CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN GUATEMALA
PLAN DE CENTRO 2021
ÍNDICE:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. PRESENTACIÓN
2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL 4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO 5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA
6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PROGRAMACIÓN OPERATIVA
7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS 8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA
9. FICHAS DE INTERVENCIONES
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. PRESENTACIÓN
1.1 Contexto general del país y de la ciudad de ubicación
Guatemala es un país multiétnico, pluricultural, constituido por 23 grupos etnolingüísticos. El último censo realizado en 20181 indica que la población asciende a 14,9 millones (5 1 , 2 % mujeres y 48,2% hombres) de los que 6,2 millones son población de origen maya, medio millón perteneciente a otras etnias y 8,3 millones son ladinos o mestizos. La población urbana se sitúa en torno a los 8,1 millones mientras que la rural asciende a 6,8 millones. De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unid a s (UNFP A ), e l 6 9 % d e l a p o b l ac ió n guatemalteca es menor de 30 años. La tasa de analfabetismo según los datos aportados por el último censo asciende al 18,1% de la población total.
El país ha avanzado en la consolidación de sus instituciones desde que se firmaron los Acuerdos de Paz en 1996. Sin embargo, aún persisten d e sa f í o s e c o n ó mic o s y so c i a l e s, incluyendo el logro de un crecimiento mayor y más equitativo: el 66,7% de la población guatemalteca vive en situación de pobreza, y tan solo el 30,5%2 de la población está o c u p ad a en el sector formal, cifra que tiene sentido al considerar que tratamos con la quinta economía más pobre en términos de PIB per cápita en América Lat ina y e l Ca ri b e3 y q u e e st a economía ocupa el puesto 127 en el IDH (Informe 2020)4. Es uno de los países más desiguales del mundo con un coeficiente de GINI que alcanza el 0,63 (2017)5.
El Informe de Desarrollo Humano para Guatemala 2020, indicó que el 73% de los guatemaltecos no gana lo suficiente para cubrir los gastos mínimos; y el 53% d e l a p o b la c ió n n o tiene los ingresos necesarios para comprar alimentos. Además, casi 5 de cada 10 niños presentan desnutrición crónica (46,5%), cifra q u e h a a u me n ta do e n e l ú lt imo p e rio d o.
Porcentaje que aumenta en la población indígena. El informe de 2019 del Índice Global del Hambre (GHI) establece que Guatemala se encuentra en la escala “g ra ve ” d e l h a mbre , compartiendo con Haití esta valoración en el continente6.
El país contabilizaba tres millones de personas en situación de desempleo, a esa cifra se suman las 78.000 puestos de empleo que desaparecieron como consecuenc ia d ire c t a d e l Covid-19 durante el año 20207. Para ese mismo año el Banco Mundial (BM) estimó en un 3,5% la contracción de la economía guatemalteca, también refiere que el 90 por ciento de las pequeñas y medianas empresas se han visto afectadas por la medidas de cierre8.
Guatemala ocupa el noveno lugar mundial entre los países con mayor riesgo por el cambio climático, así mismo el BM indica que el país se ve afectado por fenómenos meteorológicos adversos y que son especialmente las poblaciones más pobres las más vulnerables a dichos fenómenos, poblaciones que tras el paso de los hu ra c a n e s E t a e I o t a contabilizaron 60 personas muertas y un centenar más permanecen desaparecidas9.
La violencia constituye un serio problema y ha pasado a ser el tema dominante, desplazando otras preocupaciones de la población. La situación de inseguridad que se vive a d i a ri o , en zonas urbanas y rurales es inquietante. Se observan nuevas expresiones de violencia en estos últimos años: además de la tasa alta de homicidios (22,4 por 100.000)10, asistimos a
1Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Censo 2018. Septiembre de 2019 2Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Empleo, 2018
3 World Bank 2016 Estrategia de alianza con el país para el periodo AF 2017-2020 4 Informe Desarrollo Humano en Guatemala 2020. PNUD
5https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/presscenter/articles/2017/11/02/desigualdad-y-pobreza-limitan-desarrollo-humano-en-las-regiones-del-norte-y-occidente- .html#:~:text=En%20Guatemala%2C%20el%20coeficiente%20de,%C3%ADndices%20m%C3%A1s%20altos%20del%20mundo.
6 https://www.globalhungerindex.org/pdf/es/2019.pdf
7https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2020/12/Comunicado-de-Prensa-EconomiaGT-Perspectivas-Economicas-2021-vf.pdf 8Guatemala Panorama General https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview
9https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55479861
1010 Instituto Nacional de Estadística de Guatemala www.ine.gog.gt 2018.
una explosión del crimen organizado, al surgimiento y crecimiento imparable de las pandillas juveniles –las "maras"–, el auge de los cárteles del narcotráfico, las campañas de llamada
"limpieza social" y los linchamientos. Hay que señalar otro tipo de violencia derivada de la corrupción política que igualmente se ha visto incrementada ante el aument o d e c a so s e n los últimos años. Una manifestación clara de esto es el crecimiento de las muertes de activistas defensores de los DDHH.
El feminicidio y la violencia contra la mujer es una de las problemáticas más importantes a las que se enfrenta Guatemala, siendo un país donde se han contabilizado 58.248 víctima s registradas por Violencia contra la Mujer en 2019 (MP) y 678 muertes violentas de mujeres en 2019 (GGM- INACIF), representando una tasa de 4,5 muertes violentas de mujeres p o r cada 100.000 habitantes, a pesar de estas cifras sólo se han reportado 213 denuncias/día por violencia contra mujer y niñez en 2019 (M P ). E n G u a t e ma la, se g ú n l a E n c ue st a Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) un 8,5% de mujeres denuncian haber sufrido violencia física o sexual por sus parejas en los últimos 12 meses, t e n i e n do e n c u e nt a e n amplio porcentaje de mujeres violentadas que no han sido registradas.
Este contexto general está incidiendo en el incremento de población migrante hacia los EEUU, a pesar de los intentos por parte de las a u t o ri d ad es d e m i g ra c ió n d e l o s p a í se s afectados por evitarlo. Desde octubre de 2018, momento en el que arrancó la primera, varias caravanas de migrantes centroamericanos han atravesado el país camino a México y lo s EEUU. Aunque parece que en los últimos meses el flujo visible ha descendido, por la toma de medidas coercitivas de parte de las autoridades, el flujo invisible persiste y el pro b l em a no se percibe que vaya a disminuir en un futuro cercano en tanto las causas que motivan la marcha sigan manteniéndose. Además, hay que tener en cuenta qu e e n n o v iem bre d e 2019 el Banco de Guatemala cuantifica las remesas en 10.500 millones de dólares que representan el 13% del PIB (a nivel centroamericano Guatemala mantiene el lidera z g o e n l a recepción de remesas). El COVID afecta directamente a la llegada de remesas por lo que se espera que en 2021 la afectación real a la economía sea mayor que la estimada.
En relación a la situación política del país, el 14 de enero de 2020 tomó posesión como presidente de la República, Alejandro Giammattei, un militar y ex funcionario de prisi on es d e l partido Vamos, grupo político que representa a sectores militares conservadores. Tras los primeros meses de gobierno y de gestión de la pandemia se puede afirmar que exi st e u n a línea continuista en relación al mantenimiento de las fuerzas del Congreso que en el Gobierno anterior promovieron la salida de la Comisión Internacional c o nt ra l a I m pu nid a d e n Guatemala de la ONU (CICIG) y que impulsaron reformas penales para garantizar la inmunidad por delitos de corrupción. El 17 de noviembre, el Congreso de Guatemal a a p ro b ó e l presupuesto general para el año fiscal 2021 recortando fondos importantes y omitiendo mecanismos de transparencia o rendición de cuentas. Tras la apro b a c i ón se c o n v o c ó u n a primera manifestación desde diferentes frentes ideológicos en diversas ciudades del país y que en el caso de la ciudad de Guatemala, acabó con el inc en dio e n e l Co n g re so y l a represión mediante el uso desmedido de la violencia policial y con la detención ilegal de varios manifestantes y periodistas, absueltos sin cargos en los días posteriores. El G o b i e rn o en respuesta a las movilizaciones ciudadanas ha prometido consultas con los agentes diversos de la sociedad civil para revisar el presupuesto.
