• No se han encontrado resultados

Exportación de mango al mercado argentino

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Exportación de mango al mercado argentino"

Copied!
154
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR E

INTEGRACIÓN

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

“EXPORTACIÓN DE MANGO AL MERCADO

ARGENTINO”

AUTOR:

IDROVO AGUIRRE ROMEO ALEXANDER

DIRECTOR DE TESIS:

ING. PATRICIO LEÓN BAQUERO

(2)

ii

Derecho de Autor

Universidad Tecnológica Equinoccial Facultad de Ciencias Económicas y Negocios

Escuela de Comercio Exterior e Integración

Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero en Comercio Exterior e Integración

“EXPORTACION DE MANGO AL MERCADO ARGENTINO”

Autor:

Romeo Alexander Idrovo Aguirre

Director de Tesis: Ingeniero Patricio León.

Quito – 2012

_________________

(3)

iii

DEDICATORIA

Primero que todo quiero dedicarle este primer paso en mi vida profesional a Dios por darme las virtudes y la fortaleza necesaria para salir siempre adelante pese a las dificultades, por colocarme en el mejor camino, iluminando cada paso de mi vida.

De manera especial a mis padres, Mauro y Zaida, por ser el motor principal en mi vida que me ha impulsado a terminar mi carrera y sobre todo, para responder una parte del sacrificio que a diario han hecho para darme siempre lo mejor. Padres, aquí tienen su cosecha!

A cada uno de los miembros de mi familia, a mis hermanas y hermanos, por demostrarme su cariño y apoyo incondicional con sus palabras de aliento. A todos los quiero mucho.

(4)

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, en primer lugar, por darme esa fuerza que me permite seguir adelante, porque me ha dado la capacidad para culminar con éxito una etapa más en mi vida y por permitirme obtener un logro más en mi carrera profesional.

A mis padres, quienes siempre me brindaron su apoyo incondicional, sus sabios consejos y por poner en mi esa confianza y ejemplo de virtud que he tenido a lo largo de mi vida.

A mi director de tesis, Señor Ingeniero Patricio León, por haberme orientado de manera acertada con sus sabios conocimientos, su inagotable paciencia y su apoyo constante en el desarrollo del presente trabajo.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, que por medio de cada uno de sus docentes me brindó una formación académica elevada que me ha permitido desenvolverme exitosamente en el campo profesional y además por todos aquellos momentos inolvidables que allí viví.

Quisiera también agradecer a mis amigos y amigas, por permanecer

siempre a mi lado brindándome siempre su apoyo desinteresado aun en momentos difíciles.

(5)

v

Hoja de Responsabilidad

El contenido del presente trabajo es responsabilidad por completo de su autor.

_______________________

Romeo Alexander Idrovo Aguirre

(6)

vi

HOJA DE JURADO

_____________________ _____________________

Calificador 1 Calificador 2

_________________________

Ing. Patricio León.

DIRECTOR DE TESIS

_________________________

Econ. Manuel Estrella

(7)

vii

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ... iii

AGRADECIMIENTOS ... iv

CAPÍTULO I ... 2

INTRODUCCIÓN ... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 3

1.1.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ... 4

1.1.2. IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES ... 4

1.1.3. IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS ... 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ... 4

1.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS ... 4

1.3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ... 4

1.3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ... 5

1.3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ... 5

1.3.4. ANÁLISIS DE DATOS ... 6

1.3.5. TABULACIÓN Y GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN ... 6

1.3.6. DIFUSIÓN DE RESULTADOS ... 6

1.4. OBJETO DE ESTUDIO ... 6

(8)

viii

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO ... 7

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ... 7

1.5.1. IMPACTO SOCIAL ... 7

1.5.2. IMPACTO PRÁCTICO ... 7

1.5.3. IMPACTO METODOLÓGICO ... 8

1.5.4. IMPACTO TEÓRICO ... 8

1.5.5. IMPACTO AMBIENTAL ... 8

1.5.6. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA ... 9

CAPÍTULO II ... 10

ANTECEDENTES ... 10

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ... 10

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR ... 15

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL MANGO ... 16

2.4. IMPORTANCIA NUTRICIONAL ... 19

2.5. PARTIDA ARANCELARIA ... 21

2.6. CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO ... 21

2.6.1. Cultivo ... 22

2.6.2. Cosecha ... 23

(9)

ix

2.6.4. Calidad ... 26

ESTUDIO DE MERCADO ... 27

3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ... 27

3.2. Etapas del estudio de mercado ... 27

3.3. METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ... 28

3.4. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ... 29

3.4.1. Producción nacional de Mango en Argentina ... 29

3.4.2. Importaciones de Mango a Argentina desde el resto del mundo ... 29

3.4.3. Proyección de las importaciones de mango ... 30

3.4.4. Principales países proveedores de Mango a Argentina ... 34

3.4.5. Exportaciones de Mango desde Argentina ... 36

3.4.6. Proyección de las exportaciones de mango desde Argentina, hasta el año 2017 37 3.4.7. Consumo Aparente ... 41

3.4.8. Consumo per cápita ... 42

3.4.9. Consumo recomendado ... 46

3.5. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA ... 47

3.5.1. Producción Mundial de Mango ... 47

3.5.2. Producción Nacional de Mango ... 49

(10)

x

3.6. DEMANDA INSATISFECHA ... 52

3.7. VOLUMEN DE OFERTA DEL PROYECTO ... 54

3.8. COMERCIALIZACIÓN DEL BIEN O SERVICIO ... 54

3.8.1. Canales de comercialización internacional en Argentina ... 56

3.9. MARKETING MIX ... 58

3.9.1. Estrategias de precio ... 58

3.9.2. Estrategias de producto ... 59

3.9.3. Estrategia de Plaza ... 60

3.9.4. Estrategias de promoción y publicidad ... 61

CAPÍTULO IV ... 63

ESTUDIO TÉCNICO ... 63

4.1. Objetivos del Estudio técnico ... 63

4.1.1. Objetivos específicos ... 63

4.2. TAMAÑO DEL PROYECTO ... 63

4.2.1. Crecimiento del mercado ... 64

4.2.2. Tecnología ... 67

4.2.2.1. Especificaciones técnicas de la maquinaria y equipos requeridos ... 67

4.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ... 69

(11)

xi

4.3.2. Microlocalización ... 70

4.3.3. Determinación de la localización del proyecto ... 71

4.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO (PROCESOS DE POSCOSECHA, ENVASES Y EMBALAJES, PROCESO DE EXPORTACIÓN, ETC) ... 74

