• No se han encontrado resultados

Enfermedades de la papaya

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Enfermedades de la papaya"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)fete. -^L'. DE I¡ PAPAYA ENFERMEDADES I-ECÍOR ACiloAr{OY LOPEZ porpaÉgenos Lasenfermedades ds la Papaya(CaricaoaoavaL.) causadas aon numeros¿r6.Las ¡nf€cc¡onosp.red$ afectar el fdlaje, la rafz y lG frutos. Enbé los organisanoacausale so menc¡onantanto a virus mmo micoflasmae, hongo€, nemátodc y b€cterias. Algunas mfemedadeo causadas pd c¡€rtos ürus que afectan al folla¡ey ft¡tc y algune hongc q.re produoenpudrioiones de la raiz bqo ciertas condicimeo, causan la muerte de plantas; las originadas por nemátodos noduladoresd6 la ralz debilitan a las plantas y reducen la pro ducc¡ón;ohas causadas por hongo€ provocan manchas en €l follaie y/o marF cfias o pudridmés €n los ftutos roducjendo drástricamente la producoión o cal¡dadde los futos. ActJalmenteén la mayoria de las regiones tsopicalesdonde se produca papaya la lim¡tantemás seria son las enférmedadesde origen viral. Varias ohfermedades causadaepor virus en papaya se mencionan en la fit€rafura.La nomenclafura de estas enfem édades es mnfusa. debido a que se ha basado pflncipalmenteen la sintomatología. Sin embargo, cm el complejo rec¡éntede las técn¡casserológicas,se ha permitido establec€r las relacion€senke aque. llos v¡rus del papayo bansmitidospor áfidos. En el ouadro s¡guientese presenta un resumén de las enfermedades€n papaya que s€ conoc€n son causadas por virus y una causada por micoplasma oon algunas caracterísücasque la diferencian Varios autores coinciden en s€ñalar qu€ el v¡rus de ia mancha anular del papayo es el de menor disbibuc¡óngeográfica y el más déstructivopor los daños que causa Las enfermedadesen postocosechade la papaya, son muy ¡mportantesen la reduoción del rendimientoy oalidad del fruto y son las responmdes primarias de pérdidasapreciablesdurante d transportey d almac€nam¡ento.Estas pérdidas pueden ser notablemoñte altas y sr costo económico proporc¡onalmente mayorque las pérdidasen el campo.En el o.radroanexose mu€skan las princ¡palesenfermedad€scausadas por hongos y bacterias tanto en el campo como efi la postcosecha. MANCHA ANULAR DEL PAPAYO IMPORTANCIAY DISTRIBUCION Esta enfermedad es el principalfactor limitante del cultivo d€l papayo en Méxim. én Hawai¡(Cook and Mildrath,1971)en Fforída(Conver,1964).en Taiwán (Wong et al 1978), en Puerto Rico (Adsuar, 1947) eh la R€grdica Dominicana (Storyand Halliwell,1969).€fi Colombia,(Sánchezy MartÍnez,1977)y en Ve nezuefa( L@ez, 1972\. 20. leL *minaño. E et El Cukiw de la Papaya.

(2) lli- ¡. '.. El Fapayo6 originafiode lE zom toF,ioddotCfiünfite fuñsricano,proboHe mante del 6ur d€ M6(ico. o d€ Cenho Amétioa,y 8e oultivaprincipakn$t'e dl zonastsodcalssy subüoFicalse. do la superfic¡osernbrada. La viroGiadol papayoha ocadmado la disminuc¡ón pc producción el fruto re€ultant€€€ pocoatsac. la de disminuir Además flanta, plantas vulnerablesa condcie son más pobre hfectadas y catidad. Las do üvo y las dantac¡onea no freanantanente amb¡antale dsfavqaHeo nes una eetaciÓn produoción de p€rmanecen más a[á en CAUSA 800 nm' de f,exiHes,de aproximadament'a Virus con partio.rlasfilam€nto€as, por ffdos, 6n espoc¡6 d€ slguiantes las mecánicamente longiud.Transmisiue unaformano D€rsislenlé: Mf¿ur p€reloac A rumld. A, lllfnoem.l. Rrodovlum pdoü¡m Carollnaiaoyporl. Apfrlr¡oadpv A. splraecole Maoroclphumsolanllbffl Rropolodphummaldle Da€tynoü¡aambrodao. A m.dloaglni! A. nüil Mlofunta¡tformülanu. AÉtrbdpñumdü¡m. sc No sÉ ha dectectadoque s€a Fansnitídopor s€millay no hay ¡nformación por Cúscuta. bre sJ üansm¡sión Sus propiedadesgensraleslo cdocan en d grupo del virus de la papa despttésde 10 min(Potyvirus).En saviade papayaelvirus fierde infectiHlidad a 54-5,6!Cy desp.résde I hs. a temp€raturaamb¡ental.El puntofinald€ diluc¡ones de 10 3.El PRV6e relacionasdológicamentecon el Mosdcode la Sanque día( WMMV).taza '1.El virusdel mosaicode la sandíano so ha detectado ¡nfectela papaya. El PRV sé ha detectadoon 11 e6p€ci€Ede las famil¡asCaricaceae,ChenopoSin anbargo,C. papaya€s el ún¡oohospedqonatudiaoeaey Cucurbitiacéae. (Cuanm¡smetuliferus), Cucurn¡s ral reportado.Tres ospeciesde Cucurbitaceae anaguriavar. anguriay C. anguriavar Longipes)son hopodantessistémaücos parala prddrgac¡óny priñcac¡ónd€l PRV.Cuorrtita p€po,var zuohiniés otso hospedantesisté.n¡coque sa usa para ñnes de gopogación y purificaoión.La principddif€r€ncla€nb€ el PRVy el WMM-1es que 6l primeroinfoclaa la p+ poyael segurdono. Se han comprobado vaios aislamientos de ambosürus y s€ han enconúadoindisüngu¡Uas{dó$camento segúnPruebasde inmunodifu61ón€n agar oon anlis.J€ro€de ¿nbos v¡rus.Apaentomente PRV y WMM-I estánmuy relaoionados sard€icdn$to. A¡8lamifito€dg PRVde hgarÉ g€e gráñce distant* (Taiw*t, Harvaii,Floriday Ecuador)indoanuna dta simlit¡d. ler- *tnil4,rb. dq. E Cufrt'o$ b Pryn. 21.

(3) €n proFidadeo hidógicas y s€rdógicas. Chanopodiunquinoa G un hospadant6 qu€ da lasiqla6 local6. La protolna de preparacionesouúficadas del ürus mu€sta de una a b6 zmas cuando se analiza por electrotores|sen gel de policrilamiday $lfato dodecll¡code sod¡o.Eslimac¡onesprd¡mmar€s dél pe6o molod-,lardo las protoinasson de 36Om. 31000 y 26000.. stNToilAs y un enrollaLasplántulas infectadas aclaram¡ento muestran de lasnervaduras miento hacia ab4o de las hoias infectadas df|s s€manas d6pués dé la inoc{]ladón DesFués de varias semanas las hojas mu€sban mot€ado y se arugan y deforman, loo lóbulos se reducen en tamaño. Con algunas razas se puede presentarel agujeteadode hqas. Manchas acuosas lmgitudinaleo en forma de estrias se desandlan en el tallo y pecídos y hay retardo en d crecimiento9+ nera¡de la danta. La presoriciade anillos y de manchas acüosas longitudinales sobre el fruto es común; entre más ioven se ¡nfectala planta los síntomasson más severosEn calabaza (Cuc¡jruta peF¡ovar. zuohini) sé desarrollanmanc¡as cloróticas amarillentassobre las nervadurassecundariasde hcias sistemáticam€t'lteinfec tadas;estoesintomasaparareri10 a 14 dias despuésde la inoculación. Po€teriorment6 se observa un mosaico sistánico y deformaciónde hcias. Aclaramientode nervaduras.enrollam¡ento de la hojay manchasanulares,son tambiá1 Sntomascomunes. En C amaranticdcry C quinoase desarrollalesioneslocales. EPIDEMIOLOGIA Para lograrun mejor conocimientodel desarrollode la enfermedaden d campo, se hace necesariodeterm¡narla dinámicapoblacimalde lo€ áñdosvectores Invest¡gacionesreal¡zadas indioan que los pulgones vectores más efclentes en diferentespartes del mundo es 1.4p.grslsae.Se ha enconEadoque un solo áfdo trasmitela enfermedad,aunque el porcentajeaumenta al usar hasta 10 áfidos El pulgónadquiereal v¡rusen 30 ségundosy hasta 155 minutos El virus puede adquirirlopor el insecto solamentede telidosvrvos CONTROL - Busoarfechas de fansplante que escapen de la ¡nfeccióndurante las etapas in¡c¡ales del c{ltivo y as¡ reducirlos daños. - Selecc¡oñarplantas producüvas,precocesy con toleranc¡aal virus - lntentosde orotacc¡óncurzadase inic¡aronen Méx¡codurante1985. 22. ler Seminadg taler El CUI¡W ú la Papafa.

