PRACTICA DE LABO
PRACTICA DE LABORAT
RATORIO 4
ORIO 4
INTERCAMBIADO
INTERCAMBIADORES DE RES DE CALOR DE TUBOS CALOR DE TUBOS CONCENTRICOCONCENTRICOSS
INTRODUCCION INTRODUCCION
(as má)uinas térmicas producen el apro*ec+amiento de la ener!a calor!fica producida. En (as má)uinas térmicas producen el apro*ec+amiento de la ener!a calor!fica producida. En éstas son de ran interés no sólo los fenómenos de transferencia de calor sino además las éstas son de ran interés no sólo los fenómenos de transferencia de calor sino además las ca
caracracteter!sr!stiticas cas conconststruructcti*i*as as , , de de didisese-o. -o. En En la la prepresesentnte e prápráctcticica a se se esestutudidiaráarán n loloss in
intetercrcamambibiabableles s de de cacalolor r popor r ser ser amamplpliaiamementnte e ututililiiadados os cocomo mo mámá)ui)uinas nas tétérmrmicicasas encaradas de a-adir o retirar calor entre sustancias )ue flu,en en su interior.
encaradas de a-adir o retirar calor entre sustancias )ue flu,en en su interior.
1.
1. OBJETIVOSOBJETIVOS
•
• /e/ealaliiar ar el el babalalancnce e de de enenerer!!a a dedel l inintetercrcamambibiadadoror0 0 tatantnto o en en la la seseccccióión n dede
calent
calentamientamiento0 o0 como la como la secciósección n enfriamenfriamiento , iento , determdeterminar las inar las pérdidapérdidas s por radiaciónpor radiación del sistema.
del sistema.
•
• Elaborar una ráfica de temperatura *s lonitud para todo el intercambiador.Elaborar una ráfica de temperatura *s lonitud para todo el intercambiador. •
• Determinar la diferencia media loar!tmica de temperaturas 12(DT3 considerandoDeterminar la diferencia media loar!tmica de temperaturas 12(DT3 considerando
dos intercambiadores4 *apor'aceite , aua'aceite. dos intercambiadores4 *apor'aceite , aua'aceite.
•
• Determinar los coeficientes de pel!cula para cada uno de los intercambiadores.Determinar los coeficientes de pel!cula para cada uno de los intercambiadores. •
• DeDetetermrmininar ar lolos s cocoefeficicieientntes es llobobalales es de de trtranansfsfererenencicia a de de cacalolor r papara ra lolos s dodoss
intercambiadores. intercambiadores.
•
• Calcular el factor de suciedad 1Calcular el factor de suciedad 1 R Rd d 3 combinado.3 combinado.
•
• Comparar los coeficientes obtenidos con los suministrados con la literatura.Comparar los coeficientes obtenidos con los suministrados con la literatura.
56$ 56$
2. GENERALIDADES
%.5 I7TE/C829I8D:/ES DE C8(:/
Un intercambiador de calor es un dispositi*o )ue efect;a la transferencia de calor de un fluido a otro. 8un)ue e<isten muc+as modalidades de e)uipos intercambiadores0 el sistema más sencillo )ue eneralmente e<iste es un recipiente en el cual se mecla directamente un fluido caliente , otro fr!o0 +aciendo )ue alcancen la misma temperatura final= la cantidad de calor transferida puede calcularse iualando la ener!a perdida por el fluido más caliente con la ener!a anada por el fluido más fr!o.
Sin embaro son más comunes los intercambiables de calor en los cuales un fluido está separado del otro por una pared o di*isión a tra*és de la cual flu,e el calor0 este tipo de intercambiadores se denominan recuperadores0 de ésta clase0 e<isten muc+os entre los cuales están los intercambiadores de coraa , tubo0 los cuales pueden fabricarse con altas propiedades mecánicas como resistencia a la corrosión0 , son especiales para calentar0
enfriar0 e*aporar o condensar toda clase de fluidos.
%.% I7TE/C829I8D:/ DE C8(:/ DE TU9:S C:7C>7T/IC:S
Es el tipo más sencillo de intercambiables de calor0 consiste en un tubo colocado concéntricamente dentro de otro tubo. Uno de los fluidos flu,e en el interior0 , el otro en la reión anular formada entre ambos tubos. Cuando las corrientes de ambos fluidos recorren el intercambiador una sola *e0 se conoce como intercambiadores de un solo paso o de paso ;nico0 si ambos fluidos se desplaan en la misma dirección0 el intercambiador es de tipo de flu?o paralelo= si los fluidos transitan en direcciones opuestas0 el intercambiador es de contraflu?o o de contracorriente.
