• No se han encontrado resultados

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO"

Copied!
89
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones

Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Vizcaya

(3)

ÍNDICE

PRESENTACIÓN...4 DATOS MÁS RELEVANTES...6 1. DATOS DE LA POBLACIÓN...9 Evolución de la población ...10 Pirámide de población ...11 Población de 16 y más años...11 2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL...15

Distribución de empresas y trabajadores por sector económico ...16

Empresas y trabajadores afiliados por actividad económica...17

Trabajadores afiliados según tramos de edad, género y Régimen de la Seguridad Social ...19

Trabajadores del Régimen General de la S.S. según tamaño de las empresas...20

Afiliados al Régimen General, y otros regímenes según temporalidad y jornada laboral...20

3. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO...22

Evolución del número de demandantes parados y no parados ...23

Perfil del paro registrado ...23

Paro registrado según sectores económicos...26

Parados según grado de ocupabilidad ...29

Estacionalidad del paro registrado ...30

Parados extranjeros ...31

4. CONTRATOS DE TRABAJO...34

Evolución de la contratación ...35

Contratación según género y tramos de edad...36

Contratación por nivel formativo y género...37

Contratación según sectores económicos...37

Contratación por Actividades Económicas y género...38

Contratación según modalidad y género...40

Contratación temporal e indefinida...41

Duración inicial de los contratos temporales...42

Contratos según jornada laboral y género...42

Rotación en la contratación ...43

Estacionalidad en la contratación ...44

Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de los trabajadores contratados ...45

(4)

5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN...48

Provincias de origen y destino de los contratos...49

Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial ...50

6. OCUPACIONES...51

Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados...52

Estacionalidad de las ocupaciones más demandadas por los parados ...54

Ocupaciones más relevantes en la contratación...55

Estacionalidad de las ocupaciones más contratadas ...57

Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial ...57

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO...59

Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo...60

Evolución mensual de los beneficiarios según género ...60

Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y género ...61

Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y género ...61

Beneficiarios de prestaciones extranjeros...62

8. PROSPECTIVA...64

Evolución del mercado de trabajo ...65

Prospectiva del empleo ...68

9. DATOS POR MUNICIPIOS...74

Trabajadores afiliados según régimen de cotización y total de empresas ...75

Demandantes de empleo y Paro Registrado según género...77

Contratos según género y sectores económicos ...80

(5)

PRESENTACIÓN

El Observatorio de las Ocupaciones del SPEE ofrece con carácter

anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales, completándose con información específica sobre los colectivos que tienen mayor significación en la provincia.

Asimismo informa sobre las principales variables que configuran el

mercado laboral, así como la movilidad de los trabajadores y las perspectivas de empleo en diferentes sectores o actividades de la provincia, con el objetivo de proporcionar al usuario una información más completa de dicho mercado.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del

Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre

la oferta y la demanda de empleo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios en el periodo y lugar estudiados.

El presente estudio es el resultado de la aplicación de una serie de

técnicas para analizar la evolución, situación y tendencias del mercado de trabajo.

(6)

Entre los objetivos que se pretenden conseguir en este estudio destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo

suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para

que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las

Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal (redtrabaj@) sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que

influyen e integran el mercado de trabajo.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del

propio Observatorio de las Ocupaciones.

Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los

siguientes procedimientos:

ƒ Estudio comparativo, basado en la confrontación de

datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

ƒ Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas

variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

ƒ Análisis estadístico, fundamentalmente a través de

distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

A continuación se presentan los datos más relevantes del estudio

recogiendo, a modo de resumen, la información más significativa del mercado de trabajo de cada provincia.

(7)
(8)

DATOS MÁS RELEVANTES

“…el crecimiento del PIB, no conlleva por sí mismo, un crecimiento del empleo automático...”

Las previsiones sobre la situación económica apuntan, no solo al abandono de los datos negativos del PIB en 2010, sino a ligeros repuntes.

En cualquier caso, en la CAPV se esperan datos ligeramente mejores que en la mayoría de las CCAA y que en el resultado global del estado, a la espera sobre todo el comportamiento de las exportaciones, y por tanto a la recuperación de nuestros socios comerciales.

Pero la mejoría económica, el crecimiento del PIB, no conlleva por sí mismo, un crecimiento del empleo automático.

La elasticidad del empleo respecto del PIB, cuantifica la variación del crecimiento del empleo en relación al PIB.

“…la elasticidad del empleo fue del 0,64.”

En el periodo comprendido entre 1996 y el 2000, España aumentó su PIB promedio en 4,5%, con una elasticidad del empleo del 1,0.

En el último periodo disponible, entre 2004 y 2008, el crecimiento del PIB promedio en España fue del 3,1% y la elasticidad del empleo del 0,64.

Aunque ambos valores pueden interpretarse como positivos, – que valores comprendidos entre 0 y 1, en un entorno de crecimiento del PIB, suponen aumentos de la productividad y del empleo – puede que no sean suficientes en un contexto posdepresión y con las tasa de paro entre las mas altas de la UE y de la OCDE.

“…la tasa de paro en la EPA del último trimestre de 2009 es del 12,87%… mientras que el paro registrado aumenta el 26,86% interanual”

La evolución del paro es mala, sin paliativos, en varios de los indicadores y fuentes, simultáneamente.

Sube la tasa de paro en Vizcaya según la EPA del INE (hasta el 12,87%), según la PRA de EUSTAT (hasta el 8,7%), baja el empleo equivalente a tiempo completo según las Cuentas Económicas Trimestrales CET de EUSTAT (3,5% que suponen 18.344 empleos menos), sube el paro registrado en el Servicio de Público de Empleo Estatal (un 26,86%), disminuyen los trabajadores cotizantes en la Tesorería General de la Seguridad Social en 11.664, que supone una caída del 3,06%.

En resumen, la tasa de paro en la EPA del último trimestre de 2008 es del 9,57%, pasando al 12,87% en el mismo periodo de 2009.

Los demandantes parados inscritos llegan a ser 70.495, es decir un aumento del 26,86% interanual. Las mujeres paradas son el 48,80% del total. Los extranjeros parados representan el 9,16%.

(9)

“En las regulaciones de empleo … los trabajadores afectados han aumentado un 300%”

En las regulaciones de empleo, las personas afectadas han sido 7.535 en 2008 y 30.148 en 2009. En el último año el número de personas afectadas ha crecido un 300%.

Las personas afectadas por medidas de extinción, se incrementan el 39,71%, pasando de las 821 de 2008 a las 1.147.

“El Fondo de Garantía Salarial … las personas afectadas se han incrementado en un

124%”

El Fondo de Garantía Salarial –FOGASA – también ha aumentado el número de expedientes tramitados, pasando de 1.737 en 2008 hasta los 3.330 en 2009.