(4) Pq sr la tsansnisil5nde cefe ürue dc nahrahra no parE¡ülontc,¡l oqnbato qr¡tmioode los ffidoa v*tqes no ss rsoomdldaHo. Le prod'¡@ióndd arltivo repolentao,atayentesy barÉao (cihdina,grF medialta 6l uso de gubÉtanc¡as furas v¡?ilic€sd 1%, bandas de pláatico oolcr naranja oon P€Oarlslto, pasto merkerón,etc.), no ha tenidoéxito. Las papayasertlormascon follaicda color amariüoabadl a loa vector6 y son una fuenteimportantede inóculo, d€€trucc¡óñen cr.rantose detooton,comLinadacon las medida$ant6oenlietadao podriasr útil. MOSAICODE LA PAPAYA(PAMV) IIIPORTANCIAY DISTRIBUCION en Florida, Hawaiiy Venezuela.En E.U.se Estaenfefmedads€ ha cons¡gnado le considaracomo de ¡mporhnciam€nor.En Méxicosé registsóan presenc¡a on Véracruzpor Fishery Galindo.La importanciadé oste virusestá pend¡€nto en Méx¡co.La únicainformaoiónque hay es su existencia:falde determinarse su efectosn el desarrolloy producciónde las plarF tan hab4os paradeterm¡nar en las zonaaprotectoras. tas. asl comozu distribucjon CAUSA Partiorlasfilamentosas al grupoürus PG ñexiblesde 53j mm., perténoc¡ente6 por una sda mogenornio fofm ado fácil isión mecánica. Su está te,x.De transm de 2.2 X 10' léculadé ARN de una cadona.El ARN tionoun Desomolecul¿ü + porcentajes molares sus sotl:G20.7 0.4.E1ARN representa de nucleólidos Los el 7% del pesomolecularde la partlo:la(esümadadó su contenidode fósforo). protéicasftrmao una hélio€con una vudta Msica ente 3.$7 Lassubun¡dades protéicaselectroforéticamente n. Subunidades homogéneas se puedenpreparar Tris. pH 10 con sulfatode calentandoligeramont€en sducíónamortiguadora sodiododecyladoy con 2 mercaptoetanol. El peso mdecularde las subunid+ dessde 19.4+0.3 X 1O:S€ relac¡ofia serolfuicamente conel mosaicoamarillo del tséüd Clovér Y€llow Mo€aic(CIYMV) y no con PVX. Su punto de inactivaoión termalen saviads papaya€s enbe 73 y 76 C. Su puntoñnal de diluciftt€s de 10'y retienesu infeotividad hastapor se¡sm€6esa ternp€ratura ambiente.Tieneuna absorb€nc¡a a 260 nm. de 2.85y a 26Cy28O de 1.40. Su peso moleculares d6 aproximadamánte 31.4 X l0 6 daltms (aoümadade zu contenidode ARNy de su pesomolecular). slMTOMAS Aparentem ente papayaes sJ ún¡cohospedantenafural,pero infectaexperim€ntjalm€nte a 17 espec¡esen 9 familiasdicotiledoneasEn papayolos slntomas son: adaramidtto de las nervaduras,onrollamiontohacia abajo de las hojao,aÍugami€nto,moteadoy mosaicode la hoja.El cr€cjmi€ntosé retarda.. leL *ninarb. Her El Cúnw de b Pqaya. 23.

(5) no hayo¡ntomaa on p6fdG, td&ceo ACtr¡ob6do do he hqas.Genardmcntc frutoo. 6fl GoÍFhrpnaglobosjl teEq!¡j@id9f|1]a!!g, en lat cual€sproSa diaoncstica d.roe les¡fi€€ localizadab necrólioae d bs ouatro dfa y leioneo olorólicao t€F. nuesen QlglsnEdilJmglo3fan|iqdgfa los ochodlas de€pué6de la inoarlación. t'r,. So tansmite mecán¡camdrtopffo no por áñd06.ioausa la muerta a Cañca monoi6ay Jacaraüama(ioana. Inoculac¡one'sc€lularos s€ han cbsÉrvado en dantas inf€ctadas con PaMV: o:erpos bandeadosen el c¡toCasma, mas¿rsfibrcas trl el cltoplaerna y cuerpos esbiados en el núcleo. Estiasinclusiones se diterenc¡ande las inducidas por PRV que son en forma de rehilete. EPIDEMIOLOOIA Poco se sabe sobre este vírus en general. En México no hay ningún estudio al resDecto. Corno miembro del Pótex virus, el PaMV puede ser diseminado por las operaciones de cr'tltivo.Su posible ocurrencia on otas plantas y su aparente ausencia do véctores nafurales son factores importantes de oons¡derar en la estratógia dé control El espaciam¡entoen las dantao¡ones para avitar el contacto onte dantas y la estarilizaciónde herramientasde a.¡ltivoy cosecha son entoncesmedidas recomendaHes. La protección de los viveros mediante su aislamentode las plantacionesinfectadas es una medida recomendabie oara ev¡tar la ¡nféccióntémDranade los di-. v€rsos v¡rus de la papaya. DISTINCIONENTRE PRV Y PaMV Se presenta en le siguientescuadros : OTRAS ENFERMEDADEg DE TIFO VIRAL EN PAPAYO COGOLLO ARREPOLLAOO (Bunchy top) Se reportó 6n 1931 en Puerto R¡ooy Aparentementeestá restringido a las islasdel Caribe,dondees un problemagrave(Cook 1975).Los slnte mas son: moteado clorólioo d6l ápic€ con arrugamiento de las hqas y reducoior¡de la lám¡na;orecimientolento de los pocíolosque se hacdr rigidos y cas¡ horizontales.Presenciade rayas alargadas verdes en el tallo, inhibicióndel crocimientoapical que temina c€n la muerte de la planta. Al herir la danta sl. 24. ler Som¡nado td er El Cuftiw de ld PaDaya.

(6) laa pa¡ic Étacadarno Éb láttx; ota o ur¡aoraderlcüioas para dqgnods d. oampo. El ca.reanteeo m miooflasma.Sc bansmiüapor ¡n¡ortoy en formamocán¡€a, aol oqno por clridranitas de ho 6poci* Empoascapapaya y E.ste\rens¡.La en 40 aplicadónde tetaddina alrededorde las rafcasauprimele sfntromas dla8.. ENROLI¡MIENTO DE l¡S Hqr,Ag (l-cgl curl lftobacco l€61cutl vlrul) Estaenformedadso ha reportadoedamstte dl la lndiay on lao Filipinas.Las d€bidoal arugamientoy enrollanientod€ lo8 márgeñ6 hojasse distors¡onan haciaabajoy adentro.La to(furad6 lao mismasso wdve quebradizacon p+ c{olostorc¡dosd€ cdq verdeosouro.Lasnervaduras se aclaran.El crecimiento de la danta se det¡ene;haydefoliacióntotal y no hay produodónde frutos.Espor la mosquitablanca(Bemic¡atabaci)y por injerto,pero te viruase tsansmite it€ m€cán¡cam€nt6. no so transm MARCHlTAtll ENTO Y MANCHADo OELTOMATE fiomato lpottld wilt) Esta6nf6rmedadse observóprimsroen Hawaiien 1962.Laeplantasse defoy muestan oloro€isy n€cros¡sde la$ hojasdel áp¡oe.Los lian premafurament€ poclolosy tallospresentanáreasverdeeooc{¡rasdé aparienoiaacuoaao manento y también ohasgnsossobre los frutosjóv€ne€.Se fansm¡t€mecánio€m por cuahoesp€c¡eÉ de thrips.Thripstabacciobtieneel virus dt 15 minutoso a una plantasanahasta4 o 18 dias más tarde. más,p€rono pued€Eansmiürlo Esta enf€rm€dadae caraoterizaporqueal cortar€l tallo d€ plantasenfermas, (35 €6pelos nuevosorec¡miento€ sm sanos.Haymuchasplantasho6p€deras y c¡es de las familias compositae,Crucif€rae,Leguminos€ae, Solanaceae Umbelliferae. MANCHAANUTARDELTABACO(fobücco rlng! rpot). Se ha r€giskadoen al Valled€l RIo Grande,Texas.Lo6slntomas consistentes EsteViruss€ tans.nit€m€cA en nscrosisdsl áFicoy luegoun marchitam¡ento. nicamenley mediant'e €l nemátodoXDhinemaamericanum;sa hansrnitetamtién por semilla,perono so ha damostsado en papayo. El virus es isodiamétrico, mide 28 nm. su puntofinal de diluciónes d€ r/10.000. ARRUGAMIEiITO AMARILLO (Y.llow orlncldc). Esta€nfemedad$ ha obGtrvadoon Ausbaliadesdelg31 y ha oausadopórdl da6 hastadel 30plo.Los slntomascons¡stqlsr &oas Faslúcidasan las hqaa,. lar *m¡naio lalet Et Catljw ab b Pryn. 25.

