• No se han encontrado resultados

La historia de la historia en las aulas.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La historia de la historia en las aulas."

Copied!
43
0
0

Texto completo

(1)

Educación histórica, una propuesta para el

desarrollo del pensamiento histórico en

los estudiantes de las Licenciaturas en

Educación Preescolar y Primaria

(2)

La historia de la historia en las

aulas.

Gran Bretaña, la visión de Peter Lee y Rosalyn Ashby (2000),

1970: debates centrados en los contenidos, es decir en qué hechos o procesos incluir en los planes y programas de estudio.

1990: La cuestión se desplazó hacia la historia como disciplina, es decir, en torno a la historia como una forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, problemas, evidencias, mecanismos de corroboración y validación.

En este sentido, la historia transitó de un índice de procesos y/o

acontecimientos memorables a otra centrada en el aprendizaje y aplicación de categorías y nociones analíticas susceptibles de ser aplicadas para comprender sus propios objetos de conocimiento. En otras palabras, se pasó de la pregunta ¿qué contenidos históricos deben abordarse en la escuela? A ¿Cómo lograr que en la escuela se aprenda historia como una forma de conocimiento específico?

(3)

Ken Osborne: las tres formas de la

educación histórica

1. Centra en la transmisión de la narrativa de la construcción de la nación.

2. Enfocado en el análisis de los problemas contemporáneos en el contexto histórico (más cercano con el enfoque de la materia escolar de las ciencias sociales)

3. Toma la educación histórica “como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia como una manera de investigar desde la disciplina (histórica) y por lo tanto aprenden a pensar históricamente” (Osborne, 2006, p. 107)

(4)

USA: Samuel Wineburg

(2000)

¿Qué historia incluir y cómo lograr su aprendizaje? Los adolescentes norteamericanos no saben historia pero aún hay que conocer lo que sí saben y cómo lo han aprendido

(5)

El caso de México

1970. En educación primaria y secundaria la historia se subsume dentro del área de Ciencias Sociales

1994 – 1997. La historia reaparece con un programa basado en contenidos que no contempla la disciplina ni la forma en que los estudiantes aprenden

RIEB primera etapa: La historia que se incluye es cuestionada a partir de los contenidos que propone pero no hay un debate en torno a la disciplina ni sobre el aprendizaje de los alumnos

Por primera vez se menciona el trabajo con fuentes primarias como estrategia didáctica

2010. Se profundiza la recomendación del trabajo con fuentes y se manejan las categorías centrales de la disciplina como competencias

(6)

Propuesta de la CONEHI

Remontar los viejos debates sobre si ciertos personajes, momentos o sucesos deben aparecer o no en los

distintos programas de estudio de los diversos niveles educativos para situar la discusión en tópicos que

tienen que ver con una comprensión cada vez más fina y sistemática de cómo se aprende historia y cuáles son las mejores prácticas docentes que apoyan dicho

(7)

La historia en las aulas como

problema: retos y alternativas.

Repensar teóricamente procesos que en el pasado

hicieron parte de lo que se conoció como “enseñanza de la historia”; “didáctica de la historia”, “aprendizaje de la historia” o “historia escolar”.

Situar los núcleos duros del debate más en los procesos de aprendizaje que en la tarea de “enseñar”

privilegiando la investigación y desarrollo autónomo del pensamiento abstracto superando la mecanización y la reproducción de recuentos ya elaborados.

(8)

Hacia el desarrollo del conocimiento, el

pensamiento y la conciencia histórica.

Andrea Sánchez Quintanar y Joseph Fontana

El sujeto es parte de la historia, producto y productor de la misma.

Pensamiento crítico tendiente a realizar un amplio debate en torno a la historia oficial y a construir hipótesis y conclusiones propias

Una postura ética de compromiso con el presente y el futuro

(9)

Joseph Fontana

La historia como elemento clave para juzgar el paisaje social que les rodea, sin admitir que se les diga que es el producto de una evolución lógica, natural e

inevitable, y que debe, por tanto, aceptarse sin discusión, crítica ni resistencia

(10)

Andrea Sánchez Quintanar

La historia constituye un pensamiento vital que me permite tomar conciencia de que formo parte del movimiento histórico y puedo, si quiero, tomar

posición respecto a éste; es decir, puedo participar, de manera consciente, en la transformación de la sociedad

(11)

¿Qué importancia tiene la historia en la

escuela y cuál es su función primordial?

La historia situada en las aulas puede ayudarnos a seleccionar como objetos relevantes y dignos de estudio, como hechos históricos, no sólo los que se

refieren a la vida del Estado y elige como protagonistas a los gobernantes, a los políticos y a los que se suele calificar como “personajes ilustres”, sino aquellos en donde estamos presentes los más: los profesores y las profesoras, los niños y los jóvenes, los indígenas y su antigua palabra.

(12)

CONEHI: La Educación Histórica

y sus alcances

El conocimiento histórico situado en las aulas debe ser abordado con rigor y profundidad para ser

comprendido y desarrollado. Es decir, la tarea de la educación histórica es promover una comprensión cada vez más profunda sobre la naturaleza de la disciplina al mismo tiempo que aprenden sobre el

pasado y las huellas de éste en la vida actual. Como ya señalamos el conocimiento histórico se refiere a los contenidos “duros de la historia”, a los procesos que tuvieron lugar, a los datos duros con los cuales los historiadores trabajan para definir sus objetos de estudio.

(13)

Supuestos:

El pensamiento histórico se desarrolla en las escuelas y es

resultado trayectorias educativas formales que se llevan a cabo a lo largo de varios años.

