• No se han encontrado resultados

EVOLUCIÓN SOCIAL DE ANDALUCÍA EN EL SIGLO XX

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EVOLUCIÓN SOCIAL DE ANDALUCÍA EN EL SIGLO XX"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMACIÓN DE

EVOLUCIÓN SOCIAL DE

ANDALUCÍA EN EL SIGLO XX

E

SPECIALIDAD

E

DUCACIÓN

I

NFANTIL

C

URSO

T

ERCERO

Á

REA

D

EPARTAMENTAL

H

UMANIDADES

Á

REA DE

C

ONOCIMIENTO

D

IDÁCTICA DE LAS

C

IENCIAS

S

OCIALES

T

IPO DE

A

SIGNATURA

O

BLIGATORIA

N

ÚMERO DE CRÉDITOS

4

(3T

+

1,5P)

C

ÓDIGO

I307

1. B

REVE DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Y JUSTIFICACIÓN DE SUS CONTENIDOS

Se pretende una aproximación a la evolución social de Andalucía a través de la exposición y análisis de las grandes líneas sobre el tema, partiendo de su estructura social, económica y cultural durante el período del siglo XX.

El conocimiento del tema para la Formación del Profesorado es básico si pensamos en que dicho profesorado va a ejercer su tarea docente en este ámbito geográfico, y que uno de los pilares en su formación profesional como profesor, es el conocimiento del contexto en donde ejerce su docencia.

(2)

2.

O

BJETIVOS

1. Conocer la estructura social dominante en Andalucía en el siglo XX.

2. Saber establecer relaciones entre los diferentes niveles estructurales.

3. Comprender la dinámica del cambio social en Andalucía.

3.

C

ONTENIDOS

1. Los desequilibrios regionales. Las formaciones históricas. Desarrollo y subdesarrollo. Relación población-recursos. 2. Andalucía como problema.

Luchas obreras y campesinas en el siglo XX. Reforma agraria y Revolución.

La propiedad de la tierra. La estratificación social

3. Los inicios de un débil capitalismo. Orígenes del subdesarrollo. La industria textil.

El capitalismo andaluz desde una perspectiva agraria. 4. La identidad andaluza.

La realidad cultural andaluza. Surgimiento del nacionalismo. Manipulación de la cultura andaluza. 5. Los fundamentos de la Andalucía de hoy.

El campo andaluz. La demografía. El paro.

La educación y la cultura

(3)

4.

M

ETODOLOGÍA

Clases expositivas en las que el profesor trazará las grandes líneas del tema. Los alumnos realizarán trabajos de investigación en textos propuestos en relación al tema de estudio, tanto a nivel individual como en grupo.

5.

E

VALUACIÓN

Criterios de evaluación

Debido a la implantación progresiva de los títulos de Grado de Educación Infantil y Educación Primaria, esta asignatura corresponde a un curso extinguido del Plan de Estudios aprobado en el R.D. 1977/1998, de 18 de septiembre. Su sistema de evaluación se rige por la Normativareguladora de la evaluación y calificación de las asignaturas, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla de 29/ 09/ 2.009. Según la Disposición Adicional Tercera de esta normativa, “el sistema de

evaluación de toda asignatura extinguida se basará

exclusivamente en la realización de exámenes finales, en todas

sus convocatorias, teniendo como referencia el programa vigente en el último curso académico en que fue impartida” (en este caso, el curso 2010/11). Se efectuarán tres convocatorias ordinarias durante los cursos académicos 2011/12, 2012/13 y 2013/14. Los estudiantes tendrán derecho a presentarse a dos de las tres convocatorias ordinarias, salvo en el caso contemplado en el artículo 61.4 del

Reglamento general de actividades docentes. El estudiante que no supere la asignatura en alguno de dichos cursos deberá adaptarse al nuevo plan de estudios vigente.

Será imprescindible, para optar al plan de seguimiento y orientación para superar la asignatura, realizar una entrevista con el profesor/a que la impartió el último curso o el coordina-dor/a del Área Departamental, al comenzar el curso, lo que per-mitiría establecer las pautas de un plan de trabajo específico.

(4)

NOTA: Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condi-ción necesaria, pero no suficiente, para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facili-tar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta competen-cia se tendrán en cuenta: 

1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos. 

1.2. Adaptación al destinatario. 

1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.  

Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las normas ortográficas y de

presen-tación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para

el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:  

Número de faltas  Penalización mínima en la calificación

total de la prueba 0  0 % 1 a 3  5 % 4 a 6  10 % 7 a 10  15 % 11 a 15  20 % Más de 16  25 %  

El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expresión Escrita en el Área Departa-mental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.

