• No se han encontrado resultados

Historia de La Construcion de Catedal de Lima

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Historia de La Construcion de Catedal de Lima"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

CATEDRAL CATEDRAL

INTRODUCCION INTRODUCCION  Alonso

 Alonso Beltrán Beltrán proyecta proyecta una una catedral catedral con con la la base base de de la la traza traza de de la la planta planta y y alzadoalzado parecida a la de Sevilla, se derribaron las casas que estaban en el solar del parecida a la de Sevilla, se derribaron las casas que estaban en el solar del arzobispado y después de tres años de trabajos preliminares, en 1566 se colocó la arzobispado y después de tres años de trabajos preliminares, en 1566 se colocó la primera piedra, en 1579 Alonso Beltrán, encargo la obra a Hernando de Montoya, primera piedra, en 1579 Alonso Beltrán, encargo la obra a Hernando de Montoya, oficial de cantería. En 1582 murió Beltrán y para entonces se había prácticamente oficial de cantería. En 1582 murió Beltrán y para entonces se había prácticamente abandonado la obra. El maestro Francisco de Becerra fue llamado por el virrey Martin abandonado la obra. El maestro Francisco de Becerra fue llamado por el virrey Martin Enrique de Almansa y este acomoda el diseño debido al deficiente económico pero Enrique de Almansa y este acomoda el diseño debido al deficiente económico pero manteniendo las ideas de Beltrán, y en 1582 se encontró trabajando en la nueva manteniendo las ideas de Beltrán, y en 1582 se encontró trabajando en la nueva planta de la catedral limeña, el cargo lo tuvo hasta su muerte en 1605, con un intervalo planta de la catedral limeña, el cargo lo tuvo hasta su muerte en 1605, con un intervalo de 1596

de 1596 a a 1602.Alonso de 1602.Alonso de Arenas tuvo Arenas tuvo también participación también participación desde 1610,cuandodesde 1610,cuando Juan Matinez de Arrona, maestro mayor, criticó severamente los arcos y los Juan Matinez de Arrona, maestro mayor, criticó severamente los arcos y los cerramiento de Becerra a la cual Becerra defendió con admiración.

cerramiento de Becerra a la cual Becerra defendió con admiración.

Fue así, como la planta y alzado de la Catedral de debe a Becerra, como la cubierta Fue así, como la planta y alzado de la Catedral de debe a Becerra, como la cubierta de crucería a cargo de Juan Martinez de Arrona, esto perduro de los últimos años del de crucería a cargo de Juan Martinez de Arrona, esto perduro de los últimos años del siglo XVI y primeros del XVII, así fue como fue inaugurado el templo limeño el 22 de siglo XVI y primeros del XVII, así fue como fue inaugurado el templo limeño el 22 de  Agosto de

 Agosto de 1622, queda1622, quedando faltante las tondo faltante las torre, portadas.rre, portadas.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DE LA FACHADA DE LA CATEDRAL DESDE EL CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DE LA FACHADA DE LA CATEDRAL DESDE EL SIGLO XVII HASTA EL SIGLO XX

SIGLO XVII HASTA EL SIGLO XX ETAPA I

ETAPA I

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII

El oidor Montalvo, a pedido dl virrey, el 30 de agosto de 1625, informo a la audiencia El oidor Montalvo, a pedido dl virrey, el 30 de agosto de 1625, informo a la audiencia Real:

Real:

”Tan suntuoso edificio como es el templo de esta santa iglesia, no parecen puedan ”Tan suntuoso edificio como es el templo de esta santa iglesia, no parecen puedan corresponderle otras portadas de piedra. Y, para mejor deliberar deben hacerse corresponderle otras portadas de piedra. Y, para mejor deliberar deben hacerse pregones para recibir posturas y condiciones con las que resultara la última resolución, pregones para recibir posturas y condiciones con las que resultara la última resolución, considerando el pro y el contra”

considerando el pro y el contra” Mltatulli: Las calles de lima, miscel Mltatulli: Las calles de lima, miscel ánea por…., pág.ánea por…., pág. 111. Lima, 1945.