En lo que atañe a la relación de Guatemala con la Agenda 2030 hay que señalar que el 12 de agosto del 2014, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) aprobó en sesión extraordinaria y pública, el Plan Nacional de Desarrollo K´atun: nuestra Guatemala 2032. Bajo el liderazgo de CONADUR el país dispuso de un proceso participativo que ha permitido alinear los contenidos de la Agenda 2030 con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 203211. El Gobierno a través de la Secret a rí a d e P l a nif ic a c ió n y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia (SEP) y una Comisión de Alineación Seguimiento y Evaluación de Plan Nacional de Desarrollo K’atun 203212, ha decidido implementar los 17 ODS de la Agenda 2030 en su plan de trabajo. Para el efecto priorizó 129 de las 169 metas y 200 de los 241 indicadores q u e t i e ne l a agenda global13. Sectores de la sociedad civil se muestran escépticos ante estos planteamientos porque recuerdan que Guatemala no cumplió ninguno de los objetivos de desa rro l l o del milenio14.
11https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/16626Guatemala.pdf Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Examen nacional voluntario, 2017GUATEMALA 12http://www.segeplan.gob.gt/downloads/2015/SPOT/Mandatos_y_Normativas/Politicas/Politica_Nacional_de_Desarrollo.pd f
13https://www.segeplan.gob.gt › biblioteca-documentos › category› 98-ods
14 “Guatemala llegó al 2015 sin cumplir uno solo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es indispensable el protagonismo de las organizaciones sociales. Pero este cumplimiento solo será posible si la acción social está acompasada con la voluntad estatal, que deberá expresarse en transformaciones políticas y presupuestarias. Hasta ahora, solo se han expresado buenos deseos. Una larga lista de falencias enmarca el escenario escasamente positivo para el cumplimiento de los ODS que se presenta al día de hoy en Guatemala. De no enfrentarse, estos grandes desafíos adoptando las medidas necesarias, el Estado no dará respuesta a las demandas de la población y no se cumplirán tampoco los ODS en el año 2030”.
http://www.socialwatch.org/es/node/17388
La Ciudad de Guatemala, es la capital y sede de los poderes gubernamentales de la República de Guatemala, así como sede del P a rl am en t o Ce n t ro a meri c a no . L a c i u da d se encuentra localizada en el área sur-centro del país y alcanza una población de 1 millón de habitantes aproximadamente que se ve incrementada si sumamos el área me t ro po lit a na . Según el último censo de 2018 en el departamento de Guatemala viven 3.015.081 personas, de las cuales el 85,5% son ladinos/mest i z os, e l 1 3 , 4 % d e o ri ge n m a y a y e l re st o perteneciente a las otras etnias. Su desarrollo se ha visto afectado en incontables ocasiones por desastres naturales, terremotos en su mayoría, que han devastado l a c i u da d y su s alrededores siendo el último que la afectó el de 1976 que dañó seriamente las infraestructuras modernas y patrimoniales.
El Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala corresponde a los límites de la traza original de la ciudad (hoy parte de la zona 1) antes de que se iniciara la expansión de la misma. A partir de 1990 se han desarrollado algunas iniciativas impulsadas por la municipalidad de la ciudad, mediante las cuales se han recuperado y revitalizado lugares históricos y públi c os como el Paseo de la Sexta, el Barrio San Sebastián y otras áreas de importancia histórica que habían sido olvidadas y dejadas sin atenci ó n. E l Ce n t ro Hi st ó ri c o f u e d e c la rad o
«Patrimonio Cultural en la Nación Guatemalteca», según el acuerdo del Ministerio de Cultura y Deportes 328-98 el 13 de agosto de 1998. Se le dio prioridad, en la b ú sq u e da d e su recuperación en el año 2000, gracias a la emisión del Reglamento para la Protección y Conservación del Centro Histórico y los Conjuntos Históricos de la Ciudad. De acuerdo c o n l a Municipalidad de Guatemala, se entiende por revitalización, el proceso propuesto para la recuperación del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, que promueve la p ro t ec c i ón del patrimonio tangible e intangible, la recuperación del ambiente urbano, físico y social y la dinamización de la economía, para mejorar de forma integral, la ca l id ad d e v i da d e l os vecinos y visitantes del Centro Histórico.
En las elecciones municipales celebradas en junio de 2019 resultó elegido para el periodo 2020-2024, Ricardo Quiñónez quien hizo toda su carrera política junto al anteri o r a lc a ld e, Álvaro Arzú. Después de 1 año y medio de gestión se confirma un panorama continuista.
1.2 Antecedentes históricos del Centro Cultural de España y ubicación actual
El Centro Cultural de España en Guatemala / Cultura Hispánica (CCE/G) es heredero del antiguo Instituto Guatemalteco de Cultura Hi sp á n ic a , n ac i do a m e di ad os d e l o s a ñ o s cincuenta y que se distinguió durante cinco décadas como uno de los referentes en la vida cultural del país. En 2004, con el avance de las políticas españolas de coopera c i ón h a c ia un enfoque de cultura para el desarrollo, se transforma en el Centro Cultural de España / Cultura Hispánica y se incorpora a la Red de Centros Culturales d e A E CI D c o m o Ce n t ro Asociado. Desde entonces, el Centro Cultural se posiciona como uno de los lugares más dinámicos y activos en la cultura contemporánea del país.
El Centro Cultural de España se encuentra actualmente ubicado en la Sexta Avenida en el edificio LUX, un edificio patrimonial que fue sede del m ay o r t e a t ro d e l a c a p it al y c o n enorme valor arquitectónico y simbólico a nivel local. Fue escogido como sede en 2011 para sumarse a las intervenciones del Programa de P a tri mo ni o d e l a O TC e n e l Ce n t ro Histórico de la capital, particularmente la peatonalización de la Sexta Avenida.
Este cambio de sede se realizó como parte de un programa de diversas organizaciones guatemaltecas lideradas por la Municipalidad de Guatemala que apostaron po r re v i t a liz a r y poner en valor el Centro Histórico de la ciudad, además de posicionar las diferentes actividades y proyectos culturales en un lugar accesible para todos los públicos.
1.3 Actividades destacadas y logros significativos del Centro
El proyecto del Centro Cultural desde su sede en el Centro Histórico de Guatemala ha logrado consolidar sus objetivos en relación con el sector cultural local, ampliar significativamente el público beneficiario, adaptarse a los nuevos modelos de gestión y posicionarse dentro del espacio cultural Iberoamericano, además de re f o rz a r l a i m ag en d e España en el exterior. La infraestructura del CCE/G es un aporte clave al ecosistema cultural local ya que permite la realización de todo tipo de actividades, optando por la flexibilid ad y polivalencia ante las demandas de la cultura contemporánea, y además, contempla un recorrido parcialmente accesible para personas con dificultades de movilidad.
La afluencia de público a las actividades del Centro Cultural ha sido muy significativa: 50.000 personas y 300 propuestas culturales de media en l o s ú l t im os d o s a ñ o s d e n o rm a l funcionamiento (2018-2019) en diferentes formatos (cine, música, teatro, literatura, pensamiento, exposiciones, talleres, encuentros, foros…). A este volumen hay que añadir mu cha s más personas de toda edad y condición que se benefician de las actividades que se realizan en colaboración con distintos colectivos, a lo largo d e t o d o e l a ñ o e n l a c a lle , e n e l emblemático Paseo de la Sexta, y que resultan difíciles de cuantificar.