El número de empresas involucradas se ha ido incrementado desde las 1.074 de 2008 hasta las 1.094 de 2008.

Por su parte, las personas afectadas, han evolucionado desde los 5.430 de 2008 hasta los12.174 de 2008.

El incremento interanual; ha sido del 91,71% en el número de los expedientes, del 1,86% en el número de empresas. Las personas afectadas han aumentado el 124,20%.

“La contratación ha disminuido un 17,77%” “Los contratos de puesta a disposición han descendido un 38,78%” “Vizcaya continúa como provincia receptora de trabajadores”

La contratación ha caído en Vizcaya un 17,77%. Los contratos indefinidos bajan un 26,23% y los temporales un 17%.

Nuevamente, en el caso de las mujeres, la contratación ha sufrido menos el impacto de la crisis: y desciende sólo un 14,34% mientras que la masculina lo hace en un 21,58%.

Todos los sectores se han visto afectados, pero es el sector industrial el que este año ha sufrido el mayor retroceso con una disminución del 33,93% de los contratos respecto del 2008.

La contratación a extranjeros alcanza una cuota del 10,06%. Los contratos de puesta a disposición realizados por las ETT han descendido un 37,78%. Siendo el descenso aún mayor en los varones (-44,52%) que el de las mujeres (-30,30%).

La movilidad en la contratación de trabajadores arroja en 2009 un saldo positivo de 5.996 contratos. Continúan los intercambios laborales, sobre todo, con las provincias limítrofes.

“Aumentaron en un 31,74% los beneficiarios de prestaciones”

El año 2009 se ha cerrado con un 31,74% más de beneficiarios de prestaciones por desempleo. El 65,95% son prestaciones contributivas y el 32,40% son de carácter asistencial. Un 8,30% de las prestaciones son recibidas por el colectivo de extranjeros.

(10)
(11)

1. DATOS DE POBLACIÓN

Hay dos aspectos relevantes que caracterizan el desarrollo de la población de Vizcaya, uno es la baja fecundidad, que aunque ha sufrido un leve repunte sigue por debajo del nivel de reemplazo generacional y el otro es el aumento de la esperanza de vida.

Según los últimos datos disponibles de Ikuspegi1, para 2009, en Vizcaya la población de extranjeros supone el 5,70%, frente al 6,09% de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y los del total del Estado que suman el 12,01%.

1.1. Evolución de la población

El incremento de la población, independientemente de su sexo o nacionalidad, en Vizcaya, entre 2006 y 2009 fue del 1,450%, donde los varones crecen menos (1,24%) que las mujeres (1,64%) con un ritmo interanual inferior al 0,55%.

En el año 2007, la población solo tiene un aumento interanual del 0,14%, e incluso los varones descienden 0,02%, en el lustro representado, los extranjeros son los apoyos del débil incremento.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2005 – 2009

Vizcaya C.A.P.V. España

AÑO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2005 552.297 583.884 1.136.181 1.040.525 1.084.321 2.124.846 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 553.501 586.362 1.139.863 1.043.849 1.089.835 2.133.684 22.100.466 22.608.498 44.708.964 2007 553.355 588.102 1.141.457 1.046.795 1.095.065 2.141.860 22.339.962 22.860.775 45.200.737 2008 556.095 590.326 1.146.421 1.055.150 1.101.962 2.157.112 22.847.737 23.310.085 46.157.822 2009 559.174 593.484 1.152.658 1.062.412 1.109.763 2.172.175 23.116.988 23.628.819 46.745.807 Fuente: INE

La relevancia demográfica de los extranjeros radica en los saldos. En la CAPV, el saldo de los autóctonos entre 1988 y 2009 supuso una pérdida de 44.376 personas, mientra que los extranjeros aumentaron en 116.991 personas, por tanto el saldo total de la población para ese periodo fue un aumento de la población en 72.615 personas.

Quizás el aspecto más relevante sea la diferencia porcentual en los sexos. La mujeres suponen el 46,9% de los extranjeros en el total del estado, pero en la CAPV se sitúa en 48,1%, ascendiendo hasta 49,5% en Vizcaya.

1.2. Pirámide de población

En Vizcaya el 21,39% de la población tiene menos de 20 años, el 59,12% está comprendido entre los 20 y 64 años. Los de 65 o más años suponen el 19,49%

1 Ikuspegi. Immigracioaren Euskal Behatokia – Observatorio Vasco de la Inmigración. Datos elaborados a partir del

(12)

Los intervalos de edad con más peso son los comprendidos entre los 30 y 44 años que superan el 8,10%. El intervalo comprendido entre 15 y 19 años y el de entre 10 y 14 años están por debajo del 4% y son los más bajos dentro de la edad laboral legal.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Fuente: INE

1.3. Población de 16 y más años

La población de 16 y más años se ha mantenido estable desde 2005 hasta el cuarto trimestre de 2009 – entre 978.700 y las 977,700 personas –, con incrementos trimestrales que no han superado el 0,16% en valores absolutos, oscilando entre el -0,16% y el +0,10%.

La variación porcentual entre el primer trimestre de 2005 y el último de 2009 ha sido del -0,05%. Entre el último trimestre de 2008 y el último de 2009 ha sido del -0,32%.

Estas oscilaciones tienen un comportamiento dispar si se considera el sexo de la población. Mientras, que entre el último trimestre del 2005 y el último de 2009 la variación porcentual en los hombres ha sido del -0,28%, mientras que en, las mujeres han aumentado en un 0,16%. Esta diferencia se agranda si consideramos el periodo comprendido entre los dos últimos trimestres de cada año, llegando hasta el -1,20% de los varones frente al 0,51% de las mujeres.

1.3.1. En relación con la actividad y género

La población activa baja un 3,55% entre el cuarto trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2009, la inactiva sube el 3,94%, la población ocupada cae el 7,09%, y la parada sube el 29,83%. La población parada que busca primer empleo sube un 20,29%.

Las personas que buscan primer empleo disminuyen un punto, pasando del 12,95% del total de las personas paradas de 2008 al 11,99% de 2009, pero su distribución sexual es muy diferente.

Los varones que buscaban su primer empleo suponían en 2008 el 12,60% del total de la población parada masculina, y descienden siete puntos, hasta el 5,52% de 2009. Sin embargo las mujeres, en su misma situación, en 2008 suponen el 13,65% y aumentan cinco puntos, hasta el 18,39% en 2009.