111. Lima, 1945.

Pero después de esta llamada no se presentó ningún maestro ni arquitecto de Lima a Pero después de esta llamada no se presentó ningún maestro ni arquitecto de Lima a ejecutar el diseño con dicho material propuesto por el maestro Arrona, pues el sugirió ejecutar el diseño con dicho material propuesto por el maestro Arrona, pues el sugirió que las hicieran de piedras que le correspondía a un edificio tan suntuoso, incluso este que las hicieran de piedras que le correspondía a un edificio tan suntuoso, incluso este señalo cuantas piedras eran necesarias para las columnas, figuras, arcos y demás señalo cuantas piedras eran necesarias para las columnas, figuras, arcos y demás para dichas portadas, estas piedras tenían que ser sacadas y traídas de las canteras para dichas portadas, estas piedras tenían que ser sacadas y traídas de las canteras en el pueblo de Sisicaya, y otros de Panamá a pedido de Tomas de Paredes, obrero en el pueblo de Sisicaya, y otros de Panamá a pedido de Tomas de Paredes, obrero mayor, y por el capitán Don Antonio de Ulloa y Contreras, alcalde de la ciudad.

mayor, y por el capitán Don Antonio de Ulloa y Contreras, alcalde de la ciudad.

La traza hecha por Arrona coincide con el actual cuerpo bajo, en el segundo difiere, La traza hecha por Arrona coincide con el actual cuerpo bajo, en el segundo difiere, pues el maestro lo hizo de menor anchura.

pues el maestro lo hizo de menor anchura.

El cuerpo bajo hace notoria el manierismo de Arrona, existe un tendencia no El cuerpo bajo hace notoria el manierismo de Arrona, existe un tendencia no renacentista, demostrada por los paramentos rotos, dobles hornacinas, que evidencias renacentista, demostrada por los paramentos rotos, dobles hornacinas, que evidencias la etapa

(2)

En 1635 muere Arrona y le sucede a José de la Sida, poco pudo dirigir la obra ya que este pertenecía a la generación del ultimo renacimiento.

En 1636, Francisco Lobo labro los ángeles de la enjuta del arco y Domingo Cabezas los será fines de la cornisa, hechas con piedra canteada de Francisco de Acosta.

Pedro de Noguera se hizo cargo en 1637, por el fallecimiento de José de la Sida, para la terminación de esta portada respetando la traza de Arrona. La innovación más importante de Noguera fue el frontón curvo y partido, novedad que luego se volvió común en el barroco inicial del siglo XVII

El virrey Conde Salvatierra ordeno que se convocara a Pedro Noguera, maestro mayor de la catedral, a Juan de Mansilla y Pedro Miguel, alarifes de la ciudad, con el fin que reconocieran las obras y calcularan lo que faltaba, lo cual se hizo y se mandó a España en el mismo año, pero al haber naufragado la nave, y sin tener copia de dicho informe, se volvió a realizar el análisis en 1657, para este tiempo Pedro de Noguera ya había fallecido, y el maestro mayor Fr. Diego Maroto quien acudió con Juan Mansilla, en que indico que faltaba hacer el remate de la portada principal, es decir, los chapiteles y últimos cuerpos de la torres de la fachada principal, dos portadas del crucero y dos del testero, todas de piedra de Panamá.

OBRAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII

En el cuadro de Enrique Marco Dorta, en que se muestra que la fachada con sus portadas ya terminadas, pero no el remate o chapitel de las torres. Corona la portada principal la estatua de San juan Evangelista.

Los fuertes sismos de 1687, dañaron fuertemente a la catedral, incluso el virrey duque de la Palata en carta al rey informo que el día 20 de Octubre de este año, padeció esta ciudad tres terremotos, en que los capiteles de las torres quedaron demolidos.

Desde el día siguiente del terremoto, se realizaron oficios y servicios en la plaza mayor, pues el recinto había quedado muy dañado la cubierta y las torres.

El virrey duque de la Palata hizo reconocer los daños, nombrando una comisión teniendo como cabeza a don Juan Gonzales de Santiago, y los comisarios del cabildo do n Diego de Valladolid y don Nicolás de San Miguel y el maestro de fábrica Fr. Diego Moroto y Manuel Escobar, alarife de la ciudad, la reedificación no era posible a la brevedad como se deseaba, puesto que se tenía que desmontar las torres, reparar las bóveda y la portadas. Si bien estos daños afectaron las bóvedas y las capillas junto a las torres, los cuerpos centrales parece quedaron en buen estado. En 1687 Alonso Pérez trabaja a en obras de limpieza y reconstrucción; así se tardó en repararla diez años, producto de la ineficiencia.