El Centro Cultural de España / Cultura Hispánica se percibe como un actor de referencia. Representa un espacio de convergencia para distintos sectores cult u ra l e s y so c i a l e s d e l país, una institución abierta a la reflexión de temas transversales relacionados con el arte, género, derechos humanos, desarrollo sostenible, etc. Alineado con la política cultural loc al
y en respuesta a las demandas de actores de la sociedad civil guatemalteca, está posicionado como una plataforma de apoyo a procesos creativos e i n n o v a d ore s p a ra f o m e n ta r dinámicas culturales incluyentes y participativas, con especial atención a la formación de capital humano para el fortalecimiento del sector cultural en Guatemala.
2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
2.1 Contexto jurídico y político internacional
Guatemala forma parte de importantes tratados, instrumentos y convenciones internacionales cuyas adhesiones, por parte del Gobierno de la República en diferentes momentos de la historia, cuentan con plena vigencia en la actualidad. A continuación, se exponen los más significativos:
I. Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado y su reglamento de aplicación (La Haya, 14 de mayo de 1954).
II. 2° Protocolo de la Convención de la Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado (La Haya, 26 de marzo de 1999).
III. Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (1970).
IV. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO de 1972, mediante el Decreto 47-78 del Congreso de la República.
V. Convenio de UNIDROIT sobre los Bienes Culturales Robados o Exportados Ilícitamente (Roma, 24 de junio de 1995).
VI. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Los temas centrales de ésta son la salvaguardia, el respeto y la sensibilizac ió n h ac i a e l patrimonio inmaterial (tradiciones y expresiones orales, artes de espectáculo, usos rituales y festivos, usos relacionados con la naturalez a y e l u n iv e rso y t é c n i c a s artesanales tradicionales). La adhesión de Guatemala se hizo efectiva mediante el Decreto 25-2006 del Congreso de la República.
VII. Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO de 2005
Seguidamente se enumeran las principales referencias, en materia de cooperación cultural para el desarrollo, que enmarcan las acciones de la AECID en Guatemala:
La Carta Cultural Iberoamericana, que vincula políticamente a todos los países iberoamericanos, supone un programa cultural común para l a re g i ón q u e p re t e n de p ro mo v er e l desarrollo de la propia diversidad interior de los países que la suscriben, en concordancia con la Convención sobre Protección y Promoción de la Di v ers i da d d e l as E x p re s io ne s Culturales aprobada por la UNESCO. La Carta fue aprobada por mayoría en la XVI Cumbre Iberoamericana de Montevideo (Uruguay), en noviembre de 2006.
La Política Cultural de Integración Centroamericana, instrumento regional aprobado por la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado del Sistema de Integra c ión Ce n t ro am eri c an a (SICA) en El Salvador el 16 de diciembre de 2011, es un ejercicio de definición colectiva que especifica el ámbito donde se realizarán las actuaciones en el campo de la cultura en l o s diversos escenarios territoriales hasta 2015 por parte del Consejo de Ministros y Directores Generales de Cultura a través de su Secretaría, la Coordin ac ió n E d u c a ti v a y Cu l t u ra l Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC-SICA). Precisa no solo los posibles futuros contenidos de la gestión pública de la cooperación cultural regional, sino también los cambios institucionales en la cultura organizacional y en las estructuras de gestión necesarios para acometer los desafíos planteados por el cambiante contexto social de la zona. Tiene como antecedentes los convenios emitidos por la UNESCO sobre la salvaguardia de patrimonios culturales y la Carta Cultural Iberoamericana.
2.2 Contexto jurídico de la política exterior española
El marco legal para las acciones de Cooperación al Desarrollo en Guatemala es el Acuerdo Complementario General de Cooperación del Convenio Básico de Cooperación Cientí f ic a y Técnica, suscrito entre el Reino de España y la República de Guatemala (10 de marzo de 1988), del cual surge la Comisión Mixta Hispano-Guatemalteca, que concreta los términ os de la cooperación técnica que se canaliza a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La AECID está adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Unión Europea y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional para Iberoamérica y el Caribe (SECIPIC). La Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo contempla a la Agencia como órgano ejecutivo de la Coopera c ió n Española, y enmarca su objeto dentro de sus prioridades: el fomento del desarrollo y del equilibrio en las relaciones internacionales, la prevenc ió n y a t e n c ión d e si t u a c io ne s d e emergencia, la promoción de la democracia y el impulso de las relaciones con los países socios. Para ello, cuenta como instrumen t os l a c o o p e ra c ión t é c n ic a, l a c o o pe ra c ión económica y financiera, la ayuda humanitaria y la educación para el desarrollo y sensibilización social.
Todas las acciones de AECID son parte del compromiso internacional de España con la consecución de los ODS 2030. la nueva agenda internacional que desgrana los objetivos de la comunidad internacional en el periodo 2016-2030 para erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario. La agenda 2030 gira entorn o a c i n c o e j es c e n t ra l e s:
PLANETA, PERSONAS, PROSPERIDAD, PAZ Y ALIANZAS –denominadas en inglés, las 5 P: Planet, People, Prosperity, Peace, Partnership-. La Agenda 2030 está integrada por 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas. Suponen un nuevo reto de la comunidad internacional para lograr erradicar la pobreza, extender el acceso a los dere c h o s h u m a n os, lograr un desarrollo económico global sostenible y respetuoso con el planeta y los recursos que ofrece.
En este sentido, y en dependencia de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, el CCE/G tiene como principal objetivo e j ec u t ar l a s p o l í t ic as p ú b l ic a s d e promoción de la cultura española, de cooperación cultural y acciones de cultura y desarrollo que contribuyan a favorecer el desa rro l lo e n G u a t em ala (E st ra t e g i a d e Cu l t ura y Desarrollo). El CCE/G es una entidad privada de derecho guatemalteco y está vinculado a la Dirección de Culturales de AECID a través del convenio por el cual el CCE/G se une a l a Red de Centros Culturales de España en el Exterior como Centro Mixto.
2.3 Contexto político de la Cooperación española
El Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030. Tanto la Unión Europea como España han mostrado un compromiso inequívoco con la Agenda 2 0 30 a t ra v é s d e diferentes declaraciones e iniciativas. Un compromiso al que están llamados no sólo los gobiernos nacionales, sino también las autoridades regionales y municipales, la sociedad civ il y el sector empresarial.
Este Plan de Acción es un documento programático orientado a la acción. Un Plan de transición, entre el arranque urgente e impostergable de la implementación de la A g en d a, y l a formulación de una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible a largo plazo. El Plan de Acción impulsará de forma inmediata nuevas políticas, medidas, gobernanza y métodos d e trabajo y conducirá, como uno de sus principales resultados, a la adopción de una Estrategia de Desarrollo Sostenible 2020–2030, que represente un proyecto d e p a í s co m p a rt id o ampliamente y desde una visión de Estado.
La Política Cultural Exterior de España se enmarca en el desarrollo de la diplomacia pública, entendida como un conjunto de actuaciones encaminadas a establecer relacio ne s d e confianza mutua entre los Estados y sus sociedades, a partir del diálogo y el fomento de relaciones personales, institucionales y gubernamentales. La política exte ri or e sp a ñ o la e n Guatemala enmarca sus acciones en los siguientes documentos institucionales y/o acuerdos programáticos:
El V Plan Director de la Cooperación Española (2018-2021), de carácter cuatrienal, constituye el elemento básico de planificación en el que se establecen los objetivos y prioridades sectoriales y geográficas para la Cooperación Española, así como los criterios de intervención a observar en la ejecución de la política de de sa rro l lo . E l P l an Di re c t or establece que la Cooperación Española debe promover el respeto a la diversidad cultural, la libertad de expresión y creación, así como el diálogo intercultural y la participación de toda la ciudadanía en la vida cultural. El nuevo Plan Director recoge los principios de la Agenda 2030, asume los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a d o pt án d olo s c o m o p ro p io s y mantiene la voluntad central de lucha contra la pobreza en términos multidimensionales.