EDAD 26.765 24.733 22.050 23.529 29.483 39.859 49.413 47.350 45.120 40.817 35.893 33.268 25.210 23.772 22.155 13.788 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 más 84 25.332 23.303 20.924 22.039 28.373 38.127 47.015 46.263 46.758 46.755 42.627 37.690 36.260 28.770 29.995 30.203 23.246 19.804 48.286 7.683 75-79 80-84 Hombres Mujeres

(13)

Las mujeres, en 2009, suponen el 51,93% del total de la población de 16 y más años, pero sólo representan el 45,45% de las personas activas, siendo el 59,85% de las personas inactivas. Las ocupadas son el 44,73%, mientras que las paradas ascienden al 50,29%. El 77,11% del total de las personas paradas que buscan primer empleo son mujeres.

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y GÉNERO (miles de personas) IV TRIMESTRE 2008

Vizcaya C.A.P.V. España

Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 306,3 250,9 557,1 589,1 474,9 1.063,8 13.029,5 10.035,2 23.064,7 Ocupados 280,1 223,7 503,8 544,1 431,2 975,3 11.340,6 8.516,2 19.856,8 Parados 26,2 27,1 53,3 45,0 43,5 88,5 1.688,8 1.519,0 3.207,9 Inactivos 169,6 254,6 424,2 297,6 468,1 765,7 5.795,8 9.496,0 15.291,8

IV TRIMESTRE 2009

Vizcaya C.A.P.V. España

Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 293,1 244,2 537,3 569,4 478,7 1.048,1 12.833,2 10.139,3 22.972,5 Ocupados 258,7 209,4 468,1 506,0 418,9 924,9 10.440,6 8.205,3 18.645,9 Parados 34,4 34,8 69,2 63,4 59,7 123,2 2.392,5 1.934,0 4.326,5 Inactivos 177,1 263,9 440,9 313,4 464,1 777,3 6.000,0 9.470,7 15.470,7

Fuente: INE

1.3.2. Tasas de actividad, empleo y paro

En el último año, la tasa de actividad, del 56,78%, ha bajado hasta el 54,92%. La tasa de empleo, sigue la misma tendencia y desciende del 51,35 al 47,85%. La tasa de paro aumenta del 9,57% hasta el 12,87%.

Queda por ver, como afectarán estos resultados, al cumplimiento de los Objetivos de la Cumbre de Lisboa, o a los del Programa Operativo FEDER del País Vasco 2007-2013.

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEOY PARO IV TRIMESTRE 2008

Vizcaya C.A.P.V. España

Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 64,36 49,63 56,78 66,44 50,36 58,15 69,21 51,38 60,13 Empleo 58,85 44,26 51,35 61,36 45,74 53,31 60,24 43,60 51,77

Paro 8,56 10,81 9,57 7,64 9,17 8,32 12,96 15,14 13,91

IV TRIMESTRE 2009

Vizcaya C.A.P.V. España

Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 62,34 48,06 54,92 64,51 50,77 57,41 68,14 51,7 59,76 Empleo 55,03 41,21 47,85 57,32 44,43 50,66 55,44 41,84 48,51 Paro 11,73 14,25 12,87 11,14 12,48 11,75 18,64 19,07 18,83

(14)

1.3.3. Activos por grupos de edad

Las personas activas descienden en Vizcaya un 3,57%, el grupo de edad con mayor descenso es el comprendido entre los 20 y los 24 años (11,57%) y el de los 55 y más años es el que menos desciende (2,33%). Los jóvenes menores de 25 años han bajado un 10,30%.

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD (miles de personas)

Vizcaya C.A.P.V. España

Grupo de edad

IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

De 16 a 19 años 5,9 6,1 8,9 11,4 379,3 488,9

De 20 a 24 años 29,8 33,7 62,8 65,8 1.710,1 1.859,9

De 25 a 54 años 438,7 453,0 849,0 853,9 18.220,1 18.102,6

De 55 y más años 62,9 64,4 127,4 132,9 2.663,0 2.613,2

Fuente: INE

1.3.4. Activos por sector económico

En este apartado se denominan como parados a las personas que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. En los datos la población de 16 y más años según relación de actividad y género (1.3.1) se presentan los datos de los parados en la tabla y en los comentarios, aparecen datos porcentuales sobre las personas paradas que buscan primer empleo.

Por tanto podemos realizar una estimación de las personas que llevan paradas más de un año. En el caso de Vizcaya serían unas 22.700 en 2009 frente a las 14.000 del periodo anterior, es decir, el aumento es del 62,14%.

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO (miles de personas)

Vizcaya C.A.P.V. España

Sector Económico

IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

Agricultura 8,3 6,9 16,6 14,2 952,9 975,6

Industria 101,4 95,8 242,7 226,9 3.330,7 3.008,3

Construcción 56,6 46,8 93,4 78,6 2.765,6 2.417,3

Servicios 370,0 356,8 680,6 679,0 14.977,1 14.794,3

Parados(*) 20,9 31,0 30,7 49,3 1.038,4 1.777,1

(*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. Fuente: INE

1.3.5. Ocupados por sector económico

Los ocupados descienden un 7,09% (3.570 personas), frente al último trimestre de 2008 en Vizcaya.

Comparando el peso porcentual de los sectores económicos, entre los cuartos trimestres de 2008 y 2009, resulta un leve descenso (0,20), pasando del 1,57% al 1,37% de los ocupados en el sector de la Agricultura y de la pesca. También la Construcción sufre una bajada (1,58) de mayor calado pasando del 10,04% al 8,46%.

Sin embargo; la Industria asciende levemente su peso porcentual, (0,41) pasando del 18,56% al 18,97%; y los Servicios aumenta (1,4) pasando del 69,83% al 71,20%.

Estos aumentos del peso sectorial de un año a otro no deben hacernos olvidar que la Industria ha perdido en un año 1.100 personas ocupadas y los Servicios 1.850.

(15)

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO (miles de personas)

Vizcaya C.A.P.V. España

Sector Económico

IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

Agricultura 7,9 6,4 15,3 13,7 803,8 782,6

Industria 93,5 88,8 227,4 211,4 3.042,7 2.680,9

Construcción 50,6 39,6 84,4 68,1 2.180,7 1.802,7

Servicios 351,8 333,3 648,2 631,7 13.829,6 13.379,7

Fuente: INE

1.3.6. Inactivos por situación de inactividad

En Vizcaya, los inactivos, en el último año, han aumentado un 3,94% (16.700 personas), los jubilados aumentan un 8,29% (16.000 personas), las labores del hogar aumentan 1,38%.

Descienden los estudiantes y las incapacidades permanentes el 3,25% y el 6,78% respectivamente. Los restante inactivos se contabiliza en otras causas y aunque el peso en el último trimestre de

2009 es del 2,61% ha sufrido un incremento interanual del 47,44% (3.700 personas).