Estas trayectorias implican el acercamiento de los estudiantes a la historia como disciplina formal y se apoya en la adquisición y desarrollo tanto de “nociones organizadoras” como de su

aplicación en la explicación de procesos concretos, nos remite en el mejor sentido posible, a la noción de “desarrollo del

pensamiento histórico” pues nos permite valorar la manera en que cambian las concepciones de los estudiantes respecto de la historia así como la forma en la que manejan evidencias (fuentes

(14)
(15)

Educación Histórica:

Supuestos

El conocimiento, el pensamiento y la conciencia

histórica no son procesos “naturales” que se produzcan espontáneamente o que se puedan derivar del sentido común o de experiencias de vida sino que son el

resultado de aproximaciones sistemáticas y formales a la disciplina y por lo tanto son el resultado de ejercicios de construcción de sentido.

(16)

La educación histórica en las

aulas

La matriz historiográfica es uno de los ejes que fundamentan este paradigma. Bajo esta lógica, la aproximación que se realiza desde el aula a la historia parte de la disciplina misma, no sólo de sus contenidos, sino de su episteme.

Las características de la educación histórica situada en las aulas, deben modularse en función del desarrollo cognitivo y

biopsicosocial de los alumnos que la llevarán a cabo. En cualquier caso, las tareas propuestas implicarán aproximaciones sucesivas y con diversos grados de complejidad a la ciencia histórica. Ello

conlleva necesariamente el abandono de la narrativa por parte del docente, la memorización y la simple lectura de fuentes

(17)

La educación histórica en las

aulas

La educación histórica plantea como eje formativo dotar a los alumnos de elementos que les pongan en contacto con la forma en la que los historiadores “hacen historia”.

los estudiantes; los profesores de historia y “las buenas prácticas docentes”, tienen un lugar privilegiado

Las “buenas prácticas docentes de historia”, implican procesos de formación docente que contemplen el

conocimiento disciplinario y de los sujetos del aprendizaje; la pedagogía específica de la disciplina así como la

(18)

Hacia un modelo de cognición histórica: la distinción

entre los conceptos de primer y segundo orden

Este modelo incluye los conceptos organizativos y las formas de investigación propias de la disciplina.

En el centro del modelo está la distinción entre los

conceptos de primer orden que se refieren a los contenidos de la historia (¿Qué pasó y cuándo ocurrió?) así como

definiciones que, situadas en contexto, adquieren una connotación específica como: “Independencia”, “Rey”, “Revolución”…

Y, los conceptos de segundo orden que nos permiten organizar la información disponible a partir de fuentes

primarias y secundaria para explicar procesos a partir de la lógica y las herramientas conceptuales de la disciplina.

(19)

Conceptos ordenadores o de

segundo orden

Los conceptos de segundo orden son nociones que “proveen las herramientas de comprensión de la

historia como una disciplina o forma de conocimiento específica... estos conceptos le dan forma a lo que

hacemos en historia”. Los conceptos de segundo orden o procedimentales que emplearemos son: evidencia;

tiempo histórico, relevancia; empatía; cambio y continuidad y causa/consecuencia.

(20)
(21)
(22)
(23)

TIEMPO

(24)
(25)
(26)
(27)
(28)
(29)
(30)

CAMBIO/

(31)
(32)

CAUSA/

(33)
(34)
(35)

Los conceptos de primer y

segundo orden en el aula

El empleo de conceptos de primer y segundo orden implica que en las aulas los estudiantes trabajarán con evidencias (fuentes históricas primarias) para:

Reconocer a la historia como una disciplina que permite conocer y explicar procesos ocurridos en el pasado (no vivenciales) así como sus relaciones con el presente.

(36)
(37)

Formular interrogantes, plantear hipótesis, identificar evidencias y validar argumentos en torno a procesos del pasado y sus relaciones con el presente empleando

conceptos históricos de primer y segundo orden. Discernir de manera reflexiva, es decir, a partir de conceptos históricos de segundo orden, el manejo de fuentes históricas y el debate en comunidad, la

relevancia de procesos, personajes y/o acontecimientos históricos.

(38)

Además, esta categorización lleva directamente a otra idea clave: la progresión en el pensamiento histórico, en este sentido, Lee, Ashby y sus colegas británicos han mostrado cómo los conceptos de segundo orden de los estudiantes pueden llegar a ser cada vez más

(39)

La evaluación debe medir qué tan bien equipados

están los alumnos para participar debates sobre nuestra historia que seguramente continuarán en un país como México multicultural y diverso

(40)

La Educación Histórica como trayecto formativo

en la formación de docentes de educación básica

¿Es posible (y deseable) hablar de la conciencia histórica de un colectivo profesional en particular? Nos parece claro que es posible, indispensable incluso, visualizar la necesidad de que los miembros de los colectivos profesionales y los

profesionistas en lo individual, se asuman como sujetos históricos.

(41)

¿Cuál ha sido el proceso por el cual se ha constituido el colectivo profesional al que pertenezco y cuál ha sido el proceso histórico de construcción de mi campo

profesional? Esta cuestión tiende puentes hacia los actores, personajes, instituciones, mentalidades,

procesos sociales de construcción del conocimiento, mediante los cuales un grupo (de frente a la sociedad) se ha configurado como un colectivo que ha

desarrollado tanto saberes, tácitos y explícitos; como una cultura, una forma de significar y entender

(42)
(43)

Esta conciencia histórica implica un comportamiento ético ante la sociedad y ante el grupo profesional del que el sujeto forma parte, que es constituido por él y, a la vez, le constituye. Desde ésta perspectiva, la

actuación ética conciente implica la toma de decisiones reflexivas, meditadas, mediante las cuales actúa por

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el