La Oficina Técnica de Cooperación española (OTC) en Guatemala se encuentra actualmente en proceso de preparación, negociación y elaboración del Marco de Asoci a ci ón P a í s (2021-2025) de manera coordinada con los principales actores de la Cooperación Española en Guatemala, reunidos en el Grupo Estable de Coordinación (GEC) y l a c o o rd i n ac ió n conjunta del Gobierno de Guatemala a través de Segeplan.
El nuevo MAP entre España y Guatemala, que sustituye al anterior (2013-2019), prioriza dos grandes resultados de desarrollo abordados a través de programas que buscan modificar la problemática en términos de impacto, con enfoques integrales: Programa de reducción de la desnutrición infantil y el Programa de reducción del número de muertes v i o l e nt a s d e mujeres. El MAP toma en cuenta el enfoque de la pertinencia y la diversidad cultural en alguna de sus acciones, aunque no exista una v i nc u la c ió n d i re c ta c o n l a c u l t ura c o m o herramienta para el desarrollo. La OTC está liderando un proceso de incorporación paulatina del Enfoque de Derechos Humanos en el MAP, que puede crear unas mejores condiciones para intervenciones en el ámbito cultural.
3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL
3.1 Agentes culturales que intervienen en el territorio (público, privado y tercer sector)
Desde el punto de vista institucional, el Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) es el órgano del Gobierno que ejecuta la política cultural nacional. Este se creó en el año 1986 y l e fueron transferidas ocho dependencias ministeriales que hasta entonces pertenecían al Ministerio de Educación. Tradicionalmente ha sido de los Ministerios con menor asignación e n el presupuesto general de la nación. Del Ministerio de Cultura y Deportes dependen un conjunto de instituciones todas localizadas en la Ciudad de Guatem al a: e l Ce n t ro Cu l t ura l Miguel Ángel Asturias (Teatro Nacional), las Escuelas de danza, teatro y artes plásticas; la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca Nacional, el Conservato rio Na c i on al d e M ú si c a , l a Orquesta Sinfónica Nacional, los grandes Museos (el Museo de Arte Moderno, Museo de Arqueología y Etnología, el Museo Nacional de Historia Natura l y e l M u se o Na c i o na l d e Historia) y otras dependencias menores.
El Congreso de Guatemala aprobó en noviembre del año pasado el presupuesto general para el año fiscal 2021 mediante un proceso o p a c o, re c o rt a nd o f o nd os i m p o rt an t es y omitiendo mecanismos de transparencia o rendición de cuentas. El MICUDE cuenta para 2021 con un presupuesto aprobado de Q588 millones, Q30 m i ll on es m e n o s q u e e l a ñ o anterior, que repercuten fundamentalmente en el sector cultural del Ministerio que comprende los viceministerios de Cultura y Patrimonio Cultural. Es destacable también m e nc io n ar que el MICUDE fue el Ministerio con menor porcentaje de ejecución con un 65,4%.
El marco del accionar del MICUDE se fundamenta en el documento Las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas, (políticas actualizadas 2015-2034), que se su st e n t a n e n l o s principios filosóficos de las Políticas Culturales y Deportivas nacionales emitidas en el año 2000. La presentación de estas Políticas se realiza con el convencimiento de que la cultura, el deporte y la recreación, son medios eficaces para fomentar el desarrollo integral, basado en el respeto a los derechos sociales, económicos, culturales y p o l í t i c os d e t o d o s, si n excepciones ni exclusiones de ninguna naturaleza15.
En el documento Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas 2015-2034, elaborado por el Ministerio de Cultura y Deportes, se considera q u e l a s i n d u st ri a s c u l t u ra le s so n u n elemento fundamental para el desarrollo económico de Guatemala, y entre los objetivos estratégicos se señalan el fortalecimiento de las instituciones, la consolidación d e m erc a d os internacionales en materia cultural, el reclamo a inversionistas extranjeros y el fortalecimiento del desarrollo del turismo cultural, como aspectos fundamentales para la política cultural, que sirven de marco de intervención para la acción cultural española.
La inestabilidad del Gobierno durante el 2020 se ha reflejado en constantes cambios en los principales responsables de la política cultural nacional. El actual Ministro, Felipe Armando Aguilar Maldonado lleva menos de 6 meses en el cargo tras la destitución de sus antecesora cuya gestión estaba siendo cuestionada desde el parlamento. Además, a lo largo d e l o s últimos años se han sucedido 3 directores del Teatro Nacional, y otros directores han sido removidos de sus funciones por otros funcionarios que, en ocasiones, no disponen del nive l adecuado.
A pesar de la amplia legislación cultural, y de poseer políticas públicas en torno al tema, todavía se está trabajando por la consolidación y puesta en marcha de las mismas, especialmente en relación a acciones concretas que beneficien y/o impliquen a colectivos organizados del sector cultura desde la sociedad civil. La Política Cultura l d e I n t eg ra c ió n Centroamericana 2012-2015, recientemente ampliada a 2030, rige para toda la región lo que supone un avance en el posicionamiento de las políticas públicas cult u ra les e n p a í se s con conflictividad social. Sin embargo, es una política no vinculante y alejada de las diversas realidades nacionales. A la región le queda el reto de que las p o l í t ic a s n a c i on a les se vinculen más con las iniciativas de carácter regional que se establecen por parte de la Coordinadora Educativa y Cultural del Sistema de Integración Centroamericano.
De los doce programas Iber de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Guatemala participa en los siguientes: Ibermedia, Iberartesanías e Ibercocinas tradición e innova c ión . En enero de 2020, con la entrada del gobierno del Presidente Giammattei, Guatemala se retira de Iberculturas vivas y comunitarias.
La iniciativa privada ha jugado un papel importante en la acción cultural del país a través de un número significativo de fundaciones financiadas por las grande s e m p re sa s l o c a l e s, como la Fundación G&T, la Fundación para las Artes Francisco Marroquín, Fundación Crecer, Fundación Paiz, Fundación Novela, Fundació n Te le f ón ic a, e t c . M u c ha s d e e st a s
15http://mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2017/02/Pol%C3%ADticas-Culturales-Deportivas-y-Recreativas.pdf
empresas realizan proyectos que contribuyen a los objetivos de desarrollo del país y otras lo hacen desde una mirada más filantrópica. En este sentido también hay que d est a c a r e l papel que juegan las Universidades, tanto públicas como privadas, mediante los programas de extensión cultural que dirigen a las comunidades.
A su vez, el panorama cultural se ha visto enriquecido por el compromiso y el empuje de las nuevas generaciones a través de la creación de instituciones, asociaciones y c o l e c t i v o s que pretenden, mediante la organización de festivales, eventos y la programación de diversas agendas, poner la cultura al alcance de la mayoría de la po bla c ió n. E st e c a m b io se percibe principalmente en la capital, aunque existen otros puntos como Quetzaltenango, Sololá, Antigua Guatemala, Comalapa, Totonicapán, Cobán que están viviendo un repunte en su diversa vida cultural. La sociedad civil organizada juega un papel muy importante en la gestión cultural descentralizada incluyendo ámbitos de intervención tan relevantes c o m o l a recuperación del patrimonio inmaterial.
3.2 Dinám icas culturales locales y valores culturales predominantes.
Cada vez con más claridad y consciencia se reconoce que la cultura supone un aporte muy significativo al desarrollo integral de Guatemala, país que se caracteriza p o r c o n t a r c o n una cultura original, rica y con un importantísimo patrimonio tanto material como inmaterial. Sin embargo, la desigualdad crónica de la sociedad guatemalteca, especialmente marcada por la diferencia socioeconómica existente entre la población urbana de la capital y la mayoría rural del país, genera una enorme brecha en el desarrollo del sector cultural nacion al y de sus instituciones. En este sentido, cabe destacar que los mayores índices de pobreza se concentran en el área rural alcanzando al 72% de la población, mientras e n l o s n ú c l e o s urbanos afecta al 28% de sus habitantes.
