• No se han encontrado resultados

Relación entre los estilos de apego y las relaciones románticas de adultos jóvenes universitarios de estratos medio y alto de la ciudad de Bogotá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Relación entre los estilos de apego y las relaciones románticas de adultos jóvenes universitarios de estratos medio y alto de la ciudad de Bogotá"

Copied!
91
0
0

Texto completo

(1)Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología. RELACIÓN ENT RE LOS EST ILOS DE APEGO Y LAS RELACIONES ROMÁNTICAS DE ADULT OS JÓVENE S UNIVERSIT ARIOS DE EST RAT OS MEDIO Y ALT O DE LA CIUDAD DE BOGOT Á. T esis para optar el título de PSICÓLOGA. Presentado por: Erika Fabiola Cuadros Cuadros Bertha Neris Sanchez Vasquez. Bajo la dirección de Sonia Carrillo, Ph.D. y la asesoría de María Consuelo Burgos. Bogotá, Julio de 2005.

(2) Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología. RELACIÓN ENT RE LOS EST ILOS DE APEGO Y LAS RELACIONES ROMÁNTICAS DE ADULT OS JÓVENE S UNIVERSIT ARIOS DE EST RAT OS MEDIO Y ALT O DE LA CIUDAD DE BOGOT Á. T esis para optar el título de PSICÓLOGA. Presentado por: Érika Cuadros Cuadros Bertha Sánchez Vásquez. Bajo la dirección de Sonia Carrillo, Ph.D. y la asesoría de María Consuelo Burgos. Bogotá, Diciembre de 2002.

(3) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. i. Lista de Tablas Tabla 1 ….. ……………………………………………………………………………….........36 Tabla 2 ….. ……………………………………………………………………………….........41 Tabla 3 ….. ……………………………………………………………………………….........44 Tabla 4 ….. ……………………………………………………………………………….........45 Tabla 5 ….. ……………………………………………………………………………….........46 Tabla 6 ….. ……………………………………………………………………………….........47 Tabla 7 ….. ……………………………………………………………………………….........48 Tabla 8 ….. ……………………………………………………………………………….........49 Tabla 9 ….. ……………………………………………………………………………….........50 Tabla 10..………………………………………………………………………………...........52 Tabla 11..………………………………………………………………………………...........53.

(4) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. ii. Agradecim ientos. Este trabajo es el resultado de n uestro esf uer zo y dedicación, el cuál querem os ofr ecer a to das las p ersonas que p articiparon en este estudio y nos regalaron parte de su tiempo y de sus vivencias con su pareja y con sus padres. Agradecem os tam bién a Son ia por sus enseñan zas, dirección y asesoría en este proceso, a Mar ía Con suelo por su acom pañamiento y apoyo tanto en la parte técnica com o emocional, a Juan Carlo s por su conocimiento, su tiempo, paciencia y compañía, a n uestros am igos que siempre estuvieron p en dientes de lo que nos pasaba y a todos aquello s que de una u otra forma hicieron parte de este proyecto.. Gracias a m i compañera y am iga de tesis. Gracias a mis otros gran des amigos y compañeros. Neison, Raúl y Juan Carlo s com o no decirles a ustedes también gracias. Gracias Montería. Gracias Fam ilia. Bertha Sánchez.. Este trabajo es el símbo lo y el proceso final de m i esf uerzo durante más de cinco años que no puedo dejar pasar sin darles las gr acias a Dio s, a mis padres, hermanos, profesores, Adriana, Sonia, Fernando, al equipo de con sultores de Educación Continuada, a m is amigos, Sonia, Sofía, Jenny, Lili, César, a mi incomparable y gran com pañero Miguel Án gel y finalm ente a Bertha por todo lo que este proceso im plicó, Gracias Montería!!! Y gracias Duitam a. Érika Cuadro s..

