PROGRAMA DE EDUCACIÓN
FINANCIERA 2017
Gerente: Eco. Cristina Ríos Páliz
Quito, 30 de Noviembre de 2017
FONDO COMPLEMENTARIO PREVISIONAL CERRADO DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL
ESTADO
FONDO DE CESANTÍAMÓDULO 1: ROL DE LOS FONDOS
COMPLEMENTARIOS PREVISIONALES
CERRADOS
Ley de Seguridad Social
Artículo 35 Integración.-
Integran el Sistema Nacional de
Seguridad Social: el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), el Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas
(ISSFA), el Instituto de
Seguridad Social de la Policía
Nacional (ISSPOL), las
Unidades Médicas Prestadoras
de Salud (UMPS), las personas
jurídicas que administran
programas de seguros
complementarios de propiedad
privada, pública o mixta, que se
organicen según esta Ley.
Resolución No. 280-2016-F Capítulo I Definición y Naturaleza
Artículo 3.- Los Fondos
Complementarios Previsionales Cerrados - FCPC‘S, se integran con el patrimonio autónomo constituido a favor de los partícipes a través del ahorro voluntario de sus afiliados y
del aporte voluntario de sus empleadores privados. El vínculo cerrado al cual responde el fondo se genera a partir de la relación laboral de sus partícipes con instituciones públicas, privadas o mixtas, o con
un gremio profesional u ocupacional y tiene la finalidad de mejorar la cuantía o las condiciones de las prestaciones correspondientes al seguro general obligatorio, o no
cubiertas por éste.
Resolución No. 280-2016-F Capítulo I Constitución Artículo 5.- Podrán ser partícipes
de un Fondo Complementario Previsional Cerrado legalmente registrado ante la Superintendencia
de Bancos, los afiliados al seguro general obligatorio, que tengan relación de dependencia con una institución pública, privada o mixta,
y aquellas personas afiliadas al seguro general obligatorio que pertenezcan al gremio profesional u
ocupacional, bajo el que se haya constituido el fondo. La calidad de
afiliado al seguro general obligatorio se acreditará con el
certificado de historia laboral emitido por el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social.
Resolución No. 280-2016-F Capítulo III Contrato de
Adhesión
Artículo 7.-
Corresponde a la
Superintendencia de Bancos
aprobar o denegar la
denominación de los Fondos
Complementarios Previsionales
Cerrados cuya solicitud de
autorización de constitución se
presente a su conocimiento; y, el
cambio de denominación de los
fondos ya existentes y sometidos
MÓDULO 2: DERECHOS Y OBLIGACIONES
DE LOS PARTICIPES DE UN FONDO
COMPLEMENTARIO
• Acceder a los servicios que preste estatutariamente el fondo
complementario previsional cerrado de acuerdo con la ley y
regulaciones vigentes.
• Recibir información sobre su cuenta individual.
• Obtener información sobre las gestiones realizadas, así como de
resultados alcanzados por parte de la Administración.
• Participar con voz y voto en las asambleas generales de
partícipes.
Derechos
• Realizar el pago de aportes personales mensuales, de
acuerdo el Contrato de Adhesión.
• Cumplir las obligaciones y compromisos económicos
adquiridos con el ente previsional en las condiciones y
plazos acordados.
• Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la
asamblea general
.
¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO? Y ¿CÓMO
FUNCIONA?
El presupuesto es una
herramienta de gran
utilidad para administrar
ingresos y controlar
gastos.
Un presupuesto adecuado te
ayudará a cumplir con tus
obligaciones y ahorrar para
metas futuras, permitiéndote
realizar una mejor gestión de
tus finanzas familiares y
BENEFICIOS DE UN PRESUPUESTO
FAMILIAR
Controlar
Se gasta el dinero en cosas necesarias que requieren un gasto regular tales como: la alimentación; vivienda, transporte, salud, educación, servicios básicos. Ahorrar Se ahorra dinero para distintos fines. Para emergencias e imprevistos, y para cumplir con metas financieras de corto,
mediano y largo plazo.
Invertir
Se invierte dinero en cosas que ayudan a generar otra fuente de
ingresos en el tiempo tales como un negocio o
Calcula tus gastos mensuales en relación con tus
ingresos.
Realiza un presupuesto actual y otro proyectado a
futuro.
Organiza tus gastos según el grado de prioridad o
identificando si estos son fijos o variables.
Evalúa tus principales hábitos de consumo.
Determina cuáles son tus necesidades, gustos y
deseos.
RECOMENDACIONES PARA LA
DETERMINAR LOS GUSTOS,
NECESIDADES Y DESEOS
• Son gastos que cubren
necesidades pero con
una mayor calidad,
como por ejemplo
tomar un taxi, comer
en un restaurante.
GUSTOS
• Son elementos básicos
como alimentación,
vestido, vivienda y
salud.
NECESIDADES
• Son las cosas que nos
gustaría tener pero
que no son necesarias
para nuestra
subsistencia, como
por ejemplo viajar.
MÓDULO 4: AHORRO PREVISIONAL Y
PROGRAMAS PREVISIONALES
¿Qué es el ahorro?
Es la parte del ingreso que no se destina al
gasto y que se reserva para necesidades futuras.
La clave del ahorro es la capacidad de juntar
dinero de manera regular durante un período
de tiempo.
Se puede ahorrar de manera planificada para
concretar planes a futuro, como viajes
o emprendimientos o para la compra de bienes
muebles o inmuebles, cuyo costo requiere un
esfuerzo de ahorro de mediano y largo plazo.
¿CÓMO ESTABLECER TU META DE
AHORRO¿
Debe ser realista
de acuerdo al
ingreso que se
tenga.
Se debe
considerar un
horizonte
temporal o plazo
para alcanzarla.
Se debe consultar
distintas
alternativas para
guardar el
dinero.
Si defines un monto o suma
de dinero para ahorrar en
tu presupuesto financiero,
este dinero constituye tu
TIPOS DE PRODUCTOS FINANCIEROS
PARA EL AHORRO
Cuentas de ahorro a la
vista
• Cuenta de ahorro a libre disposición del de retiro de los fondos.
Cuentas de ahorro programado
• Cuenta de ahorros con tasa preferencial, con depósitos periódicos en
un plazo determinado
.
Depósitos a plazo fijo
• Póliza de ahorro a un solo depósito, pactado a un plazo
determinado.
Cuenta individual
de Fondo de Cesantía
• Ahorro periódico disponible al momento de que el ahorrista
adquiere la condición de cesante por cualquier causa.
RECOMENDACIONES PARA AHORRAR
Crear el hábito de
separar
mensualmente un
porcentaje de tus
ingresos.
No te desanimes si
solo puedes ahorrar
pequeñas
cantidades
mensuales.
No guardar tu
dinero en casa, sino
consultar diferentes
alternativas de
inversión.
La base del ahorro
es la educación.
MÓDULO 5: CRÉDITO
¿Qué es un crédito?
Es una operación financiera donde
una persona (acreedor) presta una
cantidad determinada de dinero a
otra persona (deudor), en la cual,
este último se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el
tiempo o plazo definido de acuerdo
a las condiciones establecidas para
dicho préstamo más los intereses
devengados, seguros y costos
asociados si los hubiera.
TIPOS DE CRÉDITO
CONSUMO
• Destinado para
adquisición de bienes de
consumo, incluye compra
de vehículos livianos y
créditos mediante tarjeta
de crédito.
MICROCRÉDITO
• Destinado para la
inversión de un negocio.
INMOBILIARIO