4.4.1. FLUJOGRAMA DEL PROCESO ... 74

4.4.2. Descripción del Proceso ... 75

4.4.2.1. Buscar proveedores ... 75

4.4.2.2. Selección del proveedor ... 75

4.4.2.3. Negociación ... 75

4.4.2.4. Pedido del producto ... 75

4.4.2.5. Recepción del Mango ... 75

4.4.2.6. Selección y Clasificación del Mango ... 76

4.4.2.7. Lavado, Desinfectado, Encerado ... 76

4.4.2.8. Empacado y Etiquetado ... 76

4.4.2.9. Empalletado ... 76

4.4.2.10. Traslado al transporte refrigerado ... 77

4.4.2.11. Puerto de Destino ... 77

4.4.3. BASE LEGAL ... 80

4.4.4. Compañía de Responsabilidad Limitada ... 80

(12)

xii

4.4.4.2. Estructura de Constitución ... 83

4.4.5. Requisitos de Inscripción en el Registro Mercantil ... 84

4.4.6. ENTIDADES RELACIONADAS ... 85

4.4.7. LEYES CONEXAS ... 87

4.4.7.1. Principales Gastos ... 93

4.5. Termino de negociación ... 98

CAPÍTULO V ... 101

INVERSIONES DEL PROYECTO ... 101

5.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE INVERSIONES ... 101

5.2. INVERSIÓN DEL PROYECTO ... 101

5.2.1. INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES ... 102

5.2.1.1. Maquinaria y Equipo ... 102

5.2.1.2. Equipo de Computación ... 103

5.2.1.3. Muebles y Enseres ... 103

5.2.2. Activos Intangibles ... 104

5.2.3. Capital de Trabajo ... 104

5.3. FINANCIAMIENTO DE LA DEUDA ... 105

CAPÍTULO VI ... 108

(13)

xiii

6.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS ... 108

6.2. COSTOS DEL PROYECTO ... 108

6.2.1. Costos de Producción ... 108

6.2.1.1. Costos Directos ... 108

6.2.1.1.1. Mano de Obra Directa ... 109

6.2.1.1.2. Materia Prima ... 109

6.2.1.2. Costos Indirectos ... 110

6.2.1.2.1. Materiales Indirectos ... 110

6.2.1.2.2. Mano de Obra Indirecta ... 110

6.2.1.2.3. Mantenimiento y Reparación ... 111

6.2.1.2.4. Seguros ... 111

6.2.1.2.5. Depreciaciones y Amortizaciones ... 112

6.2.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS ... 113

6.2.3. GASTOS DE EXPORTACIÓN ... 113

6.2.4. GASTOS FINANCIEROS ... 114

6.3. COSTOS TOTALES ... 114

6.3.1. Costos Totales Del Proyecto sin Inflación ... 115

6.3.2. Costos Totales del Proyecto con Inflación ... 115

(14)

xiv

CAPÍTULO VII ... 119

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ... 119

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ... 119

7.1. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ... 119

7.2. ESTADO DE RESULTADOS ... 121

7.3. FLUJO DE CAJA ... 122

7.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD ... 123

7.4.1. COSTO DE CAPITAL ... 123

7.4.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ... 123

7.4.3. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ... 124

7.4.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL ... 126

7.4.5. PUNTO DE EQUILIBRIO ... 126

7.5. ÍNDICES FINANCIEROS ... 128

7.5.1. Índice de Rentabilidad de la Inversión ... 128

7.5.2. Rentabilidad Sobre el Capital Propio ... 128

7.5.3. Índice de Rentabilidad Sobre Ventas ... 129

7.5.4. Índice de Apalancamiento ... 129

7.5.5. Índice de Cobertura de Intereses ... 130

(15)

xv

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 131

9.1. CONCLUSIONES ... 131

9.2. RECOMENDACIONES ... 132

BIBLIOGRAFÍA ... 133

(16)

xvi ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Composición por 100 gr. de porción comestible de Mango ... 20

Tabla 2: Niveles Apropiados de Nutrientes en el Mango ... 20

Tabla 3: Importaciones de Mango realizadas por Argentina ... 30

Tabla 4: Cálculo de importaciones futuras ... 31

Tabla 5: Proyección de las importaciones de mango, por Argentina ... 33

Tabla 6: Principales proveedores de Mango a Argentina, años 2002-2010 ... 35

Tabla 7: Exportaciones de Mango desde Argentina ... 37

Tabla 8: Cálculo de exportaciones futuras ... 38

Tabla 9: Proyecciones de las exportaciones ... 40

Tabla 10: Cálculo del consumo aparente ... 42

Tabla 11: Población de Argentina ... 43

Tabla 12: Cálculo de las exportaciones futuras ... 43

Tabla 13: Población Proyectada ... 45

Tabla 14: Cálculo del consumo per cápita... 46

Tabla 15: Principales productores de Mango en el mundo. (Toneladas) ... 48

Tabla 16: Producción de Mango en Ecuador (Toneladas) ... 49

Tabla 17: Cálculo de la producción futura ... 50

(17)

xvii

Tabla 20: Demanda Insatisfecha del proyecto ... 53

Tabla 21: volumen de oferta del proyecto ... 54

Tabla 22: Oferta del proyecto ... 64

Tabla 23: Localización de la Planta ... 72

ÍNDICE DE FOTOS Foto 1: Mango Maduro ... 22

Foto 1: Árbol de Mango ... 23

Foto 2: Mango enfermo o con plaga ... 24

Foto 4: Mango Exportación ... 26

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 3: Importaciones de Mango realizadas por Argentina... 34

Gráfico 4: Principales proveedores de Mango para Argentina... 36

Gráfico 5: Proyección de exportaciones de mango desde Argentina- 2004-2017 (Toneladas) ... 41

Gráfico 6: Producción nacional de Mango Ecuador (Toneladas)... 49

Gráfico 7: Canal de Distribución ... 54

(18)

1

RESUMEN EJECUTIVO

Romeo Alexander Idrovo Aguirre

“Exportación de Mango al Mercado Argentino”

(19)

2

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el mundo del comercio internacional vive uno de sus momentos más críticos con todos los procesos de integración y globalización que obligan a los países, entre otras acciones, a desarrollar su oferta exportable de productos no tradicionales. Es por esto que Ecuador no puede, ni debe, mantenerse al margen de este proceso en el cual únicamente aquellos países que opten por tomar decisiones inteligentes y bien estudiadas podrán mantenerse en este competitivo negocio; y es por ello que actualmente, más que necesario, se ha vuelto imperativo que el comercio exterior del país incremente la lista de productos de exportación y se deje de lado la idea de que Ecuador puede exportar únicamente productos tradicionales como el café, banano, cacao, camarón y petróleo.

Esta premisa, unida al simple hecho de que el incremento de exportaciones es la vía más idónea para apoyar las economías de los países, nos obliga a buscar opciones dentro de nuestros potenciales productos para impulsar los saldos positivos en la balanza comercial del Ecuador. Uno de estos productos cuyo potencial de exportación quedó evidenciado, al mostrar su creciente demanda durante la última década del siglo pasado, es el mango.

Por otro lado, es importante recordar que desde sus inicios la República del Ecuador ha sido un país con gran vocación agrícola, sin embargo desde el boom petrolero en los años 70’ el impulso a la exportación de nuevos productos con mercados potenciales ha sido limitado, a pesar de la promoción que en los últimos años se ha tratado de dar al tema de las exportaciones de productos no tradicionales. Por ello seguimos siendo una economía que depende básicamente del petróleo y de los productos tradicionales mencionados supra; lo que nos ha convertido en un país completamente dependiente y vulnerable, incapaz de diversificar sostenidamente la canasta de exportaciones.

(20)

3 poner en riesgo, como resulta evidente, la situación económica nacional al mantener una balanza comercial negativa de manera constante, y por ende, quedaremos lejos del promedio de todos aquellos pueblos que de un momento a otro estarán a la par de las grandes potencias en la nueva era de globalización que, como se menciona al principio, está marcando un cambio de época a nivel mundial.

