• No se han encontrado resultados

lesion medular 1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "lesion medular 1"

Copied!
24
0
0

Texto completo

(1)

L

L

E

E

S

S

I

I

Ó

Ó

N

N

M

M

E

E

D

D

U

U

L

L

A

A

R

R

Y

Y

S

S

E

E

C

C

U

U

E

E

L

L

A

A

S

S

D

D

r

r

a

a

.

.

A

A

n

n

a

a

E

E

s

s

c

c

l

l

a

a

r

r

í

í

n

n

d

d

e

e

R

R

u

u

z

z

M

M

e

e

d

d

i

i

c

c

i

i

n

n

a

a

F

F

í

í

s

s

i

i

c

c

a

a

y

y

R

R

e

e

h

h

a

a

b

b

i

i

l

l

i

i

t

t

a

a

c

c

i

i

ó

ó

n

n

H

H

o

o

s

s

p

p

i

i

t

t

a

a

l

l

N

N

a

a

c

c

i

i

o

o

n

n

a

a

l

l

d

d

e

e

P

P

a

a

r

r

a

a

p

p

l

l

é

é

j

j

i

i

c

c

o

o

s

s

T

(2)

Í

ÍNNDDIICCEE

INTRODUCCIÓN

ETIOLOGÍA

EPIDEMILOGÍA

EVALUACIÓN REHABILITADORA

Exploración Motora

Exploración Sensitiva

Nivel de lesión

Extensión de la lesión

Determinación de la fase evolutiva

TRATAMIENTO REHABILITADOR

Fase aguda

Fase de sedestación

Objetivos por Niveles de Lesión

TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN VESICAL

TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN SEXUAL

(3)

LESIÓN MEDULAR.

INTRODUCCIÓN

Los primeros indicios de la lesión medular encontraron en el Papiro de

Ewin-Smith en el que se describe la lesión medular en el año 3.00 AC, pero no

fue hasta la 2ª Guerra Mundial gracias a Ludwig Guttmann (considerado como

el padre de la paraplejia) cuando se inicio el tratamiento como se concibe

ahora, de forma integral, donde participan muchos especialistas que son

coordinados por un médico rehabilitador con el objetivo de reintegrar al

lesionado medular de la con el mayor nivel de intendencia y control de su

entorno.

ETIOLOGÍA

Se entiende por lesión medular, cualquier alteración sobre la médula

espinal que puede producir alteraciones en el movimiento, la sensibilidad o la

función autónoma por debajo del nivel de lesión.

Se produce:

• Perdida de la movilidad por debajo del nivel de lesión

(4)

• Trastornos de la función vesical

• Trastornos del tracto gastrointestinal

• Trastornos de la función sexual

Cuando la lesión se produce a nivel cervical se paralizan las

extremidades superiores e inferiores (tetraplejia), si ocurre en la médula dorsal

o lumbo-sacra se afectan las extremidades inferiores (paraplejia). Dentro de las

tetraplejias si la lesión ocurre por encima de C4 se ve comprometida la función

del diafragma y es necesaria la conexión a un ventilador mecánico. La

clasificación se realiza según la American Spinal Injury association (ASIA)

. .

Paraplejia Tetraplejia

Además de la perdida de movilidad, se altera la sensibilidad, se pierde el

(5)

EPIDEMIOLOGÍA

Las lesiones de origen traumático representan el 80% de las lesiones

medulares, si bien en estos últimos años se está produciendo un aumento de

las no traumáticas que está en relación con el aumento de la esperanza de vida

de la población general.

La incidencia en España se estima entre 14-30 casos/ millón hab./ año,

de los que en un 80% son traumáticos. El nº aproximado de lesionados

medulares es de 15.000.

Las causas más frecuentes de las lesiones traumáticas son los

accidentes de tráfico (43%), las caídas (32%), accidentes laborales (17%), las

zambullidas (3%). Afecta más a hombres que a mujeres en una proporción de

3:1, y las edades están comprendidas entre 15-40 años. Las lesiones más

frecuentes son las tetraplejias incompletas.

EVALUACIÓN REHABILITADORA.

La evaluación del paciente con lesión medular basada en la exploración

física y en las pruebas complementarias nos debe permitir definir: nivel,

extensión y fase evolutiva de la lesión.