(7) enbe las nervadurascaroa d€ los márgenes;otas ho¡aspfmf,i*cn normales. Laa ár€as baslúcidaa6o d6prónden, lo que hace qu6 las ho¡as adquiorfi famas ¡negularés, los p€ololos d6 ho¡as viejas amarillettas pre€entan ddnaslfa antc de cad deñnitivamstte. S€ producon esbucfuras imilarc at fdlaje ül vez do pétalos u ohas partes florales. No hay producciónd6 fiutoG d6trJé6 del ataque. Este Patógenoha s¡do transmitidode tcrnate a papaya medianto 6l uso de eUSr cuta austral¡s,pero no por inj€rto d€ papayo a papayo. Lo kansmite tamb¡ónla chicharritaOfpSrySarge¡tatls, pero no so bansrnite mecánicamente. BIBLIOGRAFIAVIRUS L ADSUAR, J. 1974. Stud¡eson virus d¡seaseof papaya l. Transmisim of papayamosai.J. Agr. Univ.PuertoR¡co31:248256. 2. COI'¡OVER, R. A. 1964 D¡stortionringspot,a severe virus disease of papaya in Florida.Proo. Florida State Hort Soc 77:44G4/,4. 3. COOK, A. A. and Mildruth, G. M 1971 Virus diseasé of papaya on Oahua Hawa¡i) and identificatioñof additional diagnGtic host piants. PlantsDis. Reptr 55:18$788. 4. GALINOO,J. OLIVIA E. y Rodlgue, R 1978.Experimentopara et contrd de virus de la manoha anulardel papayo. Vlll Congreso Nal Fitopatología.p 44-45 México. 5. HOLLIt¡G, M., and Brut, A. A. i9E1. po$¡rus. pp. 731-807.In: Handbook of Plant V¡rus lnfect¡onsand CornparativeDiagnosis E Kore tak ( Ed.) Elservier/NortlpHolland BiomedioalPress. 6. LOPEZ, P. O. 1972.ldentif¡cac¡ón do la v¡ros¡sde la lectrosa(Caricapapaya L ) en Venezuela Rev. Fac. Agro Univ. Cenhal Venezu€la 6:5-36. 7. MOSQUEDA,V. R. 1982.Dos factoresque lim¡tanla producciónde papaya en Méx¡co En: I S¡mpos¡osobré el virus de la distcsión fdiar y manchaanulardel papayo.CONAFRUTJalapa,Ver México. E. OCHOA, F. M. y Galindo, J.. 1975. Manchaanular de la papaya (Carica papaya L.). Avances de la onseñanza y la inve€tigación 1974-1975 p 90 Cdeg¡ode Postgraduados, Chap¡ngo-México. 26. let Sem¡naio taller El Cu tw de Ia Papafa.

(8) 0. OCllOA. F. ll. y Odlú, J. 1976.Vrocs dcl papáyodr llÓxioo' Avanoc €n drsñanzq y la ¡nv6ü9ac¡ón1S7$1976. Cd€g'lodo Postgraduade, ChaFingo,Má<ioo.p. lO1. t0. PURCIFUL,D. E. 1972.Papayaringspotvirus.C.M.|.A-A.B.D€ecdpüonof dant üruses.N" 84.. 197'1. Papayá mosaic virus. 11. PURCIFUL, D.E. .nd Hlcrb.rt, E. of flant viruseeM 56. C.M.l./A.A-8.Desc¡iption 12. PURCIFUL,D.E. an{l EdtffidEt, J.R. 1981. pp. 628639. In: Handbookof dant ürue infectaPot6xviru6€s tions and compdrtion diagneüads. E. Kur6,tak (Ed.). BicmedicalPrGs. Etser,ier/Ndlh-Hdand del perlodocrtticod€l ataquedo 19, SANCHEZ,A. D. H. 19E2.Daterminación áñdosy apariciónde v¡rooisen el clltivo del papayo.En: l. Simpos¡osob.e 6l virus d€ la distonior fol¡ary mandla anL{arde papayo.@NAFRUT. Jalap6,Vs., México. la. SAIrEHE¿, D. y Hr{rte, L. G. 1977. ldenlificacióndú püantaohospe dantesdel virus d€ la manchaarular d€ la p4ayó. F¡topat'ologta Cdsntia 6:112-121. 15. STORY,O. E. .nd H.lfivrdl, R S. 1969.ldéntjfcatin of d¡storlionringpot virus diseasaof papayatn the DominicanR€pt¡Uic.Plant Ois Repb.53:757-760. d6 ftutalés".Cdegiode Post10. TELIZ. D. 19€5.Notascurso"Entermedades graduadosChapngoMéx¡oo. 17. TELIZ, D., qr G. GonstoO. D. Durü¡, F. y Avlla, C. 19E7.El virugde la manchaanulardd pap€yotrr Méico: La fsrn€dad, C patóg€no,6l veotor,la proteccióncruzada.XIV CongresoNacimd de Fitopatdogta.Mdt€lia, Mich.Memorias,p. 12. 16. TELI¿ D., Ilrr. G. GlornlvÉ, D. Aylh C. y Ou|ún F. 1987.Int€ntode oonboldo la manchaanulardel papayo€n Vúacruz mediante protec<ióncruzada.XIV CongreeoNac¡ondde Fitopatdogla. Mor€l¡a Mich.D.18. 10. I|ORA G. T&, D. Du?tr, F. y Ayilt" C. 1987.tnddenciado la mancha andar d€l papayo€n Veracruz.XIV Cmgroeo lüc¡onal. filor+ lia Miohp.10.. lar *,nln€fb dq. A ciniw.b. b Pryya. 27.

(9) 20. WOM¡, H. L., Wmg, C. C., ChI¡, J.R, üd qrn N. A. 197t. Preliminary Sü.¡dyon papaya rhgspot viue h Taiwan Phnt Prot. BUI 2O:1331¿O. Cfa¡wal). 21. YEH,8. D., frd Gmalv¡, D. 1984.Evabaüonof indioedmutanb of p+ paya ringspot virus for od|td by oross pro'todicn. Phytopatology74:10E&1091 . 22. YEH.9. D., Gmclvc, D. ct d 1988.Croosprotecdimof papaysringspot ürus- Plantd¡seas€72:375. 23. ZETTLER,F. W. Edwardlon, J.R. ¡nd Furcltr¡tt,D. E., 1968.Uttramiscrosoopicdifitroncesin indusionsof pWaya mooaicv¡rus€and papaya¡ingspotv¡ruscon€latedwith diñefdenüal appl¡ódbansmissionPhitopatdogy5E:332-335. ANTRAC¡IOSIg Y PUDRICIONEADEt FRUTO IMPORTANCIAY DISTRIBUCION Juntocon la p'.rdrición de la raíz son d principalproblern a dé e$te cultivo;probaHérnente el desandlode 106fiuto€ en condiciones de alta humedadrdativa favqezcala presenciade estasenfermedad€s. y hansporteinadecuadode le frutosfavorecenel desarroEl man$odefic¡ente llo de la enfefmedad.. - Agenb ceusal: @ - Oas: Hmgo! lmporHc - Ord€n: lrtclancqriale.. (da¡brornyc.bo. Estehongoproduc€con¡d¡asen acérvulosba¡ocondicime€nafurales.En oJltivo en labdator¡olos cqtid¡ófdospuedanser sdo6 o en gruposoornpactos Este-génoIose caraclerizapor tener conidiasunic€lulares,cortas,no filiformes, Hialinas,producidasepicalmente, sin apéndices;setas oscurasgeneralmente ores€nt66en el acérvulo. s|nroMAs En d follaje apare€ri manchas aalosas pequeñas, de foma ¡rfegular, se agrandany toman un cdor calé claro; varias l€sion€6puoden juntarso y c¡rbrir una gran parte de la hcria.Al enveiecerlas lss¡onesde le oentos sa toman gris daro y a v6ces se caen. En €l c€nfo d€ le6ion6s üejas se pueden enccrtsar muchoc acérvulos on fofma de mancfias pequeñas y n€gras. El principaldaño de esta enfermedades en los fufo€ en donde aparéc€n manchas acuosas, que. 28. ler Sa/''¡natioldler H Cdt¡w ds la PWya.