(5) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes iii Resum en Las per sonas a lo largo de su vida crean vínculo s afectivo s con diferentes personas, es por esto que desde la inf ancia con el cuidador prin cipal se establece un estilo de ap ego que puede ser seguro o in seguro y que a su vez p uede ser o no duradero en el tiempo y reflejarse en la adultez en las r elaciones románticas. Este estudio buscó evaluar la r eción entre el estilo de apego que se establece en la infancia con el cuidador principal y el que se da en las relaciones románticas en la adultez entre jóvenes univ ersitarios de Bo gotá de estrato so cioeconóm ico medio y alto. Para esto se esco gieron 90 estudiantes universitario s, 43 hom bres t 47 m ujeres, con edades entre los 20 y 25 años de edad, de estratos m edio y alto, con car acterísticas particulares en sus relaciones románticas tales como duración y tipo. Se aplicó una batería de pruebas que m edían aspectos del estilo de ap ego de la per sona con su cuidador principal en la infancia y posteriormente con su pareja en su relación rom ántica act ual. Finalmente entre lo s r esultado s m ás relevantes se encontró que no hay relación entre las dimensiones de apego presentes en la infancia y en las de la adultez; que las per sonas que experim entan m ayor cercanía y dependencia, pr esentan m enor an siedad en sus relaciones románticas; que a m ayor depen dencia, mayor ajuste diádico y m enor presencia de reacciones físicas y em ocionales de celos y a mayor ansiedad, mayores celos; que a m ayor seguridad y confianza con los padr es en la infancia, mayor es la satisfacción y el comprom iso en sus relaciones de pareja en la adultez; que la ansiedad se relaciona directamente con los celos; pero la dependencia, no; que las personas que tienen un estilo de apego seguro con la mamá m uestran mayor satisfacción en sus r elaciones románticas; y finalm ente que el com promiso y la satisfacción también se relacionan positivam ente. Com o conclusiones tenem os que en n uestro contexto influyen tanto factores externo s como internos para que se presenten determ inadas car acterísticas en las relaciones de pareja, sin presentar se una continuidad entre la relación con el cuidador pr incip al en la inf ancia y la pareja romántica en la adultez..

(6) Tabla de Contenidos Lista de Tablas………………………………………………………………………………….......i Agradecimientos…………………………………………………………………………………...ii Resumen…………………………………………………………………………………………..iii Relación entre los Estilos de Apego y las Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes Universitarios de Estrato M edio y Alto de la Ciudad de Bogotá...………………………………..1 Apego……………………………………………………………………………………................3 M odelo Interno de Trabajo………….……………………………………………………..5 Relaciones Románticas en el Adulto Joven………………………………………………..............7 Satisfacción y Compromiso en las Relaciones Romántica.………………………..............8 El Apego en las Relaciones Románticas…………………………………………………............11 Estilos de Apego en el Adulto……………………………………………………............13 Las Emociones y el Apego en las Relaciones Románticas……………………….............19 Los Celos y el Apego en las Relaciones Románticas……………………………………………22 M odelo Componencial….………………………………………………………………...23 Tipos de Celos….………………………………………………………………………...27 Dimensiones de los Celos…..…………………………………………………………….29 Objetivo General…………….……………………………………………………………………33 Objetivos Específicos….…………………………………………………………………………33 Hipótesis……....……….………………………………………………………………………....34 M étodo…………………………………………………………………………………………....35 Participantes……………………………………………………………………………....35 Instrumentos……………………………………………………………………………....37 Procedimiento…………………………………………………………………………….40 Resultados………………………………………………………………………………………..40 Discusión..………………………………………………………………………………………..54 Referencias……………………………………………………………………………………….59 Anexo A………………………………………………………………………………………….64 Anexo B…………………………………………………………………………………………..65 Anexo C………………………………………………………………………………………..…66 Anexo D…………………………………………………………………………………………..85.

(7) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 1. Relación entre los Estilos de Apego y las Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes Universitarios de Bogotá A través de la vida, las personas establecen vínculos afectivos con quienes los rodean comenzando desde su infancia al lado de su madre o cuidador principal. En esta etapa de la vida, la persona más cercana al niño le sirve de apoyo en la exploración de su entorno y de sí mismo convirtiéndose en una fuente de seguridad frente a situaciones tensionantes y permitiéndole que establezca su propio modo de ver el mundo. Según Bowlby (1998), el apego le permite al niño asegurar cercanía con el cuidador principal en caso de que éste la necesite, además de ayudar a que se presenten conductas que le permiten al niño estar tranquilo cuando la figura de apego se aleja o ausenta. Esta proximidad física, facilita que al niño se le suplan las necesidades de alimentación, protección y cuidado. De igual forma, la presencia de la figura de apego influye de manera directa en la capacidad de exploración que el niño hace de su ambiente. Por lo tanto, una vez el sujeto aumenta la red de relaciones afectivas con sus pares y familiares, la escuela y todo lo que gira en torno a ella se convierte en un contexto socializador de gran importancia en la ampliación del espacio que lo rodea. En la adolescencia, el vínculo de apego que une al hijo con sus padres cambia. Otros adultos empiezan a tener para él igual o mayor importancia que los padres, y esto se complementa con la atracción sexual que empieza a sentir por compañeros de su misma edad. Las diferencias individuales se encuentran mucho más marcadas. En un extremo se encuentran los adolescentes que se apartan por completo de sus padres, y en el otro, los que continúan fuertemente apegados a ellos. En la mitad de estos extremos se encuentran la mayoría de adolescentes, que aunque permanezcan unidos a sus padres, establecen vínculos con otras personas como los pares (Bowlby, 1998). En este período de la vida, se llega a una gran consolidación en las relaciones afectivas con los compañeros, en las que la identificación con.