Compromiso ético. Además de tender a los valores sociales de

uno mismo y de los demás, el estudiante deberá respetar las nor-mas éticas de honestidad intelectual. En el supuesto contrario, el caso podrá ser remitido, para su resolución, a la Comisión de Do-cencia del Centro (según las disposición adicional segunda de la

Normativa reguladora de la evaluación y calificación de las asignatu-ras, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Se-villa de 29/ 09/ 2.009).

(5)

Entre otros principios, el estudiante deberá tener en cuenta que se-rán hechos sancionados con una calificación de 0 puntos en la

prueba afectada, los siguientes: copiar en los exámenes, el

fal-seamiento de la bibliografía utilizada, la suplantación de la iden-tidad en las pruebas de evaluación, o el plagio total o parcial de un trabajo. (Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de otros autores sin citarlos adecuadamente.)

Si el estudiante no aprobara por curso, deberá repetir la prueba afectada en la siguiente convocatoria.

6.

T

EMPORALIZACIÓN

La materia es de 4'5 Créditos, impartida durante el 2º Cuatrimestre

7.

B

IBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALMUEDO PALMA, J. Ciudad e industria: Sevilla 1850-1930. Sevilla: Diputación Provincial, 1996.

ÁLVAREZ REY, Leandro. et al. Historia de Andalucía Contemporánea. Huelva: Universidad de Huelva, 1998.

ÁLVAREZ REY, Leandro. Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera. La Unión Patriótica, 1923-1931. Sevilla: Diputación Provincial, 1987.

ÁLVAREZ REY, Leandro. La Derecha en la II República: Sevilla, 1931-1936. Sevilla: Universidad y Ayuntamiento, 1996.

CAPELO, María Luisa, Contribución a la problemática de la desamortización eclesiástica en la provincia de Huelva (1836-44). Huelva: Diputación Provincial, 1980.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. Andalucía ayer y hoy. Málaga: Sarriá, 2002.

(6)

CALLAHAN, William. J. Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Madrid: Nerea, 1989.

CALLAHAN, William. J. La Iglesia católica en España (1875-2002). Barcelona: Crítica, 2002.

EDIS (Equipo de Investigación Sociológica). Las condiciones de vida de la población pobre de la provincia de Sevilla. Madrid: Fundación Foessa, 1998.

GAMERO ROJAS, Mercedes. El mercado de la tierra en Sevilla. Sevilla: Universidad y Diputación Provincial, 1993.

LAZO DÍAZ, Alfonso, La desamortización de las tierras de la Iglesia en la provincia de Sevilla (1835-1845). Sevilla: Diputación Provincial, 1970.

MARTÍN RIEGO, Manuel. Diezmos eclesiásticos. Rentas y gastos de la mesa arzobispal hispalense (1750-1800). Sevilla: Caja Rural de Sevilla, 1991.

MARTÍN RIEGO, Manuel. La formación intelectual del clero. El seminario conciliar de Sevilla (1831-1931). Sevilla: Caja Rural de Sevilla, 1994.

MARTÍN RIEGO, Manuel. et al. Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Sevilla: Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, 2008.

MARTÍN RIEGO, Manuel. et. al. Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza. Vol. II. Sevilla: Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, 2009.

MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel. et al. Estructura económica de Andalucía. Madrid: Espasa Calpe, 1993.

MORENO NAVARRO, Isidoro. Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía. Madrid: Siglo XXI, 1972. PARIAS SÁINZ DE ROZAS, María. El mercado de la tierra sevillana

en el siglo XIX. Sevilla: Universidad y Diputación Provincial, 1989.

RAMOS SANTANA, Alberto. La desamortización civil en Cádiz en el bienio progresista. Cádiz: Diputación Provincial, 1982.

ROS CARBALLAR, Carlos. et al. Historia de la Iglesia de Sevilla. Barcelona: Castillejo, 1992.

RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo. Política e Iglesia durante la Restauración. La Liga Católica de Sevilla (1901-1923). Sevilla: Diputación Provincial, 1994.

(7)

SÁNCHEZ HERRERO, José. et. al. Historia de las diócesis españolas. 10. Sevilla, Huelva, Jerez, Cádiz y Ceuta. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2002.

TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. El marco político de la desamortización en España. Barcelona: Ariel, 1972.

TRIBÓ TRAVERIA, Gemma. Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: Horsori, 2005.

TUÑÓN DE LARA, Manuel. Luchas obreras y campesinas en la Andalucía del siglo XX. Madrid: Siglo XXI, 1978.

TUSSEL GÖMEZ, Javier. et al. Historia de la Transición, 1975-1986. Madrid: Alianza, 1996.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)