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD (miles de personas)

Vizcaya C.A.P.V. España

Situación de

inactividad IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

Estudiante 58,5 56,6 111,9 110,3 2.267,9 2.424,7 Jubilado 193,1 209,1 360,0 371,4 6.943,5 7.049,0 Labores Hogar 123,5 125,2 212,8 212,8 4.592,6 4.432,1 Incapacidad Per. 41,3 38,5 67,7 65,1 1.140,7 1.178,8 Otra 7,8 11,5 13,2 17,9 347,1 386,0 Fuente: INE

(16)
(17)

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Según el DIRCE2, en Vizcaya en el quinquenio 2005-09 el total de empresa aumento en el 9,47%,

de 2007 a 2008 el aumento fue del 6,18%, y entre 2008 y 2009 las empresas disminuyeron un 1,44%.

En el último periodo disminuyen más del 2%; las sociedades anónimas (3,13%), las personas físicas (2,91%) y los organismos autónomos (2,58%). Por el contrario, las sociedades de responsabilidad limitada (1,29%) y las asociaciones (2,49%) son las únicas con incrementos positivos.

El Fondo de Garantía Salarial –FOGASA – también ha aumentado el número de de empresas afectadas, que ha ido incrementado desde los 957 de 2007, a los 1.074 de 2008 hasta 1.094 de 2008.

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

El sector Servicios supone el 79,84% de las empresas y el 71,61% de los trabajadores afiliados a 31 de diciembre de 2009.

DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS Y TRABAJADORES POR SECTOR ECONÓMICO

EMPRESAS Agrario 444 Industria3.832 Construc. 3.974 Servicios 32.666 TRABAJADORES Industria 83.411 Construc. 41.861 No Consta 3.205 Agrario 4.979 Servicios 336.655 Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

El ratio empresas/trabajadores, por sector sitúa al sector Servicios en cabeza (0,10) seguidos ex

aequo por la Industria y la Agricultura y pesca (0,90). La Construcción baja hasta el 0,05.

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Sector económico Hombres Mujeres Total

Agricultura 3.695 1.284 4.979 Industria 67.412 15.999 83.411 Construcción 37.274 4.587 41.861 Servicios 150.948 185.707 336.655 No Consta 259 2.946 3.205 Total 259.588 210.523 470.111

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

Sin embargo, el número de trabajadores por empresa en el sector, sitúa a la Construcción en primer lugar con 21,77cotizantes por empresa, le siguen la Agricultura con 11,21, la Industria con 10,53, y por último los Servicios con 10,31.

2 Directorio Central de Empresas. INE. El DIRCE “reúne en un sistema de información único, a todas las empresas

(18)

2.2. Empresas y trabajadores afiliados por actividad económica

El ratio trabajadores/empresas (mayor de 45) sitúa las actividades económicas en el siguiente orden; coquerías y refino de petróleo – CNAE09 19– (568,00); actividades de seguridad e investigación – CNAE09 80– (110,02), captación, depuración y distribución de agua – CNAE09 36– (67,54); servicios financieros – CNAE09 64– (67,48), fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques – CNAE09 29– (65,15), suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado – CNAE09 35– (63,74), metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones – CNAE09 24– (51,68); fabricación de material y equipo eléctrico – CNAE09 27– 47,14)

Las actividades con un ratio menor que 5,5, son; otros servicios personales – CNAE09 96– (5,23); actividades inmobiliarias – CNAE09 68– (3,31); actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales – CNAE09 99– (3,00); y las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico – CNAE09 97– (1,32)

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

CNAE Actividad económica Empresas Trabajadores

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 213 3.068

02 Silvicultura y Explotación forestal 26 463

03 Pesca y Acuicultura 205 1.448

05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 1

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 2 55

07 Extracción de minerales metálicos 6 54

08 Otras industrias extractivas 23 318

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 3 24

10 Industria de la alimentación 292 4.247

11 Fabricación de bebidas 70 689

12 Industria del tabaco 0 0

13 Industria textil 28 173

14 Confección de prendas de vestir 97 778

15 Industria del cuero y del calzado 8 54

16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 239 2.124

17 Industria del papel 40 1.744

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 268 2.440

19 Coquerías y refino de petróleo 2 1.136

20 Industria química 121 2.253

21 Fabricación de productos farmacéuticos 51 662

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 187 5.677

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 114 1.894

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 202 10.440

25 Fabricación de productos metálicos 1.017 18.901

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 45 1.375

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 99 4.667

28 Fabricación de maquinaria y equipo 356 6.224

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 68 4.430

30 Fabricación de otro material de transporte 74 3.190

31 Fabricación de muebles 145 1.210

32 Otras industrias manufactureras 71 598

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 223 3.075

(19)

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

CNAE Actividad económica Empresas Trabajadores

36 Captación, depuración y distribución de agua 13 878

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 9 72

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 73 2.296

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 1 11

41 Construcción de edificios 1.236 10.612

42 Ingeniería civil 164 2.301

43 Actividades de construcción especializada 2.432 28.948

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 886 6.998

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 2.677 22.542

47 Comercio al por menor 5.064 48.128

49 Transporte terrestre y por tubería 1.508 15.837

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 56 627

51 Transporte aéreo 9 375

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 398 4.676

53 Actividades postales y de correos 101 1.708

55 Servicios de alojamiento 141 2.096

56 Servicios de comidas y bebidas 3.239 26.086

58 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras actividades editoriales 170 2.148

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 88 1.543

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 33 515

61 Telecomunicaciones 74 2.306

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 304 6.966

63 Servicios de información 38 529

64 Servicios financieros 104 7.018

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 132 2.226

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 351 2.585

68 Actividades inmobiliarias 638 2.045

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 1.224 7.247

70 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 325 1.987

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 732 9.799

72 Investigación y desarrollo 106 2.607

73 Publicidad y estudios de mercado 331 2.567

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 144 1.812

75 Actividades veterinarias 68 366

77 Actividades de alquiler 321 3.515

78 Actividades relacionadas con el empleo 161 2.402

79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 108 1.593

80 Actividades de seguridad e investigación 56 6.161

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 697 17.543

82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 150 4.089

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 604 21.895

85 Educación 833 27.408

86 Actividades sanitarias 1.218 25.951

87 Asistencia en establecimientos residenciales 219 7.399

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 237 5.956

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 101 1.243

(20)

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

CNAE Actividad económica Empresas Trabajadores

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 136 934

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 311 3.485

94 Actividades asociativas 624 4.576

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 187 3.073

96 Otros servicios personales 1.398 7.311

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 6.318 8.342

98 Act. de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 0 0

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 8 24

No consta 1 3.205

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

2.3. Trabajadores afiliados según tramos de edad, género y Régimen de la Seguridad Social

El intervalo de edad comprendido entre los 35 y los 45 años es el tiene un mayor peso porcentual (29,75%); y el que menos peso es el tramo de los mayores de 55 años (14,23%). Los menores de 24 años suponen un 4.48%, pero su intervalo es de sólo 5 años y pesa sobre manera los procesos formativos aún en marcha.

