Vicerrectoría de Docencia
Microdiseño TEORÍA Y POLÍTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1 Ficha de Identificación
1.1 Código y Nombre del Curso
04072604 - TEORÍA Y POLÍTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1.2 Unidad Académica Responsable del Curso
Programa de Economía
1.3 Ubicación curricular
Componente Curricular Pre-Requisitos Co-Requisitos
Teoría y Política Económica Macroeconomía N.A.
1.4 Créditos Académicos
Créditos HAD HTI Proporción HAD:HTI
4 64 128 50% - 1:2
1.5 Descripción resumida del curso
Los procesos de integración económica llevan cada vez a la mayor interdependencia e interacción de los países. El estudio de la Teoría y Política del Comercio Internacional proveen al profesional de las Ciencias Empresariales y Económicas los fundamentos teóricos básicos que le permiten comprender el orden económico mundial y reflexionar sobre el mismo.
Este curso presenta los fundamentos de la teoría clásica y neo-clásica del comercio internacional y las nuevas teorías del comercio internacional. Se analiza la capacidad predictiva de estas teorías y sus implicaciones para la política, contextualizando, además, tanto en el entorno Colombiano como en el resto del mundo.
1.6 Elaboración, Revisión y Aprobación
Elaboró Revisó Aprobó
Etna Bayona Velásquez Docente Tiempo Completo
Carlos Labarces Ballestas Director Académico del Programa de
Negocios Internacionales
Acta de Concejo de Programa No. 014 de Diciembre de 2011
2 Justificación
El profesional de la Ciencias Empresariales y Económicas debe tener la capacidad comprender las implicaciones de la política comercial en una economía. Este curso provee al estudiante, los conceptos y las herramientas básicas que le permitan comprender las interacciones de las economías en el mercado internacional. Como los aranceles a las importaciones, las barreras para –arancelarias y los subsidios a las exportaciones pueden afectar los niveles de precios, el consumo, la renta y la balanza comercial de las economías inmersas en un intercambio comercial.
3 Competencias a Desarrollar
3.1 Competencias Genéricas
Analizar, procesar e interpretar datos.
Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica.
Capacidad de argumentar y proponer soluciones
Capacidad de comunicación oral y escrita
Capacidad de investigación.
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
Capacidad crítica y autocrítica.
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
Capacidad para tomar decisiones
Capacidad de trabajo en equipo 3.2 Competencias Específicas
Desarrollo de pensamiento matemático al hacer uso de la teoría y su aplicación mediante modelos económicos de abstracción.
Comprensión crítica de los modelos, sus alcances y limitaciones.
Capacidades de argumentación en cuanto a temas relacionados con el comercio internacional y la globalización.
4 Contenido y Estimación de Créditos Académicos
Unidades Temáticas Temas Tiempos
N Nombre N Nombre HAD HTI Total
T P T P
1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 6 10 15
1.1 Temas de estudio en Economía Internacional 1.2 El comercio internacional y las finanzas
internacionales
1.3 Actividad: Discusión artículo " What do undergrads need to know about trade"
1.4 Una visión general del comercio mundial 1.5 Caso de estudio. Modelo gravitacional
Unidades Temáticas Temas Tiempos
N Nombre N Nombre T HAD P T HTI P Total
2.2 Modelo Ricardiano 6 12 18
2.3 Modelo Heckscher-Ohlin (H-O) 2.4 Modelo Estándar de Comercio
2.5 Economías de escala y competencia imperfecta 2.6 Actividad: Talleres y ensayo
3 LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES 14 28 42
3.1 Movilidad internacional del trabajo
3.2 Préstamos y endeudamiento internacionales 3.3 La inversión extranjera directa y las empresas
multinacional
4 FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL 8 16 24
4.1 Aranceles 4.2 Subsidios
4.3 Cuotas de importación (contingentes) 4.5 Actividad: Taller
5 LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA COMERCIAL 12 24 36
5.1 Argumentos a favor del libre comercio 5.2 Argumentos contra el libre comercio 5.3 Política comercial en los países en vías de
desarrollo
5.4 Industrialización mediante la sustitución de importaciones
5.5 Industrialización orientada a las exportaciones
6 APLICACIÓN DE MODELOS Y MÉTODOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 8 24 32
5.6 Actividad: presentación y sustentación del trabajo final
Total 64 128 192
Créditos Académicos 4
5 Propuesta Metodológica
El docente elaborará y preparará los temas consistentes con el contenido programático de forma didáctica para facilitar el aprendizaje. Solicitará a los estudiantes la lectura previa de cada uno de los temas propuesto y promoverá el debate.