Finalmente, la única manera de evitar lo expuesto en el párrafo anterior es apoyar a los pequeños y medianos empresarios para que sigan trabajando y promocionando la exportación de sus productos no tradicionales, de modo tal que se conjuguen tanto la variedad en producción y exportación, como la solidificación de mercados incipientes pero potencialmente atractivos para este tipo de productos.

Este es el caso de la exportación de mango a mercados como el argentino que actualmente se ubica entre los más importantes, tomando como referencia los volúmenes de ventas en los últimos años. Por otro lado, se deben considerar las ventajas comparativas que tiene nuestro mango con relación al del resto del mercado internacional, por ser consistentemente exquisito en sabor y su inigualable calidad; eso sin contar con la riqueza nutritiva que de por sí aporta esta fruta a la dieta del ser humano.

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si el Ecuador incrementa la exportación de mango a Argentina, incentiva la diversificación de los productos exportables no tradicionales lo que favorecerá positivamente Balanza Comercial.

(21)

4 1.1.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Van a ser las exportaciones de mango a Argentina, entre el grupo de productos no tradicionales.

1.1.2. IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES

El indicador del presente trabajo será la Balanza Comercial de Ecuador.

1.1.3. IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Se convierten en instrumentos, todos aquellos reportes oficiales que muestren el comportamiento de nuestras exportaciones hacia Argentina, y las importaciones de mango de dicho país.

1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Habrá rentabilidad a corto plazo implementando un modelo de exportación exitoso?

1.3.ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

(22)

5 1.3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Los siguientes métodos son lo que me han permitido desarrollar de manera estructurada y científica el presente proyecto.

- Método Analítico sintético, de igual manera nos ayudó en la revisión y análisis de las Balanzas Comerciales de ambos países.

- Método Descriptivo, contribuyó a enriquecer el Marco de Referencia

- Método Explicativo, sirvió para el desarrollo del capítulo III relacionado con los Procedimientos de la tesis.

- Método Estadístico, nos permitió plasmar en gráficos y cuadros, la parte numérica de la investigación, básicamente en cuanto a las exportaciones del Mango a Argentina, y en las proyecciones.

1.3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

- Revisión de Archivos, con la finalidad de obtener la información teórica que forma parte del Marco de Referencia.

- Revisión de Documentos, especialmente de cuadros estadísticos tanto de entidades públicas como de empresas privadas para poder interpretar el comportamiento de las exportaciones y producción del Mango.

- Internet, utilizado como herramienta fundamental en la obtención de información actualizada del mercado local e internacional.

(23)

6 1.3.4. ANÁLISIS DE DATOS

Cuantitativamente por medio de métodos estadísticos por identificarse durante el transcurso del mismo.

1.3.5. TABULACIÓN Y GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN

La información obtenida ha sido tabulada en los sistemas Word, Excel y Graphics.

1.3.6. DIFUSIÓN DE RESULTADOS

 Escrita: Tesis

 Oral Pública: Grado Oral Entrega de la propuesta a interesados

1.4.OBJETO DE ESTUDIO

Determinar que se puede diversificar la producción exportable tradicional ecuatoriana con un producto como el mango y que el negocio es rentable.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

(24)

7 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO

 Describir la planta de mango y su producto, tanto en sus cualidades científicas, sus beneficios y variedades, como las condiciones para su producción.

 Determinar el medio ambiente idóneo, clima y condiciones del suelo, para producir Mango de excelente calidad.

 Estudiar el comportamiento de las importaciones de Mango en el mercado argentino y sus exigencias en cuanto a normas de medioambiente.

 Determinar la cadena de distribución más adecuada en función del producto y del mercado de destino.

 Revisar los principales índices económicos y financieros argentinos para determinar la factibilidad de la exportación de mango ecuatoriano.

 Determinar la rentabilidad del estudio.

1.5.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. IMPACTO SOCIAL

La apertura de mercados obliga a cada economía a diversificar su producción para llegar cada vez a más destinos. Lastimosamente, el sector agro-exportador del Ecuador ha disminuido su participación en los mercados internacionales, en parte por problemas políticos y en otros simplemente por falta de inversión y hasta desconocimiento del gran potencial que posee nuestro país en este sector.

Es por esto que con este tema se pretende incentivar el incremento de exportaciones de productos no tradicionales para disminuir de alguna manera el impacto que de a poco se va sintiendo debido a los negativos resultados de la balanza comercial.

1.5.2. IMPACTO PRÁCTICO

(25)

8 demandados por el mercado argentino, que dada la cercanía geográfica relativa, promete ser un buen nicho de mercado por estar en el mismo sub continente.

1.5.3. IMPACTO METODOLÓGICO

Se logró desarrollar una metodología técnicamente elaborada para la comercialización y exportación de productos agrícolas, que se revisará en el capítulo II, la cual servirá de guía para una propuesta concreta de exportación de mango a Argentina.

1.5.4. IMPACTO TEÓRICO

Debemos convencernos que otros productos, diferentes a los tradicionalmente exportados, pueden ayudar a sustentar las economías de países subdesarrollados y dependientes, como el nuestro. Para este efecto, debemos demostrar que tanto el mercado argentino necesita de productos ecuatorianos, como el mango; así como nosotros necesitamos conquistar mercados nuevos, diferentes al de los Estados Unidos, que por años ha sido nuestro principal comprador.

1.5.5. IMPACTO AMBIENTAL

(26)

9 Lo fundamental en el presente estudio, es demostrar que Ecuador cuenta con magníficas condiciones climáticas para la producción de una fruta tropical tan apetecida en el exterior como es el Mango.

1.5.6. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

Al ser el presente un estudio sobre la exportación de Mango a Argentina, se cuenta con las suficientes fuentes de información necesarias para lograr el objetivo.

(27)

10

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

2.1.ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Es importante hacer una breve reseña histórica de la actividad agrícola en el país, partiendo del hecho que desde principios de la República y aún antes, el Ecuador ha sustentado su desarrollo, en gran parte gracias a la producción y exportación de bienes primarios, básicamente productos agrícolas como el cacao, banano y el café.

Si bien históricamente, el Ecuador ingresa propiamente a participar en la economía mundial alrededor de 1880 con sus incipientes exportaciones de cacao; al mismo tiempo intercambiaba producción a buena escala con los países que pertenecen al área andina, hoy conocidos como Comunidad Andina – CAN - , teniendo en el café su principal carta de presentación.

(28)

11 “La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión econòmica por el auge y la crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.

El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales. Concentración de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo.

Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d I región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer I demanda de los bienes industriales - suntuarios- importados para la clase alta muy poco para diversificar la economía”.1

Gradualmente la agricultura fue perdiendo terreno, de manera tan impactante que del 24.6% del PIB al que contribuía hasta inicios de la década de los 70’s, llegó a aportar tan solo e1 14% en 1978.

Actualmente en el Ecuador el paisaje agrario se encuentra distribuido en zonas de cultivo agropecuario y en zonas de reserva natural; estas se protegen porque contienen recursos que permiten la supervivencia de los seres vivos en general.

Las diferentes regiones naturales en nuestro país se distinguen claramente por la presencia de cultivos de acuerdo al clima y tipo de suelo que poseen. Es fácil observar que en la Región Litoral o Costa predomina el cultivo de banano, café, cacao y los pastos que al momento aportan gran cantidad de elementos industriales como también para el mantenimiento de la ganadería, especialmente la del ganado vacuno.