Del total de las personas que cotizan a la Seguridad Social, sólo son mujeres el 44.78%, y una de cada tres (30,32%) tiene entre los 35 y 44 años.

Por encima del porcentaje del 44.78%, se encuentran los intervalos de edad de las menores de 24 años (50,14%) –donde superan a los varones –, de las comprendidas entre los 25 y los 34 (48,85%) y las que están entre los 35 y los 44 años (45,30%).

Por debajo, se sitúan las comprendidas entre los 45 y los 54 (42,29%), y las mayores de 55 años (37,56%).

PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS

RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Tramos

de edad Género General Agrario Hogar Mar Carbón Autónomo Total

Hombres 9.379 126 27 61 0 902 10.495 16-24 Mujeres 9.715 18 245 5 0 571 10.554 Hombres 50.873 424 97 489 0 8.602 60.485 25-34 Mujeres 49.423 50 1.392 40 0 6.866 57.771 Hombres 59.455 320 106 706 0 16.487 77.074 35-44 Mujeres 50.581 34 1.815 55 0 11.339 63.824 Hombres 51.835 142 64 1.106 0 16.597 69.744 45-54 Mujeres 41.876 12 1.943 91 0 9.310 53.232 Hombres 30.750 48 44 272 0 10.666 41.780 >=55 Mujeres 17.615 11 1.618 47 0 5.841 25.132 No consta 20 0 0 0 0 0 20 Total 371.522 1.185 7.351 2.872 0 87.181 470.111

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

El régimen mayoritario de cotización es el general, con el 79,03%, seguido muy de lejos por el 18,54% de los autónomos. Las mujeres de entre 35 y 44 años suponen el 13,58% del total de las personas afiliadas, siendo el 2,41% cotizante en el régimen especial de los trabajadores autónomos.

(21)

El régimen especial del mar tiene 11,07 varones cotizantes por cada mujer, el agrario 8,48, mientras que el de autónomos tiene 1,57 varones por cada mujer. El régimen especial del hogar tiene 0,048 varones por cada mujer cotizante.

2.4. Trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social, según tamaño de las empresas

El numero de empresas crece en dos categorías, las empresas sin trabajadores (16,56%) y las de más de 500 trabajadores (6,94%),

En cuanto al número de cotizantes, sólo aumentan en las empresas con más 500 trabajadores en un 3,48%.

EMPRESAS Y TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA S.S. SEGÚN TAMAÑO EMPRESAS Tamaño empresa Nº empresas % Variación 09/08 Nº Trabajadores % Variación 09/08

Sin Trabajadores 190 16,56 0 0,00 1 trabajador 25.696 -1,85 50.382 -2,23 2-5 trabajadores 7.008 -2,80 79.498 -3,38 6-50 trabajadores 1.243 -5,40 43.997 -5,22 51-100 trabajadores 567 -5,50 40.157 -5,56 101-500 trabajadores 403 -3,82 78.122 -6,62 > 500 trabajadores 77 6,94 76.991 3,48

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

2.5. Afiliados al régimen general, según temporalidad y jornada laboral

El 62,60% de los cotizantes al régimen general tienen un tipo de relación laboral indefinida, pero de las mujeres cotizantes, sólo un 58,64% tienen ese tipo de relación laboral, el 30,65% de las mismas tienen una relación laboral temporal, frente al 27,08% de los varones.

El ratio hombre/mujer de los cotizantes al régimen general se sitúa 1,20 hombres por cada mujer, que en las relaciones indefinidas asciende hasta 1,34 hombres por cada mujer, sin embargo, en las relaciones laborales temporales baja hasta 1,06 hombres por mujer.

Del total de las relaciones laborales indefinidas, el 42,67% están adjudicadas a mujeres, frente al 48,63% de las relaciones laborales de carácter temporal.

TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA S.S. SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL

Contrato Jornada Hombres Mujeres No consta Total

Completa 126.747 74.031 0 200.778 Parcial 6.160 20.725 0 26.885 Indefinido Fija discontinua 433 4.476 0 4.909 Completa 40.407 30.005 0 70.412 Temporal Parcial 14.381 21.866 0 36.247 No consta 14.174 18.117 0 32.291

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

El 72,99% de las personas que cotizan, lo hacen a jornada completa, el 16,99% lo hacen a tiempo parcial y el 1,32% lo hacen como fijos discontinuos. En el 8,69% de los casos no consta el tipo de jornada.

(22)

En las mujeres cotizantes; las fijas discontinuas suponen el 2,65%; el 25,17% cotizan a tiempo parcial; y a tiempo completo lo hacen el 61,484%.

Los hombres cotizan a jornada completa mucho más (82,63%), y mucho menos a tiempo parcial (10,15%) o como fijos discontinuos (0,21%). Los porcentajes faltantes, en ambos casos, se refieren a la categoría “no consta”.

De los trabajadores a tiempo completo, las mujeres sólo son el 38,36% frente al 61,34% de los varones. Esta situación se invierte en la jornada a tiempo parcial, donde las mujeres duplican – 67,64% frente al 32,54% – en los fijos discontinuos, donde las mujeres son 10 veces más que los varones –91,18% frente al 8,82%–

(23)
(24)

3. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados

La suave tendencia al descenso del paro registrado se vio interrumpida en el año 2008 por un ascenso vertiginoso que continúa también en el 2009. El aumento del paro registrado durante el quinquenio 2005-2009 ha sido de 47,13 puntos porcentuales, 22.580 parados más en términos absolutos. Los parados han aumentado un 26,86% respecto a Diciembre del 2008, ascenso menor que el interanual 2008/2007 que alcanzó el 35,04%.

Los demandantes no parados han aumentado también un 34,38% entre los cinco años mostrados en el gráfico. La mayor variación interanual de este colectivo se ha producido entre los años 2008 y 2009 con un ascenso del 26,08%.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

15.888 15.360 14.941 16.935 21.351 47.915 41.151 55.570 70.495 42.178 2005 2006 2007 2008 2009 No Parados Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.2. Perfil del paro registrado

El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

(25)

Esta cifra desempeña un papel importante en el sistema estadístico español y, si bien no puede ni debe confundirse con la cifra de desempleo que ofrece la Encuesta de Población Activa, sí aporta al usuario una información relevante del ámbito sociolaboral.

