• No se han encontrado resultados

Programa de intervención de inclusión sociolaboral para las personas con discapacidad en Honduras

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Programa de intervención de inclusión sociolaboral para las personas con discapacidad en Honduras"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)

1

Facultad de Educación y Trabajo Social

Máster Universitario en Psicopedagogía

Curso 2015/2016

TRABAJO FIN DE MÁSTER:

Programa de Intervención de inclusión sociolaboral

para las personas con discapacidad en Honduras

Autoría: Loida Marcela Díaz Leiva

Tutoría: Alberto Nieto Pino

(2)

2

(3)

3

RESUMEN

En Honduras, la población con discapacidad vive en situación de riesgo de exclusión social, desempleo y pobreza, debido a la falta de recursos y programas que les brinden el apoyo necesario para optar a una mejor calidad de vida.

En el presente documento, se contextualiza la realidad social en la que vive la población con discapacidad en Honduras. Así mismo, se presenta uno de los centros más grandes del país, que ofrece distintos servicios de apoyo a dicha población, y se propone un programa de intervención de inclusión sociolaboral para las personas con discapacidad, que asisten a la Fundación Teletón.

Palabras claves: Discapacidad, exclusión social, desempleo, pobreza, inclusión, intervención.

ABSTRACT

In Honduras, the population with disabilities lives in risk of social exclusion, unemployment, and poverty, due to the lack of resources and programs that provides them with the necessary support to qualify for a better quality of life.

The present document, contextualizes the social reality in which the people with disabilities live in Honduras. Also, one of the biggest centers of the country, that provides different support services to this population, is presented; and an intervention program of social and labor inclusion for people with disabilities that attends Fundación Teletón is proposed.

(4)

4

ÍNDICE

RESUMEN ... 3

ABSTRACT... 3

1. INTRODUCCIÓN ... 6

1.1 OBJETIVOS ... 7

1.2 JUSTIFICACIÓN ... 7

1.3 METODOLOGÍA ... 9

2. MARCO TEÓRICO ... 10

2.1 DISCAPACIDAD ... 10

2.1.1 Concepto de discapacidad ... 10

2.2 PRINCIPALES DATOS DE DISCAPACIDAD EN HONDURAS ... 11

2.2.1 Tipos de discapacidad ... 14

2.2.2 Causas ... 16

2.2.3 Sexo ... 16

2.2.4 Nivel educativo ... 17

2.2.5 Pobreza ... 18

2.2.6 Atención a las personas con discapacidad ... 20

2.2.7 Empleo ... 21

2.3 FUNDACIÓN TELETÓN ... 25

2.3.1 Presentación del Centro ... 25

3. PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE INCLUSIÓN SOCIO-LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD ... 34

3.1 INTRODUCCIÓN ... 34

3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROGRAMA ... 34

3.3 TIPOLOGÍA DE LOS PARTICIPANTES ... 35

3.4 PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA ... 36

3.4.1 Objetivos del programa ... 36

3.4.2 Metodología y Contenidos ... 36

3.4.3 Cronograma ... 46

3.4.4 Recursos ... 48

3.5 EVALUACIÓN ... 48

3.5.1 Criterios de evaluación... 49

3.5.2 Procedimiento de evaluación ... 49

(5)

5

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ... 52

7. ANEXOS ... 54

ANEXO I: Patologías Teletón: Edad 0-10 años ... 54

ANEXO II: Patologías Teletón: Edad 11-20 años ... 59

ANEXO III: Patologías Teletón: Edad 21-40 años ... 63

ANEXO IV: Patologías Teletón: Edad 41-60 años ... 70

(6)

6

1.

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Fin de Máster en Psicopedagogía se origina y desarrolla teniendo en cuenta el marco de los tópicos abordados durante el proceso formativo. Por tanto, la temática seleccionada enmarca y engloba lo que es la psicopedagogía, ya que la discapacidad es una problemática que siempre ha sido y será parte de la humanidad, la cual en las últimas décadas ha presentado transformaciones relevantes con respecto al abordaje y resolución de los temas relativos a ella.

La inclusión de las personas con discapacidad es una problemática latente en el contexto actual, razón por la cual la inclusión social realmente optima, ha de evidenciar no solo acciones de integración, sino de permanencia y trascendencia en cualquier ámbito de la vida cotidiana de las personas.

Cuando se analiza la situación laboral de las personas con discapacidad, es necesario tener en cuenta que el verdadero problema de su exclusión es su extremadamente bajo nivel de educación básica y de formación profesional.

Es por eso que este Trabajo de Fin de Máster se enfocará en la situación de exclusión social y laboral en la que viven las personas con discapacidad en Honduras, debido a la falta de recursos existentes para lograr la inclusión de este colectivo. El siguiente trabajo se ha estructurado de la siguiente forma:

El marco teórico aborda en primera instancia el concepto de discapacidad y su evolución a lo largo de la historia. De igual forma, se describen los tipos de discapacidad que existen, para finalmente centrarse en la discapacidad en Honduras, en donde se analizan algunos datos estadísticos que facilitan la compresión de la situación actual, a la cual se enfrenta diariamente este colectivo. Así mismo, se describe la función del centro más grande de Honduras que brinda atención a personas con discapacidad, llamado Fundación Teletón.

El siguiente apartado se centra en una propuesta de un programa de intervención de inclusión sociolaboral para las personas con discapacidad en Honduras, dicho programa gira en torno a las personas que asisten a la Fundación Teletón, el cual tiene como objetivo principal el mejorar la calidad y bienestar de vida de las personas que sufren de discapacidad.

(7)

7

inclusión sociolaboral para las personas con discapacidad en Honduras, que responde a la necesidad manifestada por este colectivo de crear programas que contribuyan al desarrollo de competencias básicas para la vida laboral.

La sociedad en general requiere de un énfasis en procesos de concientización para disminuir los índices de estigma y la discriminación, pues aún persisten prácticas que desfavorecen la inclusión de las personas con discapacidad.

1.1 OBJETIVOS

• Ampliar mis conocimientos sobre la discapacidad, más concretamente sobre la situación de discapacidad en Honduras y poder ser capaz de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Máster de Psicopedagogía.

• Dar importancia al papel del psicopedagogo como profesional en los trabajos con personas con discapacidad y su labor como educador en los distintos ámbitos en los cuales puede ejercer.

• Elaborar un estudio sobre la situación actual de discapacidad en Honduras, en especial en el ámbito laboral y crear un programa que pueda brindar una alternativa para mejorar la calidad de vida de este colectivo.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Uno de los principales problemas a los que se ha visto enfrentada la población mundial en los últimos años ha sido la carencia de empleos o puestos de trabajo para las personas que están en edad, condiciones y disposición de acceder al mercado laboral. Dicha situación se conoce con el nombre de desempleo y es definida por el Banco Mundial (2015), como la proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Según el informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2015), el número de personas desempleadas en el mundo en el 2015 se situó cerca de los 197,1 millones y está previsto que para el 2016 aumente a un 199,4 millones, lo cual refleja una tendencia de desequilibrio en cuanto al crecimiento de la fuerza laboral con relación al del empleo.

Uno de los grupos de población que ha sido afectado por el desempleo es el de las personas con discapacidad, el cual merece especial atención por los procesos históricos de exclusión del mercado laboral y sus repercusiones a nivel social, político y económico.

(8)

8

vida. Por lo tanto, acceder a un puesto de trabajo en el empleo competitivo será la llave que abrirá mundo y espacio para una persona con discapacidad. Es por lo anterior, que la inserción al mundo laboral de las personas con discapacidad se ha constituido en un fin prioritario a nivel nacional. La inserción sociolaboral es clave para luchar contra la discriminación y para superar círculos viciosos de la pobreza, con la que se vincula la discapacidad.