La llegada de del nuevo virrey, conde de Monclova, fue beneficiosa para el ritmo de las obras, a tenor del extenso informe que enviaría el monarca en 1693.

El templo se inauguró en época del virrey conde de la Monclava estreno el 8 de diciembre de 1697, en las que el virrey afirmaba “…insta para la h ermosura de la portada y fachada principal de la puerta del perdón, que esta diforme con la ruina que padeció en el temblor y para su fortaleza son convenientes los cuatro estribos exteriores que proponen los maestros ”  A.G.I., de lima, leg 311. Expediente cit.(Carta al rey del virrey conde de la Monclava, 10 de enero de 1698 . Es así que el virrey dio orden para que se realice un informe en el que se cita:

(3)

“La portada principal que esta caída toda la cantería desde la cornisa del primer, de las torres de las campanas es necesario demoler el segundo cuerpo que esta cuarteado y maltratado y habrá de labrarse de cal y ladrillo con la misma orden que tiene, y es necesario que las campanas se quiten y se pongan en los claros de la misma torres y el tercer cuerpo ha de ser de madera por causa de la elevación. Y la otra torres de al lado del Sagrario se ha de labrar de la misma suerte que la otra para el adorno de la fachada del templo,”

Informe de 16698 existente en el A.G.I., publicado por Diego Angulo Iñiquez en Planos de monumentos, Apendice documental, pag. 652 a 655.

ETAPA II

PORTADA DEL SIGLO XVIII

Las torres parecen avanzaron algo, pues en 1704 los maestro a alarifes recomendaban al virrey el tercer cuerpo de la torre, fuese de madera de cedro, sobre ocho solera y pudiendo adoptar dicho ultimo cuerpo en forma redonda o cuadrado u ochavado, pero el gran sismo de 1746 causo grandes daños al templo.

La portada del perdón, se restauró totalmente con sus cuerpos superiores según la traza de Arrona y Noguera, volviendo a colocar las piedras a su lugar y haciendo algunas nuevas; se terminó en 1722 con el virrey Fr. Diego Morcillo, según indican las cartelas laterales a la hornacina central del segundo, que hoy guarda la escultura del Corazón de Jesús.

Las portadas y las torres debieron estar en su mejor acabado, pero, no se tiene mayor información, en excepción de los informes de daños causados por el terremoto de 1746.

El 28 de Octubre de 1746 se sufrió el más fuerte terremoto de la historia de la historia peruana, el cual fue continuado con un maremoto que inundo el puerto del Callao. Este terremoto cierra el ciclo del gran barroco limeño y destruyo al igual que en 1687 muchos edificios de material noble. La catedral fue una de las iglesias con más ruina, en la que se desplomo una de las torres sobre la cuirta del templo perforando las bóvedas de la nave central, y también las naves laterales sufrieron rajaduras, así como las capillas; pero amenazaba en caerse en su totalidad, ya que, todos los pilares mostraban grietas.

Se empezó la reconstrucción en 1751 y las tareas más pesadas como derribar lo amenazado y desmontar la fachada, numerando las piedras para volver las a colocar en su sitio, pegadas a un muro de cantería al cual se ajustaron posteriormente.

El 7 de Junio de 1755 se dio termino a la primera parte de restauración, que consistía desde la Portada del Perdón al trascoro, sin incluir la fachada, para esto se había producido un gasto de 192.960 pesos, por lo que faltaba 30.000 pesos más para lo faltante. Se continuó con la segunda etapa en el mismo año, administrado por José de Maurtua y luego José Azofra y luego José Azofra. El maestro Salvador Villa acabando el plan maestro de P. Rher consideraba que todo podía acabarse a fines de 1758, es efectivamente sucedió así, pues, Salvador Villa el 8 de diciembre se estrenó la nueva fábrica concluida interiormente, restando solo torres y portada. Se envió un modelo de l catedral que llego en 1760 y fue transportado de Cáliz a Madrid por Gabriel de  Aparicio, este encargo a Julián de Arriaga (secretario del Despacho Universal de

(4)

Indias), fue por esta maqueta que el rey y consejo expresaron su satisfacción en las obras. Inaugurada la catedral nuevamente se desacelero el ritmo de los trabajos pendientes en la fachada y otra vez se acentuó el trabajo en las capillas, las cuales se recubrieron con costosos retablos y alhajas lo cual le da fe en el inventario de 1770 ejecutado por el virrey Amat en cumplimiento de la ley dad en 1766.