3.2.1. Parados según género y tramos de edad

El ascenso en las cifras de parados parece no afectar por igual a hombres y mujeres. Los empleos “masculinos” se han visto más afectados y el paro registrado ha subido un 31,22%. respecto del pasado año. Las mujeres lo han hecho en un 22,58%. Por primera vez los valores del paro registrado por sexos han invertido los porcentajes a favor de las mujeres: en diciembre del 2009 las mujeres son el 48,8% de los parados de la provincia.

La distribución por edades y sexo sigue siendo similar a años anteriores: Las mujeres son menos numerosas en los intervalos de menor edad (hasta los 34 años) pero superan a los hombres en los restantes, aunque las diferencias entre hombres y mujeres de dichos intervalos se van acortando paulatinamente.

Respecto a Diciembre de 2008 el aumento ha sido más acusado para los hombres con edades entre 25 y 34 años (con una variación del 38%), y en el caso de las mujeres para el intervalo de edad inferior (de 16 a 24 años) con un ascenso del 35%.

NÚMERO DE PARADOS SEGÚN GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD

4.081 10.435 9.197 7.160 5.221 2.533 8.560 9.334 8.199 5.775 16-24 25-34 35-44 45-54 ≥ 55 Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.2.2. Parados según nivel formativo y género

Si atendemos al nivel de formación de los parados registrados observamos que cerca del 70% tienen una formación generalista y sin cualificación profesional. El grupo más numeroso lo forman los parados con estudios de ESO con y sin titulación. Las mujeres superan en número a los hombres en los niveles universitarios y la FP de primer grado. En el resto los hombres son mayoritarios.

El mayor aumento interanual se ha producido entre los que cuentan con estudios de FP de grado superior y los universitarios de primer ciclo. Las mujeres con titulación universitaria se han incrementado en un 60% y los hombres universitarios en un 50%. En FP los hombres han aumentado un 56,65% y sus homólogas un 28%.

(26)

PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO Y VARIACIÓN INTERANUAL

Nivel Formativo Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Sin estudios 1.052 839 1.891 29,79

Estudios primarios 736 727 1.463 38,15

ESO sin titulación 8.922 6.845 15.767 15,82

ESO con titulación 11.396 10.539 21.935 23,61

Bachillerato y equivalentes 4.105 4.011 8.116 26,01

Grado medio FP 2.719 2.944 5.663 36,26

Grado superior FP 3.959 3.513 7.472 45,12

Universitarios primer ciclo 1.155 1.860 3.015 43,23

Universitarios segundo ciclo 2.030 3.074 5.104 36,98

Otras titulaciones 17 39 56 19,15

Indeterminado 3 10 13 -81,69

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.2.3. Antigüedad en el paro registrado

Los parados con una antigüedad igual o inferior a tres meses representan el 35,21% del total. En términos absolutos no han disminuido respecto del año 2008 aunque si ha descendido su importancia relativa respecto del total ya que el pasado año representaban el 44,33%.

Los aumentos más significativos se han dado en los intervalos de antigüedad entre 6 meses y un año (80%) y de un año a dos (76,6%). La tasa de parados de larga duración se sitúa en el 28,55%.

PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN EL PARO

9.651 15.173 11.969 13.578 10.485 9.639 ≤ 1 mes > 1 y ≤ 3 meses > 3 y ≤ 6 meses > 6 y ≤ 12 meses > 12 y ≤ 24 meses > 24 meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.2.4. Parados según experiencia laboral, género y tramos de edad

Los parados sin experiencia laboral suponen el 6,91% del total, 4 décimas más que en el 2008, de ellos dos de cada tres son mujeres.

La distribución por género es desigual ya que el 9,46% de las mujeres paradas no tienen experiencia frente al 4,47% de los hombres. Por intervalos de edad podemos comentar que uno de cada cuatro hombres sin experiencia laboral tiene entre 16 y 24 años y sin embargo, una de cada cinco mujeres tiene entre 35 y 44 años.

(27)

Respecto del año 2008 el mayor incremento de los parados sin experiencia se ha producido en el registro de hombres con un aumento del 55,69 porcentual. Las mujeres han crecido un 25,86%.

PARADOS SEGÚN EXPERIENCIA LABORAL, GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD Sin experiencia laboral Con experiencia laboral Tramos de edad

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

De 16 a 24 años 518 466 984 3.563 2.067 5.630 De 25 a 34 años 327 577 904 10.108 7.983 18.091 De 35 a 44 años 255 818 1.073 8.942 8.516 17.458 De 45 a 54años 272 740 1.012 6.888 7.459 14.347 Más de 55 años 241 655 896 4.980 5.120 10.100 Total 1.613 3.256 4.869 34.481 31.145 65.626

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.3. Paro registrado según sectores económicos

3.3.1. Evolución de los parados por sectores económicos

EVOLUCIÓN DE LOS PARADOS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (2005-2009) Parados Variación interanual (%) Sector económico 2005 2006 2007 2008 2009 06/05 07/06 08/07 09/08 Agricultura y pesca 521 369 445 627 667 -29,17 20,60 40,90 6,38 Industria 9.220 7.445 6.903 9.519 11.870 -19,25 -7,28 37,90 24,70 Construcción 4.993 4.192 4.529 8.043 10.287 -16,04 8,04 77,59 27,90 Servicios 28.981 26.711 26.276 33.758 42.802 -7,83 -1,63 28,47 26,79 Sin Empleo Anterior 4.200 3.461 2.998 3.623 4.869 -17,60 -13,38 20,85 34,39 Total 47.915 42.178 41.151 55.570 70.495 -11,97 -2,43 35,04 26,86

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.31 diciembre 2009

El sector Servicios sigue acumulando más de la mitad de los parados y mantiene su porcentaje de participación pese al aumento de los inscritos, tres de cada cinco parados procede de este sector. También mantiene su porcentaje de participación el sector Construcción y descienden muy ligeramente la Industria y Agricultura y pesca.

Los aumentos de parados en todos los sectores han sido este año más moderados que en el 2008, excepto en el grupo de parados sin actividad anterior cuyo incremento supera en más de 7 puntos a la media de la provincia

DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Agricultura y Pesca

0,95% Industria

16,84%

Construcción 14,59% Sector sin Actividad

6,91%

Servicios 60,72%

(28)

3.3.2. Parados por actividad económica y género

La entrada en vigor en enero de 2009 de la nueva Clasificación de Actividades Económicas (CNAE 2009) no nos permite presentar las variaciones interanuales de todas las actividades económicas puesto que no hay una correlación exacta (a dos dígitos) con la anterior clasificación de actividades, aunque sí podemos observar la participación de cada una de ellas en el cómputo del paro registrado y su distribución por género.