(10) u ?-): (l. poderformentcÉ hrndan y; fnl¡{bÍ|l un @}ÓrrDsadoPrEi/üLnba da lü mar rae d. 16 €úpqac ütlc aoórvr¡loú.lae lcdomc puedo lbgtr hót¡ 5 cm. dc diám€boy od|fome pas el üompo8. €Gr¡roc.n. La hfÉdón e€ odlcndc h+ da la pdpú del ft¡to y lo da un sabor da€gra(hue. EPIDEIIIOLOOA La *veridad de h anfennedada¡m€ntaen ocndicime dc alhs humodad;las hoiasvi€jasgen€fdmentooon má8sueoÉptiHÉ.El inóq¡loea di*mina pd lluüa y vi€nto. La8 láoion€€* desandhn más lentamentcm lhrtos inmadüoe.. corfTRoL 8i se aplicana intorvalogde l0 dlag, Fr.rngicidas a ba6€de Manabsdi efo<divoa o máe freouentesógunlas condicion6sambbnüal€e. Otos tÉngo6 que p¡edsr oausartambiénpudricion$ dÉ frtdos son: PhyroDttthora oalmivora.P. cápcicl Ascochvtacericae. B|EUOORAFN 1. PlantOis.Rep&.53:32$325;Cook,1975,diseasesd bopiodand ilb8oficalfruit and nuts. cENlctLl¡ IUPORÍANCIAY DIATREI,CION G€n€rdmented€ pooa impstancia €n É taó en prodtcrión, pcro trled€ s€r una qrformedad ssia gr plántulas. En Ausüaliaha llegadoa ceusardañosal y Bsmuda. lrutoy defoliación, Se ha repatadoa Amádca,Austalia,Harv€ü¡ - AgcDb ca¡!¡l: Oidium caricao - Ch: Hd|gos ¡mp€rfedos - Ord¡n: Mon¡t¡al6 por formar oon¡daa Est€e6 al gffrero ccrklial de ho c.n¡düaa,y $ caraoüeriza un¡odt¡úe6, dlln&i:€, sr cadenaEobrecon¡.fóforostanü& |ddino6. sl|tTolrAS En ambe lados de lao hqñ más oomrlncn d fivós, ec d*¡roll¿r mÍidra8 de odcr Hancolormada¡ p<r €l m'xidno €xtrmo del hmgo. E!ila3 f,ea! p€t+ riormentas tdnan düólicG y a wcec qucdanrcdcada de rn margcnotu ro. La ape¡ienciad6 €b münchqeca pofuca pd la producdanda mao! dg. trr. S.¡¡r¡¡b úd.. El Aúa ü b Wfr. 29.

(11) 6poras. Lc hllc de fl*rtr.rlas, los p€d¡ceroGde las flores y loe trutoc son tam. tión 3u€o€ptiH66.Lae Sánfulas puéden sr atacadas dt fdrna muy sdia. El fdlaje de plantae ü6jas 6 muy suscopüd€ y lao inf6ooiones toct¡ontem€nt€ 6e conc€ntan fi las hqa6 vielas; el daño por lo tanto no es muy sorio EPIDEMIOLOGIA Las €sporas son diserninadaspor el vlento. El desandlo de la onform€dades favtr€c¡do por humedad oxc€siva. &ulariopsis oaf¡avae.es oto hongo que también causa cénic¡llaan la papaya. Eete hongo s muy par€c¡doa Oidium del que s€ diferenc,iapor fa forma piriform6 de las con¡d¡as,las cual€s s€ forman sdas o en cad€nas cortas sobre et conidióforo.En Austalia se han a'tcontado d6 esp€c¡esde Spha{to6ca qué causa mandras acuosas 6n el €nvés d€ las hoja6 d€ la cordta. Estas l€sionos sa agrandan, se secan y lon an una apariancia coiohosa. El fruto inmaduro tamüén os susoaptibleaunqu€ las lesiqres circulares se agrandan má6 lentamente que on las hojas. El micelio 6xt€rno desaparec€oonformeel fruto madura pero la piel halo_faslesimes permanec€ raspo6a y el fiuto puede ser mal formado. üiurully S-fuigimniason las dos especies reportadasen Australia. CONTROT Se debe determinarla s¡gnilicanciaeconómicade esta enfermedadpara dennlr s¡ se apl¡canmedidas de control En caso d6 ser necesario se puede usar azufte humectade, azufre en polvo, karatane,benomyl.étc BIBLIOGRAFIA 1 Cook, 1975. O¡seasesof Tropicaland Sub-Troacal fruits and nuts FALSA ROYA IMPORTANCIAY DISTRIBUCION Esta enfermedadtambién es con@¡da como "Ceroospora"o ''Pucciniopsis" Se ha regisbado an Ve¡acfl.rz y ón algunos casos se ha mencionado como el problernamás importantode algunas dantacioñes. Apar€flt€rnente la eñfem €dad sé ha preséntadoocasionalment€.Durante 'lgE3 atacó con esp€üialvirulencia -. Cáua: Hine et al en '1965,Cook en 1975 y Alvarez en 19EOmenciona a Cercosoóraoaoayae.. 30. leL Sem¡nado ta er EI Cultiw de la Papaya.

(12) alia cu¡aabo Moüu.n 1S0 aüibuyc la mfdmldad ¡ lllEÚacEdla Ptrcc#c. fCdErora Carc¡rc a Asoetbporlurn inporf*tod corerpfido dnloe¡b osic¡al. porteneoon a la daso do loo hong€ imporfoctG' Cdocpota y Puac¡niopds OdÍ:. Moniliale6. Ccroocpor¡ ss caracterizdpor tüér cüidiófdos osojrG, simples,fo'mad6 conidi$ suc€slvas dd taiidóde la hoia' ProdÚd€ndo on grupooy ea¡ergiendo (Sympodulocporas)' ofl Nalipuntos Las conidiao de crecimiento. lusr/5 rl de vaias oélulaa. nasy oecurae,filiformes(Fragnooforas), Pucdnlogab so caraotariza por formar conidióforos 6n e€psodoquios en mediode oultivopuodetdls un d€3(tubüculariaoeaó). El esporodoquio es oscuroconforarrollomuy pobre.En lae hoiasdo papayad esporodoquio ma de colchón, los conidiÓforc son osraros €¡mples trl una oapa, ent'anu+ producidrdooonidiasapicaleotrl puntG de cr€c¡mifito suo€sivam vos. Las conidiasson oscuras,ttpicamentebicelulares,ovoid€óa oHorigas. Por lo anterior,la forma de las conidiasnG pffmitirlan separardtramente esto6dosgéneros. A¡pcrt¡oporlum os un génerorepütado tambión ÉnpaPayay que fácilmente ftrma su$ con¡diófc Pucciniopsis p:ede ser cmfundidocon Puoc¡mioposis. ros en un esporodoquioen forma dé colchÓn,mienhasqu€ asperisporium formasr6 eporodoquiostrt un €ÉboTraEubepiddmalque emúg€ a travÓs de la efidormisy que produceconidióforosc,ortoey agrupados;etoo coni' d¡óforospfoduo€nlas conidiaseíl Puntosnue¡¡cede crec¡mitrltoigual que Pucc¡n¡ops¡s. Las conidiasen amboegéntros son ticelulare, osouras,Gon de las pucc¡niop$s.La clavepara s¡lp€rñcile rugosa,diflcilm€nted¡sünguibles sa produdifórenciar6tos do6 géneros6tá en disüngu¡rsi lc oonidiÓforos anterid diler$cia La o en un estromasubepidermal. cen en un €sporodoquio (con Gporodoquio fam¡l¡a n¡llero.¡liareaceae colocaa Puocini@sisen la 9lopertenecea la familia bosoy superfcial),mienfas que Asperisoporium ambasfamiliasdel ff¿en Monilialee Démaüac€ae, Mycosohaerellacariacae pertenecea la clas€ Ascomyc€tqs. OrdJ|: Sphaeriales. F¿nll¡a:Spha€riao€ae. Esta farnilia se carrctsiza porqu€sus periteciosson membranosc o oarbe noáoa,con un cüdo pa¡iladoo oónico,rodfido, no cdnprimido.Donbod€ 6ta familia Mycoepharellaport$€o€ al grupo hyhdodyna€, o sea al grLlpo dc hcrgoe oon e+ora8 ticslular€ó, hia[na8, o\roktesa oblongas o fusoides.. ,.r *ñhub. ,',€r El Ctfilp.b. E 4n. 3l.