Los cultivos, de ciclo corto y algunos permanentes, se encuentran en determinadas zonas estratégicas de la Región Costera. El arroz y los pastos que de preferencia están

(29)

12 en zonas inundables se localizan en la provincia de Los Ríos y parte de la provincia del Guayas.

El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos, las sagradas escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folclor hindú de 2000 años a. C. se refieren a él como de origen antiguo, aun desde entonces.

El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a través de los tiempos. Más tarde los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del continente americano.

Aparentemente es originario del noroeste de la India y del norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente de Ceilán.

El mango es un árbol nativo de la India y el Sureste de Asia donde se ha cultivado por más de cuatro mil años y donde se conocen más de mil variedades; fue llevado luego a Indonesia y de ahí a las Filipinas por los colonizadores europeos. Estos más tarde lo llevaron a Brasil el cual fue el primer país latinoamericano en donde se cultivó el mango, de aquí fue llevado a Barbados en 1.742 y a Jamaica en 1.872. Por el año 1.800 ya era conocido el mango en Centroamérica y en esa época fue llevado de Cuba a la Florida, Sureste de los EE.UU. donde se desarrollaron las variedades comerciales que se cultivan en la actualidad.

Mango, es el nombre común de un árbol y del fruto que produce. Es nativo de India, crece hasta unos 15 metros de altura y forma numerosas ramas altas y abiertas. Se cultiva mucho en África y en América tropical por el fruto suculento, una drupa carnosa de forma arriñonada u oval, de 5 a 15 centímetros de longitud y color verdoso, amarillento o rojizo, muy dulce y sabrosa, encierra un hueso grande aplanado, rodeado de una cubierta leñosa. Los hay esféricos y aplanados, como el mango de Manila, de los más apreciados. Alcanza el 20% su contenido en azúcares.

(30)

13 grandes para los mercados internacionales. En un inicio hubo algunos fracasos por la falta de planta certificada de las variedades adecuadas, lo que se ha subsanado con el tiempo, existiendo actualmente oferta de planta confiable en el litoral.

El cultivo y exportación de mango en el Ecuador se inició hace algo más de una década, con un gran éxito en el mercado internacional, reflejado en las cifras de exportación durante el año1994, con una baja sensible en el año 1997 por causa del fenómeno de “El Niño” que redujo drásticamente la cosecha por exceso de humedad. Durante el período 1990 - 2000 el Ecuador obtuvo un gran éxito y de esa forma se convirtió en uno de los productos más importantes dentro de las exportaciones no tradicionales.

“Para la temporada 2011-2012, se espera que la reducción productiva sea solo del 5% de la producción en vista de que la baja alcanzó el 10% el año pasado: la producción fue de 9 millones de cajas de mango de 4 kilos, 1 millón menos de lo que se obtuvo en el período 2009-2010.

Existen asimismo algunos pequeños productores, que decidieron cambiar sus cultivos, ya que afirman que ya no es un negocio, ahora, conservan solo algunas plantas para el consumo interno, pero ya no para la exportación.

En la actualidad, el Ecuador vende al mercado internacional alrededor de 140 contenedores a la semana, con capacidad para 5 280 cajas de mango de 4 kilos. Entre los principales mercados están los Estados Unidos, mientras que sus principales competidores son el Brasil y el Perú.

En cuestión de comercialización, la fruta sale con contratos de consignación; es decir, una vez en el lugar de destino, se fija el precio y eso depende del comportamiento de la oferta y la demanda.

Producción de mango en cifras

(31)

14 En el país, según Fundamango, hay 15 plantas exportadoras y empacadoras; ellas abarcan 90 plantaciones.

Los Estados Unidos son el principal comprador de mango. En 2001, importaron $13,1 millones en mangos ecuatorianos.

El 76% de la fruta nacional se envió a los EEUU durante 2010. El 15% fue a Canadá, Colombia y Rusia, y el resto, a otros mercados.

Las variedades que más gustan fuera

El mango es una de las frutas tropicales exóticas que más gusta y se consume mayormente como fruta fresca, pero también puede ser utilizado para preparar mermeladas y confituras, además de sus grandes cualidades alimenticias.

El mango ecuatoriano se destaca en el exterior por su excelente calidad y exquisito sabor, especialmente de cuatro variedades.

La primera es el mango Tommy atkins, originario de Florida. Es una fruta de 13 cm de largo y 450 a 700 gramos de peso, con forma ovoide, color con base morado a rojizo, bastante resistente a los daños mecánicos debido a la cascara gruesa; carece de fibra, tiene buen sabor y de pulpa jugosa.

La otra variedad es Haden, una de las más antiguas de Florida; es grande, de 14 cm de largo y 400 a 600 gramos de peso. Le sigue el tipo Kent, de la variedad Brooks, que llega a 13 cm o más de longitud, con un peso promedio de 680 gramos.

(32)

15 ovalada, con color base amarillo, con numerosas lenticelas pequeñas; la pulpa es jugosa y dulce”.2

Con esta reseña, solo se pretende determinar la importancia que le debemos dar a los sectores agrícolas, todos quienes se desenvuelven en el cambiante mundo del comercio exterior, para demostrar que es imperante retomar la actividad agrícola en el país.

2.2.CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

Debido a la localización geográfica de nuestro país, la estación de la cosecha comienza regularmente a mediados de octubre y se prolonga hasta finales de enero o principios de febrero, pero el máximo de producción se alcanza durante diciembre.

Esta estación de la cosecha nos da una ventaja debido a que no competimos con algunos otros exportadores grandes como México, Brasil y la India. Durante este tiempo, la madurez de la plantación ha permitido que Ecuador aumente los volúmenes de exportación a niveles superiores a las 7 millones de cajas (4.2 Kg. cada una). 3

La importancia del tema escogido radica en que, al ser el mercado argentino uno de los más importantes en la compra de nuestro mango, debemos poner mucha atención al comportamiento anual de sus importaciones provenientes de otros países, ya que Argentina podría, eventualmente, convertirse en nuestro principal nicho de mercado debido a encontrarnos en el mismo continente sudamericano, en donde la cercanía geográfica y las facilidades que tanto exportadores como importadores tenemos al formar parte del MERCOSUR facilitaría, relativamente, la realización de este negocio. “La moneda Argentina, el Peso, frente a la moneda ecuatoriana, puede resultar una ventaja considerando la cotización monetaria. La pérdida de valor generada por

2

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-mango-de-exportacion-se-alista-para-una-cosecha-reducida-501536.html

3

(33)

16 mantener los activos en moneda nacional,depende de diversos datos como la inflación estimada y el precio del dólar futuro, entre otros.

Si tomamos los precios del dólar Estadounidense – del primer y último día del año pasado - notamos un aumento del 9% durante el año 2008; Y si tomamos el precio de enero de 2009 de 3,458 y lo comparamos con el precio de cierre del 16-10-2009 de 3,821, notamos un aumento del 10.4%. Y durante el año 2010 continua el aumento interanual del 10%, podríamos decir que para Octubre de 2011 el dólar se encontrará en los 4,20 pesos por dólar.”4

“Y hasta el mes en curso del 2012 el peso argentino se ubica en 4.44 dólares estadounidenses”.5

2.3.CARACTERÍSTICAS DEL MANGO

El mango proviene de la familia de las anacardiáceas, es una fruta tropical que es carnosa y muy dulce cuando está madura, sus consistencia interna es fibrosa.