De las 89 actividades en las que se registran parados en la provincia, 25 participan con un 1% o más sobre el total de parados. La CNAE09 43 (Actividades de construcción especializada) es la que registra mayor número de parados, seguida de la CNAE09 47 (Comercio al menor) y en el tercer puesto la CNAE09 00 (Sin empleo anterior). De estas primeras 25 actividades que registran el mayor número de parados, dos pertenecen al sector Construcción, cinco a la Industria y el resto a Servicios. En catorce de estas actividades las mujeres son mayoría con porcentajes que oscilan entre el 89,35% en “Asistencia en establecimientos residenciales” – CNAE09 87– y el 57,87% en “Otras actividades profesionales, científicas y técnicas” – CNAE09 74–.

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Parados CNAE Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

00 Sin empleo anterior 1.613 3.256 4.869 6,91

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 273 134 407 0,58

02 Silvicultura y Explotación forestal 130 56 186 0,26

03 Pesca y Acuicultura 62 12 74 0,10

05 Extracción de antracita, hulla y lignito 7 7 14 0,02

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 12 17 29 0,04

07 Extracción de minerales metálicos 10 2 12 0,02

08 Otras industrias extractivas 14 3 17 0,02

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 8 2 10 0,01

10 Industria de la alimentación 307 507 814 1,15

11 Fabricación de bebidas 58 23 81 0,11

12 Industria del tabaco 2 5 7 0,01

13 Industria textil 33 177 210 0,30

14 Confección de prendas de vestir 27 166 193 0,27

15 Industria del cuero y del calzado 6 24 30 0,04

16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 311 61 372 0,53

17 Industria del papel 50 54 104 0,15

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 167 263 430 0,61

19 Coquerías y refino de petróleo 9 5 14 0,02

20 Industria química 199 198 397 0,56

21 Fabricación de productos farmacéuticos 16 14 30 0,04

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 396 300 696 0,99

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 156 51 207 0,29

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 963 257 1.220 1,73

25 Fabricación de productos metálicos 1.980 611 2.591 3,68

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 141 116 257 0,36

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 631 321 952 1,35

28 Fabricación de maquinaria y equipo 776 344 1.120 1,59

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 225 146 371 0,53

(29)

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Parados CNAE Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

31 Fabricación de muebles 165 80 245 0,35

32 Otras industrias manufactureras 75 59 134 0,19

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 407 97 504 0,71

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 43 28 71 0,10

36 Captación, depuración y distribución de agua 26 24 50 0,07

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 15 3 18 0,03

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 295 113 408 0,58

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 2 1 3 0,00

41 Construcción de edificios 3.376 286 3.662 5,19

42 Ingeniería civil 396 24 420 0,60

43 Actividades de construcción especializada 5.540 665 6.205 8,80

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 634 381 1.015 1,44

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 1.299 1.059 2.358 3,34

47 Comercio al por menor 1.303 4.331 5.634 7,99

49 Transporte terrestre y por tubería 878 215 1.093 1,55

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 160 96 256 0,36

51 Transporte aéreo 40 35 75 0,11

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 289 185 474 0,67

53 Actividades postales y de correos 269 173 442 0,63

55 Servicios de alojamiento 147 281 428 0,61

56 Servicios de comidas y bebidas 1.309 3.132 4.441 6,30

58 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras actividades editoriales 90 107 197 0,28

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 82 83 165 0,23

60 Act. de programación y emisión de radio y televisión 19 4 23 0,03

61 Telecomunicaciones 88 84 172 0,24

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 409 387 796 1,13

63 Servicios de información 22 7 29 0,04

64 Servicios financieros 86 116 202 0,29

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 40 90 130 0,18

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 54 109 163 0,23

68 Actividades inmobiliarias 125 228 353 0,50

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 105 302 407 0,58

70 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 103 87 190 0,27

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 365 268 633 0,90

72 Investigación y desarrollo 208 189 397 0,56

73 Publicidad y estudios de mercado 246 475 721 1,02

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 1.464 2.011 3.475 4,93

75 Actividades veterinarias 8 24 32 0,05

77 Actividades de alquiler 303 224 527 0,75

78 Actividades relacionadas con el empleo 2.189 1.810 3.999 5,67

79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y act. relacionadas con los mismos 29 138 167 0,24

80 Actividades de seguridad e investigación 340 115 455 0,65

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 928 1.992 2.920 4,14

(30)

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009 Número de Parados CNAE Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.102 1.519 2.621 3,72

85 Educación 496 1.018 1.514 2,15

86 Actividades sanitarias 101 618 719 1,02

87 Asistencia en establecimientos residenciales 108 906 1.014 1,44

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 190 637 827 1,17

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 167 103 270 0,38

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 15 18 33 0,05

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 46 59 105 0,15

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 323 367 690 0,98

94 Actividades asociativas 213 362 575 0,82

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 78 82 160 0,23

96 Otros servicios personales 170 787 957 1,36

97 Act. de los hogares como empleadores de personal doméstico 75 161 236 0,33

98 Act. de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 0 1 1 0,00

99 Act. de organizaciones y organismos extraterritoriales 2 5 7 0,01

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.4. Parados según grado de ocupabilidad

La probabilidad de que un parado registrado encuentre empleo depende de una serie de circunstancias, entre las que destacan la antigüedad en el paro, el ámbito geográfico de búsqueda, el número de ocupaciones demandadas y el tipo de prestación percibida. En función de estas características se ha establecido un índice de ocupabilidad de los parados registrados que se refleja en las siguientes tablas.

3.4.1. Ocupabilidad de los parados según sectores económicos

PARADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y GRADO DE OCUPABILIDAD

Sector Económico Ocupabilidad muy baja Ocupabilidad baja Ocupabilidad media Ocupabilidad alta

Agricultura y pesca 52 133 231 251

Industria 1.670 2.034 3.930 4.236

Construcción 797 1.284 4.297 3.909

Servicios 4.394 6.642 15.336 16.430

Sin Empleo Anterior 320 1.305 1.992 1.252

Total 7.233 11.398 25.786 26.078

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Más del 70% de los parados de la provincia tienen una ocupabilidad media-alta. Los parados procedentes del sector Servicios son los que porcentualmente tienen mayor ocupabilidad, junto con los del sector Primario e Industria.

En el sector industrial hay un porcentaje importante de parados que tienen mayores dificultades para encontrar empleo (el 14% de los desempleados del sector Industria tienen una ocupabilidad muy baja y en esta calificación influye, sobre todo, el que más del 60% de estos desempleados recibe el subsidio de mayores de 52 años).

(31)

Los parados del sector Construcción y los que no han trabajado anteriormente tienen una ocupabilidad media.