Frente a esta realidad, no es difícil hacerse a la idea de la dificultad de los municipios e instituciones de las áreas rurales para destinar recursos a la dinamiza c ión y d e sa rro l l o d el sector. A pesar de constituir casi la mitad de la población del país la presencia de la población indígena en el quehacer cultural es poco relevante aunque hay que dest a c a r a l gu n as iniciativas exitosas en las comunidades de Comalapa (Chimaltenango) y en el departamento de Quetzaltenango y Sololá. En los últimos años una serie de artistas visuales pertenecientes a distintas etnias mayas están logrando atraer la atención de connotados curadores, críticos y directores de prestigiosos museos internacionales en torno a su obra y el territorio en el que la crean.
Mientras que los principales sitios arqueológicos y conjuntos monumentales del país reciben atención especial del Estado con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico (la Danza Rabinal Achí, el Parque Nacional de Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y el Centro histórico de la Antigua Guatemala están sometidos a régimen especial de conservación por contar con el distintivo de Patrimonio Mundial por la UNESCO), Las Políticas Culturales Municipales, juegan un importante papel en el marco de la descentralización, desde 2016 se han ido impulsando en diferentes Municipios con la intención de dar valor a las diferentes expresiones culturales del país, fortalecer l a c o h e si ó n social y el sentido de pertenencia, pero los resultados no han sido los esperados hasta la fecha para el desarrollo del sector artístico en los departamentos rurales d e l p a í s q u e so n prácticamente inexistentes y sus procesos caen en muchas ocasiones en la folclorización de las actividades culturales, centradas únicamente en la ex a lt a c ión d e l as ra í c e s y l a s tradiciones populares, muy criticadas por el movimiento cultural maya, dando muy poco peso a la investigación de la creación artística y el desarrollo del arte contemporáneo.
El panorama del sector en el núcleo urbano de la Ciudad de Guatemala, sin estar exento de dificultades, es diferente ya que la mayor parte de los actores culturales de Guatemala se encuentran en la ciudad. Existe un alto grado de centralismo, un estudio realizado por la Fundación Yaxs muestra que la mayor concentración cultural del paí s se e n c u e n t ra e n e l centro histórico de la capital, aunque en 2018 hayan cerrado algunos espacios emblemáticos como Artecentro y la Galería 9,99 y en d i c i em bre d e 2 0 1 9 l a Fu n da c ió n G & T. L a Municipalidad de Guatemala cuenta con políticas culturales estables y desarrolla programas que abarcan diferentes ámbitos artísticos (festivales, co n c i e rt o s e n b a rri o s, c a l l es y plazas públicas y exposiciones de pintura y escultura en parques y puntos emblemáticos del Centro Histórico, entre otras) y que han contribuido a mejorar algo el panorama cultural de la ciudad. Sin embargo, no cuenta con una política cultural municipal que permita conocer de manera pública los ámbitos est ra t é g i c o s d e i n t erv e n c ió n, a sí c o m o e l c o n ju nt o estructurado de proyectos, programas y servicios culturales planificados para cada uno de estos ámbitos, primando una visión del concepto de cultura desde la óptica del espectáculo.
En relación a las instituciones y agentes que forman parte del sector cultural y social en el país, resalta la falta de vertebración y capacidad de relación y estructuración organi z ad ora que les permita ser interlocutores con los órganos de decisión, así como la posibilidad de establecer redes de cooperación sectorial y territorial. La falta de capacidad de respuesta por parte del Ministerio de Cultura y Deportes ante la crisis sanitaria del COVID 19, ha puesto de manifiesto la situación de precarización que vive el sector cultural, por l o q ue a l gu no s colectivos y organizaciones como AGACINE, AGANDANZA ARTEATRO, Chocoyos, entre otras, han conseguido mantener diálogos con el Estado para reivindicar su situación. Desde 2009 han sido presentados anteproyectos de ley en los siguientes temas: Sistema nacional de archivos, fomento de las casas de la cultura, ley de cine e industrias audiovisuales, que aún no han sido aprobados. En 2020 se ha presentado una iniciativa de ley “Fondo de Apoyo Cultural”, que tiene como objetivo la reactivación económica del sector cultura a n t e l o s efectos de la crisis, que ha sido impulsada por la Bancada Semilla y la Comisión de Cultura, junto con sociedad civil y que aún no ha sido aprobada.
Por último, hay que tener en cuenta y destacar la gran influencia de la cultura popular de los EEUU en los imaginarios populares culturales guatemalteco s f ru t o d e u n a p re se n c ia apabullante del modelo a través de su cinematografía, preponderante sino casi en exclusiva en las carteleras nacionales apenas si se ven otras cinem a t o g raf í a s, d e l a T V, d e l a música, de la literatura, etc. El modelo en donde el “mall” se convierte en destino cultural de un buen porcentaje de la población ha llegado para quedarse y e l l o a p e sa r d e co n t a r Guatemala con una diversidad cultural probablemente de las mayores a nivel país de la región latinoamericana.
3.3 Actores de la Cooperación española y otras iniciativas internacionales
El Centro Cultural de España, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua, el Instituto Quetzalteco de Cultura Hispánica dependiente del Consulado Honorario e n Quetzaltenango y el Programa de Patrimonio al Desarrollo y Escuelas Taller, gestionado a través de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC), son los principales actores institucionales españoles en el país que completan la diversidad de instrumentos que tiene la cooperación cultural española en Guatemala.
En enero del año 2009, el centro de enseñanza del español “Christian Spanish Academy”, en Antigua Guatemala, se incorporó a la Red de Centros Asociados del Instituto Cervantes.
Desde el mes de marzo de 2011 el Centro de Estudios Lingüísticos, Antropológicos y Sociales Maya – CELAS MAYA – con domicilio en la ciudad de Quetzaltenan go , f o rma p a rt e, asimismo, de la Red de Centros Asociados del Instituto Cervantes.
En lo que se refiere a otras iniciativas internacionales hay que destacar: la Coordinación Cultural y Educativa del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICCA). UNE S CO es uno de los organismos internacionales con mayor incidencia en la realidad social y política del país. Organizaciones no gubernamentales internacionales como HIVO S (Ho l a nd a) tienen una gran relevancia para el fortalecimiento del sector cultural, así como las acciones que realizan los Institutos binacionales (Alianza Francesa, Instituto I t a lia n o d e Cu l t ura , Dante Aligheri, Instituto Guatemalteco Americano, Centro Cultural de México) completan el mapa de iniciativas internacionales en Guatemala. En el ámbito europeo está pendiente l a creación del cluster guatemalteco con la participación de la Alianza Francesa y el Instituto Italiano.
4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
Los resultados detallados a continuación son las aportaciones de un ejercicio colectivo de diagnóstico institucional realizado en noviembre de 2020 con la part i c ip ac ió n d e t o d o e l equipo administrativo, de gestión y técnico del Centro. Y en el que se contrastaron y validaron cada uno de los resultados del año anterior con las nuevas aportaciones colectivas. Este ejercicio pretende realizar un análisis en profundidad de las principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la institución para determinar las estrategias d e a c c i ó n que planteen posibles soluciones a problemáticas detectadas y aprovechamiento de los aspectos positivos.
CONCLUSIONES
Fortalezas y oportunidades: estrategias para el 2021
En el documento Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas 2015-2034, elaborado por el Ministerio de Cultura y Deportes, se considera q u e l a s i n d u st ri a s c u l t u ra le s so n u n elemento fundamental para el desarrollo económico de Guatemala. Tanto España como Guatemala ven en la industria cultural un motor de recuperación, particularmente a trav é s de la digitalización articulada con enfoque de género. A este renovado interés se suma el esfuerzo bilateral en materia cultural por aprovechar el Bicentenario como un espacio priv ilegiado para reforzar las relaciones culturales entre ambos países.
Por otro lado, el nuev o MAP ofrece oportunidades de mejorar la articulación con las otras UCE en el terreno. En este sentido uno de los retos clave es saber incorporar los O DS a la acción del CCE/G en Guatemala para ajustarnos más a la estrategia española en el país y tener más incidencia, dado el contexto de crisis multidimensional que el CO V I D ha hecho más patente. Particularmente explorando la dimensión ambiental y su relación con la diversidad cultural, el género y la construcción de paz, ámbitos en los q u e y a se v i e n e trabajando.