El docente recomendará lecturas pertinentes para profundizar los temas expuestos y exigirá la realización de talleres, quices, parciales y trabajos escritos. Los talleres y trabajos escritos constituyen el mecanismo para promover el trabajo en equipo.
6 Estrategias y Criterios de Evaluación
En cuanto a los criterios de evaluación se realizarán tres seguimientos compuestos por diferentes actividades:
Primer seguimiento: Talleres, discusiones y parcial 150 puntos
Segundo seguimiento: Talleres, discusiones y parcial 150 puntos
Tercer seguimiento: Parcial final y discusiones 200 puntos
7 Recursos Educativos
N Nombre Justificación
1 Sala de sistemas Permite el desarrollo del laboratorio para análisis de bases de datos en EXCEL.
2 Acceso al uso de internet Manejo de páginas WEB relacionadas con información empírica y cuantitativa con temas referidos al curso.
3 Video Beam Permite presentar de manera visual y resumida los temas tratados en clase.
8 Referencias Bibliográficas
8.1 Libros y materiales impresos disponibles en la Biblioteca y Centros de Documentación de la Universidad
1. Krugman, Paul y Obstfeld Maurice Maurice, Economía Internacional, Teoría y Política. Mc Graw Hill. 7ª Edición.
2. Apoyo microeconomía: Varian, Hal. Microeconomía intermedia., 2006. Séptima edición y Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Microeconomía. Madrid, 2001. Quinta edición.
3. Tugores Juan. Economía Internacional e Integración Económica. Madrid España 1999.
4. Dominick Salvatore. Economía Internacional. Mc Graw Hill. Cuarta edición. New York.1994.
5. Breumen, Sergio. Economía Internacional. México 2002.
6. Chacholiades Miltiades. Economia Internacional (Spanish Edition). Mc Graw Hill. Segunda Edición. 1992.
7. El origen de las Riquezas de las Naciones.
8.2 Libros y materiales digitales disponibles en la Biblioteca y Centros de Documentación de la Universidad
8.1 Libros y materiales impresos disponibles en la Biblioteca y Centros de Documentación de la Universidad
4. Proexport 5. Trade map
6. Ministerio de Comercio, industria y turismo 8.3 Otros Libros, Materiales y Documentos Digitales
1. Baumol, W. and R. Gomory (2000) Global Trade and Conflicting National Interests, Cambridge: MIT, Press, selection.
2. Bayona Etna. (2007) Análisis de la competitividad comercial de la Costa Caribe colombiana frente al mercado de EEUU. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
3. Davis, D. (1998) “Heckscher-Ohlin in the Tropics,” NBER Working Paper.
4. Deardorff, A and R. Stern. What you should know about globalization and the WTO (2002) Review of Internacional Economics 10. August http://dss.ucsd.edu/~jlbroz/Courses/Lund/syllabus/deardorff_stern_WTO.pdf
5. Ellis, Howard, y Metzler, Lloyd A. (1953). Ensayos sobre teoría del comercio internacional, México, Fondo de Cultura Económica.
6. Frankel, J. and D. Romer (1999) “Does Trade Cause Growth?” American Economic Review, V. 89, No. 3, pp. 379-399v 7. Krugman, P. and A. Venables (1995) “Globalization and Divergence,” Quarterly Journal of Economics.
8. Krugman, Paul (1993). What do undergrads need to know about trade? American Economic Review, May.
http://math.stanford.edu/~lekheng/krugman/trade4.pdf
9. Orozco Elvis. (2009) Sectores sensibles de la Costa Caribe colombiana en el mercado de la CAN.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
10. Umaña, G. (2004) El juego asimétrico del comercio. El tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos. Universidad Nacional, CID, Agosto.
11. Yoffie, David. Beyond Free Trade Firms, Goverments, and Global Competition. Harvard Business Scholl Press.