(13) Este géngro se caractenzapor tener perit€c¡ossaparadc sin 6stfoma, a, principio|ntemooy al madurararrump$tes.los periteciossm r€dondeados y achatadosen los polo6 no tienenfofma de botella sin es¿udov sin setas las asco6pora6 sih una cubtertamucosao a¡ÉndicesbicelularesparafisoG y parafisoides aus€ntes SINTOMAS Enlas ho.jasse presentanmanchaspequeñas,c¡rculares y n€gras.las cualés €n el haz 6on inogularesy de colorblancogris,rodeadasde un halo clorótico Po6teriorm ente las hcrjasso amarilleany tomandospJécun cdor café daro, musen y qu€danadhoridasal tallodurantealgúntiempoparadsspués oaer Baio oondicjoneo favoraHespuedencausar defoliacionesseverasy doctar el rendimientoSe ha invducradoa €st€ hongocon la pudric¡óndel ftutoen la ins€roóñdel pedúnculo CONTROL Se han obten¡dobuenosresultadoscon aspersiones de productosa basede Maneb,clorothalonyl, captany cúpricos. Enun est¡dioreciente(Saldañaet sal.1985)se enconkaron en vanosmunl cipÍosdel estadode Taba$co:fossiguienteshongos - En H{a: MyqlgphaefellAca¡eA€ Ee!4]¡tt!Sp9¡q!A,Sp, Pu!!!nigBg'! can cae. MefioloEPy OJdl!-Ecrleae - En ltuto: Colletotrichum caricae sp. y Asperisporium - En hmco. Botyodiplodiasp -. En dánü¡lar: Phvtophthorasp. Fusariumsolani, Vd|Jlellasp , S_le@!ff,r4 gq¡pqe y Helm¡nstosDorium rolfsii sp se v Oidiumcaigag, Mycosohaerella _ y en todaslas flantacionesvis¡tadasLa enconbaronen todo€106municiFio6 B¡driciónd6 raloos t:vo una ¡nc¡denc¡aénfe el 2O y el 8Oo/". El canuo del tdlo causadopd.Botyodiplodiasp. hrvo¡ncidanc¡as entr€6110 y el 70% La incidenc¡a d6 la pudricióndel ftrto porAsperisporium caricae un solo etio Ivé dd fi% y Golletotichumsp. en wr númoromayord€ siüo6tuvoinc¡d€ndel 0.6 cias del 1 al 6%.Sclerotiumrolfsiiy lolutellA sp. tuviqon incid€nc¡as y 0.5%re€poclivamente. Nota: Se ha roportadouna manchafoliar del papayocausadapor coryrktsporaon Flqida (conov€r.1978).Estaenformedadc€ueamanchasen las hojas,pocldo€y an las ramaepnncipalesdo la6 inflorosclnc¡as masculinas Laemanchaeindiv¡dualcs son p€qugñase incon+ic¡Jas,poro puedanllegar. 32. lar *,n,'€do. tdó( El Ctlüw ú la Pryya.

(14) Eete horgo * ha rqieEado trntiérn cqno causanteda mantfrae €n fonna d€ c¡áter on el ftuto. BIELIOORAFIA 1. ALVARÉZ,A. 1SO. En: Rugfi¡oro,ot al; (Eds) Culturade Mamodro.Uwoc€r6. Ltda.Bradl. 2. COI{OVER,R A. 1978.Corytlepora leaf spot,a diseas¿df Fldida papayas. Proo.Fla.StateHort.Soc.9l ilE+185. S.COOKA A. 1975.Dsoase of Tropicaland subhcpioaltruitsand nuts Hafnor Prass.N. Y. Lmdon 317 P {. HINE, R. B. , O. V. Holbnann, and R. D. R!!b.. 1965 DiseasesofpapaL.) in Ya(CaricaPaPaYa 5. MED]}{A,J. C. 1980.cultJra.p 7-112'En: Medina.J c ót al, (Eds) M+ nao 7. FrutasTrodoal€s. ITAL. Secr.Agrio.E. Aba¡*ec Sao Paulo,Bras¡|. 6. sAtDAf¡A M. Márqucr, M- y Rulz, P. 1965 de 6nf€ñnsdade6fun96as del cr¡ltivodo la papaldonüficaoión ya (Caricapapayal,)en el Edo.de Tabasoo Reüsta Mexicana 3:1+17. do F¡topatdogla ENFERIIET}ADEgREI¡CIOM,DAS CON EL SUEIO PUDRICONR^DICAL IilPORTANCIAY DISTREUCTON gl Austdia' Har¡r¡aii, Pml y MÓtioo'Por la s h¡ oonsignado Estaúfm.d¡d nat'Íelaza y oau8¡ d. la rtfcmcd¡d s. pr¡adalpJ¡r ql¡. 6úra cn 'ondc quieraqua haycondicionosaíübntalas taroraHes. En algunoecaso eetr ef} f*me¿a¿ e6 muy importanl€.Eaun Problema$¡e puedo sr $rb sl üv'ros'. ,eÍ sÉ¡'¡úr,,'od.tAAñE.bbPdpt'.. c¡.

(15) AGENTEGAUSAL: PhytophthoEpalm¡vora.E parasftica,p. Clnn¡mo¡r, p. capsisr,pyhium aphannÍdemaUm. sf NToitAS La enfffmedadpuedeoouniren flantas de cualquier€dad,poro generalmente es más cn dánfulas.Las hoiaeinferiors se marchitan,se amarillany Feden oolgardel bonoopor algúntiempoantes ds caet. Las ho¡asmás jóv€nesvan dmdo progreoivamenta atacadashash que sdamfito quédanunaspocasnG ¡as en la ccona; la plantañnalmentepuedemorir.El sistemaradiculars€ puedre.Sobrela basedel tallos pledfi desaffdlarcanso€. EPIDEMIOLOCIA La incidenoiade 6ta eriftrm€dad depmdg de la prevalenciade condiciones amtÍ€ntalesfavorables Excesode humedadenel sJ€loy teanperafuras enfe 20 y 3O0C favorecena los causantesde esta enfermedad. La infecciónoo_¡nea bavósde las raic6. La ssc€ptibilidada la qrfermedad es inversamente DrG porcionala la edadde la plantaa.En ocasionespuedehab€rpudriciónde frutoG inmadure, los cual€s$qt favorecidos Dorhqidas. CONTROL Fumigarel sudo de viveroscon bromurode métilo Evitarglelos €ardond€ha ya hatido dantas de papayav aon slntomasde esta enfqmedad U$arsuelo virgeno esterilizadooh los hoyosde bansplante.Se ha encdtbadoalgo de rGietenciaen llneastipo',solo" como Waimanaloy Kapoho, se están usandopara aolmular r€sisténc¡a.La rotacjónde dJltivos6s recorndldaue Hay que teñ6r ülidado con el drenaieparaevitarta acumulación de problemas excesivosén el suelo.La flicaciónsamana!de Chlorothalonyl y Maniini ha sido et€ctivaanteode quo se desandlencancÍooeri ta baood6l tallo.Los pro_ dudos especlñcoGmá6 recientssoorno Metalaxyly Fosetilaluminiopodrán ,probarsepara el contiol de esta enfemedad. BIEIOORAFIA l.. ALVAREZ,A.tl,, a¡rdN.Lfl, M.G. 19A2.Ccrbd of phytophthúapakni_ vora in papayaordlarde with w€oldyeprayeof drlorot¡atmil. PlantDi6oaee66:37-99.. 2.. COOK A.A" 1975.DieaerE of Tropicalahd Subfodcal fu¡ib and Nuts. Hafris Pres€.N.Y.Londfi 317 p.. u. lr¡,$ffi,d.(ElátfijfrübPFF.