Por lo tanto, la elección de la temática en concreto nace a partir del conocimiento de la problemática que actualmente vive Honduras en cuanto a la condición en la que viven las personas con discapacidad. También, se debe a lo tratado en las asignaturas abordadas en el Máster, en donde se pudo observar la diferencia en la que España maneja el tema y la educación que imparten a la población con respecto a la discapacidad y cómo se maneja el tema en Honduras. Así mismo mi incorporación a la Residencia y Centro de Día ASPAYM Castilla y León, como centro de prácticas, impulso aún más el deseo de poder crear un programa que pudiera cambiar esa realidad.

Debido a la falta de información y de datos actualizados en cuanto al tema, cabe resaltar, que la mayoría de las fuentes consultadas pertenecen a estudios e informes realizados años atrás por instituciones nacionales, como ser el Instituto Nacional de Estadística y la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social. En base a estos estudios realizados, se puede observar que el Gobierno de Honduras no cuenta con las herramientas, recursos y servicios necesarios para brindar atención a esta población, como también se puede evidenciar el mínimo papel que el estado juega en cuanto a la implementación de medidas de apoyo a este sector de la población hondureña.

Como se ha señalado anteriormente, el trabajo realizado en el estudio de las asignaturas en el Máster, pero en especial la práctica, han permitido que se trabaje con personas con discapacidad lo cual ha concedido la oportunidad de adentrarnos en esta área y conocer los programas de apoyo e intervención que utilizan para trabajar con dicho colectivo y concienciar al resto de la población. Dichos estudios han permitido también el aprender a cómo diseñar y elaborar programas de intervención con colectivos que se encuentran en situación de exclusión social.

(9)

9

1.3 METODOLOGÍA

(10)

10

2.

MARCO TEÓRICO

2.1 DISCAPACIDAD

2.1.1 Concepto de discapacidad

El ser humano tiene la tendencia, o más bien, la necesidad, de ponerle nombre a todo lo que le rodea, es decir, ponerle etiqueta a las cosas, ideas, objetos. La discapacidad es el nombre que se da a algo, así entonces el concepto de discapacidad depende del punto de vista desde dónde se observe. Existen diferentes definiciones para el termino de discapacidad, cada país u organización lo define de diferente forma. Este término suscita numerosos debates y aun hoy en día, no existe un consenso en relación a la forma de referirse a las personas que experimentan algún grado de limitación funcional o restricción.

El concepto de discapacidad ha evolucionado desde la visión pura de la rehabilitación hacia un modelo de inclusión social en la comunidad. Estos cambios han traído transformaciones en las medidas legislativas, sociales, educativas, de la salud, arquitecturales y laborales; con el fin de eliminar la discriminación hacia las personas con discapacidad y propiciar su inclusión en la sociedad con igualdad de oportunidades y de condiciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, siendo la entidad responsable de “desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basada en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales” (Organización Mundial de la Salud, 2014). La OMS en 1980, presentó un documento “Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías” (CIDMM), en donde definió los conceptos y tipos de minusvalía, deficiencia y discapacidad, esto nace debido a que no solo se consideró la enfermedad como tal, sino también las consecuencias que trae para la vida de las personas. Los términos se basaron en el modelo médico, el cual abarcó la siguiente secuencia:

EnfermedadDeficienciaDiscapacidadMinusvalía El concepto de discapacidad fue definida como:

(11)

11

Esta clasificación se vio modificada en el año 2001, cuando la OMS aprobó una nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad (CIF), también conocida como CIDDM-2. El objetivo principal de la CIF, según la publicación de la OMS (2001) es “brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud”. En esta nueva clasificación se establece una nueva definición para los conceptos de discapacidad y minusvalía que se corresponden con los de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Esta nueva Clasificación es la actualmente vigente. Por lo tanto, el concepto de discapacidad definido por la CIF es el siguiente:

“Un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down, y depresión) y factores personales y ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo social limitado)” (OMS, 2014). Esta transformación de la definición da a entender cómo se ha tratado a nivel mundial, la temática de la discapacidad.

2.2 PRINCIPALES DATOS DE DISCAPACIDAD EN HONDURAS

Las personas con discapacidad, en comparación con las personas sin discapacidad, tienen tasas de pobreza más altas, una menor participación económica, están en alto riesgo de exclusión social, tienen poco acceso a una educación, y tienen poco acceso a recibir atención médica debido a las condiciones en las que viven. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas, siendo este el caso de Honduras.

(12)

12

Figura 1: Mapa de Centro América Fuente: Wikipedia.org

El país política y administrativamente se divide en 18 departamentos: Atlántida, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro.

El idioma oficial es el español, aunque existe diversidad étnica donde algunos grupos conservan su lengua nativa como los garífunas y los misquitos ubicados en la zona costera atlántica de Honduras.

En cuanto a la economía del país, la mayor fuente de empleo para el año 2015, según la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (Instituto Nacional de Estadística, junio 2015), era el sector agrícola con el 28.0% de los empleos, seguido del comercio 18.5%, asimismo la industria manufacturera atrajo el 14.3 % y los servicios comunales, sociales y personales el 17.3%. Antes del año 2002, no se contaba en Honduras con información nacional que caracterizara la población con discapacidad, solamente se disponía de los registros originados en las instituciones que mantienen relación con esta población. En ese mismo año, el Instituto Nacional de Estadística (INE), llevo a cabo la Encuesta Permanente de Hogares con Propósitos Múltiples, incorporando, por lo planteado en el documento de Estrategia para la Reducción de la pobreza y el Plan de Gobierno del año 2002-2006, un módulo sobre discapacidad, en donde se recabaron datos de esa población vulnerable y olvidada por el Estado.

(13)

13

La Ley de Equidad y Desarrollo para las Personas con Discapacidad, expresamente define el concepto de discapacidad de la siguiente forma: “Cualquier tipo de deficiencia física, mental o sensorial, que en relación a la edad y medio social, limite sustancialmente, la integración y realización de las actividades del individuo en la sociedad, ya sean de tipo familiar, social, educacional o laboral” (Capítulo II, art. 7, pág. A81).

De acuerdo a esta encuesta (INE, 2002), hay en Honduras 177, 516 personas con discapacidad, lo que representa una prevalencia de 26.5% por mil habitantes. El 12.3% del total de hogares en Honduras, tiene una persona con discapacidad entre sus miembros. Es de suma importancia el mencionar que la encuesta de hogares excluye las instituciones como asilos donde vive probablemente una parte significativa de las personas con dichas características.

Edades Población con discapacidad Población total en Honduras

0-5 años 7.681 4% 1.125.853 17%

6-17 años 32.909 19% 2.180.456 33%

18-64 años 82.034 46% 3.102.541 46%

65 año y más 54.892 31% 289.066 4%

Total 177.516 100% 6.697.916 100%

Tabla 1. Población con discapacidad año 2002

Fuente: XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (INE, 2002, pág. 11).

Estos datos, recabados en el año 2002, muestran la situación de este sector de la población y su condición de vulnerabilidad. Debido a este informe realizado, en el año 2005, se aprueba la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad (Decreto no. l60-2005) y de esta forma dando un paso hacia la mejora de la calidad de vida de este sector de la población.Sin embargo, esta Ley no se aplica en su totalidad, lo cual redunda en la violación de los derechos humanos hacia las personas con discapacidad en general con énfasis en el derecho al trabajo.

En el año 2013, en el censo XVII de la población y VI vivienda, se actualizan los datos de la población con discapacidad, los cuales serán detallados en la siguiente tabla.