Los trabajos de entalladores, carpinteros, en fin, terminaron en 1778, eran por cuenta de las cofradías y familias poseedoras de capillas, y se estrenó totalmente el templo el 8 de diciembre de ese año, pero continuaba sin erigirse las torres, más que por la economía, por el temor conservado aun por el terremoto.

Con los años se intensifico el deseo de ver terminada la catedral, pero las torres afeaban su apariencia, pues la que daba a la calle de Judíos, tenía veintidós varas de elevación en su base y continuaba quebrantada. Su segundo cuerpo conformada por quincha sin adornos ni vista exterior parecía destinado a solo cubrir y sostener campanas. La otra tenia once varas en su muro para llegar a la altura de la otra tenía un suplemento de dobles telares. Debido a eso el arzobispo Juan González de la Reguera y el virrey Gil de Toboada enviaron al rey en 1794 presupuesto y láminas del proyecto del ingeniero Pedro Antonio de Molina, todo en mampostería de ladrillo, cifrado en 81.782 pesos, considerando su gran costo se autorizó ejecutar por separado.

Los dibujos publicados por Diego Angulo Iñiguez (Anexo 3), se puede ver como el arquitecto trabo los gruesos maderos siguiendo el sistema aludido con motivo de los planos de 1696 y 1757. En el exterior representaba el típico almohadillado limeño y el campanario acusa influencia de un neoclasismo ya imperante, como demuestra sus capiteles con guinaldas pendientes de sus volutas. El segundo cuerpo es de menor anchura, aunque siempre cuadrado, y salva la anchura, aunque siempre cuadrado, y salva la anchura por medio de cuatro especies de arbotantes.

Matías Maestro quien ejecuto las torres, siguiendo la arquitectura española del célebre Lorenzana. Torres Salamando relata la disposición y materiales de la torre en 1794 estaba hecha de:

“ladrillos con echavos, con fuentes guarnecidas por ocho columnas; sobre pedestal y sócalo corrido, lo que se repite en pie del segundo cuerpo con cuatro pirámides y un remate de ochava piramidal de azulejos, con nueve caras y cuatro óvalos en sus frentes, y sobre una ligera cornisa una cúpula de cuatro varas de diámetro con cuatro troneras, sobre la cual existe un pedestal que recibe un globo dorado de una vara de diámetro y encima una cruz de hierro labrada de cuatro y media vara de altura ” 

Torres Salamando, Enrique: Op. Cit., tomo II, pag. 251

En 1797 se empezó la otra torre y quedaron las dos iguales, se formó cornisa de las torres por toda la fachada y al centro pedestal con una estatua de Santa Rosa.

ETAPA III

Durante los años de la independencia no hubo un desarrollo sustancial respecto a las obras arquitectónicas, por lo que en la primera mitad del siglo diecinueve, fueron años de reorganización de jerarquía de la iglesia peruana y probablemente no repercutieron de forma inmediata esos aspectos de cambio artístico.

(5)

La vida gremial en Lima fue languideciendo durante el diecinueve y ello trajo como consecuencia la agonía de sus celebraciones, por lo que existió un abandono.

El sismo de 1940 daño nuevamente la catedral, las torres sufrieron importantes rajaduras, el estado del templo se asumió que era ruina mayor debido a su estucado que se había desprendido, por lo que se planifico que la restauración iba a resultar muy costosa, pero en realidad no era tanto el daño, lo cual se comprobó con el examen pericial y posterior refacción que ejecutaría, que ejecuto el arquitecto Emilio Hearth- Terrè.

El 14 de Agosto de 1942 se protegió el reloj de la torre, por motivos de robo de algunas de sus piezas. El 15 de Junio de 1943 se restauró el ábside. Y es así como los trabajos continuaron, porque el 31 de julio 1954 se le entregó un pergamino con el título de Obrero mayor de la catedral, el 31 de julio de 1954, debido a la gran reconstrucción que estaba realizando.