Para los intercambiadores de calor de tubos concéntricos0 la diferencia de temperaturas entre el fluido caliente , el fluido fr!o no permanece constante a todo lo laro del tubo0 la *elocidad del flu?o de calor *ariará de una sección a otra , para su determinación es preciso usar una adecuada diferencia temperaturas medias0 conocida como diferencia media loar!tmica de temperaturas 2(DT.
%.@ ECU8CI:7ES 7ECES8/I8S P8/8 (8 /E8(IA8CIB7 DE (:S CÁ(CU(:S %.@.5 Balance de energía. El balance de ener!a para cada una de las secciones de
calentamiento se determina mediante las siuientes ecuaciones4
P ac V Q Q Q = + 1Ec. 53 Donde4 3 1 s e V V m h h
Q = − Flu?o de calor cedido por el *apor 1W 3
=
s
h Entalp!a del l!)uido a la salida
kg J = e
h Entalp!a del *apor a la entrada
kg J 3 1 s e p Ac ac m C T T
Q = − Flu?o de calor tomado por el aceite 1W 3
=
s
T Temperatura del aceite de la salida 1 K 3
=
e
T Temperatura del aceite a la entrada 1 K 3
=
P
Q Flu?o de calor perdido 1W 3
= V m Flu?o de *apor s kg
El balance de ener!a para la sección de enfriamiento se determina mediante la siuiente ecuación4
P a Ac Q Q Q = + 1Ec. %3 Donde4 3 1 s e p Ac Ac m C T T
Q = − Flu?o de calor entreado por el aceite 1W 3
3 1 s e p
a
a m C T T
Q = − Flu?o de calor tomado por el aua 1W 3
=
P
Q Flu?o de calor perdido 1W 3
%.@.% Diferencia media logarítmica de temperatra. (a diferencia media loar!tmica de
temperaturas en cada sección de calentamiento se calcula as!4 =
= % 5 T
T Temperatura de saturación del *apor de aua a la presión de traba?o. 1 K 3
5 % 5 T t t = − ∆ , ∆t % =T 5 −t % 3 ln1 5 % % 5 t t t t !"TD ∆ ∆ ∆ − ∆ = 1Ec. @3
=
5t Temperatura de entrada del fluido fr!o 1 K 3
=
%
t Temperatura de salida del fluido fr!o 1 K 3
El *alor anterior es iual si se calcula suponiendo paralelo o contracorriente.
(a diferencia media loar!tmica de temperatura en la sección enfriamiento suponiendo flu?o en contracorriente se calcula as!4
5 % 5 T t t = − ∆ , ∆t % =T 5 −t % 56@
3 ln1 % 5 5 % t t t t !"TD ∆ ∆ ∆ − ∆ = 1Ec. #3
=
5T Temperatura de entrada del fluido caliente 1 K 3
=
%
T Temperatura de salida del fluido caliente 1 K 3
=
5
t Temperatura de entrada del fluido fr!o 1 K 3
=
%
t Temperatura de salida del fluido fr!o 1 K 3
%.@.@Coeficientes de pelícla para el aceite# el aga $ el %apor .
%.@.@.5Temperatras cal&ricas 1T C $ t C 3. Para fracciones del petróleo o +idrocarburos
*iscosos las temperaturas calóricas pueden calcularse por la siuiente ecuación4
3 1 5 % % ' T T T T C = + C − 1Ec. "3 3 1 % 5 5 ' t t t t C = + C − 1Ec. 3 C
' Se determina con un ráfico como lo indica Kern.
Si los l!)uidos no son mu, *iscosos0 no más de 5.$ centipoises0 si el inter*alo de temperaturas no e<cede de "$ a 5$$ F , si la diferencia temperaturas es menor de "$ F0 la media aritmética entre T 50T % , entre t 50t % puede utiliarse en luar de las temperaturas calóricas para la e*aluación de las propiedades f!sicas. Para fluidos no *iscosos
5# . $
3 1 µ µ m
φ = puede tomarse como 5.$.
%.@.@.%Coeficiente de pelícla para el aceite1t(o interior 3.
Área de flu?o=a P =π D% # 1m%3
=
D Diámetro interno del tubo interior 1m3
elocidad másica=) P = m Ac aP
−
s m kg % = Acm Flu?o de masa del aceite
s kg ( ) µ P P D) Re = 1Ec. 63
=
µ iscosidad a la temperatura calórica
− s m kg
8 partir de la fiura dada por Kern0 se determina4 5# . $ @ 5 − = W i * k C k D h + µ µ µ 1Ec. 3 Se calcula a+ora4 @ 5 k C µ , 5# . $ − W µ µ 1Ec. &3
C 0 µ 0k 4 se determinan a la temperatura calórica.
W
µ Se determina a la temperatura de pared.