(16) 9. DE LOSSANTOS,F 1979.El cultivode la papayaen VeracruzC¡rcutar ctAcoc No 66 lNl^.sARH 16P ¡+.. 1983. Virus de la distors¡ónfol¡ar y mancha anular (PRV) en Carica papaya. Memoria del Simposio de Paratsitdo gla Agricola.Jalapa, Ver p 87-92. 5.. Ko, W.H. 1982. Bidogical conbol of Phytophttroraroot rot w¡th virgin soil Plant Diseases 66:44$44E.. 6,. MOSQUEDA V,R. 1993. Algunas enfermedadesdel cultivo det papayo en México. Memofias del Simposio de Parasitologfa.Jalapa. Ver.. p.7+8s.. 7.. .1983. Logrosy aportaciones de la investigación agr¡coiaen cultivosde frutalestop¡calesy subkoFicalesPuebl Esp. Ns 97. INIASARH- México56p.. ENFERilEDADE9EN POSTCOSECHA Laspérdidasdehidoa enfermedad6 puedenalcanzarun 93%dependi€ndo del manejo on postco6echay de los procedimiento€ de empaque,tanspdte y almac€namiento. Las enfermedades de postcosechade la papayason en generalde tres tipos: -. Pudriciones de la superficiedd fruto.. -. Pudrioiones del pedúnculoy corona.. -. Infecc¡ones int€masdol ftuto. PUDRICIONESSUPERFICTALESDEL FRUTO Se han regisbadodos das6 de pudricionessuperñciales del fiuto d6 la papaya. La primorainduyelas enf€rmcdade6que afoctanla ftuta inmaduray vtrde, cuandoalin cuelgandel á¡bd. Algunc ejemplosson ¡,aanhaoncis, mancha cfiocdate, maridra n€gra Cercosporay pudriciónpor Phytophthora.La segunda daee de udrición perficial, 6o rofier€ a 6nfermedad€sc4ts6das por hcngos quoinf€ctand fhJtoahavésde h€ridasquo ocrnTenant6 o durantela oos€dla y los organiemo6inohridosefi patóganos U[icamentodétiles tdes cqno tr¡tvdrosctraselh, PhomoFis,Altcmaria,St€Ítphvl¡um, fusariwn,y ouionardia (1).. lar *ñ¡náflo dq. El Crúw.b. b Pryn. 35.

(17) AiITR Ctt|oS|g do la papayacausadcpor.l hongo oolletobichum La anhacr¡oois doeoeoorioid93 (Penz.)Saco.,os oona¡dsadah anfermedadde petooaechamáe importanted€ la papayacultivadaen muchaer6gion€6hoFicafesd€l mundo(4). Las infeccionesfrecuentesse inicianen el carnpodurante los estadostempranosde de$dndlo de fruto y rl patógenopuede permanecarlatente hasta qu€ la fiuta la fas€ d¡matérica.G{€rakncnto ol frr¡tono mu*tsa infecoióhcüdenadou¡or€ y sdamentose desándlan te en el msnento d€l ernpaqu6y almac,eiamiento los slntomas duraritela etapapostclimatérica do madurac¡ón.Pd lo tanto,la inf€cciónen el p€rlodo oarcanoa la madurezo duranteel man€io da poetcosectra(4) El hmgo puedepanetar directam ente la suptrñciedel futo medianteel ganoho infectivo.Simultáneamente 6l patógenoprduc€ una onzimaqJtinollüca o<tacdular que oapaoitaal hongopara pénetsar6l t€i¡doa¿¡nverde y sin l6dones preüas del fiuto. Sin €mbargo,la infecciónpuede sor ¡nhibidapd varias c¡rtinasas organofo6foradas. Cuandolos tutos ¡ñf'octados endozan a madurar, 6€ observangoFasde lát6x€xudadas€n la supdfic¡edel frutoy po€taridmgl te apara€n péqueñasmancñasaü.¡o6as.A medidaque la ir¡fecciónavÍriza, sa pr€sGnüan y hundidasccr márgenespardodaro. El hmgo les¡onesc¡rc{rlare,s próduc€masásdEr6porascolornaranjaclaroo rosadoen la porciónc€nbalde la lesión. Intemamente 6l tqiidoenfermomuasfa una colorac¡óng¡isáceaqua más tarde se torna pa¡da. En las Célulasdel parénquimase forma una capa callosa, permitiendo que el érea afoctadase levantelibrementede la superficie del fruto a manerade tapóno tarugo.ln¡cialmente d hohgo C. olooosporioidG fuó cqrsideradoc¡lr o un patógenodétÍt en papaya(4), perola p€neuac¡ón direcúad€ la artlcula y el eotau€cimianto de ¡nfeccionaslatsltes realizadasen pruebasde campoy laboratorio,demostsaronlo contario. La exist€nciade las infeccionesexplicaporquélas asperaiones con productosqulmicosen el campo resultaninefectivasen la reducciónde enfermedades de postcooecha. Los protogon€l fiuto d€ ota6 inf€cc¡ones fungicidasaparent€rn€nle nuevasp6rono latentadentrodd futo. erradicanla h¡fas.lbcuticular MANCHADE CHOCOI.ATE Los sfntornas inicialcsdc-6ta enferm€dadson dim¡nutasl€sioñ6 s Dcrñc¡alas colorpardorojizo. A medidaque la maduracióndel fn¡to avanza,las lesiones pusden permanecersup€rficialeso agrandarsellegandoa ser hundidas con márgenosacuosos. La anfracnosis y la manchachocolato,sé han descritocomo enfemedadesdísüntaso separadas,y los difer6nt6stipos d€ slntomasse afibuyerona d¡v€rsaarazasfis¡ológ¡caa de C. olo€oeporioidcs. Sin ernbargo.sÉ ha determinadoque un aislamisrtod€ esto hongo p.¡ed€. 36. tet *¡nii,aáo. h et Et Ctittw dE ta Papaya.

(18) profucir las dG das€€ ds olntornao,péro poco s sabc oobr6los factorÉ que originanlas letimea eupsfi<ide y las quo avanzanhasta €l paténquimad€l fruto(1). PUDR¡CIONgECA Estafif€fin sdad es causadapor el hongolslycosphaerella sp.quoes ¡ncapazde p€netar la cutfcularazónpor la cual se asoda con dañosmocán¡ooa. En la suporfic¡edel fruto aparecenprimcropoquéñasanugasque luogose conviert*l trr lesionosdrcularascon márgene6pardoofandúoidoG(Figura3E). D*ajo del sitiode infecciónse puedoformar una capade téiidoduroquos€parael tejido par€nquimatosoosc{rrode la epiderm¡sdd fruto(Figura3F). El estadoimperfecto(picnidial)dé lvlycoq)aerella 6p.Se danorninóanteriormerF té como,qs$ochvtra Tar., ptro post'arioroaricaoPat.,luegoA. carica€-mpavae mente clasificó como Phoma Caricae- Papayae(Tan) Punith. Tantolas as@sporascomo las conidiasson oapac€ede Infectarla superñciedanadao heridapreviamentedelfruto. En algunasregionesdel bópicocomola lnd¡ay el Brasil,las les¡onesdel frutoson comunes;En Hawaiiel patógenogeneralmente causapudrrión del pedúnculoycorona(1). PUORICIONHUiiIEOA Las lesionesdd fruto causadaspor Phomop6issp. oeurrencon freojenciay puedenorig¡narseriosdañosan postooseáa.La total¡daddel áreaafectadaes blanday translúcida.En la porcióncántralde la lesión,se pleden formarpicnid¡o€negros(Figura3G). La gldddon húmedainvaderáFidamente la sjpérñcie intemade la cavidaddel fruto (Figura3H), y el tqido infectadopue'dequedar libtredel resto del fruto. Este hongoes frecuentemonte asociadocoñ pjdric¡onesdel pedúnculoy coronaen papaya(1). MANCHAALTERI.¡ARIA La enfermedadse caracterizapor lesionesn€grasde formaoval, a circularque postériormente se qlbren oon una masanegrade esporasdel hongo Altemaria (Fr) (Figura4A). Laslesionesestánusualm€nt€ Kdssler résfingidasa clleoata la superficiedel fruto s¡nafectard tq¡do del parénquima. Duranteel bansporte refrigeradola enfermedad aumentasu desanolloy ocasionalm€nte los sfnto mas se desarrollanen frutosno refrigerados. El hongo Aiternariasa ha encontado colon¡zando pecldoo senescentee y un gran númerodo €'sporas(13.70036.900€oporaslftuto)se €nconbardr€n la superñciedelfrutoal mornentode la cosecñaipor lo tanto,los pecído6parec€n ser la p¡inoipaltu€ntede ¡nóculo(l ). MANCHAgTEMPHYLIUM. f€r Seminanotaler El Cútiw & la P+aya. 37.