El mango tiene muchas variedades, pero las que se siembran en el Ecuador son6:

4

http://bouquetroldan.wordpress.com/2010/07/29/evolucion-del-peso-argentino-respecto-del-dolar-estadounidense-perspectivas/

5 http://www.preciodolar.com/precio-del-dolar-en-argentina

6Mango Ecuador (2007).Plantas & Exportadores. Recuperado el: 11-Agosto-2011 de:

(34)

17 o TOMMY ATKINS

Origen: Florida.

Tamaño: 13 cm de largo

Peso: 450 a 700 gramos de peso Forma: ovoide a casi redonda Color: base morado a rojizo,

Otros: resistente a los daños mecánicos porque su cáscara gruesa, carece de fibra, tiene buen sabor y de pulpa jugosa.

o HADEN

(35)

18 Tamaño: 14 cm. de largo

Peso: 400 a 600 gramos de peso Forma: ovoide, redondeada

Color: amarillo, sobre color rojizo con numerosas lenticelas de color blanco.

Otros: La pulpa es jugosa, casi sin fibra con sabor ligeramente ácido y de buena calidad.

KENT

Origen: “Brooks”, la que a su vez provino de la variedad “Sandersha”.

Tamaño: 13 cm ó más de longitud, Peso promedio de 680 gramos Forma: ovoide y redondeada

Color: base verde amarillento y sobrecolor rojo obscuro, numerosas lenticelas pequeñas y amarillas

(36)

19 o KEITT

Origen: de una semilla de “Mulgoba”, alrededor de 1.929 en Florida.

Tamaño: 12 cm.

Peso: de 600 a 700 gramos Forma: ovalada

Color: base amarillo con numerosas lenticelas pequeñas Otros: la pulpa es jugosa y dulce.

2.4.IMPORTANCIA NUTRICIONAL

(37)

20

Tabla 1: Composición por 100 gr. de porción comestible de Mango

Fuente: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1591

El mango ayuda a la vista, los huesos y el sistema inmunológico, esta fruta también tiene un índice alto de Potasio, que principalmente a ayuda a la actividad muscular normal.

Según Víctor Galán los niveles apropiados de nutrientes del mango son los que se presentan en la tabla 2:

Tabla 2: Niveles Apropiados de Nutrientes en el Mango

Fuente: Galán, Víctor7 Elaborado por: Autor

7 Galán, Víctor. (2009). El Cultivo del Mango. España: Mundi-Prensa Libros. Pág. 217

COMPONENTES VALOR MEDIO

Hidratos de carbono 85 g.

Grasas 0.4 g.

Proteínas 0.5 g.

Potasio 190 mg.

Vitamina C 30 mg.

Magnesio 19 mg.

Fósforo 12 mg.

Calcio 10 mg.

Elemento Smith y Scudder (1951) Kumar y Nauriyal (1977) Bhargava y Chadha (1988)

Biswas et. Al (1987)

Hiroce (1983)

Young y Koo (1969) Reuter y Robinson (1986) Tomlinsom (1998) Oosthuyse (1998)

Nitrógeno (%) 1,54 1,00 1,23 1,18 1,2 - 1,4 1,0 - 1,5 1,0-1,5 1,25-1,40 1,0-1,20 Fósforo (%) 0,05 0,1 0,06 0,08 0,1 - 0,25 0,08 - 0,175 0,08-0,18 0,09-0,11 0,1-0,20 Potasio (%) 0,97 0,5 0,54 0,52 1,0 - 1,2 0,3 - 0,8 0,3-1,20 0,8-1,0 0,8-1,2

Calcio (%) 0,91 1,5 1,71 - - 3,0 - 5,0 3,0-3,5 2,0-2,8 2,0-3,3 Magnesio (%) 0,26 0,15 0,91 - 0,3 - 0,6 0,15 - 0,40 0,2-0,4 0,2-0,35 0,2-0,3

Azufre (%) - 0,5 0,12 - - - 0,2-0,4 - 0,1-0,2

Hierro (ppm) - - 171 - - - 50-100 70-100 120-190

Magnesio (ppm) - - 66 - - - 60-500 60-200 170-450

Zinc (ppm) - - 25 - - - 20-150 20-100 30,75

Cobre (ppm) - - 12 - - - 10,0-20,0 10,0-20,0 9,18

Boro (ppm) - - - 70-200 30-100 40,8

Molibdeno (ppm) - - - 0,3-0,6

(38)

21 2.5.PARTIDA ARANCELARIA

La partida arancelaria NANDINA de este producto es:

 0804.50.20.00 - "Mangos y mangostanes, frescos o refrigerados". 2.6.CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO

Ya técnicamente el fruto se introdujo en el Ecuador probablemente a inicios del siglo XVII, a la provincia del Guayas desde donde se ha esparcido su cultivo y producción.

Por restricciones fitosanitarias para la exportación a los Estados Unidos, algunos exportadores han instalado infraestructura para el tratamiento con agua caliente para el sistema denominado “hot dip”, que permite el ingreso de fruta ecuatoriana a cualquier puerto de ese país. Es importante considerar que el tratamiento reduce la vida de la fruta en estantería en los mercados, “shelflife”, sin embargo el sistema funciona y las exportaciones se realizan sin problema.8

Como se menciona en la revista EKOS en su publicación No. 121, a pesar de que el Ecuador es un país con gran potencial agropecuario por la riqueza de su suelo, clima y agua, lamentablemente es uno de los países que menos apoyo ha brindado a este sector limitando su potencialidad para convertirse en el motor de la economía ecuatoriana.9 La fruta del árbol del mango es jugosa y con un excelente sabor. La planta proviene de los trópicos de Asia. Se cultiva con facilidad en las regiones tropicales y subtropicales

8

CONCOPE. Cultivos No Tradicionales – Mango. Recuperado el : 13-Agosto-2011 de:

http://www.concope.gov.ec/Ecuaterritorial/paginas/Apoyo_Agro/Tecnologia_innovacion/Agricola/Cultiv

os_No_Tradicionales/mango/index_mango.htm

(39)

22 del planeta. El clima de Ecuador es beneficioso para el cultivo del mango y en el país se producen unas 30.000 toneladas al año.

La fruta del mango contiene una gran variedad de vitaminas y minerales, abundando las vitaminas C y la B6. El mango viene denominado una super-fruta por los investigadores y nutricionistas por su amplia variedad de sustancias beneficiosas.

2.6.1. Cultivo

Foto 1: Mango Maduro

Fuente:

http://1.bp.blogspot.com/_qjxZepHvL9M/SKtU0MmHeUI/AAAAAAAAAAQ/WDwsGQhekfY/s32 0/P1010095.JPG

En el caso del cultivo Marcia Baraona y Ellen Barrantes proponen una manera para cultivar dicha fruta:

En el establecimiento del mango se utilizan distancias en cuadro entre los 7 m y los 15 m. La distancia de establecimiento recomendada, depende de la variedad, del suelo y el clima. 10

(40)

23 En Ecuador, el mango se cultiva principalmente en la provincia del Guayas, con una superficie de aproximadamente unos 7700 hectáreas registradas en plena producción dentro del gremio, y de las cuales, 6500 aproximadamente están dedicadas a la exportación. Las restantes, se dedican a otros mercados, (local, pacto andino) o a la elaboración de jugos y concentrado de mango.