Se despe?a hi , se corrie para obtener hio mediante la ecuación4
, - i io D D h h = 1Ec. 5$3 56"
=
io
h Coeficiente de pel!cula referido al diámetro e<terior
kg J = - D Diámetro interno 1m3 = , D Diámetro e<terno. 1m3
%.@.@.@Coeficiente de pelícla para el aga.
Área de flu?o=aa =π 1 D%% −D5%3 # 1 %
m 3 1m%3
=
%
D Diámetro interno del tubo e<terior. 1m3
=
5
D Diámetro e<terno del tubo interior 1m3
elocidad másica=) P =ma aa
−
s m kg % = am Flu?o de masa del aua
s kg ( ) µ a e a ) D Re = 1Ec. 553 = e D Diámetro e)ui*alente 1m3 5 % 5 % % # D D D h.medo perímetro fl+o de /rea De
=
=
−
1Ec. 5%3=
µ iscosidad del aua a la temperatura media
− s m kg
8 partir de la fiura dada por Kern se calcula + * .
El coeficiente de pel!cula para el aua será4
5# . $ @ 5 − = W e * o k C D K + h µ µ µ 1Ec. 5@3
%.@.@.#Coeficiente de pelícla para el %apor en la secci&n de calentamiento. Como la
medición de la temperatura de pared no es posible en este e)uipo0 se utilia la siuiente ecuación4 ( 0 a) o io o a W T T h h h T T − + + = 1Ec. 5#3 = a
T Temperatura media del fluido fr!o 1 K 3
Para el cálculo anterior puede suponerse un *alor adecuado del coeficiente de pel!cula 1ho3
para él *apor de aua de 5"$$ BT1 h. pie%.C ' .
Se utilia la ecuación de 2sselt para condensar laminar tipo pel!cula sobre la superficie de
un tubo +oriontal4 # 5 @ 3 1 3 1 6%" . $ − − = W 0 ! V ! fg ! o T T D k h g h µ ρ ρ ρ 1Ec. 5"3 Donde4 = 0
T Temperatura de saturación del *apor 1 K 3
=
W
T Temperatura de pared del tubo 1 K 3
=
g 8celeración de la ra*edad % s m = V ! ρρ 0 Densidad del l!)uido , el *apor a T s
@ m kg 566
= fg h Entalp!a de condensación kg J
=
k Conducti*idad térmica del l!)uido a T s
− K m W C = !
µ iscosidad del condensado a T s
− s m kg
=
D Diámetro e<terior del tubo 1m3
%.@.#Coeficiente glo(al limpio 1 C .
o io o io C h h h h 1 + = 1Ec. 53 Coeficiente de dise-o 1 D. t A Q 1 D ∆ = 1Ec. 563
=
∆
t Diferencia media loar!tmica de temperatura 1 K 3=
A Área total de transferencia de calor 1 %
m 3 ! D A=π , 1Ec. 53 = ,
D Diámetro e<terno del tubo interno 1m3
=
! (onitud total del intercambiador 1m3
=
Q Flu?o de calor transferido en el intercambiador.
%.@." 'actor de sociedad 1 Rd 3 com(inado.
D C D C d 1 1 1 1 R = − 1Ec. 5&3 %.# P/EC8UCI:7ES
• Utilice ropas adecuadas para el laboratorio.
• Identifi)ue el e)uipo0 las partes sobre las cuales se *an a realiar las mediciones0 al
iual )ue las superficies )ue puedan calentarse.
• E*ite tocar las superficies calientes0 si lo piensa +acer utilice uantes de carnaa o
amianto0 solicitelos al dependiente del laboratorio.
• Identifi)ue los puntos de colocación de los termómetros.
• 2anipule cuidadosamente los termómetros de *idrio0 para e*itar )ue se rompan.
• Cual)uier irreularidad comun!)uela al profesor encarado de la asinatura o al
dependiente del laboratorio.
%." 8UT:EG82E7
a. HEn )ué consiste un intercambiador de tubos concéntricos
b. HJué caracter!sticas deben tener en cuenta para el estudio de la transferencia de calor en el interior de intercambiador
c. H8 )ue se deben las pérdidas de ener!a en el intercambiador0 describa cada una de ellas , e<pli)ue el por )ué de su e<istencia.
d. HPara el estudio de la transferencia de calor en intercambiadores0 por)ue se +ace necesario definir la diferencia media loar!tmica de temperatura
e. HPara )ue se emplean las trampas de *apor
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Para realiar la práctica correspondiente a este tema se utilia un e)uipo conocido como
-ntercam(iador de t(os conc3ntricos4
Fiura 5. Intercambiador tubos concéntricos.
(ocaliación4 (aboratorio de Transferencia de calor Uni*ersidad 7acional de Colombia0 sede 9ootá.