La valoración neurológica del paciente con lesión medular se lleva a

cabo siguiendo las directrices de la American Spinal Injury Association (Figura

1) basada en una exploración sistematizada de las funciones motora y

sensitiva.

(6)

La valoración debe hacerse siempre en decúbito supino. Se exploran 10

músculos claves, 5 en miembros superiores y 5 en miembros inferiores,

puntuándose su balance muscular entre 0 y 5(0 equivale a ausencia de fuerza

y 5 a fuerza normal). Debe objetivarse además si existe o no contracción anal

voluntaria.

2. Exploración sensitiva:

Se valoran la sensibilidad superficial y profunda en una escala de 0-2 en

28 dermatomas de ambos lados del cuerpo. La hiperestesia se puntúa como 1

y no discriminar el pinchazo como tal se puntúa como 0.

La suma de las puntuaciones motora y sensitiva refleja el grado de

afectación global.

Tras la recogida de los datos de la exploración neurológica podemos

determinar:

3. Nivel de lesión:

Se define el nivel de lesión por el último segmento sano. Una misma

lesión puede tener distintos niveles motores y sensitivos y diferir además en

ambos hemicuerpos.

4. Extensión de la lesión

La graduación ASIA nos permite determinar la extensión de la lesión

definiéndola como completa o incompleta:

-Lesión completa: se produce cuando por debajo del nivel de lesión no

(7)

-Lesión incompleta: en ella persiste sensación perineal, anal y función

voluntaria del esfínter anal aunque no sean normales.

-Lesión completa con preservación parcial: la podemos considerar

cuando en las metámeras inmediatamente por debajo del nivel de lesión, existe

parte de la función motora o sensitiva.

La escala de ASIA define 5 grados (de A-E) de afectación neurológica

según la escala de ASIA que quedan recogidos en la imagen.

A.- Lesion completa sensitivo-motora

B.- Lesión incompleta sensitiva completa motora

C.- Lesión incompleta sensitivo motora no útil

D.- Lesión incompleta sensitivo motora útil

E.- Normal

Dentro de las lesiones incompletas existen síndromes clínicos

específicos:

Síndrome centromedular: es el más común, ocurre en los niveles

cervicales y se caracteriza por mayor debilidad en los miembros

superiores que en los inferiores y preservación al menos parcial

sacra. Habitualmente se produce en pacientes ancianos con cambios

(8)

misma. Suele presentar buen pronóstico, aunque éste empeora con

la edad.

Síndrome Brown-Séquard: se trata de una hemisección medular

que supone por debajo del nivel de lesión: pérdida motora del mismo

lado, pérdida de la propiocepción del mismo lado y pérdida de la

sensibilidad termoalgésica del lado contrario. Raramente se

encuentra en su forma pura. El pronóstico de recuperación funcional

depende de las distintas formas de presentación y generalmente es

bueno.

Síndrome medular anterior: la lesión afecta a los dos tercios

anteriores del cordón medular sin afectación de las columnas

posteriores. Se presenta con una mayor o menor pérdida de

función motora y de sensibilidad termoalgésica con preservación

de la sensibilidad discriminativa y propioceptiva.

(9)

Cono medular y Cola de Caballo: el cono medular se encuentra a

la altura de la carilla inferior de L1 y comprende los niveles medulares

S2-S4. El segmento inmediatamente por encima es el epicono

constituido por los niveles L4-S1. La cola de caballo está constituida

por las raíces nerviosas de los últimos segmentos del cordón

medular. Las lesiones de epicono son lesiones de primera

motoneurona igual a las lesiones de niveles superiores. Las lesiones

de cono afectan específicamente la función esfinteriana, vesical y

sexual y las lesiones de cola de caballo son lesiones de segunda

motoneurona. En la clínica es difícil encontrar estas lesiones de

forma independiente ya que lo normal es que se solapen entre ellas.

(10)

De esta manera las lesiones medulares se clasificarán según el nivel y

tipo de lesión así un Síndrome de Lesión Medular D5 ASIA A equivale a decir

que el sujeto tiene una lesión medular completa sensitivo-motora a un nivel D5.

5. Determinación de la fase evolutiva

Cuando se produce la lesión se pierde la movilidad, sensibilidad, reflejos

y el control de los esfínteres, a esta fase se la denomina Fase de Shoc.