La previsión de volver al funcionamiento normal en unos meses, parece poco probable, así el CCE/G tiene ante sí, primeramente el reto de los públic o s, p a rt i c ula rm en t e c o n l o s sectores de la población sin acceso a internet o que no cuentan con habilidades digitales. La trayectoria e influencia del CCE/G dentro del sector artístico profesional de Guatemala es clara. Sin embargo, el CCE/G tiene espacio para llegar a públicos menos especializados y más mayoritarios.
En este contexto la importancia de incorporar la comunicación en todos los ámbitos, áreas y procesos de la gestión del CCE/G es clave para afrontar este ejercicio. De sd e l a s RRPP a la sistematización de bases de datos, pasando por la elaboración de contenidos específicos para cada canal y la organización de los archivos y re p o si t o ri o s. E st e n u e v o enfoque de contenidos debería ofrecer oportunidades para nuestros usuarios no digitalizados y contenidos específicos para el público j oven y urbano que frecuenta el CCE.
El CCE/G ha sido capaz de adaptarse rápidamente a las circunstancias creadas por la COVID 19. Las herramientas digitales han abierto nuev as y v astas posibilidades creativas y de formatos. Han permitido romper barreras geográficas (descentralización) tanto en el alcance de los contenidos como en la participación de invitados/as y transformar la ma n e ra de pensar el archivo y la comunicación. También crea retos en la gestión interna exigiendo más y mej or sistematización de los procesos, e incluso una redefinición de las tareas y responsabilidades del equipo de trabajo.
5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA
5.1 Relación de espacios
La sede del CCE/G, alquilada a una propiedad privada por un periodo de 10 años (desde 2012), cuenta con una superficie de 1.939 m2 distribuidos en el segu n d o, t e rc e r y c u a rt o nivel del Edificio Lux. Hay acceso gratuito a internet en todo el edificio. El CCE/G dispone de los siguientes espacios:
I. Área de gestión cultural y administración
● Oficina de gestión cultural, contabilidad y administración
● Despacho de dirección II. Recepción / Punto de Información
● El servicio de atención a los usuarios se encuentra activo de forma permanente durante el horario de actividad del Centro.
III. Vestíbulos
● Hay dos vestíbulos. El primero, con capacidad para 100 personas y 68 m2, es un área de paso y circulación en la planta baja, este espacio está compartido con el teatro LUX y es también acceso para un restaurante situado en el mismo edificio.
● El segundo, con capacidad para 200 personas, es un área de 125 m2 en la que se realizan exposiciones, talleres, conferencias, recepciones y c ó c t e l e s. De sd e este espacio se accede al auditorio, la sala de talleres, la sala de reuniones, la sala de cine y la escalera hacia el segundo nivel.
IV. Auditorio
● El espacio cuenta con capacidad para 156 personas con un escenario de 60 metros cuadrados y un área de camerinos (sala de talleres). Se trata de un e sp a c i o polivalente para actividades de teatro, danza, música, presentaciones de libros, simposios y actividades formativas, entre otras. Equipo de so n i d o, i lu min a c ión escénica, cañonera, pantalla, cabina de control e internet inalámbrico.
● Cuenta con acceso directo al vestíbulo principal, un espacio polivalente para la realización de exposiciones, conferencias, presentaciones, etc.
V. Sala de cine
● Con capacidad para 47 personas y con un escenario de 17,5 m2, concentra principalmente actividades de cine, pero también talleres y confere n c i as. E st a sa l a cuenta con equipo de sonido, cañonera, iluminación de emergencia en gradas y puertas de salida y su propia cabina de control.
VI. Sala de Talleres
● Un espacio flexible para albergar propuestas experimentales o de pequeño formato como talleres, charlas o presentaciones. Con capacidad para 20 perso n a s e l espacio tiene una estructura que permite una disposición flexible de los usuarios en gradas.
VII. Sala de reuniones
● Situado en el segundo nivel, es un espacio de entorno a 5 m2. Actualmente es utilizado como oficina por el grupo Las Poderosas Teatro y espacio d e re u n io ne s de pequeño formato.
● Se están valorando nuevas posibilidades de uso para este espacio.
VIII. Mediateca
● Posee un fondo bibliográfico de aproximadamente 12.000 volúmenes especializado en arte y cultura, distribuidos en 65 m2. La biblioteca cuenta con un escritorio , computadora, una impresora, un espacio para consulta y una sala de lectura.
● El espacio de consulta y lectura cuenta con 4 mesas, 24 asientos y 3 sillones. Es un espacio de 55 m2 abierto al público en e l q ue l o s u su a ri o s c u e n t a n c o n acceso gratuito a internet.
● Este espacio es utilizado eventualmente para pequeñas exposiciones y presentaciones de libros.
● El área de mediateca cuenta con una biblioteca infantil y un espacio específico para que los niños y niñas puedan disfrutar de la lectura.
IX. VEC (Viv ero de Economía Creativ a)
● Situado en el tercer nivel, el VEC cuenta con una oficina, en la que se realizan tareas administrativas y de coordinación, así como el espacio donde a c t u al me nt e se realiza el seguimiento a los primeros usuarios del proyecto.
● Área de coworking situada en el cuarto nivel que tiene como objetivo ser un espacio para compartir y crear redes, un espacio de reuni ó n y f o rm a c ió n p a ra l o s usuarios del VEC. Actualmente se utiliza como espacio formativo, de ensayo y de reunión y de préstamo a organizaciones de la sociedad civil para que mantengan reuniones.
X. Salas de Exposiciones
● El espacio de 163 m2, 68 metros lineales y capacidad para 150 personas, está distribuido en tres salas versátiles que se adaptan a los diferentes requeri mie nt o s de las exposiciones. Una de las salas cuenta con proyector y puede ser oscurecida.
● El espacio cuenta con luz natural.
XI. Almacén
● Espacio de bodega adecuado para el almacenaje de materiales varios.
XII. Accesibilidad del edificio
● Elevador adaptado y rampas diseñadas para personas con movilidad reducida. Aunque existen espacios que plantean dificultades.
● Las instalaciones del CCE/G cuentan con cámaras de seguridad, sistema de alarmas, rutas de evacuación marcadas y extintores.
5.2 Recursos tecnológicos
Área Equipo
Oficina de Gestión Cultural, Contabilidad, Administración y despacho de Dirección
● 6 Computadoras completas (incluye pantalla, CPU, mouse y teclado, marcas Mtech, HP y Elite
● 2 Computadora completa (incluye pantalla, mouse y teclado inalámbrico marca Mac)
● 1 Impresora marca Epson L355
● 1 Impresora Epson L350
● 1 Fotocopiadora marca Ricoh Aticio MP171
● 1 Cámara fotográfica marca Canon Rebel T3
● 1 Impresora Epson L4150
● 1 Impresora marca HP Laser Jet Cp1025 New Color
VEC ● 1 computadora completa (incluye pantalla, mouse y teclado inalámbrico marca Mac)
Recepción / Punto de Información ● 1 Computadora completa (incluye pantalla, CPU, mouse y teclado marca HP)
● Monitor marca LG
Auditorio y cabina ● 1 Laptop marca Mac
● 1 Consola marca 802-VLZ3
● 1 Proyector marca HITACHI incluye control remoto
● 1 Micrófonos inalámbricos marca AKG
● 2 Micrófonos alámbricos marca SENNHEISER
● 2 micrófonos inalámbricos marca Steren
● 2 Bocinas marca Erika
● 1 Sub-Woofer
● 20 Luminarias marca Levitón
● 6 Luminarias reflector led
Sala de Cine ● 1 Computadora completa (incluye pantalla, mouse y teclado inalámbrico marca Mac)
● 1 Blu-ray marca Samsung
● 1 Consola marca 802-VLZ3
● 1 Proyector marca Epson incluye control remoto
● 2 Bocinas marca Erika
● 1 Sub-Woofer
Sala de reuniones ● 1 Computadora completa (incluye pantalla, mouse y teclado de PC)
Biblioteca ● 2 Computadoras completas (incluye pantallas, CPU, mouse y teclados marcas Mtech y HP)
● 1 Impresora marca Epson L4150
Sala de Exposiciones ● 6 Pantallas LCD
● 1 Proyector marca Epson incluye control remoto
● 2 DVD marca LG y Phillips
Vigilancia ● 1 Monitor
● 1 DVR
5.3 Relación de servicios del Centro
I. Biblioteca (actualmente con acceso restringido para respetar el cupo de personas permitido):
La Biblioteca es un espacio de trabajo, consulta, reflexión e investigación abierto a todos los públicos, que contribuye a fomentar el intercambio de c o n oc im ie nt os, sa b e re s y experiencias, favoreciendo el desarrollo cultural, artístico y profesional del país.