Edades Población con discapacidad Población total en Honduras

0-4 años 44.720 14.6% 971.015 11.69%

5-19 años 45.543 14.8% 2.961.113 35.65%

20-64 años 123.818 40.4% 3.960.532 47.69%

65 años y más 92.215 30% 411.112 4.95%

Total 306.296 36.8% 8.303.771 100%

Tabla 2: Población con discapacidad año 2013

(14)

14

Como se observa, para el año 2013, la población con discapacidad representaba un 36.8% de la población total de Honduras. El porcentaje más alto se encuentra entre los rangos de edad de 20-64 años, con un 40.4%, siendo la población económicamente activa.

Serán los datos de este censo los que se utilizaran a lo largo de la descripción de la discapacidad en el país, debido a la falta de datos actualizados.

2.2.1 Tipos de discapacidad

La CIF (OMS, 2001) clasifica la discapacidad en base a la función y estructura corporal, clasificaciones que están diseñadas para ser utilizadas paralelamente. La clasificación utilizada por la CIF es la siguiente:

 Funciones mentales

 Funciones Sensoriales y dolor

 Funciones de la voz y el habla

 Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio

 Funciones de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino

 Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento

 Funciones de la piel y estructuras relacionadas

Esta clasificación se puede agrupar en tres grandes grupos de discapacidades:

 Discapacidad psíquica o intelectual: La Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo (AAIDD, 2010) recoge en su 11ª edición la siguiente definición de discapacidad intelectual: “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.”

(15)

15

 Discapacidad física o motora: Es cuando una persona presenta dificultades en el control del movimiento y de postura en determinados grupos musculares y en diferentes niveles: ligera, moderada o total. Esta discapacidad no afecta el rendimiento intelectual de la persona. (Convención de los derechos de las personas con discapacidad ONU, 2006).

En el censo de población y vivienda (INE, 2013), encontramos la siguiente clasificación de discapacidad utilizada en el país:

 Limitación para moverse o caminar

 Limitación para usar sus brazos o manos

 Limitación para ver, aun usando lentes

 Limitación para oír, aun usando aparatos especiales

 Limitación para hablar

 Retraso mental o deficiencia mental

 Limitación para cuidarse a sí mismo

 Otras deficiencias

A continuación, se detallaran los datos estadísticos en base a la discapacidad presentada según la edad.

Edades

Limitación

Moverse o

caminar brazos o Usar manos

Ver Oír Hablar Retraso

mental Cuidarse a sí mismo

Otras deficiencias

0-4 años 11.7% 9.1% 0.9% 2.8% 35.7% 4.7% 53.4% 7.5% 5-19 años 9.6% 13% 7.6% 12.3% 25.2% 31.2% 14.8% 14.5% 20-64 años 38.2% 43.6% 49.1% 28.7% 30.8% 25.4% 15.6% 12.5%

65 años y

más 40.3% 34.1% 39.5% 52.4% 8.1% 11.7% 16.1% 10.5%

Total 20.14% 8.45%% 23.7% 7.8% 10.3% 7% 11.5% 10.8% Tabla 3: Tipos de discapacidad según edad

Fuente: INE, censo de población y vivienda, 2013. Elaboración propia

(16)

16

2.2.2 Causas

Según los resultados del censo de población y vivienda (2013), se observa que las causas de discapacidad están clasificadas en cuatro grupos, como se detalla en la siguiente tabla:

Limitación

Causas

Nacimiento Enfermedad Accidente Envejecimiento Total

Moverse o caminar 12.4% 44.2% 16.5% 26.9% 100.0

Usar sus brazos o manos 13.1% 43.4% 23.7% 19.8% 100.0

Ver, aun usando lentes 7.5% 37.6% 5.2% 49.7% 100.0

oír, aun usando aparatos especiales 18.7% 33.4% 4.5% 43.5% 100.0

Hablar 41.8% 20.9% 2.4% 34.9% 100.0

Tiene algún retraso o deficiencia

mental 48.9% 38.7% 5.1% 7.3% 100.0

Cuidarse a sí mismo (bañarse, vestirse

o alimentarse) 14.7% 21.2% 2.7% 61.5% 100.0

Otra deficiencia 26.0% 58.8% 5.2% 10.0% 100.0

Tabla 4: Causas de discapacidad

Fuentes: Censo de población y vivienda (INE, 2013). Elaboración propia.

Como se aprecia en la tabla, el 61.5% padece de una discapacidad debido al envejecimiento. El 48.9% de la población que sufre de una discapacidad intelectual, la padece desde el nacimiento. Moverse o caminar 44.2% por enfermedad, el 23.7% tiene una limitación para utilizar los brazos debido a un accidente. El 37.6% de la población que sufre de discapacidad visual por enfermedad y el 49.7% por envejecimiento. El 41.8% de la población que sufre de un trastorno del lenguaje, lo padece desde el nacimiento. El 33.4% de la población que sufre de discapacidad auditiva por enfermedad y el 43.5% por envejecimiento.

2.2.3 Sexo

Según la encuesta emitida en el año 2002, mostraba que la población con discapacidad, era predominantemente masculina 56%, y el 44% son mujeres. En el año 2013, con el censo XVII de la población y VI vivienda, ya no se muestra esa predominancia masculina, siendo mayor el porcentaje de las mujeres con un 51%, a un 49% masculino.

(17)

17

Edades Área urbana Área rural

0-4 años 15.151 10.9% 29.569 17.6%

5-19 años 18.771 13.5% 26.772 15.9%

20-64 años 60.451 43.5% 63.368 37.8%

65 años y más 44.318 31.9% 47.897 28.5%

Total 138.691 100% 167.606 100%

Tabla 5: Personas con discapacidad según área geográfica Fuente: INE, Censo de población y vivienda 2013, elaboración propia.

Como se puede observar más de la mitad de la población que sufre de una discapacidad, vive en la zona rural del país, esto se debe a la desnutrición y a la falta de acceso a los servicios de salud. También, se observa que el 43.5% de la población que sufre una discapacidad, en el área urbana, está en el rango de edades de los 20 a 64 años. Así mismo, se observa que el 37.8% de la población que sufre de una discapacidad, en el área rural, se encuentra en los mismos rangos de edades. La población afectada por una discapacidad, tanto en la zona urbana como en la zona rural, se encuentra en el rango de edad laborable, lo que significa menos posibilidades de encontrar un empleo.

Edades

Área urbana Área rural

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

0-4 años 12.4% 9.5% 17.5% 17.7%

5-19 años 15.7% 11.5% 17.1% 14.7%

20-64 años 43.6% 43.5% 37.6% 37.9%

65 años y más 285 35.3% 27.6% 29.5%

Total 46.6% 53.3% 51.1% 48.8%

Tabla 6: Población con discapacidad según área geográfica y sexo Fuente: INE, Censo de población y vivienda 2013, elaboración propia.

Como se aprecia en la tabla, en la zona urbana la población con discapacidad es mayormente femenina con un 53.3%, a diferencia de la zona rural que es mayormente masculina con un 51.1%.

2.2.4 Nivel educativo

La educación es uno de los pilares que fortalece el desarrollo y avance de la humanidad, haciéndose el arma más poderosa con la cual los seres humanos cuentan. Ella debe ser accesible para todos por igual sin excepción de ningún tipo, la raza, la cultura, la religión, y el grado de discapacidad, sean igualmente aceptables para todos.

(18)

18

A continuación se presentan los datos estadísticos de la tasa de analfabetismo de la población con discapacidad mayor de 15 años en base al tipo de discapacidad que presenta.