3.4.2. Ocupabilidad de los parados según género y tramos de edad

PARADOS SEGÚN GÉNERO, TRAMOS DE EDAD Y GRADO DE OCUPABILIDAD

Hombres Mujeres

Grado de ocupabilidad Grado de ocupabilidad Tramos de

edad

Muy Baja Baja Media Alta Muy Baja Baja Media Alta

De 16 a 24 años 24 459 1.465 2.133 35 372 994 1.132 De 25 a 34 años 109 1.047 3.936 5.343 196 1.144 3.169 4.051 De 35 a 44 años 147 1.093 3.678 4.279 311 1.650 3.702 3.671 De 45 a 54años 784 1.120 2.931 2.325 1.381 1.832 2.909 2.077 Más de 55 años 1.819 1.272 1.593 537 2.427 1.409 1.409 530 Total 2.883 4.991 13.603 14.617 4.350 6.407 12.183 11.461

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

La ocupabilidad de los demandantes parados es distinta en hombres y mujeres. El 8% de los varones tiene ocupabilidad muy baja frente al 12,64% de las mujeres. En el conjunto del colectivo de parados los varones tienen ocupabilidad Alta, mientras que en las mujeres es Media.

Si observamos el grado de ocupabilidad en función de la edad podemos concluir que éste es inversamente proporcional a la edad del desempleado. El grado de ocupabilidad más bajo se da para los mayores de 55 años. A menor edad aumenta el grado de ocupabilidad

3.5. Estacionalidad del paro registrado 3.5.1. Evolución mensual del paro

EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO

60.314 70.495 54.000 56.000 58.000 60.000 62.000 64.000 66.000 68.000 70.000 72.000

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

La tendencia alcista en el número de parados iniciada a partir de septiembre del pasado año continúa durante el 2009, así en enero la variación intermensual es del 8,54%. Las subidas se mantienen aunque más moderadas durante todo el año exceptuando los meses de abril, mayo, junio y Julio en los que se produce un ligero descenso y/o mantenimiento en las cifras de parados.

(32)

Las máximas subidas se produjeron en los meses de enero, febrero y marzo. Los ascensos del otoño fueron más suaves y en diciembre la variación intermensual no llegó al 1%.

3.5.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con más parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARADOS * Actividad Económica Mes Activ idades de construcción especiali zada

Comercio al por menor, except

o de vehículo s d e mo tor y motoci cletas Sin empl eo ante rior Servicios de co midas y bebidas Activ idades relacionadas con el

empleo Construcción de edificios Otras ac

tiv idades profesionale s, científi cas y técn icas Servicios a edifi cios y ac tiv idades de

jardinería Administración Pública y defen

sa; Segurid ad Social obli gatoria

Fabricación de productos metál

icos, excepto maquin aria y equipo Enero 5.690 5.325 3.124 3.897 4.430 2.591 2.453 2.531 2.653 2.149 Febrero 5.998 5.784 3.411 4.064 4.683 2.619 2.550 2.660 2.663 2.345 Marzo 6.267 6.051 3.891 4.185 4.829 2.751 2.697 2.746 2.601 2.534 Abril 6.203 5.959 4.278 4.198 4.612 2.814 2.808 2.772 2.672 2.536 Mayo 5.860 5.751 4.399 4.035 4.258 2.707 2.900 2.707 2.631 2.449 Junio 5.600 5.496 4.345 4.178 3.905 2.646 3.013 2.544 2.519 2.391 Julio 5.519 5.266 4.305 4.447 3.636 2.607 3.149 2.475 2.431 2.320 Agosto 5.683 5.319 4.228 4.458 3.794 2.861 3.212 2.385 2.447 2.464 Septiembre 5.642 5.649 4.526 4.267 3.941 2.854 3.413 2.764 2.512 2.473 Octubre 5.694 5.907 4.794 4.401 3.974 3.020 3.430 2.997 2.523 2.501 Noviembre 5.809 5.926 4.981 4.540 3.938 3.098 3.495 3.041 2.567 2.554 Diciembre 6.205 5.634 4.869 4.441 3.999 3.662 3.475 2.920 2.621 2.591

* Estos datos no son comparables con los de años anteriores por estar realizados en base a la nueva clasificación de CNAE09 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

La tabla refleja las actividades con mayor número de demandantes parados. Cinco de ellas presentan los mínimos durante el mes de julio y los máximos en torno a marzo. Este es el comportamiento tradicional en la inscripción de los demandantes. En las otras cinco actividades los mínimos se producen en el mes de enero y los máximos a finales de año en una curva de ascenso sin apenas puntos de inflexión.

3.6. Parados extranjeros

3.6.1. Evolución de los parados extranjeros pertenecientes a la Unión Europea y no pertenecientes a la Unión Europea

Desde el año 2005 se viene produciendo un aumento en los registros de los parados extranjeros llegando al 410,45% de incremento durante el quinquenio, en el caso de los procedentes de la Unión Europea, y al 213,55% en los oriundos de países fuera de la Unión Europea .

El ascenso interanual protagonizado por este colectivo es del 38,29% mayor que el ascenso provincial (26,86%) y del estatal (37,86%) pero por debajo del incremento sufrido en el período 2008/2007 (93,01%). El ascenso en el número de parados extranjeros también se ha ralentizado al igual que el de la población en general.

(33)

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PARADOS EXTRANJEROS 335 369 437 942 1.710 1.513 1.981 3.725 4.744 1.587 2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.6.2. Parados extranjeros según género y país de procedencia

Si el pasado año hablábamos de un incremento mayor de varones extranjeros parados, este año se invierten las cifras: los hombres han subido en un 30,04% y las mujeres el 54,51%. Dos de cada tres parados son hombres.

La tasa de demandantes extranjeros parados sobre el total es de 9,16% casi un punto más que en diciembre de 2008 (8,40%).

El 36,85% de los demandantes extranjeros procede de América, el 33,48% de África, y el 28,06% de Europa. Los mayores incrementos interanuales se han producido para los oriundos de Europa y Asia, aunque estos tienen una participación pequeña en el conjunto de demandantes extranjeros. Por países, el mayor incremento lo han protagonizado los rumanos, venezolanos, argelinos y chinos.

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA

Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Alemania 21 15 36 -2,70 Bélgica 8 5 13 160,00 Bulgaria 23 14 37 131,25 Francia 18 21 39 8,33 Italia 50 41 91 16,67 Países Bajos 6 3 9 0,00 Portugal 308 103 411 17,77 Reino Unido 19 8 27 -20,59 Rumania 515 438 953 207,42 Ucrania 18 16 34 -10,53 Europa Resto Europa 89 72 161 35,29 Total Europa 1.075 736 1.811 75,65 Argentina 30 33 63 14,55 Brasil 32 168 200 28,21 América Colombia 392 382 774 15,35

Referencias

Documento similar

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

En primer lugar, se va a realizar el contraste de Chow para concluir si hay cambio estructural desde el segundo trimestre de 2009, lo que nos indicará si