(19) Los slntornas iniciales son l€e¡dtG pardo oecr.rro,pequeñas y r€dmdcadas. Pcteriorm€nte las ledme aumentan d€ tamaño con márgenes de cdor psrdo roiizo o trrrpura (F¡gura4B). Lao lGbnos sa arbron de una dénsa masa d6 esporas cdor verde o6cüroy 6n el cehbo se obGrva micelio blanoo a gris. El patógeno, St€mwlium Lvoopersici Yam. (S. Floridanum Hannon & weber), es prinapalmente un patfueho dátil y generdmente oorrre 6n los fruto€ dañados por calor o refrigeración(4). PUDRICIONFUSARIUM Inic¡almentese d€sarrolla en p€queñas lesiories secas sobte la superficie dd futo y posteriormonté sé flbre de un micelio compacto, Hanco y afCpddo (Figura 4C). El patógeno se ha idenüfcado como F!qüi!{L solani Snyd. & Hans. La enfermedad6e presenta esporádicamentesobre €l fruto después de lams€cha(1) MANCHA GUIGT.¡ARDIA ucas¡onalmente se observan sobre la superficie del fruto, manchas hundrdas c¡lor verde-oscuras (Figura4D) asociadascon el hongo Guinardiasp. Es poco que lo se sabe acerca de este hongo en papaya. La efrfermedad se presenta con algunafrecuenc¡a,ouandolas papayasson pretratadasen agua calientea 42' C pr-r40 minutosduranted procesode controlde la mosca de las fnrtas en postcosechaSin embargo.la inc¡dencjade la enfermedad disminuyecuando el pretratam¡entose reduce a 30 minutos ( l ) PUDRICIONES DE LA COROITIA(Padúnculoü) Las pudnc¡onesde la corona en la papaya @urren cuando el hongo invade sa. veramenteel pedúnculodespuésde la cosecha Las esporasal germinarpueden penetrar por las grietas localizadas eñke el pedúnculo y la pulpa de la papaya(corona)o puedeninvadira través de las her¡dasocasionadasdurante ta cDseg)d. Estas pLrdricionesse abibuyen en pr¡norpíoal hongo Aqgeehvta sp. Más tarde, se incluyó otros géneros como BoWdiplod¡a. Ph.o¡eplq. y oc€sionalmentaF,V: s4¡uj¡ (1) Actualmente se conoce que hay varios hongos ¡ncluidos corno A altqlt4ta, S. lypppqqq, C. oloet¡Spooq¡dgE,y lrylsqpbC_ergllasp- Estos géneros pre'den causar infeccióncuando se inoculan solo o combinados. La pudr¡c¡m de corona más ¡mportantoes causada por hlvcogphaqella sp. Y se caracteriza inic¡almentepor una zona tradúcida alredédor del p€dúnculo A medida que la infecciónavanza, los márgenes de la leEón permanecen baslúcrdos y d tqido afectado se torna negro. anugado y seco (Figura 5A,B). Poste r¡oÍnente la pudriciónse orbre de un micolio Hanco. Las infeccionescausadas por Botry-odrpledla he_abrcmae Pat. Tienen un amplio margen de tejido acuoso. '¡tl. leL Semina o talle¡ El Culiw de la I'apaya.

(20) (Figwa 5C) y una a.pafide n¡e dctido ta preorrcia de plnidk 6 enlper@s ts d€l hongo. En oorla longifudnal,cl liitlo vaadr aloctadomuostsaunl @ lorac¡ónn.gro azuloü smojantt ahs infeo<;l*re pd lvlvcoshafola (Figura 5D). En conhasta, las lnfeccia¡ee c,ausadaspor S. Lvcoo€n*d 8€ caracbrizan por una coloracró{rprdo r<{izaon ol hcido d6l parónqJina y loe márgeneode la losiónsonde odor rojo a púrpurabrillanteo. ea am.ryadoy lu€goso to.na El td¡do inf€ctadopor Phomomiesp.¡ncjdmonto (Figura 6E). Una bandado telidoaqjoeo üaslúcidodo oolorvordoso-amdllo avanza ráoidamqrtadesde €l sitio d€ ¡nfocoiónhacia la cavidaddel fiuto (Figura6F),y la partsafectadageneralmentese diferanciadel r6to d€l fruto. Oba enf€m€dad de po6toosÉchacomúny sé\tora6 la causadapor Bh¡ZgpC-g stoloni{er(Ehr.ex Fr)., 6l üd 6s a vece8€l más de€buctivodó lo€ patógonoo prdré la de pctoosócha. El hongopenebaa bavé6do hsidas y ráFidam€nte total¡dadd6l fruto. Lo6 ftutos infectádG s€ cubren de una masü denq de m¡calio gris con asporangi€ macrosgp¡icoscolor negro (Figura 7C). En conhaete con ofc patógenos, R. Stolonifer_ es €apazde dis¿minarseráF¡damentg a obosfruloGen un cantaredory dglúo de una ca¡ao calón la pudfic¡ónde los ftutosse puederealizarm pocosdtas (1). INFE@IONEÉ INTERMg DEL FRUTO .CARAO¡¡' INTERNO 'Carbón" intemoe6 6l términoutilizado Darareferirsea una masade eeooras fungosásqué llananla caüdaddel fruto. La erif€medadocuÍé ssporádicamente cr.¡ando ol fiuto no ha "s€llado"comd+ tam€nto(Figura7D). Lo6 hon9o6como Cladooonu¡o_sp., Penicjlliumsp. y Fusariumsp. Br€'deñpenebara havésde los esbechoscanalosque llel/anhasta el intdd del f¡utodonded*huy6la6 sÉmillasasf comoel tqido alrededor. preeentanun pequeñoagujeroooñ halo Los frutoc enfermosfrecuóntement€ vordobrillantey generalmanto maduranan fonnaift€gular. Enkelas infeccionós intemasdel fruto,s€ regióbandosenfermedades bacterial€s d€ algunaimportanciaecqrórnica;h linción púrpuray el amarillamiento ¡ntqnoPUDRICIONPURPURA(flnd6n púrp¡ra) Extemamenteloc ftl¡toe enfomos no muesbah s[ntomaay h infeaciónsolamenta ae ob*wa al corüarla fruta. La prüdriciónFilprra ee czusa<lapor razas. 1eí $mine¡lo ldar El Cufiiw de la Pqaya. 39.

(21) de EMiniaherb¡cda(Lohenis)Dye podudoraa de ¡igmmtoe (l). t¡ ÍfÍrü dad se caractüiza por la fomación de rayasvioletasa pur¡era an al hildo vt cularalrédodorde los ductoade látaxen la caüdadde las Egnillac(FOúa 7A). El parénquimaoo wdve tsasllcido y pGteriüm ant€ ee pudr€ produdGndorn olory gustode€agradadó. A|WTRILTJAIIIENTO INTERNO. !. Lossíntomasde esta€nfermedadbacterial,sólo se obsórvancuando $ oorb la futa. La infecdén €s causadapd Enterobact€rdoacae (Jú.) Hor. A Edrü. Los fiutos afectadoomueebanla p'ipa tsad'ioida de odor am{illo brlhntr a verdopálido(Figura7B). Dobidoa la auoonciad€ slntomase)(tdnc cn lo'aft.F toode papayo,se descoño,cÉ el modod€ inf€ccióny didminaciónd€ €b d6 (8). enfennedada6bacteriales IIIEDIDASGENERALESPARA EL CONTROLDE LA8 ENFERilE¡UDEB DE POST@SECHA EN PAPAYA MEDIDASEN EL CAMPO Teniendoen cüentaque la mayorlade las enfermodades de pGtcosgdtaqnen €l campo, las iniciarse mediadasde conbd debe sr el campo,[á roFiazan protectoreoson las m€ditÉ ducc¡ónde ¡nóculoy la aplicac¡óndo fungic¡dao más efectivaspara d conbolde la flf€rmedad. Vario6FoductosqulmicG s hanevaluadoy aúnse éstánensayandoparaestepropós¡to (1). En papaya,el mdor conbolse ha logrado@n a€peisionesp€riódicasde marr. cozebo clorotalonil empezandodrandohan banscunidode seis a ocfiomos despuésdel transplante.Losfiutos y las inforescencias se asp*jan a&7 a 14 días durantelas épocasde llwia y cada14 a 30 dlas €n épooass*ás. S6 rscornienda adicionarun rfactantepara logtar una coberh¡ramás eficiqrte e ¡gualmente un adh€rent€principalmente en regione$de altaprecÍdtación. La remociónde todos106organoG ¡nfectadc asi @mo los ftuto€d€sartado6, es esenc¡alp€ra reducirel nivel de inócr¡lode los patógenoede postcó€€{ha. Se recomiendare@loctarlas hojasü6ias caldasen él Gampoy las hoia6* nesoeites(amari as) d€l árbd lo gue permitofac¡litarlas aspqsionas€n lG fiutos y porqu€estashojassirvencomofusrte de inóorloa las dernásplantas vecinas(1) Teh¡endoen cuentaquelas enfermedad€sfungosasque oausdttrJdric¡al6 do la coronao pedúnculode la papaya,oottr€na vecoacon algunas€\rdidadcF tes de la cosecha,las aplicacionesde fungicidasen oampoGreducon6{Ft¡} cialmente el nivel de inóculo, pero no elim¡nan e€tas infoodon€ (1).. 40. ler Som¡nañotd€r El Cu,tiw ú la W.