Los árboles de mango puede llegar a entrar en un máximo de 124 árboles por cada hectárea, el cuidado de los árboles es podándolos una vez que estos se empiezan a amontonarse, el riego de la planta debe ser a través de métodos de inundación, aspersión o goteo aproximadamente de 1500 a 200 litros de agua por semana.

Cabe recalcar que el sembrío del mango es recomendable en temporada de invierno.

2.6.2. Cosecha

Foto 2: Árbol de Mango

Fuente: http://vegetalesguayaba.com/noticias/img/noti_106.jpg

(41)

24 La cosecha de mango exportable del país inicia los primeros días de octubre, en esta temporada de cosecha, que finaliza a mediados de enero, se prevé producir alrededor de 9 millones de cajas de la fruta, de cuatro kilos cada una”.11

En el caso del mango para exportación Marcia Baraona y Barrantes Ellen sugieren lo siguiente:

En cuanto a la fruta para exportación se recomienda cosecharla cuando está "llena", lo que ocurre 3 o 4 semanas antes de empezar a "pintar". (...) Para la exportación, ya se está exigiendo que el fruto llegue a la empacadora con un pequeño trozo de pedúnculo, esto con el objeto que el látex (leche) no manche la fruta.12

Los que se recomienda para cosechar el mango es que al recolectarlo se rompa el pedúnculo Lo más apropiado es recolectar el fruto a mano, torciendo el pedúnculo hasta que se rompa o a su vez con tijeras especiales, siempre en ambas opciones el pedúnculo tendrá que quedar corto.

2.6.3. Plagas y Enfermedades

Foto 3: Mango enfermo o con plaga

Fuente:

http://www.fps.org.mx/divulgacion/images/resized/images/stories/articulos/sinaloaproduce2009/antracnos is_01_400_299.jpg

11 http://www.jeproll.com/Exportaci%C3%B3n-de-frutas-ex%C3%B3ticas-de.php

(42)

25 Según Eduardo Sergent las plagas y enfermedades que se presentan en el mango son las siguientes13:

Plagas:

o Moscas de la Fruta o Escamas o Queresas o Trips

o Pegones o Ácaros o Bachacos o Comején o Nemátodos

 Enfermedades o Antracnosis o Cercosporiosis o Fumagina o Ceniza

o Pudrición de Raicillas o Arañera

o Bacterosis del Mango

Hay que tomar en cuenta que mientras el mango se encuentre en condiciones apropiadas para su cultivo este no atraerá a plagas o enfermedades.

(43)

26 2.6.4. Calidad

Foto 4: Mango Exportación

Fuente: http://www.tiempo21.cu/las_tunas/junio11/cosecha_mango_las_tunas_110611.htm

Como es un producto de exportación se debe tomar en cuenta que el mango no tiene que estar maduro, ya que por el largo viaje marítimo que recorrerá, se dañará al momento de la entrega en Argentina. Es por ello que se debe tomar en cuenta lo siguiente:

o El grado de madurez del mango debe pasar a verde claro, ya que si es verde oscuro la fruta no llega a madurar bien y su sabor es amargo.

o El peso del mango debe estar entre los 300 a 660 gramos

o El tamaño oscila entre 12 y 16 cms. de largo y de ancho está entre los 7 y 8 cms. o La forma es ovalada y lisa (sin deformidades)

(44)

27

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado responde a la necesidad de tener una noción clara de la cantidad de consumidores potenciales que podrían consumir el mango en Argentina.

Adicionalmente el estudio de mercado permitirá conocer las características y especificaciones del producto que el cliente prefiere. Dentro de este punto se puede determinar oferta, demanda del producto y su comercialización.

3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Los objetivos a cumplirse con el estudio de mercado son los siguientes:

 Establecer la demanda potencial en el mercado argentino, para la comercialización del mango.

 Analizar la producción de mango en el Ecuador a fin de definir los posibles proveedores.

 Identificar los principales productores y exportadores de mango para realizar un análisis de la producción y comercialización mundial.

 Identificar la tendencia de las importaciones de Argentina de mango, provenientes del resto del mundo, para identificar a sus principales proveedores y por ende posibles competidores.

3.2. Etapas del estudio de mercado

Para el estudio de mercado se analizarán 3 estados del mismo:

 Los datos históricos del mercado.

(45)

28

 Las proyecciones realizadas, que constituyen los datos de la situación futura del mercado.

Mediante la consideración de estos datos se podrá establecer la demanda insatisfecha del producto a futuro, lo que establecerá la factibilidad del estudio en cuanto a las posibilidades de venta.

3.3. METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Al tratarse de exportación de un producto agrícola se puede utilizar los datos relativos al consumo por habitante con el fin de determinar la demanda existente en dicho mercado; también se puede utilizar el método del Consumo aparente14, el mismo que utiliza la siguiente fórmula:

Dónde:

P= Producción Nacional M= Importaciones E= Exportaciones

Para estimar el consumo de ciertos productos se ha determinado de acuerdo a los requerimientos alimenticios por habitante, estimados por los programas nacionales de alimentación y nutrición, este dato es útil para obtener el consumo mínimo deseable en función del logro de un determinado nivel nutricional, este al ser comparado con la oferta , se obtiene la demanda insatisfecha.

(46)

29 3.4. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

3.4.1. Producción nacional de Mango en Argentina

Es necesario indicar que Argentina no es un productor a gran escala de mangos. A partir del año 2010 este país ha incursionado en su producción y siembra para consumo interno según Agroinformación15 dichos datos aún no han sido publicados. Para este análisis se tomará en cuenta que Argentina no posee producción.

3.4.2. Importaciones de Mango a Argentina desde el resto del mundo

El código arancelario a utilizarse para la investigación es el siguiente:

 08045020, correspondientes a Guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos: mangos.

Según datos del TradeMap, en base a estadísticas del COMTRADE y datos proporcionados por los mismos países, se establecieron las siguientes cifras en cuanto a las importaciones de Argentina:

15

(47)

30

Tabla 3: Importaciones de Mango realizadas por Argentina

AÑO TONELADAS

2002 414.00

2003' 973.00

2004' 837.00

2005' 983.81

2006' 653.76

2007' 517.48

2008' 727.95

2009' 872.37

2010' 1,024.09

Fuente: Trademap.org Elaboración: Autor

Se puede observar en la tabla Nº 3 las importaciones de mango realizadas por Argentina, desde el resto del mundo han ido en aumento, y si bien presentan una seria caída en el 2007, se recuperan de manera importante en el 2010.

Cabe notar que a partir del 2007 el valor de la tonelada de mango ha disminuido, a tal punto que en 7 años disminuyó a la mitad, recuperándose para el año 2010.

3.4.3. Proyección de las importaciones de mango

Para la proyección de las importaciones se aplicará el método de los mínimos cuadrados, en base a los datos presentados en la tabla anterior entre los años 2004 y 2010, para 6 períodos posteriores, obteniendo la proyección de las importaciones hasta el 2016. Los datos que se utilizarán estarán definidos en toneladas.