La Biblioteca pone a disposición de todos los usuarios un fondo integrado por más de 12.000 volúmenes en diferentes formatos: 10.000 libros impresos especializados e n a rt e , cultura y ciencias sociales, obras de referencia, una colección de revistas culturales y un fondo variado audiovisual y electrónico de publicaciones propias especi a l iz a do e n l as diferentes disciplinas artísticas. Cuenta con un sistema de préstamo completamente gratuito, así como un catálogo online de las bibliotecas de la Red de CCE de la AECID. Tra s un periodo de capacitación e instalación del nuevo software de gestión unificado con el resto de la Red de Centros, actualmente nos encontramos utilizando de manera definitiv a dicho sistema.
La biblioteca infantil y juvenil ofrece a los usuarios más jóvenes libros y un espacio para que los niños y niñas puedan disfrutar de la lectura. Contamos con una biblioteca infanti l ambulante con 400 ejemplares que tiene como objetivo acercar la lectura a los niños y jóvenes procedentes de áreas rurales o del área metro p o lit a na q u e n o rm al men t e n o contarían con acceso a bibliotecas.
Paralelamente, el área de biblioteca desarrolla diversos programas de animación a la lectura y promoción de la literatura, con actividades para todas las edades.
II. VEC - Viv ero de Economía Creativ a:
El VEC es una plataforma de apoyo para jóvenes emprendedores en el sector de la economía creativa y la cultura digital. Las líneas de acción están vinculadas a la capacitación profesional, la mentoría y asesoría especializada, el apoyo en el acceso a los mercados y la creación de redes de negocio especializadas. Todas ellas se triangulan estratégicamente para garantizar la mejora de las condiciones de vida de la juventud de Guatemala, a través de mayores oportunidades para e m p re nd er e n e l se c t o r d e l a economía creativa y cultural.
El VEC busca garantizar la creación de una comunidad cimentada en la formación entre pares, la experimentación e innovación como metodología de trabajo, el intercambi o d e información, de conocimiento, de recursos y de trabajo, con énfasis notable en la participación; fomentando un modelo de gestión empresarial más rentable, innovador y v i a b le . Estos mecanismos permiten la incorporación de factores de competitividad en el tejido empresarial que se traducen en costes de tiempo, productividad, motivación y asertividad.
En relación a su dotación presupuestaria, el VEC es un programa que cuenta con financiación específica del presupuesto destinado a culturales de la subvención n o mi na ti v a y que, a su vez, genera recursos fruto de las actividades/servicios que realiza.
6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
MATRIZ ESTRATÉGICA (1/3)
Contexto del País Contexto y experiencia del CCE
Definición de objetivos a medio plazo y nivel de
prioridad
Á M B IT O S 1. Cultura como elemento esencial de proyección exterior
La visión que se tiene de España en Guatemala en líneas generales se puede considerar positiva.
Existe un reducido sector que reclama el papel jugado por España en el tiempo de la colonia. En lo que atañe al conocimiento de la cultura española por parte de la mayoría de la sociedad guatemalteca es bastante reducido y limitado a ciertos hitos de la cultura popular y del mainstream. Existe un desconocimiento de la diversidad cultural española y tan solo ciertos públicos urbanos la conocen en detalle.
Las relaciones bilaterales son fluidas y existe un clima de mutuo interés que genera un escenario propicio para el crecimiento del peso cultural de España en el país. En los últimos años, instituciones como el MNCARS o el FIC de San Sebastián han comenzado a dar cabida a creadores guatemaltecos en su programación, abriendo enormes oportunidades para las relaciones bilaterales. A esto se suma la enorme cantidad de estudiantes universitarios guatemaltecos formados en España y cuya sensibilidad hacia los contenidos culturales españoles es muy alta.
Por otro lado, la debilidad institucional local ha desembocado en políticas culturales de bajo alcance social, político y artístico. Tampoco existen apenas organizaciones privadas de ámbito o impacto internacional. En general la industria cultural española no ha tenido un peso real en el país. La carencia de circuitos, festivales, instituciones o eventos de ámbito internacional en el país también repercute en las posibilidades limitadas de internacionalización de creaciones y artistas españoles.
El Centro Cultural de España / Cultura Hispánica se percibe como un actor de referencia. Representa un espacio de convergencia para distintos sectores culturales y sociales del país, una institución abierta a la reflexión de temas transversales relacionados con el arte, género, derechos humanos, desarrollo sostenible, etc. Posicionando a España como un donante comprometido con los DDHH y el arte como motor de desarrollo.
El trabajo de promoción de la cultura española y de internacionalización de las industrias creativas ha sido permanente desde la creación del CCE/G en 2004. Sin embargo, su potencial se ve afectado por la carencia de circuitos de ámbito internacional en el país.
A la programación permanente que desarrolla el Centro Cultural de España en Guatemala y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua, se le suman las actividades culturales organizadas ocasionalmente por la Consejería Cultural de la Embajada de España, el Programa de Patrimonio para el Desarrollo y Escuelas Taller y la colaboración del Instituto Quetzalteco de Cultura Hispánica en la ciudad de Quetzaltenango.
Todos estos instrumentos de manera conjunta permiten la consolidación de la imagen en el país de una España comprometida y moderna.
En 2021 se celebra el Bicentenario de la independencia, cita clave para reforzar la acción cultural en el país y a nivel CA.
1.1 Fomento de la
internacionalización de los creadores españoles.
1.2 Presencia de los artistas españoles en los grandes eventos internacionales y de nuestros científicos en foros internacionales.
MATRIZ ESTRATÉGICA (2/3)
2. Cooperación Cultural
Las relaciones con las contrapartes institucionales (MICUDE y Municipalidad) son buenas y fluidas. En general, la política cultural del Gobierno de Guatemala considera la creación de un Espacio Cultural Iberoamericano como un aspecto importante para el desarrollo del país refrendada con la firma y la incorporación a la Carta Cultural Iberoamericana de 2007.
En el ámbito regional, Guatemala forma parte de la Coordinadora Educativa y Cultural de Centroamérica en el marco del SICA, con la Política Cultural de Integración Centroamericana 2012-2030. En el ámbito multilateral, UNESCO tiene un papel relevante en el marco de los tratados internacionales en políticas públicas y gestión sostenible del Patrimonio. EEUU, Francia, Italia, México y España mantienen centros binacionales a través de los que se canaliza la cooperación cultural de estos países.
EUNIC y la creación del cluster crea nuevas posibilidades.
La sociedad civil organizada es activa y dinamiza enormemente el sector cultural, aunque lastrada por una capacidad de incidencia reducida por la falta de recursos y de planes a largo plazo. El trabajo en red y de formación y reflexión sobre la situación actual del país y sobre el propio sector es clave para diseñar políticas públicas incluyentes y participativas que cuenten con base social.
El ámbito universitario público Universidad de San Carlos (USAC) y privado (Landívar, Del Valle y otras) posibilita el intercambio académico. Ambas son importantes socios para proyectos de largo aliento.