Discapacidad Total personas No saben leer o

escribir analfabetismo Tasa de

Moverse o caminar 50.472 21.850 43.29%

Usar brazos o manos 21.334 9.712 45.52%

Ver 68.695 21.720 31.62%

Oír 21.304 11.785 55.32%

Hablar 14.879 10.172 68.36%

Retraso mental 16.249 10.803 66.48%

Cuidarse a sí mismo 12.440 7.504 60.32%

Otras deficiencias 25.460 7.989 31.38%

Total 230.833 101.535 43.995

Tabla 7: Tasa de analfabetismo según tipo de discapacidad. Fuente: INE, censo de población y vivienda 2013. Elaboración propia.

Como se puede observar, el 43.9% de las personas con discapacidad, mayores de 15 años, no saben leer ni escribir, cuando para este mismo rango de edad es del 14% de la población. La tasa de analfabetismo es particularmente elevada según el tipo de discapacidad, tal es el caso de las personas con limitaciones para hablar (68.36%), retardo mental (66.48%), al contrario de las personas con discapacidad visual que tienen la tasa de analfabetismo más baja, en comparación a las demás discapacidades.

El 46.5% de las personas con discapacidades del país no han alcanzado ningún nivel educativo, y solamente el 8.6 % ha recibido estudios secundarios.

Nivel Educativo Total Porcentaje

Ninguno 1.256.93 46.51%

Básica /Primaria 1.134.81 41.99%

Secundaria 23.320 8.63%

Superior 7.745 2.87%

Total 2.702.39 100%

Tabla 8: Nivel educativo

Fuente: INE, censo de población y vivienda 2013. Elaboración propia.

2.2.5 Pobreza

(19)

19

multidimensionalidad de los factores intervinientes, que en definitiva configuran la exclusión de los colectivos menos favorecidos.

La pobreza puede hacer aumentar el riesgo de sufrir una discapacidad, ya que las personas pobres no reciben la alimentación suficiente, no tienen acceso adecuado a educación ni salud, se desempeñan en condiciones laborales inseguras, viven en ambientes contaminados y carecen de acceso a agua potable y saneamiento. Así mismo, una discapacidad puede incrementar el riesgo de caer en la pobreza ya sea debido a factores como el desempleo, los salarios más bajos y el aumento del costo de la vida, creando el círculo pobreza-discapacidad.

A continuación se detallaran los datos estadísticos obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2015 (INE, junio 2015) según el nivel de pobreza en Honduras.

Dominio Total No pobres Pobres

Total Relativa Extrema

Total Nacional 100 36.2% 63.8% 23.8% 40.0%

Urbano 100 37.0% 63.0% 33.5% 29.5%

Distrito Central 100 42.8% 57.2% 31.8% 25.3%

San Pedro Sula 100 50.4% 49.6% 31.1% 18.5%

Resto urbano 100 31.4% 68.6% 34.7% 33.9%

Rural 100 35.2% 64.8% 11.2% 53.6%

Tabla 9: Nivel de pobreza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Junio 2015.

Como se observa en la tabla, Honduras es un país en donde el 63. 8% de los hogares viven en pobreza, de los cuales el 40% vive en extrema pobreza y el 23.8% en pobreza relativa y solamente el 36.2% de la población no es pobre.

En la siguiente tabla, se pueden observar los datos estadísticos, obtenidos en el censo de población y vivienda del 2013, de las personas con discapacidad que tiene una o más necesidades básicas insatisfechas. Cuando se habla sobre necesidades básicas, se refiere al acceso que tienen las personas a una vivienda, educación, acceso a agua, salud, acceso a energía eléctrica, entre otros.

Satisfacción de las necesidades básicas Porcentaje Todas las necesidades satisfechas 35.41%

Una necesidad insatisfecha 31.15% Dos necesidades insatisfechas 14.22% Tres o más necesidades insatisfechas 19.22%

Tabla 10: Satisfacción de necesidades básicas

(20)

20

Como se aprecia en la tabla, el 35.4% de la población con discapacidad tiene todas sus necesidades satisfechas, en cambio el 19.2% tiene tres o más necesidades insatisfechas. Tal y como suele suceder con este sector de la población que debido a su discapacidad, no tienen el acceso a los servicios básicos y suelen vivir en hogares de pobreza extrema.

2.2.6 Atención a las personas con discapacidad

Según las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 1993), la atención, ya sea médica, psicológica, servicios de apoyo, educación, entre otras, son consideradas como requisitos para la igualdad de participación en las diferentes áreas de la vida como ser educación, empleo, una vida en familia plena, religión, actividades deportivas y recreacionales.

Debido a la falta de datos actualizados, se utilizaran los datos recopilados en la encuesta realizada por el INE en el año 2002. Los tipos de atención que menciona esta encuesta son atención médica, tratamiento de rehabilitación y a servicios de apoyo.

En el año 2002, el 69% de la población con discapacidad recibió al menos un tipo de atención por razón de su discapacidad, pero solo el 29% recibió una atención especializada.

Los principales tratamientos recibidos son terapia física, atención psicológica, terapia de lenguaje, rehabilitación profesional.

En la siguiente tabla se detallara la cobertura por tipo de atención según tipo de discapacidad.

Discapacidad Personas Tipo de

atención

Atendidos Cobertura

Visual Ceguera total

7.323 Alfabeto Braile 137 2%

Lenguaje 31.652 Terapia de

lenguaje

Intelectual Demencia 6.606 Atención Psicológica

1.993 33%

Física 115.571 Terapia Física 26.127 22.6%

Amputación 5.731 Prótesis 422 7.3%

Tabla 11: Cobertura por tipo de atención según tipo de discapacidad

(21)

21

el lenguaje de señas, en cambio, solo el 1% con discapacidad auditiva parcial tiene una prótesis auditiva. En cuanto a la población con discapacidad física, solamente el 22.6% han recibido algún tipo de terapia física. La población que debido a algún accidente han sufrido una amputación, solo el 7.3% cuenta con una prótesis. La población que sufre de una discapacidad total, solamente el 2% ha aprendido el alfabeto Braile.

En el 2002, el 31% de la población con discapacidad no ha recibido ningún tipo de atención a su discapacidad, debido a la escasez de servicios de atención especialmente en el área rural del país. La falta de ingresos, nivel educativo y causa de su discapacidad son los mayores factores por los cuales este porcentaje de la población no ha recibido ningún tipo de atención. Un sector de la población con discapacidad desconoce que existen centros donde prestan servicios de atención.

Los principales proveedores de atención en el país son centros de salud, hospitales públicos, clínicas, hospitales privados, fundaciones sin fines de lucro, brigadas médicas, entre otros. Las brigadas médicas juegan un papel significativo, ya que llevan atención médica a sectores del país que no cuentan con centros de salud en su comunidad, de esta forma dando atención a la población que nunca ha recibido alguna.

2.2.7 Empleo

El empleo se ha erigido en la sociedad contemporánea en un elemento decisivo en el proceso de la integración social y participación comunitaria de la ciudadanía como mecanismo de reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad, el acceso al empleo ha adquirido un extraordinario potencial integrador, en referencia a la superación de desigualdades (Harnett et al, citado por Mercado, Aizpurúa y García, 2012).

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entidad reconocida a nivel internacional, la cual tiene como objetivo “fomentar los derechos laborales, ampliar las oportunidades de acceder a un empleo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo” (OIT, 2016), el trabajo decente según lo definido por la OIT, es una fuente de dignidad personal, que brinda estabilidad familiar, es por esto que al tener un trabajo decente se logra fomentar un buen ambiente en comunidad, una democracia que actúa en beneficios de todos, también mayor crecimiento económico, aumentan las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo de las empresas (OIT, 2006).

(22)

22

En el año 2009, la Dirección General de Empleo de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social con la ayuda del INE, realizo un estudio sobre el empleo de las personas con discapacidad, específicamente la población que se encuentra en edad para trabajar.