(48)

31

Dónde:

 a= Constante

 b= pendiente recta

 y= Importaciones

 x= Valor estadístico al azar

 n= Número de años

Dada esta fórmula se procede a proyectar teniendo los siguientes resultados:

Tabla 4: Cálculo de importaciones futuras

# años (n) Años X Y XY X2

1 2002 -4 414,00 -1656 16

1 2003 -3 973,00 -2.919 9

1 2004 -2 837,00 -1.674 4

1 2005 -1 983,81 -984 1

1 2006 0 653,76 0 0

1 2007 1 517,48 517 1

1 2008 2 727,95 1.456 4

1 2009 3 872,37 2.617 9

1 2010 4 1.024,09 4.096 16

9 0 7003,46 1454,04 60

(49)

32 Para el cálculo se procedió:

FÓRMULA DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

a = ∑ y b = ∑( xy)

n ∑ x2

a = 7.003 b = 1.454

9 60

a = 778 b = 24

y = a + b x

Y2010 = 1.024 TONELADAS (dato) X

Y2011 = 778 + 24 5

Y2011 = 778 + 121

Y2011 = 899 TONELADAS

Y2012 = 778 + 24 6

Y2012 = 778 + 145

Y2012 = 924 TONELADAS

Y2013 = 778 + 24 7

Y2013 = 778 + 170

Y2013 = 948 TONELADAS

Y2014 = 778 + 24 8

Y2014 = 778 + 194

Y2014 = 972 TONELADAS

2015

Y2015 = 778 + 24 9

Y2015 = 778 + 218

(50)

33

2016

Y2016 = 778 + 24 10

Y2016 = 778 + 242

Y2016 = 1.021 TONELADAS

2017

Y2017 = 778 + 24 11

Y2017 = 778 + 267

Y2017 = 1.045 TONELADAS

Tabla 5: Proyección de las importaciones de mango, por Argentina

AÑOS

IMPORTACIONES (TONELADAS)

2002 414,00

2003 973,00

2004 837,00

2005 983,81

2006 653,76

2007 517,48

2008 727,95

2009 872,37

2010 1024,09

2011 899,33

2012 923,57

2013 947,80

2014 972,03

2015 996,27

2016 1.020,50

2017 1.044,74

(51)

34

Gráfico 1: Importaciones de Mango realizadas por Argentina

Elaboración: Del autor

Como se puede observar el gráfico anterior para el año 2012 existe una disminución en las exportaciones, pero a partir de este año las mismas van creciendo lo que favorece a la nueva empresa.

3.4.4. Principales países proveedores de Mango a Argentina

Para este cálculo se tomará en cuenta los datos dados por TRADEMAP, correspondientes a los últimos 9 años, a continuación se observa las importaciones realizadas por Argentina de los diferentes países.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 IMPORTACIONES

TONELADAS 414,0 973,0 837,0 983,8 653,7 517,4 727,9 872,3 1024, 899,3 923,5 947,8 972,0 996,2 1.020 1.044

0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1000,00 1200,00

CANTID

A

D

(52)

35

Tabla 6: Principales proveedores de Mango a Argentina, años 2002-2010

Exportadores

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS

Mundo 414 973 837 984 654 517 729 873 1024

Brasil 413 973 837 984 654 487 642 848 980

Ecuador 0 0 0 0 0 30 84 21 42

Tailandia 1 0 0 0 0 1 3 4 2

Fuente: Trade map

(53)

36

Gráfico 2: Principales proveedores de Mango para Argentina

Fuente: TRADEMAP.ORG Elaboración: Del Autor

En la gráfica se puede observar que los únicos proveedores de mango para Argentina son Brasil, Ecuador y Tailandia, de entre los cuales Ecuador abarca apenas el 4%, mientras que Brasil un 96%. Tailandia participa con menos del 1 %. Al ser los tres países sus principales proveedores se puede aprovechar el ingreso al mercado ya que se puede realizar convenios.

3.4.5. Exportaciones de Mango desde Argentina

Argentina es un país principalmente importador de mango, sin embargo, registra pocas exportaciones del producto a considerarse, mismas que se dirigen únicamente al país vecino Uruguay.

0%

Brasil 96% Ecuador

4%

(54)

37

Tabla 7: Exportaciones de Mango desde Argentina

AÑO TONELADAS

2003' -

2004' -

2005' -

2006' -

2007' -

2008' 0.9

2009' -

2010' 4

Elaboración: Del autor

Según datos del TradeMap.org, la oferta de mango desde Argentina se refleja únicamente hacia Uruguay, de manera bastante esporádica, lo que permite suponer que no existirán exportaciones mayores de este producto a futuro, no obstante se realizará la proyección de datos para validar este hecho.

Al existir exportaciones desde Argentina tomando en cuenta que la producción que se está realizando actualmente no es a gran escala y solo se lo realiza para consumo interno se puede deducir que Argentina está reexportando el producto en estos dos años registrados.

3.4.6. Proyección de las exportaciones de mango desde Argentina, hasta el

año 2017

(55)

38 La ecuación estimada de la recta es:

 a= Constante

 b= pendiente recta

 y= Importaciones

 x= Valor estadístico al azar

 n= Número de años Teniendo así los siguientes datos:

Tabla 8: Cálculo de exportaciones futuras

# años Años X Y XY X2

1 2002 -4 0,00 0 16

1 2003 -3 0,00 0 9

1 2004 -2 0,00 0 4

1 2005 -1 0,00 0 1

1 2006 0 0,00 0 0

1 2007 1 0,00 0 1

1 2008 2 0,90 2 4

1 2009 3 0,00 0 9

1 2010 4 4,00 16 16

9 18054 0 4,9 17,8 60

(56)

39

FÓRMULA DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

a = ∑ y b = ∑( xy)

n ∑ x2

a = 5 b = 18

9 60

a = 0,54 b = 0,30

y = a + b x

Y2010 = 4 TONELADAS (dato) X

Y2011 = 0,54 + 0,30 5

Y2011 = 0,54 + 1,48

Y2011 = 2,028 TONELADAS

Y2012 = 0,54 + 0,30 6

Y2012 = 0,54 + 1,78

Y2012 = 2,32 TONELADAS

Y2013 = 0,54 + 0,30 7

Y2013 = 0,54 + 2,08

Y2013 = 2,62 TONELADAS

Y2014 = 0,54 + 0,30 8

Y2014 = 0,54 + 2,37

Y2014 = 2,92 TONELADAS

2015

Y2015 = 0,54 + 0,30 9

Y2015 = 0,54 + 2,67

(57)

40

2016

Y2016 = 0,54 + 0,30 10

Y2016 = 0,54 + 2,97

Y2016 = 3,51 TONELADAS

2017

Y2017 = 0,54 + 0,30 11

Y2017 = 0,54 + 3,26

Y2017 = 4 TONELADAS

Tabla 9: Proyecciones de las exportaciones

AÑOS EXPORTACIONES

TONELADAS

2002 0,00

2003 0,00

2004 0,00

2005 0,00

2006 0,00

2007 0,00

2008 0,90

2009 0,00

2010 4,00

2011 2,03

2012 2,32

2013 2,62

2014 2,92

2015 3,21

2016 3,51

2017 3,81

(58)

41

Gráfico 3: Proyección de exportaciones de mango desde Argentina- 2004-2017 (Toneladas)

Elaboración: Del autor

Las exportaciones de mango desde Argentina auguran un crecimiento constante, sin embargo aún es mínima la cantidad exportada. Este crecimiento en las exportaciones del mango puede generarse por la falta de producción del mismo y por la reexportación del producto.