(22) Gan*almcnües¿ oondg|.rgn h.pn cmbol, cr¡ardo las arpd EidrÉ dü campo con fungioirJass oombfr|mofi tatamblbs pdtoosedra de agua cd'turte, VA¡ü EDADES REStsTEIITES En H ¡vaii,8c conbó qu6 al o¡lüvar lüpoho edo mu6ta una mldaria Rtti€t*lda a laa €nf€rm€d¡dAsd,cpodceG*á antóriomsntc do$dt¡e Stndea mlo €s oto culliyo d. o(poriadón Gn6h locdktad quo tiono abt.tla red&ncia a h hf*dón por C. d6o6oorddcr d¡dilad aufidílüa +¡c pdmib €vitar hs a* pardonco con funicidao, exoeptoen aqu€llasárc6s de ma)rorhumoda( püo pdmivora 8uü. altün$tB q¡so€püb'laa la pt¡driilh radicd por Pfu{ffiica (1). MEDIDASPOST@sECH¡A La inmersiónen agua odient€ o las a€p€rsionossaguidaepa aflioacloner de parañna,r€duc€nsubstano¡a[¡onl€ las enfúmodadesd€ pGtcosdla aun duy hanoporte(1,5).Ademáe,106batamionbscon agua rantegl almaoenamiqlto caliqrtereducenla maduración€n papaya.Losfruto6dob€nser batadoodénbo d€ laq 18 horasdespuéEde la oc€€c,ha oon una dobleinmen*órrsn aftua calienteque comptendeuna inmort¡óniniciala 42eCduranto30 minutooseguidos por oba inmersionde 20 minutosa 49 eC.El tsatamimtod6 dodo hmersión con8lih¡yeun oxcolonteoontol dó las e¡rfermedadee pootcoÉcñaefi papaya es€fic¡dmenteo¡ando so combinancon aEpÉtsioneede fungicidasen cl carmDo. Diferentesensayoouülizandoagua oalionteptr 30 minutG a ¡tB 0C mosbaron un bu€nconfol de la pudnciónde co¡onaaunquela maduración fué ligtramerF te retardada(Figura8). El éxcosivocalor o el retiardoen 6l enfriamentodespuésdel hatamiento con aguacal¡€nte,puédoinh¡bir6l proaeronomal de maduración o prodr¡c¡r egcaldaduraen lG ftltos permiüendo una rápidacd$ización por patrógenoa y ssios problsnas por enferfiredad€6d€ pootcGeoha.La t6anperafura adocr¡adadt¡rante 6l bansport€y ol almacenamidtto dabestr d€ ldC o cscana a 1Ot. go ro@midrda rovi€drdiariamentela s4rklad do los tanqueso r€c¡picnbodorF de 6e of€ctúanloo hahmientos dc cdor oo.t el fin d€ mlnimizarlae pehilid+ de6 de rehor¿¡laciónde loa frutoo batadaÉg| agua cdi€nt'e y particr¡hrmonto para produc¡rlas hf€cdo€€ por Rhizon¡e. Loe equipoey oontencdau dcber 6sr dsinfsotadG con ocrntrrFtoo olatomarios de ¿nid|io o hhoabrlto d€ caldo. los nivel€€dó cloro ñ C agua f?ta contsn¡da€n lc tanquo€d*c mantcnerp a conoqrbaci<¡nes d€ 70-lO0ppri y pH enüc 6.0 á 7.5 do üalmÜ|qla qu€ €ó ás€gurcla deaüuoción (1). de organitm4 €ant¡minanüae. 1er.tu¡¡n€,fiotrl€r H C¡frw de b Pryya. 11.

(23) A niveto(parim€ntdse han evaluador.mbuen númerode productosquimlc,oe oomofatamidlto fung¡cidaen po6tcosedla.Tanto el benomylooílo 16 th¡ab€ndazd€€,$e reportaneféctivosparalas inf€ccionesde la papayaen po€tcoaplicadoén dosisde +8 gr.Áts.de agua sectra,siendo€l me¡oreÍ thiabendazo{ complem€ntando odr ceracamauba(1,5,6) ESTRATEGIAAPARA EL MANEIO OE ENFERTIEÍIADEgDE I¡ PAPAYA EN PO8T@8ECHA CAMPO I. Rsducoión de ínóo.¡lo. Rsnociónórganosinfectadosy frutosdeec€rtados. Recdecciónde hojasviejascaidas. Podade hciass€nescffrtes(Amarillas). Cmtsolde malézas. Oren4esadeouados. Varie'dades r6¡st6ntes. 2 Proteoción Fungicidasprotectores - MANCOZEB . CLOROTALONIL POSTCOSECHA 1 2. Desinfectaciónde recipientes,equipos y contenedores. Doble inmers¡ón en agua caliente (durante las l8 horas después de la cosectta):. 42!C Dor 30 minutos 49!c por 20 minutos Pudriciónda corona: ¿18!Cpor 30 minutos con parafina Fungicidascomplementado. 3 .. BENOMYL. . THIABENDAZOLES ESTRATEoIASPARA EL MANE'O DE LOS VIRUS EN PAPAYA - De'sfuccióndo plantaciones viejaso afectadas - Seleccionde dantasproduotivas, precocesy tolerantes - Sem¡llasana.. 12. tet Sem¡nario td,ler El üit¡w. de la Papaya. ,.

(24) -. Protección del smilqo. EndqnioonizaVA (Glomuosp.) F€chado hanoplanüa. oonE¡dad de oiembra. Barroraovivae. Chtaerqflqanles. Cmhd de mal6zas. do dantasenf€rmas. Eliminación acaitemineral. can Aspersión Dsinfeotaciónd€ hdrami€ntas. adecüada. Ferlilizacién adsuado. Riego Prot€ccióncruzada. re€istent6. Variedades. -.:(n.r,,. ... ic.,iS'a. $t.íttn ,.ü". CONSULTAOA LITERATURA Diseasesof W.T. 1387.Postharvest L ALVARÉZ,A.M.Y Nishijima, pp.681S86. Papaya.PlantDiseaseVol.Tl No8. .. 1973.El Papavo. 2. COMISIÓNMCIONAL DE FRUTICULTURA. I'lo 12.31p. Folleto de divulgación. Serie México, 1972.La Papaya 3. COMISIONNACIONALDE FRUTICULTURA. Serie de divulgación,FoAspectode su cultivoy aprovechamiento. lletoflo5. 15 p. 4. DICKMAN,M. B. and Alvarez,A M 1983.LatenteInfectionof Plant Disease gloeosporoides PapayaCausedby Cotletohichum Vol.67 No7. PP748-7s0. Diseaseof Fruitsand Veg€ta5. ECKERT,J. W. 1378.Pathological USA Food& NuBiotachnology postharvessi and Biology bles.In : -209. úicionProssPPl61 6. ECKERT,J. W. 197S.Patologíade la Post¡ecolecciónEn: FisioManejoy Utitizaciónde Frutasy hottalilogíade la Posbecolección'. $ I '. z. ECKERT,J. W. and Ogawa,J. M. 1985'TheChemicalControlof PostharvestDiseases:Subtropícaland Tropicál Fruits' Ann' Rev' . 23: 421-54.. Phytopathokrgy. taa.. 4¡!.

(25) A. M. 1987'Intemal K. A. , Couey,H' M. and Alvare¿, 8. NISHIJIMA, Yellowing,a BacterialDiseas d p"p.ya Fruitscaueedby Entero bactercloacaE.PlantOissseVol. 7l No 11. pp. 1029-34. BiotechnoO.K.and Deasi,B. B. 1986.Postharvest 9. SALUNKHE, pp.y 147 CRCPress.168 ügy Jtru¡ts. úol. ly ll, Ftorida. 10. SOMMER,N. F. 1982.PoeüarvestHandlingpraticesand postharv€st díseases of fruits. PlantE disease. Vol. 66 No 5 pP. 357364. T. R. 1983.Quiescentinfectionsin postharv€st 11. SWINBURNE, diseases.ln: Pos-Harvestpathologyof fruits and vegehbles. London,AcademicPresspp. 1-21.. I. 44. lat Sem¡natu d€t. H Ctdt¡w cto lE Púava.

(26)

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

gareis , qual Icaro , deshechas las alas de mi prefumpcíon al Solde vueiha eloquencia, precípicarme en las abífmos de mi igIio.... Y afsi (a ga laiicca el Efpiricu

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad

a) hay un total de 93 compuestos (193 fragmentos) en disposición cabeza- cabeza y un total de 308 compuestos (477 fragmentos) en disposición cabeza-cola que cumplen

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de