Posteriormente si la lesión ha sido por encima de la zona sacra, la

médula va a recuperar el automatismo (no quiere decir que

recupere el control voluntario, esto dependerá de si la lesión

es incompleta o no), vuelven a aparecer los reflejos, la vejiga

puede vaciarse de forma espontánea, pueden aparecer

movimientos involuntarios (espasmos) o los músculos puede

presentar una mayor rigidez (espasticidad).

Si la lesión se produce en el área sacra, las parálisis suelen

ser flácidas, sin espasmos ni

espasticidad, la vejiga no puede

vaciar por si sola y es necesario realizar

sondajes vesicales cada 6-8 horas para poder

vaciarla.

El nivel, la extensión y la fase evolutiva de

la lesión nos permite conocer el impacto

(11)

motora y sensitiva y en cuanto al resto de funciones orgánicas:

respiratoria, digestiva, vesical, sexual, circulatoria y plantear los objetivos

rehabilitadores a alcanzar con el tratamiento integral de la lesión.

TRATAMIENTO REHABILITADOR

Fase aguda

Tras la lesión el sujeto está en la cama, en esta fase hay que evitar la

aparición de úlceras mediante cambios posturales cada 3 horas y

una adecuada liberación de las zonas de presión. Además es

necesario mover todos los segmentos articulares paralizados para

evitar contracturas y rigideces.

Zonas de presión en

decúbito supino y lateral

Después de la consolidación de las fracturas vertebrales en el caso de

las lesiones traumáticas, se inicia el periodo de acondicionamiento previo a la

colocación en una silla de ruedas, para ello se situa al sujeto en una plataforma

que se va verticalizando progresivamente en el transcurso de varios dias (plano

inclinado). Cuando la persona no se marea a pesar de estar situada casi en

posición vertical se inicia el acondicionamiento a la silla de ruedas.

Fase de Sedestación

El posicionamiento en la silla es

(12)

bien pueden aparecer úlceras o dolores de espalda por contracturas o por

presión en el área quirúrgica entre otras posibilidades. En la figura se indican

en rojo las zonas de presión.

Dependiendo del nivel de lesión el tratamiento rehabilitador se

modificara para conseguir lograr la mayor independencia

Objetivos por Niveles de Lesión

Nivel del lesión C1-C3

Se pierde la movilidad en brazos y piernas (tetraplejia) y además no se

puede respirar espontáneamente siendo necesaria la conexión a un

respirador mecánico, necesita las ayudas técnicas:

¾ Respirador / Marcapasos

¾ Silla eléctrica

¾ Respaldo anatómico

¾ Cojín posicional

¾ Silla de bipedestación

¾ Grúa

El tratamiento se basa en enseñar el

manejo del punzón con la boca para pasar

páginas, puede usar el ordenador

mediante dispositivos que se activan

moviendo la cabeza o

mediante soplido

(13)

Nivel C5-C6

Tiene indemnes músculos como el bíceps y los

extensores de muñeca, pueden impulsar una silla

manual con

adaptaciones

y maneja bien la silla

eléctrica, puede comer con adaptaciones. En las

figuras se muestra una silla eléctrica con mando manual y reposabrazos

adaptados y un cojín antiescaras con elementos de aire.

.

Este nivel de lesión puede manejar el

ordenador con adaptaciones

De esta forma pueden utilizar el tenedor a

(14)

Nivel C7-C8

Disponen de un músculo muy importante que les permite extender los brazos

(tríceps), dando la posibilidad de transferirse desde la silla a la cama o al coche

de forma independiente.

Nivel D1-D6

Conserva la movilidad de la mano, se considera una paraplejia, según va

siendo la lesión más baja, conserva un mayor número de músculos indemnes

que proporcionan un mayor control del tronco, permitiendo una mayor variedad

de actividades. Son independientes en actividades como la comida, el aseo, el

(15)

Nivel D7-D12

Pueden ponerse de pie con aparatos y realizar una marcha terapéutica,

para desplazarse por la calle necesitan una silla que propulsan con las manos

(a diferencia de los tetrapléjicos que la propulsan

mediante energía eléctrica). Pueden subir y bajar

escaleras a pesar de no mover las piernas. Andan a

saltos.

Nivel L1-L2

Realizan marcha con

aparatos largos y dos bastones, suben y bajan

escaleras, andan a pasos.