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LAS FACHADAS

ETAPA I (Anexo 1)

 ANALISIS DE PORTADA HASTA EL 1680

La Portada del Perdón, este ya no hizo el segundo cuerpo de menor altura como propuso Arrona, se le destino igual anchura que al cuerpo de abajo. Desde un tipo de precedente de portada todavía renacentista. Esta se encontraba estaba organizada en: dos cuerpos en el que el primer cuerpo estaba distribuido en 3 calles (una central y dos laterales) y cuatro entrecalles. Iniciando el análisis desde la parte inferior, encontramos los pedestales que sostienen al soporte que son columnas corintias al perecer desnudas. En las entrecalles se observan hornacinas (cuatro hornacinas laterales son todavía renacentista) para imágenes de bulto, todo esto notoriamente alargado, en la parte superior, de la imagen mostrada, se logra distinguir que se encuentra un entablamento abierto.

El segundo cuerpo con la misma anchura, por medio de extensiones de los ejes divisorios, que el primer cuerpo (formando una cuadricula completa, por ser regular) conformado también por 3 calles (una central y dos laterales) y cuatro entrecalles, en la parte inferior se encuentran los pedestales seguidos por pilastras al parecer corintias y en que también se distinguen hornacinas en las calles laterales y una hornacina en la entre calle central. Esto con un entablado abierto, en que el arquitrabe, el friso y la cornisa esta están interrumpidos por la hornacina central mencionada.

Como remate como un “tercer cuerpo” central estaba situado el escudo de las armas reales, acompañado por los pedestales y arbotantes. Coronado todo ello por la estatua de San Juan Evangelista, patrono de la catedral, de tres varas de alto que sostiene una imagen, como remate.

Toda esta portada se encuentra enmarcada por dos pilastras, una en cada lado, que su altura es igual a los dos cuerpos.

Todo lo mencionado fue el estudio de la portada, respecto a lo faltante de la fachada, se puede notar que existe una puerta de ingreso por cada lado de la portada, las cuales se encuentran ornamentadas por una archivolta(molduras), en la parte superior

(6)

se encuentran ventanas(una a cada lado de la portada). Y el parte final de la fachada se ubica una cornisa que se extiende en longitudinalmente, que empalman con el entablado de la portada en el que en la parte central esta rematado por un frontón curvo de arco escarzano.

Respecto a los campanarios estos son de tipo torres (puede albergar personas) que cuentan con una planta de un cuadrado, en las dos se aprecian molduras formando casetones rectangulares, dos ventanas superpuestas. Se puede notar que las dos torres tienen diferencias, una respecto a la otra pues, en la torre que se encuentra en la esquina (no la que está al costado del Sagrario) se extiende hasta una cornisa, que se encuentra un poco más alta que la cornisa de la portada, ya mencionada, encima de estas se aprecia vanos, uno en cada lado de la torre, este cuerpo está limitado por un entablamento, en el tercer cuerpo se encuentran dos vanos por cada lado. Este cuerpo es más bajo que el del segundo cuerpo en cual termina también con un entablamento. Respecto a la otra torres(al costado del Sagrario) esta con dos cuerpos separados por una cornisa. En el segundo cuerpo se encuentran vanos en cada lado pero estos son de menores dimensiones que los de la otra torre, este cuerpo está terminado con un entablamento más ancho que el de la otra torre.

Estas torres aún se encuentran incompletas, ya que se encuentra sin remate ni chapiteles.

ETAPA II(Anexo 4)

La portada consta de dos cuerpos, una calle central y dos calles laterales y 4 entrecalles.

La portada sufrió pocas modificaciones respecto a la primera etapa de la fachada ya analizada, el cambio más elemental fue la terminación de las torres (desplomadas por el terremoto).

La portada principal (ingreso principal), en primer cuerpo, comienza con la conformación de pedestales seguidos de las columnas desnudas de capitel corintio en las que en la entrecalle se siguen manteniendo las hornacinas, dos en cada lado. En la parte superior de estas se encuentra el entablado partido (debido a que el arquitrabe si logra pasar en su totalidad, peo el friso y la cornisa no) por una hornacina ubicada en el intermedio de los dos cuerpos.

En el segundo cuerpo se sigue manteniendo los pedestales, las pilastras con capiteles corintios (con almohadillado) con las hornacinas en las calles laterales (una en cada calle). En la calle central se encuentra una ventana, en la parte superior se ubica el entablado partido, esto se debe a que queda interceptado el escudo que se ubica en la parte central, al cual esta rematado por el entablado curvo ya mencionado en la primera etapa.