Según los datos obtenidos de este estudio en el año 2009, la Población en Edad de Trabajar (PET) y con discapacidad, asciende a los 314,174 de los cuales el 55% son mujeres y el 45% hombres. El 53% se encuentra en la zona rural y el 47% en la zona urbana. La PET con discapacidad, está comprendida por personas de 10 años y más que estén aptas para desarrollar una actividad productiva.

Grafico1: Distribución geográfica de la población en edad de trabajar de personas con discapacidad por sexo. Fuente: Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Empleo/ Unidad de Inclusión Laboral;

utilizando base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares. Módulo Discapacidad, 2009.

A pesar de que en Honduras existen diferentes normativas y leyes que promueven la igualdad y no discriminación a las personas con discapacidad, estas no se cumplen por parte del sector laboral del país. La Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad (Decreto Legislativo No. 160 – 2005), tiene la finalidad garantizar plenamente a las Personas con Discapacidad el disfrute de sus derechos y libertades fundamentales, así como promover y proveer con equidad su desarrollo integral dentro de la sociedad hondureña.

La Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad (Decreto no. l60-2005), contiene siete Artículos en la sección V sobre el derecho a trabajar, discriminación laboral, facilitación de trámites, Secretaria del Trabajo y Seguridad Social, incentivos fiscales a las empresas que contraten Personas con Discapacidad, del Instituto Nacional de Formación Profesional

0 50 100 150 200 250 300 350

Total nacional Urbano Rural

314,714

148,852 165,322

140,389

63,959 76,43

173,78

84,893 88,892

(23)

23

(INFOP) y el artículo 35 establece la cantidad de Persona con Discapacidad que deben contratar las empresas y que se detalla: “Las entidades de la administración pública y las Empresas de carácter privado están obligadas a contratar un número mínimo de personas con discapacidad de acuerdo con lo siguiente:

a) De veinte (20) a cuarenta y nueve (49) trabajadores, una (1) persona con discapacidad;

b) De cincuenta (50) a setenta y cuatro (74) trabajadores, dos (2) personas con discapacidad;

c) De setenta y cinco (75) a noventa y nueve (99) trabajadores, tres (3) personas con discapacidad; y,

d) Por cada cien (100) trabajadores, cuatro (4) personas con discapacidad” (Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad, art. 35).

A pesar de lo que menciona la Ley en sus artículos sobre el derecho a trabajar y lo que establece el Capítulo V de la Constitución de la República (decreto N°131), referida al trabajo, en su Artículo 127, “Toda persona tienen derecho al trabajo, a escoger libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”. Se puede apreciar que del total de personas con discapacidad el 52% estaba inactivo, 51 % en el área rural y 49 % en la zona urbana. La tasa de participación total a nivel nacional fue de 38%, 39% en la zona rural y 36% en la urbana.

La Población Económicamente Activa (PEA) de personas con discapacidad, los hombres representan el 59.4% y las mujeres el 40.6%, concentrándose más en el área rural, debido al bajo nivel educativo de la población con discapacidad.

Las personas con discapacidad, estaban ocupadas, en primer lugar, como agricultores, ganaderos y trabajadores agropecuarios con un 39.44% del total de la población. En segundo lugar, está la ocupación de comerciante y vendedor con 20.74% y en tercer lugar, se encuentra la ocupación en el trabajo industrial textil, albañilería, mecánica, con 9.71% del total.

Estos datos demuestran, que la principal ocupación en la que se desenvuelven las personas con discapacidad, es la relacionada a la economía informal como opción principal para la generación de ingresos y el sustento de sus hogares y familias.

(24)

24

 Incumplimiento del artículo 35 la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad.

 Falta de una educación inclusiva y capacitaciones para las personas con discapacidad en el ámbito laboral.

 Falta de concientización por parte del sector empleador del país, como del público en general.

 Falta de adaptaciones razonables en el entorno del trabajo, como construir rampas, colocar el mobiliario en las oficinas de tal manera que puedan movilizarse sin dificultad personas con discapacidad física y proporcionarle tecnologías adaptativas, que les permita trabajar en igualdad de condiciones que los trabajadores sin discapacidad.

(25)

25

2.3 FUNDACIÓN TELETÓN

2.3.1 Presentación del Centro 2.3.1.1 Historia del Centro

La fundación Teletón fue fundada en septiembre del año 1987, en 1990 inicio su labor con la apertura simultanea de tres Centros de Rehabilitación Integral en las ciudades de San Pedro Sula, Santa Rosa de Copan y Tegucigalpa.

La fundación Teletón forma parte de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), la cual es una agrupación de países latinoamericanos que busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, mediante el intercambio de experiencias de las distintas entidades que la conforman, a través del apoyo financiero y técnico para el desarrollo de sus actividades.

En la actualidad, ORITEL la integran 13 países de Latinoamérica Chile, México, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay, Nicaragua y Puerto Rico, siendo así una de las asociaciones de ayuda voluntaria más grande en el mundo, con influencia sobre 400 millones de personas.

Su finalidad es que las personas con discapacidad puedan vivir en una sociedad mejor y simboliza el compromiso y la unidad de los diferentes sectores de la comunidad en torno a esta causa.

En marzo del 2002, se inauguró el Centro de Rehabilitación Teletón en Choluteca, el cual vino a dar respuesta para casi 56,000 personas discapacitadas en la zona sur del país. En Abril del año 2009 se inauguró el Centro de Rehabilitación Integral Olancho, sede Catacamas, el cual da respuesta a la demanda de la población discapacitada de esa zona.

2.3.1.2 Proyecto del centro

La fundación Teletón es una institución que promueve cambios en la calidad de vida personas con discapacidad y al ser una institución sin fines de lucro, obtiene sus fondos de los eventos Teletón anuales, donaciones y cooperación de instituciones humanitarias internacionales, las que contribuyen a un servicio de apoyo médico, psicológico, social y educativo a las personas con discapacidad.

Misión

(26)

26

Visión

Ser la institución hondureña de rehabilitación integral con la mejor calidad de servicios, ofreciendo mayor cobertura, servicios accesibles, oportunos, eficientes, con tecnología avanzada e instalaciones físicas funcionales a nivel nacional.

Objetivos

 Brindar programas de rehabilitación integral a niños y adultos que adolecen de discapacidades físicas e intelectuales.

 Apoyar al estado en la responsabilidad de la atención especializada en rehabilitación coordinando esfuerzos y recursos.

 Promover la igualdad de oportunidades a través de la pronta y digna integración de las personas con discapacidad, a los sistemas educativos, laborales y sociales en general.

 Promover a nivel nacional una actitud positiva y de solidaridad hacia la persona con discapacidad.

Valores

 Búsqueda de excelencia en sus servicios

 Transparencia en la gestión

 Mejoramiento constante como forma de crecimiento personal e institucional

 Atención personalizada, igualitaria y oportuna

 Actitud positiva hacia el trabajo

 Disposición hacia el cambio

 Compromiso institucional

 Lealtad como práctica diaria

 Respeto como forma de convivencia

(27)

27

Profesionales por área

Área Cantidad de

profesionales

Departamento Medico 8

Enfermería 2

Psicología 3

Trabajo social 2

Terapia de Lenguaje 3

Terapia ocupacional 7

Gimnasio de niños 10

Terapia Física 16

Tabla 12: Profesionales por área

Fuente: Fundación Teletón. Elaboración propia.

Siendo un total de 51 profesionales que trabajan en el Centro Teletón ubicado en la ciudad de Tegucigalpa.