El e)uipo consta de las siuientes partes4
5. -ntercam(iador de t(os conc3ntricos. El e)uipo se compone de oc+o
intercambiadores de tubos concéntricos con las siuientes caracter!sticas4 Tubos e<ternos D - =5.#F5 plgadas
plgadas D , =5.D%"
Tubos internos D - =$.&&" puladas puladas 5%F . 5 = , D
(onitud de cada tubo=555 plgadas
%. Bom(a centrífga.
@. Dep&sito de aceite.
#. Rot/metro para aga $ aceite.
". Trampas de %apor# %/l%las de control de fl+o $ term&metros.
. Caldera de %apor .
Tabla 5. E)uipos.
Cantida
d Elemento
5 Intercambiador de tubos concéntricos
' Termómetros
4. PROCEDIMIENTO
53 /e*ise el e)uipo0 *ea si las *ál*ulas correspondientes están cerradas o abiertas. (a fiura % a,uda a identificar las *ál*ulas.
%3 Colo)ue los termómetros0 siuiendo las indicaciones del dependiente del laboratorio. @3 Pona el aua de refrieración en circulación abriendo la *ál*ula correspondiente ,
mantena un *alor constante indicado por rotámetro. Este *alor será dado a conocer por el profesor al comieno de la práctica.
#3 Encienda la bomba.
"3 8bra la *ál*ula )ue controla el flu?o de aceite lentamente +asta obtener un *alor indicado por rotámetro. Este *alor también será indicado por el profesor al comieno de la práctica.
3 8bra la *ál*ula )ue da paso al *apor +asta un *alor de presión )ue será fi?ado al iniciar la práctica , se mantendrá constante.
63 Permita la estabiliación del e)uipo.
3 Tome los datos indicados , cons!nelos en la tabla @.
&3 Suspenda el funcionamiento del e)uipo utiliando la siuiente secuencia4 cierre la *ál*ula )ue da paso al *apor0 cierre la *ál*ula )ue da paso al aceite0 apaue la bomba0
espere m!nimo 5$ minutos , cierre la *ál*ula )ue controla el flu?o de aua= reco?a los termómetros.
Fiura %. Diarama del intercambiador de tubos concéntricos.
2odificado de4 K::DI7K0 7estor. 2anual de prácticas operaciones unitarias II. 5ed . Uni*ersidad 7acional de Colombia. 5&&.
5. TOMA DE DATOS
Tabla @. Sistema aua'aceite.
Caudal Primer tubo Segundo tubo Tercer tubo Cuarto tubo Quinto tubo
ent
T T sal T ent T sal T ent T sal T ent T sal T ent T sal 8 u a (ectura del rotámetro mm min lt C F min lt C C 8 c e i t e (ectura del rotámetro mm min lt C F min lt C C
Tabla #. Sistema *apor'aceite.
Caudal Primer tubo Segundo tubo Tercer tubo
ent
T T sal T ent T sal T ent T sal 8 u a (ectura del rotámetro mm min lt C F min lt C C 8 c e i t e (ectura del rotámetro mm min lt C F min lt C C 6. CARACTERISTICAS A OBTENER
53Laa un balance de ener!a del intercambiador para la sección de calentamiento al iual )ue para la sección enfriamiento.
%3Dibu?e una ráfica de temperatura *s lonitud para todo el intercambiador.
@3Determine la diferencia media loar!tmica de temperaturas 12(DT3 para los dos intercambiadores estudiados.
#3:btena los coeficientes de pel!cula para ambos intercambiadores.
"3Determine los coeficientes lobales de transferencia para los dos intercambiadores. 3Calcule el factor de suciedad 1 Rd 3 combinado0 , compare los coeficientes
obtenidos con los suministrados en la literatura.
7. CUESTIONARIO
5. Identifi)ue la cantidad de ener!a perdida en el intercambiador , +alle el rendimiento de este.
%. H(a ráfica temperatura *s. lonitud es caracter!stica para los dos intercambiadores estudiados
@. HJue identifica el factor de suciedad
BIBLIOGRAFIA
CL8P2870 8lan?. Transmisión del calor. @M ed . 2adrid 4 (ibrer!a Editorial 9ellisco.
5&&$.
K::DI7K0 7estor. 2anual de prácticas operaciones unitarias II. 5 ed . Uni*ersidad
7acional de Colombia. 5&&. 5@p.
NE/70 Donald. Procesos de transferencia de calor. 5#ed4 Editorial continental. 5&$.
N/EITL0 FrancO. Principios de transferencia de calor. 5 ed . 2e<ico . Lerrera +ermanos0
sucesores S.80 5&6$.
2I((S0 8nt+on, F. Transferencia de calor. 2e<ico 4 2cKra'LillQIrin0 5&&&. &@%p.