Nivel L3

A partir de este nivel la marcha es funcional,

necesitan aparatos cortos de marcha y bastones para

(16)

LESIONES INCOMPLETAS

El tratamiento depende de la cantidad de

músculos que la lesión deje indemne, se utilizan

métodos como la electroestimulación para

potenciar la musculatura residual.

Técnicas de electroestimulación funcional para mover

los músculos mediante corriente aprovechando

determinados reflejos.

Técnicas de isocinéticos para

fortalecer la musculatura, medir la

espasticidad y hacer evaluaciones

periódicas de la ganancia

muscular.

También reeducamos la marcha

mediante un sistema robotizado que nos

permite reproducir la marcha fisiológica

(17)

TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN VESICAL

Después de la lesión se paraliza

el movimiento vesical, la vejiga

no puede vaciarse por si sola,

siendo necesario en un primer

momento la colocación de una

sonda vesical permanente.

Después de un tiempo variable

que oscila desde unas horas

hasta varios meses, dependiendo

de la intensidad de la lesión, el

comportamiento vesical varia en

función del de lesión medular. En

todos los casos se iniciará la

reeducación vesical que consiste en una serie de medidas encaminadas a

conseguir la mayor continencia sin poner en peligro el funcionamiento renal.

Si la lesión ocurre por encima del Centro Sacro (situado

aproximadamente a la altura de la vértebra L1) la vejiga recupera el

automatismo y puede emitir orina de forma involuntaria (el comportamiento es

similar a la vejiga de los niños en los primeros meses de

vida). Este comportamiento se observa en tetrapléjicos y

parapléjicos con nivel D10. En estos casos es preciso llevar

permanentemente material de incontinencia, los hombres

utilizan los colectores urinarios que van unidos a unas

(18)

En el caso de las mujeres no hay un material de incontinencia muy

bueno debiendo llevar absorbentes.

Si la lesión ocurre en el Centro Sacro por debajo la vejiga pierde la

capacidad de contraerse y cuando se retira la sonda permanente es necesario

realizar sondajes cada 6-8 horas para vaciar la vejiga. Al principio esta técnica

se realiza por enfermería pero cuando el individuo es más autónomo aprende a

realizar por sí mismo denominandose autocateterismos vesicales

intermitentes. En el hospital se cumplen las normas de asepsia, en casa es

suficiente con realizar una buena higiene perineal y de manos previamente al

sondaje (Fig.2)

Fig.2 Después de lavarse las manos y la zona genital se procede a realizar el

vaciamiento vesical con los autocateterismos intermitentes. Esta técnica es

(19)

Además de las alteraciones vesicales hay que tener en cuenta las

alteraciones de los esfínteres que dejan de actuar de forma coordinada con el

vaciamiento vesical, a veces oponen resistencia en las micciones espontáneas

y en otras ocasiones no retienen la orina provocando escapes ante cualquier

esfuerzo.

Las principales complicaciones del sistema urinario son las infecciones

de orina, el reflujo vésico-ureteral, los cálculos...

El control requiere revisiones anuales o bianuales para prevenir o tratar

las complicaciones, gracias a este seguimiento la mortalidad de causa

urológica ha disminuido considerablemente, igualándose la esperanza de vida

(20)

TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

Después de la lesión medular se produce un enlentecimiento del

movimiento intestinal sobre todo el su última porción, además de un mal

funcionamiento del esfínter anal que provoca incontinencia en algunas

ocasiones y en otras dificulta la evacuación provocando con el tiempo un

problemas crónicos en la evacuación.

Generalmente es necesario la administración de laxantes por vía oral y

rectal.

La reeducación intestinal trata de que el individuo consiga un

vaciamiento adecuado que evite escapes posteriores. El ritmo de deposición

se hace cada 24h-48h, generalmente con un horario fijo, ayudándose mediante

la toma de laxantes y maniobras de estimulación rectal con supositorios o

mediante la realización de un tacto rectal.

Además de estas medidas existen dispositivos que evitan el escape de

heces en momentos socialmente inadecuados.

Complicaciones

Suelen ser derivadas del estreñimiento

crónico, la retención intestinal es una

complicación frecuente si no se vacía el intestino

adecuadamente puede provocar una parálisis

intestinal o íleo mecánico.