2.3.1.3 Servicios que brinda

Los servicios que presta la fundación Teletón a la población con discapacidad que asiste al centro están divididos por áreas y son los siguientes:

 Terapia Física

 Educación especial

 Enfermería

 Departamento de Psicología

 Departamento de Medicina

 Trabajo social

 Terapia ocupacional

 Terapia de lenguaje

 Gimnasia de niños

(28)

28

Los programas que se prestan en base al área son los siguientes:

Área

Programa

Departamento de Medicina

Electromiografías Aplicación de toxinas Clínica de Espasticidad Clínica de Órtesis y Prótesis

Rehabilitación Profesional Visita de Integración Escolar

Enfermería

Control de Crecimiento Pre-clínica y Post-Clínica

Vejiga Neurogénica e Intestino Neurogénico Lavado de Oído

Desbridamiento de Úlceras Curaciones y cuidados de Piel

Aplicación de Medicamentos

Capacitación a Padres Educación Especial Charlas a pacientes sobre inteligencia emocional

Capacitación a Padres de Lenguaje Salud Mental

Charlas a Padres de Daño Neurológico Orientación Capacitación a padres sobre los diferentes

programas de Educación Especial Atención Múltiple

Visitas a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Ministerio de Educación

(29)

29

2.3.1.4 Características de la población

Las personas que asisten al centro son personas que han sido diagnosticadas con algún tipo de patología y por consiguiente han sido remitidas por un hospital o médico del país. El centro recibe personas de todas las edades, van desde los 0 hasta personas mayores de 60 años.

El total de atenciones realizadas en el año 2015 y hasta la fecha 29 de abril del presente año fueron 15,428 pacientes de los cuales 8,720 fueron varones y 7,158 mujeres (fundación teletón, 2016).

A continuación, se detallarán los datos estadísticos de las personas atendidas en base a la edad y sexo.

Edad

Sexo

Total

Hombres Mujeres

0-10 años 2,849 1,808 4,657

11-20 años 656 520 1,176

21-40 años 1,492 1,514 3,006

41-60 años 2,184 1,364 3,548

Mayores de 61 años 1,089 1,952 3,041

Tabla 14: Personas atendidas en base a edad y sexo Fuente: Fundación Teletón. Elaboración propia

(30)

30

Patologías

Teletón, debido a que es unos de los centros más grandes del país, atiende distintas patologías en sus cinco centros, por lo que los datos estadísticos se presentaran en base a tipo de patología según edad.

A continuación, se detallaran los datos estadísticos de las patologías con mayor prevalencia en los rangos de edad de 0-10 años.

Gráfico 2: Patologías en base a edad

Fuente: Fundación teletón, tabla patologías. Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico, la patología con mayor prevalencia es la del Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje con un 26%. Seguida por trastorno especifico del desarrollo de la función motriz con un 18% y por el trastorno del desarrollo de las habilidades escolares con un 17%. Las patologías con menor prevalencia, en este rango de edad, son las de Retraso mental, el trastorno mixto de las habilidades escolares y la diplejía espástica.

A continuación, se detallaran los datos estadísticos de las patologías con mayor prevalencia en los rangos de edad de 11-20 años.

(31)

31

Gráfico 3: Patologías en base a edad

Fuente: Fundación teletón, tabla patologías. Elaboración propia.

Como se aprecia en el gráfico, la patología con mayor prevalencia, en el rango de edad de 11-20 años, es la parálisis de Bell con un 37%, seguida por el trastorno del desarrollo de las habilidades escolares con un 12%. Las patologías con menor prevalencia son la diplejía espástica con un 1%, síndrome de Down, retraso mental, trastorno del desarrollo del habla y lenguaje y trastorno especifico del desarrollo de la función motriz, con un 2% respectivamente.

A continuación, se detallaran los datos estadísticos de las patologías con mayor prevalencia en los rangos de edad de 21-40 años.

Gráfico 4: Patologías en base a edad

(32)

32

Como se observa en el gráfico anterior, la patología con mayor prevalencia, en el rango de edad de 21-40 años, es la parálisis de Bell con un 61%, seguida por la hemiplejía con un 18%. Las patologías con menor prevalencia son, la distrofia muscular, trastorno del desarrollo del habla y lenguaje, parálisis cerebral y esclerosis múltiple.

A continuación, se detallaran los datos estadísticos de las patologías con mayor prevalencia en los rangos de edad de 41-60 años.

Gráfico 5: Patologías en base a edad

Fuente: Fundación teletón, tabla patologías. Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico anterior, la patología con mayor prevalencia, en el rango de edad de 41-60 años, es la parálisis de Bell con un 50%, seguida por la hemiplejía con un 29%. Las patologías con menor prevalencia son, síndrome de Down, distrofia muscular, esclerosis múltiple y escoliosis.

(33)

33

Gráfico 6: Patologías en base a edad

Fuente: Fundación teletón, tabla patologías. Elaboración propia.

Como se observa en el gráfico anterior, la patología con mayor prevalencia, en el rango de edad de mayores de 61 años, es la hemiplejía con un 59%, seguida por la parálisis de Bell con un 20%. Distrofia muscular y Alzheimer, siendo las patologías con menor prevalencia en este rango de edad.

Trastorno Del Desarrollo Del Habla

Y Del Lenguaje No Especificado

1%

Cuadriplejia 1%

Distrofia Muscular

0%

Alzheimer 0%

Parkinson 2% Escoliosis

1%

Hemiplejia 59% Hipoacusia

4% Mononeuropatia

2%

Monoplejia 1% Parálisis de Bell

20% Paraplejia

3%

Polineuropatia 6%

(34)

34

3. PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE

INCLUSIÓN SOCIO-LABORAL PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

3.1 INTRODUCCIÓN

La persona con discapacidad presenta restricciones para involucrarse en situaciones vitales, ello incluye situaciones tales como las originadas por factores socioeconómicos, bajo nivel educativo, discriminación, pobreza, entre otros, constituyendo un gran desafío en cuanto al mercado laboral.

La exigencia de altos perfiles en conocimientos en el mercado laboral en general, resultan para la población discapacitada, factores discriminantes. Así vemos que la discapacidad no solo es de carácter biológica, genética o física, sino que también se incorpora la negativa al acceso de las personas discapacitadas a los procesos de capacitación y desarrollo de habilidades productivas y empresariales. De esta manera, el ciudadano discapacitado, es vulnerado en sus derechos impidiéndoseles aportar a su propio crecimiento económico y desarrollo.

Este apartado está relacionado con la propuesta del programa de intervención de inclusión sociolaboral para las personas con discapacidad en Honduras, el cual se ha considerado como un problema pluridimensional, ya que convergen varios factores, como ser, familia, economía, salud, sujeto y entorno, elementos que sin duda son una parte fundamental en el desarrollo personal.

La presente propuesta partirá del análisis realizado, anteriormente, de la situación actual en la que viven las personas con discapacidad en Honduras, siendo la realidad de este colectivo complejo debido a la estrecha relación de pobreza-desigualdad.

Por tanto, el objetivo del presente proyecto de intervención parte de la necesidad de cerrar las brechas que separan a este colectivo del mundo inclusivo y que se manifiestan, tanto en el proceso que deben llevar a cabo personas, como en el proceso que debe ocurrir dentro de las empresas.

3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROGRAMA

El “Programa de Inclusión sociolaboral para las personas con discapacidad” pretende crear un acceso para este colectivo al mercado laboral, el cual vive en riesgo de exclusión social debido a la falta de oportunidades generadas por el gobierno.

(35)

35

derechos y vivir con independencia (Leach, 2002). Un elemento fundamental para la integración social de las personas es la inserción laboral, sin embargo, se puede observar que la gran mayoría de las personas con discapacidad no participan en el mercado de trabajo y, sobre todo, en empleos ordinarios.

Así mismo, es importante destacar que un componente principal, es el bajo nivel de educación formal y técnico de las personas con discapacidad, en donde se puede evidenciar una deficiente accesibilidad a centros educativos y de formación, como se ha detallado anteriormente.