3.4.7. Consumo Aparente

El consumo o demanda aparente de un país sugiere la cantidad de producto que dicho país tiene para su consumo, la fórmula, mencionada anteriormente se basa en 3 factores, producción interna, importaciones y exportaciones de la siguiente manera:

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 EXPORTACIONES

TONELADAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,90 0,00 4,00 2,03 2,32 2,62 2,92 3,21 3,51 3,81

TONE

LA

D

A

S

(59)

42

Tabla 10: Cálculo del consumo aparente

AÑOS PRODUCCIÓ

N

IMPORTACIONE S

(TONELADAS)

EXPORTACIONE S

(TONELADAS)

CONSUMO APARENTE (TONELADA

S)

2002 0 414,00 0,00 414,00

2003 0 973,00 0,00 973,00

2004 0 837,00 0,00 837,00

2005 0 983,81 0,00 983,81

2006 0 653,76 0,00 653,76

2007 0 517,48 0,00 517,48

2008 0 727,95 0,90 727,05

2009 0 872,37 0,00 872,37

2010 0 1024,09 4,00 1020,09

2011 0 899,33 2,03 897,30

2012 0 923,57 2,32 921,24

2013 0 947,80 2,62 945,18

2014 0 972,03 2,92 969,12

2015 0 996,27 3,21 993,05

2016 0 1020,50 3,51 1016,99

2017 0 1044,74 3,81 1040,93

Elaboración: Del autor

3.4.8. Consumo per cápita

El consumo per cápita hace referencia a la cantidad que consume una sola persona al año. Esta información se la obtiene mediante la siguiente fórmula:

(60)

43 El consumo aparente es lo obtuvo mediante el cálculo de la producción nacional, importaciones y exportaciones. Para los datos de la población se tomarán en cuenta los datos del Banco Mundial16, el cual menciona lo siguientes datos:

Tabla 11: Población de Argentina

AÑOS NÚMERO DE

HABITANTES

2002 37676467,00

2003 38023463,00

2004 38372041,00

2005 38731603,00

2006 39105347,00

2007 39490465,00

2008 39882980,00

2009 40276376,00

2010 40665732,00

Fuente: Banco Mundial. Proyecciones realizadas por el autor.

Proyección de la población de Argentina

Tabla 12: Cálculo de las exportaciones futuras

# años Años X Y XY X2

1 2002 -4 37.676.467 -150.705.868 16

1 2003 -3 38.023.463 -114.070.389 9

1 2004 -2 38.372.041 -76.744.082 4

1 2005 -1 38.731.603 -38.731.603 1

1 2006 0 39.105.347 0 0

1 2007 1 39.490.465 39.490.465 1

1 2008 2 39.882.980 79.765.960 4

1 2009 3 40.276.376 120.829.128 9

1 2010 4 40.665.732 162.662.928 16

9 0 352.224.474 22.496.539 60

(61)

44

FÓRMULA DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

a = ∑ y b = ∑( xy)

n ∑ x2

a = 352.224.474 b = 22.496.539

9 60

a = 39.136.052,67 b = 374.942,32

y = a + b x

Y2010 = 40.665.732 HABITANTES (dato) X

Y2011 = 39.136.052,67 + 374.942,32 5

Y2011 = 39.136.052,67 + 1.874.711,58

Y2011 = 41.010.764,250 HABITANTES

Y2012 = 39.136.052,67 + 374.942,32 6

Y2012 = 39.136.052,67 + 2.249.653,90

Y2012 = 41.385.706,57 HABITANTES

Y2013 = 39.136.052,67 + 374.942,32 7

Y2013 = 39.136.052,67 + 2.624.596,22

Y2013 = 41.760.648,88 HABITANTES

Y2014 = 39.136.052,67 + 374.942,32 8

Y2014 = 39.136.052,67 + 2.999.538,53

Y2014 = 42.135.591,20 HABITANTES

2015

Y2015 = 39.136.052,67 + 374.942,32 9

Y2015 = 39.136.052,67 + 3.374.480,85

(62)

45

2016

Y2016 = 39.136.052,67 + 374.942,32 10

Y2016 = 39.136.052,67 + 3.749.423,17

Y2016 = 42.885.475,83 HABITANTES

2017

Y2017 = 39.136.052,67 + 374.942,32 11

Y2017 = 39.136.052,67 + 4.124.365,48

Y2017 = 43.260.418 HABITANTES

Tabla 13: Población Proyectada

AÑOS NÚMERO DE

HABITANTES

2002 37.676.467

2003 38.023.463

2004 38.372.041

2005 38.731.603

2006 39.105.347

2007 39.490.465

2008 39.882.980

2009 40.276.376

2010 40.665.732

2011 41.010.764

2012 41.385.707

2013 41.760.649

2014 42.135.591

2015 42.510.534

2016 42.885.476

2017 43.260.418

Elaboración: Del autor

(63)

46 comercialización del mango, es decir el decidirá como llegará el producto al consumidor final.

Dado la proyección de la población se procede a realizar el cálculo del consumo per cápita con lo cual se tiene:

Tabla 14: Cálculo del consumo per cápita

AÑOS CONSUMO

APARENTE POBLACIÓN

CONSUMO PER CÁPITA (TONELADAS)

CONSUMO PER CÁPITA

(KG)

2010 414,00 40.665.732 0,000010181 0,01018056 2011 973,00 41.010.764 0,000023725 0,02372548 2012 837,00 41.385.707 0,000020224 0,02022437 2013 983,81 41.760.649 0,000023558 0,02355830 2014 653,76 42.135.591 0,000015516 0,01551562 2015 517,48 42.510.534 0,000012173 0,01217298 2016 727,05 42.885.476 0,000016953 0,01695329 2017 872,37 43.260.418 0,000020166 0,02016555

Elaboración: Del autor

3.4.9. Consumo recomendado

(64)

47 recomendado por producto. Es así que el consumo recomendado de mango que se obtiene de esta operación es de 5.84 Kg. por habitante al año.17

3.5. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA

Para la cuantificación de la oferta se considerarán los países que son los principales exportadores de Mango, pues estos serán la principal competencia para el mango ecuatoriano.

3.5.1. Producción Mundial de Mango

La producción mundial de mango alcanza en promedio los 35 millones de toneladas, con una participación mayoritaria de la India, con un promedio de 13 millones de toneladas anuales. Ecuador se encuentra en la posición 23 con un promedio de 180.000 toneladas.

Los datos se han organizado tomando como referencia el año 2009, último año del cual se disponen datos:

Referencias

Documento similar

Es importante mencionar, que en los últimos 5 años, China ha venido mostrando un gran avance en la industria textil y de la confección, ingresando en mercados como Europa,

exportación de Película Plástica a Centroamérica (Costa Rica), mediante estudios de mercadotecnia ( marketing ) ya que este mercado carece de fabricantes de este producto; y

Uno de los apoyos que cualquier empresa puede conseguir de manera adicional a las facilidades gubernamentales son los apoyos y créditos que la Banca ofrece, Exportomate

4.- El inversor deberá notificar por escrito a la Parte Contratante su intención de someter la controversia a arbitraje internacional, por lo menos con 90 días

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Cada época, a través de la poesía, avanza sus propias reivindicaciones, y el lector de este libro, ante todo, descubrirá cuán fecunda es hoy en día la lectura de José

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Son requisitos de entrada al mercado con el fin de proteger la salud, el medio ambiente, cumplir con las normas de calidad mínimas aceptadas por el consumidor, etc.,