La dilatación gástrica es una complicación

que se produce en la primera fase de la lesión

(21)

Otras complicaciones son las hemorroides, fístulas, las fisuras...

Es muy importante mantener un hábito intestinal adecuado con una dieta

equilibrada, respetando un horario fijo en las deposiciones y asociando la toma

(22)

ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN SEXUAL

La lesión medular en el hombre provoca una alteración en la erección,

en la eyaculación y en la percepción orgásmica que provocan un cambio en la

conducta sexual. Si la lesión ocurre por encima de de D11 se pueden conseguir

erecciones reflejas (sin regulación cerebral). Si ocurre entre D11-L2 la erección

es prácticamente inexistente y si ocurre entre L3 –S5 puede tener erecciones

por estímulos normales pero habitualmente son insuficientes para obtener

relaciones satisfactorias.

Existen numerosos tratamientos que se aplican dependiendo de cada

tipo de lesión desde anillos y compresores, vibradores,

sistemas de vacío, infiltraciones en los cuerpos

cavernosos del pene con vasodilatadores, Viagra...

Todas estas medidas van acompañadas de un

programa de información sobre las alteraciones que se producen y los métodos

terapéuticos con los que contamos hoy en día.

Además existen técnicas que permiten la

paternidad cuando el lesionado medular es hombre.

En el caso de la mujer no existe ningún obstáculo que

impida el embarazo, únicamente cuando los niveles de lesión son muy altos se

deben de tomar medidas para evitar complicaciones sobre todo en el momento

(23)

ÚLCERAS POR PRESIÓN

Son, junto con las infecciones de orina, la complicación más frecuente

en el lesionado medular.

Se producen por un apoyo prologado en las zonas de apoyo y salientes

óseos que está favorecido por la perdida de movilidad y sensibilidad

consecuencia de la lesión medular.

Se forman de dentro hacia fuera, de tal forma que cuando aparecen en

la superficie existe una proporción mucho mayor en la profundidad. Hay

evidencia que el tejido muscular es más sensible a la presión que la piel.

Por orden de frecuencia, predominan en la región sacra seguida de

talones, isquión, trocánteres y escápulas.

Atendiendo a la profundidad puede afectar a la epidermis hasta planos

profundos óseos, o bien puede asociarse a un trayecto fistuloso que conecte

con un absceso.

Para prevenir su aparición en la cama es preciso

liberar los salientes óseos con almohadas y realizar

cambios posturales cada 3 horas. En la silla es

necesario utilizar un cojín antiescaras. En esta

posición hay que prestar mucha atención al

posicionamiento del individuo. Es importante la correcta colocación en la silla

de ruedas, con un cojín antiescaras y en los casos que el sujeto tenga tríceps

(Nivel de lesión C7), deberá adquirir el hábito de pulsarse cada 5 minutos.

Diariamente vigilará las zonas de apoyo para descartar enrojecimientos.

(24)

resolución.

Además de las reseñadas el dolor bien por el sobre-uso de las

articulaciones, bien por su origen neurológico una complicación importante a

considerar después de la lesión medular. Para poder obtener buenos

resultados, su diagnóstico y tratamiento deben ser precoces.

Referencias

Documento similar

Ante la sospecha clínica de una compresión medular, se decide realizar una resonancia magnética de urgencia, que mostró un hematoma de localización epidural con extensión desde

Con base en lo anteriormente planteado, la parte medular de esta forma de arbitrajes que operan en una cadena de bloques, como de cualquier otro tipo de arbitrajes, debe ser

Objetivos: Presentar una serie de casos de lesión medular aguda traumática asociada a osificación del ligamento longitudinal posterior cervical sin evidencia tomográfica de trauma

Además, no todos los estudios controlaron los posibles efectos de confusión de los fármacos prescritos en los comportamientos de US (tales como opiáceos u otros sedantes para

Tras estudios com- plementarios mediante radiografías, tomografía axial computarizada, resonancia magnética y gammagrafía se evidenció la presencia de una lesión

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

En cualquier caso, un componente medular de la primera secuencia de Apocalypse Now es su banda sonora musical, integrada en exclusiva por la canción “The End” del grupo The Doors 1

Pero mientras en Europa la democracia igualitaria, heredera del anden- régime, tien- de sle suyo a la centralización del poder, la democracia de los Es- tados Unidos