Otro componente importante es el incumplimiento de la ley, para la inclusión laboral de las personas con discapacidad, su incidencia se debe a la existencia de una sociedad civil que no es corresponsable con las personas en condición de discapacidad. A pesar de que se les reconoce sus derechos y se han creado convenios y leyes para protegerles y hacerles parte de la sociedad, aún se siguen violentando sus derechos y excluyéndoles de la sociedad.

Todas estas causas que generan la escasez de fuentes de empleo para las personas con discapacidad, tienen como efecto bajos niveles de ingresos que dan como resultado una baja calidad de vida de las personas con discapacidad.

Por eso, es importante que se entienda que la discapacidad no es sólo una cuestión individual, que afecta al individuo que la padece, sino un reto social, ya que se deben encontrar los mecanismos adecuados que posibiliten un entorno social que favorezca la interacción entre el individuo y su medio.

3.3 TIPOLOGÍA DE LOS PARTICIPANTES

Los participantes del proyecto son personas con discapacidad con edades comprendidas entre los 11 y 60 años, que se encuentra en situación de riesgo de exclusión social debido a su discapacidad, situación económica, contexto social y familiar, como se ha descrito anteriormente.

(36)

36

3.4 PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA

3.4.1 Objetivos del programa 3.4.1.1 Objetivos generales

1. Mejorar la calidad de vida y el bienestar de la persona, a través del aprendizaje de estrategias que le permitan al participante satisfacer sus necesidades.

2. Mejorar los perfiles ocupacionales de las personas con discapacidad, facilitando su inclusión al mercado laboral, mejorando sus ingresos económicos y su calidad de vida.

3.4.1.2 Objetivos específicos

1. Apoyar la economía de las personas con discapacidad y sus familias, facilitando su formación en competencias para la inclusión laboral mediante la capacitación en distintos oficios.

2. Generar recursos en terapia ocupacional para crear un sentimiento de productividad en el colectivo, con el fin de ayudarle a generar ingresos y a su vez mejorar la autoestima.

3. Desarrollar las potencialidades de los participantes preparándoles para una posible inserción al mundo laboral.

3.4.2 Metodología y Contenidos

La metodología a seguir para la realización del presente programa será la de una intervención continua, técnica, y profesional; en el cual se desarrollarán y trabajarán distintas sesiones que han sido creadas para poder alcanzar los objetivos anteriormente propuestos.

Debido a que el rango de edad del colectivo con el cual se pretende trabajar es tan amplio, se ha decidido dividirlo en tres grupos, y con cada grupo se abordaran distintas actividades para fomentar sus habilidades en cuanto a su desarrollo profesional. El primer grupo estará compuesto por el rango de edad entre 11 a 20 años, el segundo grupo por el rango de edad de 21 a 40 años y el tercer grupo por las edades de 41 a 60 años. Cada grupo deberá estar compuesto por 30 participantes como límite, en caso de que haya más personas interesadas en participar, se aumentara el límite de participantes por grupo.

(37)

37

asegurarse de que el colectivo asista a los distintos talleres desarrollados para mejorar su calidad de vida.

A continuación se detallaran los temas a trabajar en cada uno de los grupos mencionados:

 Con el primer grupo, se tratara el tema de Alfabetización digital para ampliar sus capacidades a través de la tecnología y que de este modo puedan desarrollar una habilidad básica que les ayudara para su inserción en el mundo laboral. La mejora de estas capacidades permite aprovechar mejor las oportunidades del mercado laboral, accediendo a puestos en los que sin experiencia como usuario de informática, no sería posible.

 Con el segundo grupo, el tema a tratar estará más centrado en una formación profesional y ocupacional, en donde se realizaran distintas actividades con el fin de brindarles las herramientas necesarias para que puedan desenvolverse en un ambiente laboral y puedan ayudar a sus familias económicamente.

 Finalmente, con el tercer grupo se desarrollaran talleres de terapia ocupacional, en donde se llevaran a cabo distintas actividades con el fin de ayudarles a mantener sus mentes activas y puedan sentirse productivos.

3.4.2.1 Alfabetización Digital

En un comienzo se pensaba que la alfabetización sólo hacía referencia al reconocimiento de las letras del abecedario para leer y escribir. El concepto tradicional de alfabetización se ha quedado corto ante las características y dinámicas que se crean con tecnologías como el ordenador e Internet. En la actualidad, la alfabetización debe reconocer un contexto en donde se están presentando otras manifestaciones sociales a partir de las relaciones que se establecen con los fenómenos mediáticos, los cuales exigen otro tipo de habilidades y competencias que la alfabetización les debe garantizar a las personas, es decir, formar personas capaces de vivir en armonía con los avances tecnológicos que se están presentando.

(38)

38

Las posibilidades de acceso y participación que actualmente tienen las personas con discapacidad en este espacio electrónico son mínimas. Así, este espacio electrónico se convierte en un nuevo entorno de exclusión social para ellas; y en cierta medida se continuará perpetuando la tradición de rechazo y segregación que ha vivido este grupo poblacional, si no se realizan las acciones necesarias para garantizar su acceso y participación en él.

La tendencia actual que debe guiar, tanto la conceptualización de alfabetización digital como los procesos de atención educativa para este grupo poblacional, es la inclusión fundamentada en los principios de igualdad y mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, cuyo propósito deberá encaminarse a proporcionar un proceso de formación que responda a las necesidades educativas que tiene este grupo poblacional para adquirir nuevas habilidades y competencias, facilitando de esta forma su acceso y participación.

Para las personas con menos recursos culturales, sin hábitos de trabajo académico o con una baja autoestima, aprender a usar un ordenador les ayuda a recuperar la confianza en su capacidad de aprender, y ese cambio mental es mucho más importante que su habilidad con el procesador de texto. Hay que apoyarse en ese cambio de actitud, para hacer aflorar el potencial de la persona en sus capacidades de relación con los demás, de trabajo en equipo, de participar, y de construir su propia identidad. La mejora de estas capacidades permite aprovechar mejor las oportunidades del mercado laboral, accediendo a puestos en los que sin experiencia como usuario de informática, no sería posible. El acceso a las TIC pues, es fundamental para acceder a la información y al conocimiento y, en consecuencia, para posibilitar la educación, el desarrollo y la inclusión social. Su uso es una oportunidad para multiplicar la capacidad de relación y comunicación. Es debido a esto que se han planificado distintas actividades con el fin de capacitarlos y darles las herramientas que necesitan para alcanzar la inclusión.

En la siguiente tabla, se presentan los contenidos que se desarrollaran en base a la alfabetización digital.

Tema Contenidos

Alfabetización digital

1. Iniciación al ordenador 2. Internet y correo electrónico 3. Manejo de Microsoft Word 4. Creación de hoja de vida Tabla 15: Alfabetización Digital: Contenidos

(39)

39

El objetivo principal de la alfabetización digital, será el de dotar a los participantes con conocimientos de informática e identificar las oportunidades de trabajo disponibles. Los contenidos estarán compuestos por distintas actividades, que se desarrollaran a lo largo de la duración del programa.

En la primera sesión del taller, se realizará una pequeña introducción explicando lo que es alfabetización digital, cuál es su importancia y que beneficios tiene. Así mismo, se detallará la metodología que se utilizará para llevar a cabo el taller y se describirán cada uno de los

contenidos y sus actividades, cómo los objetivos que se pretenden alcanzar. También, se llevará a cabo una actividad de conocimiento, para que los participantes puedan conocerse y conocer a su instructor. En las sesiones, de las siguientes dos semanas, se desarrollaran las actividades con respecto al contenido “Iniciación al ordenador”.