(8) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 2. éstos va generando un fortalecimiento de la identidad personal e individual. Después de esta exploración continua, se llega a la edad adulta; en ésta etapa se dan cambios drásticos en las relaciones interpersonales puesto que se establecen vínculos amistosos, amorosos y sexuales (Papalia, Wendkos & Duskin, 2001). Las relaciones románticas y las amistades pueden desaparecer o al contrario convertirse en vínculos duraderos, sin embargo la tarea principal de la adultez es el desarrollo de relaciones íntimas (Erikson, 1980). En general, en esta etapa los intereses se van centrando en la búsqueda de relaciones románticas más estables, lo que implica que dicha búsqueda está enfocada en la selección de una pareja con ciertas características que garanticen compañía, apoyo, seguridad y, en general, una persona con la cual compartir experiencias que le permitan un mayor crecimiento a nivel personal y emocional. En la edad adulta, los vínculos afectivos determinan un estilo de relación en el individuo generalmente entendida como la continuidad de este estilo que se estableció con los padres en las etapas previas al desarrollo. Fraley (1998) indica que el sistema de apego no llega a ser inactivo en ningún momento durante el desarrollo, y que los estilos de apego son continuos y estables a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital. Así mismo, es posible plantear que la presencia de una figura de apego en cualquier etapa del ciclo de vida promueve sentimientos de seguridad, confianza y exploración, que conducen a una constante búsqueda de nuevas experiencias. En esta investigación se hace una presentación inicial de los conceptos fundamentales acerca del apego como el eje central del estudio; éste tema se enfoca en el modelo interno de trabajo como uno de los elementos más importantes dentro de la relación afectiva que se constituye en la infancia y que va a servir de base a las relaciones sociales futuras. Después se presenta un capítulo que hace referencia a las relaciones románticas, donde se plantean generalidades acerca de éstas y se discuten algunos de los elementos presentes en las relaciones que se tuvieron en cuenta en esta investigación, como el compromiso y la satisfacción en la.

(9) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 3. relación de pareja. Luego se conectan ambas temáticas presentadas hasta el momento bajo el título del apego en las relaciones románticas, donde se habla de la relación entre el apego parental y el apego romántico adulto, y se enfoca en las emociones que se presentan en las relaciones románticas. Las emociones planteadas en este capítulo dan apertura a los celos, considerados como un conjunto de emociones que presentan los seres humanos en diferentes intensidades y etapas de la vida. Finalmente se encontrará un capítulo que muestra la relación entre los estilos de apego romántico y los celos que presentan los adultos jóvenes en sus relaciones románticas, donde se presenta especialmente el modelo componencial propuesto por Guerrero y Andersen (1998) que muestra la experiencia y expresión de los celos en las relaciones de pareja. Apego Ainsworth (1989) define el apego como un vínculo afectivo en el que la figura de apego se convierte en un individuo importante e irremplazable con quien se desea mantener proximidad. Este vínculo se manifiesta a través de conductas que llevan al establecimiento y mantenimiento de la cercanía entre el individuo y una o varias personas afectivamente cercanas a él, usualmente percibidas como más fuertes. Dicha cercanía es una de las características que distinguen el apego de otros vínculos afectivos, ya que ésta proporciona sentimientos de comodidad y seguridad que permiten que se presente en el individuo protesta por la separación cuando la figura de apego se aleja. Además, la figura de apego es utilizada por el niño como una base que le brinda seguridad para explorar el medio ambiente y poder realizar otro tipo de actividades. Esta figura se convertirá en un refugio seguro al que el niño acudirá en momentos de amenaza o peligro (Bowlby, 1998). La conducta de apego dada en la infancia está estrechamente relacionada con la presencia o ausencia de un cuidador que le brinde al niño atención frente a las necesidades que éste presenta. De las respuestas de sensibilidad y calidez que reciba el niño depende el estilo de apego.