En esta etapa ya se observan la incorporación de columnas corintias en las puertas laterales. Haciendo un análisis individual a las portadas de los ingresos laterales se menciona:

En la fachada en general se afirma que está conformada por dos cuerpos, en las que haciendo un análisis exclusivo de los ingresos laterales, se observan que existen pedestales en los que en su parte superior se encuentran columnas corintias, dos a cada lado del vano de ingreso, estas son columnas de altura baja, en su encima se

(7)

ubica un entablado partido, debido al vano de ingreso. En la parte superior se encuentran pequeños pedestales a los cuales les continua un par de columnas corintias(a cada lado), de forma repetitiva (como la parte inferior). Esto de observa simétricamente en el otro ingreso lateral.

Este primer cuerpo de la fachada principal en general esta culminado con la presencia de un entablado partido por la intersección con las pilastras de doble altura que enmarcan la portada principal del Perdón. Por encima de este entablado se encuentra el segundo cuerpo (fachada general) que cuenta con un almohadillado que culmina con la iniciación del vano de las ventanas y que en la parte superior (final) está la cornisa que empalma con el frontón cuervo de arco escarzano que esta rematado por un pedestal ubicado al centro con una estatua de Santa Rosa.

En esta etapa ya se observa la incorporación de balaustradas encima de la cornisa. También se observa la presencia de dos remates (por encina del frontón curvo de arco escarzano) que consisten el pedestales en los cuales, en su parte superior ubicaron estatuas.

Empezando con el análisis de las torres están ya son simétricas, las que se encuentran organizadas por tres cuerpos y son de planta cuadrada. En el primer cuerpo se observan dos vanos, el primero es curvo y el que se encuentra en la parte superior en rectangular, se aprecia que este cuerpo se encuentra almohadillado y finaliza con la cornisa general de la fachada (ya mencionada), el segundo cuerpo, esta también tiene planta cuadrada pero con ochavadas, encima del pedestal se encuentran las columnas en cada una de las esquinas ochavadas, es decir, en total son ocho. En la parte central están los vanos para los campanarios. En la parte superior se encuentra el entablamento que conduce al tercer cuerpo, el cual consta de un chapitel de pizarra, las cuales son neoclásicas, y en la parte frontal del chapitel se encuentra un óculo.

ETAPA III

La fachada ha tenido muy pocas variaciones desde la segunda etapa analizada y es la que se mantiene hasta la actualidad, por lo que se realizara un análisis más profundo de esta:

La portada del perdón consta de 2 cuerpos, en el primer cuerpo se diferencian una calle central y dos laterales con cuatro entrecalles. En la parte inferior se encuentran los pedestales ornamentados (no lisos). En los encima se lazan columnas corintias con estrías. En la entrecalle se ubican dos hornacinas, una encima de otra, en la que se encuentra en la parte inferior, cuenta con una ménsula, que permite más área de soporte para la estatua que se encuentra dentro de esta, en la parte superior de la hornacina se encuentra una especie de frontón curvo partido (solo para esta hornacina). En la segunda hornacina, esta también cuenta con una ménsula y en la parte superior existe una especie de pequeño frontón triangular (solo para la hornacina). Encima de las columnas se ubica el entablamento que es mixto (solo el arquitrabe pasa en su totalidad hasta el otro extremo), la cornisa queda abierta a la cual le sigue un frontón curvo de arco de medio punto abierto.

En el segundo cuerpo se aprecian los pedestales los cuales no se notan continuos debido a una ornamentación ubicada en la calle lateral, que rompe su continuidad, encima de estos pedestales se encuentran pilastras almohadilladas con capitel

(8)

corintio, entre estas pilastras (en la calle) se encuentra una hornacina la dual cuenta con la ménsula y una ornamentación curva (cornisa) solo para esta hornacina. El arquitrabe y el friso quedan interrumpidos por la hornacina (ubicada en la calle central) la cual tiene en su interior una estatua. Se distingue un frontón curvo partido, debido a que en la calle central (en el remate se encuentra el escudo nacional de Perú, ubicado en el tímpano del frontón general de la fachada), su puede precisar que encina de esta hornacina se encuentra una venera.

Como remate observan pequeños pedestales que soportan pináculos y en la parte central (cuerpo central) se ubica el escudo patrio bordeado por un frontón curvo cerrado de arco escarzano.

Esta portada está enmarcada por dos pilastras (una a cada lado) de doble altura la cual empalma con entablado general de la fachada, seguida por un frontón curvo cerrado de arco escarzano.