1. Iniciación al ordenador

Objetivo: Describir la importancia de las computadoras en el mundo actual.

 Partes que componen un ordenador

 Identificar las partes principales de un ordenador.

 Encendido/Apagado

 Identificar los pasos para encender y apagar un ordenador.

 Teclado/Ratón

 Identificar los distintos grupos de teclas que contiene un teclado.

 Realizar diversas tareas con el ratón.

 Describir otros dispositivos informáticos comunes

 como los portátiles, las tablets y los teléfonos.

 Identificar los principales componentes de hardware de una computadora.

 Explicar la función de la memoria.

 Explicar qué es un sistema operativo. Windows.

 Explicar las opciones disponibles en la pantalla Inicio de Windows

 Explicar qué son los programas y los datos.

 Crear archivos y carpetas

 Realizar operaciones básicas con archivos.

(40)

40

sesiones, del siguiente mes, se desarrollaran las actividades con respecto al contenido “Internet y correo electrónico”.

2. Internet y correo electrónico

Objetivo: Enseñar al participante como usar el internet, usar motores de búsqueda e intercambiar mensajes de correo electrónico con otras personas.

 Explicar el significado de los términos: Internet, nube y World Wide Web.

 Describir los usos de Internet y los servicios en la nube.

 Identificar los requisitos para conectarse a Internet.

 Identificar las características de dos tipos de conexiones a Internet.

 Describir los componentes de la Web.

 Explicar el funcionamiento de las direcciones web.

 Explicar cómo conectarse a Internet.

 Explorar los sitios web mediante un navegador.

 Describir cómo guardar tus sitios web favoritos.

 Buscar información confiable en la Web. (Nota: Ejemplos de Bing.com)

 Seguridad/riesgos

 Redes sociales

 Recursos en línea: Coursera, Khan Academy, sitios donde se puede aprender en línea y gratis.

 Explicar cómo funciona el correo electrónico.

 Escribir y enviar mensajes de correo electrónico.

 Adjuntar archivos en el correo electrónico

 Administrar mensajes de correo electrónico.

 Cómo crear una dirección de correo electrónico.

En la primera sesión, del tercer contenido, se realizara una actividad de relajación, luego se explicara la metodología a utilizar y se introducirá los contenidos que se desarrollaran en las sesiones siguientes a lo largo del mes.

3. Manejo de Microsoft Word

Objetivo: Describir la funcionalidad de los programas comunes en Microsoft Office, especialmente Word.

(41)

41

 Word: ¿Qué es?, cómo funciona y para qué sirve

 Escribir texto y caracteres en Word con el teclado.

 Explicar el uso de los métodos abreviados del teclado y las combinaciones de teclas

 Explicar el uso de las opciones del ratón en Word.

 Buscar y abrir nuevo documento.

 Usar los botones de las barras de herramientas para realizar diversas tareas

 Editar un texto y darle formato.

 Trabajar con tablas e imágenes.

 Corregir un documento.

 Cómo guardar documento

 Identificar las ventajas de la autoedición.

En la primera sesión del cuarto y último contenido, se realizara la creación de la hoja de vida de cada uno de los participantes. Se comenzara la sesión con un pequeño juego energizante para motivar a los participantes y crear un ambiente ameno.

4. Creación hoja de vida

 Qué es y para qué sirve

 Elementos que componen un CV

 Diferentes tipos de CV

 Como redactar un CV

3.4.2.2 Formación profesional

La inclusión laboral de personas con discapacidad es un proceso donde intervienen varios factores como la familia, la formación educativa, la situación económica y la experiencia laboral que influyen directamente a la hora de solicitar empleo.

Se considera que las personas con discapacidad requieren de formación para llegar a ser competentes y tener un buen desempeño laboral o para la creación de su propia empresa, para que puedan integrarse, mantenerse y promoverse en el mercado laboral; es por eso, que la formación profesional debe de estar ligada a los requerimientos del mercado de trabajo y al desarrollo de nuevas tecnologías.

(42)

42

Siguiendo la misma línea de pensamiento de Casanova, la formación profesional orienta no solo a la preparación de un empleo asalariado y bajo contrato, sino también a todas las formas de trabajo que existen en la sociedad actual; así mismo, la formación profesional debería de preparar a la persona no solo para el trabajo, sino también para la vida en comunidad y para comprender las relaciones de trabajo (Casanova, 2013, pág.9, 10). En base a esto, se podría decir que la formación profesional es tanto una formación para el trabajo como para la vida.

En la siguiente tabla, se presentan los contenidos que se trabajaran para el desarrollo de la temática expuesta.

Tema Contenidos

Formación Profesional

1. Habilidades sociales 2. Habilidades comunicativas 3. Entrevista de Trabajo 4. Habilidades Laborales

5. Talleres en formación especifica 6. Sensibilización al sector empresarial Tabla 16: Formación Profesional: Contenidos

Fuente: Elaboración Propia

Es debido a eso, que el entrenamiento en entrevistas de trabajo, habilidades de autopresentación o en la realización de un currículo vitae son actividades básicas aunque no las únicas para la obtención de un empleo. Los únicos servicios de orientación verdaderamente eficaces para personas con discapacidad en transición, son aquéllos estrechamente relacionados con el emplazamiento en un trabajo. Este entrenamiento, necesario para la población general, es aún más importante para las personas desempleadas y para personas con discapacidad quienes a menudo han de hacer frente a otras “minusvalías” como son su escasa formación y su escasa experiencia laboral, el entrenamiento en habilidades de búsqueda de empleo es imprescindible (Means y Farley, 1987).

El objetivo principal de este contenido es eldotar a los participantes de habilidades, destrezas y formación, en un área específica, para prepararles para una inserción en el ámbito laboral. Cada una de las actividades se ha creado para desarrollar las capacidades y aptitudes que los

(43)

43

a los participantes a que asistan a los talleres; así mismo, se realizara la labor de concienciación por ser personas ajenas a la institución y que no conocen la realidad del colectivo.

En la primera sesión se realizara una introducción explicando lo que es Formación profesional. Así mismo, se detallará la metodología que se utilizará para llevar a cabo el taller y se describirán cada uno de los contenidos y sus actividades, cómo los objetivos que se pretenden alcanzar. También, se realizara una pequeña actividad para que los participantes puedan llegar a conocerse y conocer a las personas que les impartirán el taller.

Los primeros dos contenidos, se desarrollaran conjuntamente, ya que son temas que se complementan entre sí; y las habilidades aprendidas se pondrán en práctica en el tercer

contenido, cuando se les imparta sobre la entrevista y se les haga una demostración de la misma. 1. Habilidades sociales

Objetivo: optimizar el desarrollo de las habilidades sociales de los participantes para así incrementar su competencia social, conseguir su desarrollo personal e integración social y laboral.

 Autoestima

 Empatía

 Autocontrol

 Trabajo en equipo 2. Habilidades comunicativas

Objetivo: Mejorar las habilidades de comunicación de los participantes.

 Comunicación

 Tipos: verbal y no verbal

 Escucha activa y el dialogo 3. Entrevista de trabajo

Objetivo: Informar a los participantes sobre los aspectos generales de una entrevista adecuada.

 ¿Qué es?

 Tipos de entrevistas

 Consejos útiles

 Cómo comportarse en una entrevista

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Por consiguiente, con el fin de proponer una guía para la audiodescripción en directo en museos, se hará una revisión de literatura de los trabajos realizados

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

[r]

En el ámbito de este tipo de progra- mas de intervención, Donaldson (1987) identificó diferentes técnicas y herra- mientas para modificar las actitudes hacia las

Licenciada en Pedagogía, doctora en Ciencias de la Educación, profesora del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, directora de