Alineado con la política cultural local y en respuesta a las demandas de los actores de la sociedad civil guatemalteca, el CCE/G está posicionado como una plataforma de apoyo a procesos creativos e innovadores para fomentar dinámicas culturales incluyentes y participativas.
El Centro se identifica como un espacio para la creación, expresión y difusión de distintas manifestaciones artísticas y culturales, mediante el uso de disciplinas diversas. Como miembro de la Red de Centros Culturales de AECID se caracteriza por su vinculación al fortalecimiento del Espacio Cultural Iberoamericano, al igual que a la generación de iniciativas que favorezcan el desarrollo cultural en la región centroamericana. Desde el CCE/G se realizan actividades en colaboración con Embajadas de países Iberoamericanos, así como con otras agencias de cooperación.
Difunde activamente a través de sus diferentes canales de comunicación, las oportunidades de becas, colaboraciones y otros convenios que favorecen el intercambio de creadores, intelectuales, científicos y proyectos conjuntos entre países y regiones.
El Centro forma parte de la red de centros binacionales y centros culturales de la Ciudad de Guatemala. Además, contribuye al fortalecimiento de redes en la región (Red de gestores escénicos de CA; Red de circo social de CA y el Caribe, Red de dramaturgos de Centroamérica, Red de Hacedores, Red de activistas digitales en lenguas indígenas).
2.1 Estimulación de las redes y tejido cultural mediante el intercambio de creadores, intelectuales y científicos además de la puesta en práctica de proyectos conjuntos.
2.2 Contribución al fortalecimiento
del Espacio Cultural
Iberoamericano y apoyo a los procesos de integración regional en su dimensión cultural.
MATRIZ ESTRATÉGICA (3/3)
3. Cultura como herramienta para el desarrollo
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) es la encargada de formular e implementar la política de cooperación internacional y su estrategia, en función de las prioridades del país. Por otro lado, en el documento Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas 2015- 2034, elaborado por el Ministerio de Cultura y Deportes, se considera que las industrias culturales son un elemento fundamental para el desarrollo económico de Guatemala, otorgando suma importancia a la creación de una cuenta satélite cultural, y considerando a la cooperación internacional como un aliado para el desarrollo del sector cultural local y la mejora de la imagen exterior de Guatemala.
A nivel gubernamental se valora la importancia del aporte económico de la cultura, sobre todo en los ámbitos del turismo y el patrimonio cultural. En las políticas recientes del país no se contempla la cultura como un eje del desarrollo humano sostenible pero sí se realizan determinadas acciones de sensibilización que no logran un impacto medible en el desarrollo del país. El reconocimiento de la diversidad cultural del país está recogido en todas las políticas y tratados internacionales pero la aplicación y gestión efectiva de los derechos culturales se percibe como uno de los mayores retos a conseguir.
En Guatemala no existen estudios reglados en gestión cultural y los dedicados a la formación artística son escasos y tan solo se encuentran en algunas universidades (ESA, del Valle, ENAD). Sí existe una oferta formativa a través de la realización de talleres y cursos cortos en instituciones públicas (Universidades, Centros Binacionales) o privadas (Universidades, Fundaciones) con reconocidos maestros en diversas disciplinas.
El CCE/G representa un espacio de convergencia y libertad para distintos sectores culturales y sociales del país, una institución abierta a la reflexión de temas transversales relacionados con el arte, género, derechos humanos, desarrollo sostenible.
Guatemala es un país prioritario para la C.E y su acción se enmarca en el plan establecido en el MAP (actualmente en negociación) que prioriza dos grandes resultados de desarrollo con enfoques integrales: Programa de reducción de la desnutrición infantil y Programa de reducción del número de muertes violentas de mujeres. El MAP toma en cuenta el enfoque de la pertinencia y la diversidad cultural en alguna de sus acciones, aunque no exista una vinculación directa con la cultura como herramienta para el desarrollo. Para 2021 se espera la aprobación de un nuevo MAP en el que la cultura tenga un papel clave.
El Centro Cultural, a lo largo de su historia, se ha caracterizado por su compromiso con la formación de capital humano en gestión cultural como uno de los principales ejes de desarrollo. Desde 2013, el CCE/G viene desarrollando una iniciativa: el Vivero de Economía Creativa (VEC), es una plataforma de apoyo integral para los agentes culturales y creativos de Guatemala. Se enfoca en brindar espacios de formación y vinculación en los cuales se fortalezcan capacidades, procesos de articulación y colaboración para el mejoramiento social y económico de la juventud guatemalteca interesada en el ámbito cultural/creativo y de las nuevas tecnologías.
3.1 Formación de capital humano para la gestión cultural.
3.3 Refuerzo de la dimensión económica de la cultura en su contribución al desarrollo.
3.7 Reconocimiento de la importancia de los derechos culturales e impulso a sus procesos propios.
PROGRAMACIÓN OPERATIVA
7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS
El ejercicio de evaluación realizado muestra que el CCE/G ha alcanzado la mayoría de los resultados previstos para 2020 y que se ha contribuido a los objetivos estratégicos planificados.
Dada la excepcionalidad del año 2020, algunos de los indicadores de resultado han dejado de ser operativos para medir el impacto de las acciones.
Sin embargo, destacamos que en el 2020 el 21,5% de las actividades del 2020 del CCE/G han contado con la presencia de españoles y creaciones españolas, frente al El 10,5% de las actividades del 2019, sin un incremento presupuestario. Este aumento ha sido posible gracias a la digitalización de la programación y al Programa Ventana que ha abierto enormes posibilidades para el trabajo con contrapartes españolas reduciendo los gastos asociados a viajes. La promoción de la cultura española en el país sigue siendo un ámbito con potencial de crecimiento e incidencia para la C.E. Esto se suma al esfuerzo institucional conjunto que España y Guatemala realizarán en 2021 por el Bicentenario de la Independencia.
El número de las actividades de intercambio y cooperación cultural en el 2020 ha cumplido con las expectativas planteadas, con más de 40 acciones. Resalta positivamente el refuerzo en las acciones al interior de la propia Red de Centro Cultural, particularmente en la lógica regional centroamericana. Por otro lado, la movilidad se ha visto totalmente afectada en los últimos 9 meses de ejecución, resultando en menor incidencia a nivel de establecimiento de redes futuras, públicos y de nuevas relaciones culturales.
La agenda de programación cultural en las diferentes áreas tradicionales de creación: artes visuales, música, escénicas (danza, teatro), literatura y pensamiento, cine y programa cultural para la infancia son el núcleo central de la relación de la institución con el público, el programa que tiene mayor repercusión en medios y donde el CCE/G se posiciona más claramente.
La agenda de escénicas, música y otras actividades con público en vivo han sido las más afectadas por el cierre de los espacios. En comparación con el año anterior, se han incrementado los ciclos de cine y las acciones de literatura y pensamiento vía actividad online. Destacamos la realización de dos exposiciones online y la puesta en marcha del programa de Residencias Virtuales FEMTEK. El 2020 ha sido un reto a nivel de públicos, para diseñar nuevos formatos que permitan seguir construyendo comunidad desde la cultura.
A través del VEC se ha implementado un programa formativo continuo, enfocado en capacitar a profesionales del sector de la economía creativa con el objetivo de mejorar su empleabilidad. En el 2020 se reforzaron 43 iniciativas de negocio a través de la programación formativa del Vivero de Economía Creativa. Durante el periodo el VEC ha realizado asimismo un trabajo interno de replanteamiento y rediseño de cara a 2021 y a pensarse como una plataforma online. La formación, ámbito prioritario de la acción del CCE en el país ha encontrado nuevas y fecundas posibilidades en los formatos online.
El reto actual es el encaje de los ODS y de la dimensión cultural en el nuevo MAP para diseñar acciones armonizadas con el resto de UCE, más visibles y mejor integradas en la perspectiva de desarrollo sostenible marcadas por los ODS 2030, sin abandonar el capital simbólico y los avances que el CCE/G ha conseguido desde el trabajo con la estrategia C+D.