Respecto al análisis de la fachada en general se puede mencionar que consta de dos cuerpos, horizontalmente está dividido en tres partes, en que la parte central es la portada la cual está enmarcada por pilastras (de doble altura, ya que tiene la altura de los dos cuerpos de la portada del Perdón

Los cuerpos están divididos por un entablamento partido que comienza desde las torres y terminan con las pilastras que enmarcan la portada principal, en la parte superior se encuentra un almohadillado que termina en la iniciación de los vanos (ventanas) ubicadas en la parte lateral. En la parte final se encuentra un entablamento corrido partido también por la portada central, en la parte más alta se ubica el frontón curvo corrido de arco escarzano. Encima del entablamento se aprecian balaustradas encima de la cornisa, estas también se encuentran interrumpidas por la portada. La fachada remate de tres pedestales ubicados encima de del frontón curvo, dos en la partes laterales (de pequeñas dimensiones) y una en la clave del frontón (mayores dimensiones) todas estas llevan encima estatuas.

Si hacemos un análisis más específico de las partes laterales, podemos mencionar que al costado de los vanos del ingreso los pedestales, luego dos columnas corintias en cada lado , seguido por un entablamento partido(por el vano de la puerta) en la parte superior se identifican otra hilera de pedestales con columnas corintias(igual que en la parte inferior) con la diferencia que entre estas se ven unas ménsulas que sostiene unas estatuas, todas estas columnas son de altura pequeña, Todo lo mencionado está finalizado por el entablamento general de la fachada(todo esto en el primer cuerpo), el segundo cuerpo(de la fachada en general) ya fue analizado.

Respecto a las torres, como ya se mencionó en su historia, estas no sufrieron modificaciones en su aspecto, pues su restauración fue interior (de consolidación) por ello estas siguen siendo iguales a la ya analizada en la segunda etapa.

CONCLUSIONES: ETAPA I:

Esta es la etapa en la que la fachada de la catedral se ve más desorganizada, a esto nos referimos que debido a los sismos ya mencionados no se logró terminar con los proyectos planificados, por ello esta se encuentra muy incompleta, esto es más notorio

(9)

en las torres de los campanarios, estas son desiguales y les faltaba los chapiteles. Respecto a la portada, ya se mencionó que se tuvo problema con los materiales, eso hizo extensivo el proceso de construcción, lo cual hizo que durante varios años esta portada se encuentre incompleta. A criterio personal es la etapa de menor apariencia que las demás.

ETAPA II:

En esta etapa ya es notoria los trabajo concluido a pesar de los daños mencionados anteriormente, esta fachada ya se encuentra con la portada termina y al fin, después de muchas décadas, se logró terminar las torres, para esto hay que mencionar que históricamente fue la etapa en la que más atención fue prestada por las autoridades para su culminación. Las torres de los campanarios son prácticamente las mismas de la actualidad, respecto a diseño, igualmente con la portada las partes laterales de esta, se realizaron cambios pero mínimos.

ETAPAIII:

 A nuestro criterio esta es la etapa de la fachada de la catedral más lograda, ya que en realidad es el resultado de muchos esfuerzos durante muchas décadas, por la culminación de la fachada (en su totalidad) de esta. En el estudio histórico que se realizó, se muestra como nuestro territorio sismo fue un gran impedimento para la terminación de esta fachada, pero en esta última etapa se muestra todos los proyectos que se planificaron ya realizados (con variaciones, pero terminado). A comparación de la segunda etapa, en esta no se hicieron muchas variaciones, pero se arregló y se perfecciono elementos de su composición, que marque ya una fachada digna para semejante catedral.

(10)

ANEXO

CATEDRAL

 Anexo 1: La plaza mayor de Lima, 1680(PRIMERA ETAPA)

(11)
(12)

 Anexo 4: Catedral y Plaza de Armas de Lima, 1868 (Foto: Courret Hermanos) (SEGUNDA ETAPA)

(13)

 Anexo 6: Grave estado en que quedaron las torres de la Iglesia de Santo Domingo y el campanario de la catedral de Lima.(Foto: El Comercio)(1940)

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Porcentaje de radiación solar interceptada (RSI; 0,35 - 2,5 µm) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAI) a lo largo del ciclo de cultivo para las

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

“La unificación de la clasificación de empresas otorgada por las CC.AA.”, “La unificación de criterios en la acreditación de los servicios de prevención de riesgos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por