(10) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 4. que se presente en la relación cuidador-infante, ya que si se presenta una adecuada relación entre las demandas del niño y las respuestas del cuidador, se puede llegar a establecer un estilo de apego seguro donde el niño ve en su cuidador alguien que le permite sentirse respaldado en momentos de angustia y que, a su vez, le permite tener confianza y seguridad para la realización de actividades exploratorias. Esta seguridad y cuidado le va a permitir al individuo buscar los mismos sentimientos de seguridad en la adultez con la pareja romántica. La forma como se comportan las personas dentro de las relaciones afectivas han llevado a varios autores a identificar diferentes estilos de apego desde la infancia en la relación madre hijo. Ainsworth, Blehar, Waters y Wall (1978) identificaron tres estilos de apego presentes en la infancia que también se presentan en la adultez: seguro, ansioso - ambivalente y evitativo. Por medio de varios experimentos se encontró que los niños con estilo de apego seguro, buscan a sus cuidadores en momentos de angustia, ya que estos son vistos como una base segura para ellos. Estos niños tienen cuidadores que responden a sus necesidades en forma rápida y eficaz, lo que les da la seguridad que ellos necesitan para explorar el ambiente y la confianza en que sus cuidadores estarán disponibles para suplir sus demandas (Feeney & Kirkpatrick, 1996). Los niños con estilo de apego evitativo, presentan un aparente desinterés y desapego frente a su cuidador principal, no muestran señales de ansiedad ante la separación, ni buscan proximidad ante el peligro. Tienen además poca confianza en que serán ayudados y esperan ser rechazados. Son más distantes, independientes y muestran dificultad para expresar afecto o necesidad (Feeney, & Kirkpatrick, 1996). La presencia de este estilo de apego se asocia con el poco cuidado que presta el cuidador al niño frente a las necesidades que éste presenta (Green & Campbell, 2000). Los niños con estilo de apego ansioso - ambivalente, responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y.

(11) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 5. resistencia. Debido a la inconsistencia en las respuestas emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de éstos (Feeney & Kirkpatrick, 1996). La búsqueda de proximidad y cercanía hacia el cuidador en la infancia y hacia la figura de apego en la adultez, cualquiera que esta sea, son fines centrales de la conducta de apego y del establecimiento de una base segura, donde la expresión de sentimientos como la rabia, la ansiedad y la tristeza, que se sienten frente a la separación o amenaza de perdida de la figura de apego, tanto como la alegría, la comodidad y la seguridad que se sienten cuando se está cerca de dicha figura, son comunes y se presentan en todas las etapas de la vida afectiva de los seres humanos (Fraley, 1998). Así mismo, es importante considerar que la relación que se establezca con la figura de apego, es la que va a servir de base para la construcción de los modelos mentales acerca de si mismo y de los otros. M odelo Interno de Trabajo Los estilos de apego que se establecen en la infancia son fundamentales en el desarrollo y mantenimiento de las relaciones de apego adulto, ya que las experiencias que el niño logre tener en los primeros años de vida, de acuerdo a las respuestas del cuidador, van a ser fundamentales en las creencias y las expectativas acerca de la calidez, y sensibilidad de los otros y de si mismo; ya que una vez desarrolladas estas creencias pueden ser usadas para percibir, y responder a las interacciones sociales y la conducta de los otros (M ain, Kaplan, & Cassidy, 1985). Así mismo, estos modelos de trabajo guían a los adultos en la forma como responden e interpretan sus interacciones sociales, incluidas las relaciones románticas (Pietromonaco, 1997). Durante la infancia los individuos comienzan a construir relaciones afectivas con otros. Tales relaciones y experiencias sociales las va estableciendo la persona de manera no consciente y son la base para la construcción de lo que se denomina M odelo de Trabajo Interno Bowlby.

(12) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 6. (1969). Éste modelo representa la concepción que se tiene de si mismo y de los otros en dichas relaciones y experiencias sociales, dando como resultado un estilo de apego estable que le permitirá desempeñarse en un ambiente social en donde se crean y mantienen las relaciones interpersonales. Además, se puede decir que la conducta de apego regula gran parte de la forma en la cual los seres humanos se enfrentan al mundo, pues su modelo interno de trabajo ofrece un funcionamiento cognitivo particular que ayuda al establecimiento de las relaciones interpersonales. De esta manera, el modelo interno de trabajo representa dos dimensiones fundamentales: 1) expectativas de sí mismo y 2) expectativas de la relación con otros; dichos modelos pueden ser vistos de manera positiva y negativamente. En cuanto a la expectativa que la persona tiene de si mismo, es posible verse de manera positiva como merecedora de amor y atención, mientras que negativamente se puede percibir como poco merecedora de amor y atención. Así mismo en las expectativas de la relación con otros, la persona puede ver a los demás positivamente como disponibles y dispuestos a proporcionar cuidado, mientras que de forma negativa los otros son vistos como no confiables y como personas que rechazan a los demás (Bowlby, 1998). Collins & Read (1990) consideran que las representaciones de sí mismo y de los otros que se forman durante la infancia, continúan a través de las nuevas relaciones que las personas establecen a través de la vida, incluidas las relaciones con los pares, amigos y parejas románticas, ya que los M odelos Internos de Trabajo proveen un mecanismo para la continuidad en los estilos de apego a través del tiempo y permiten predecir el comportamiento de las personas en las relaciones adultas. Para estos autores, los estilos de apego que resultan de la generación del M odelo de Trabajo Interno de la persona pueden caracterizarse por diferentes modelos de cercanía, dependencia y ansiedad que el sujeto experimente frente a sus relaciones románticas..

(13) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 7. Durante la infancia se desarrollan una serie de relaciones afectivas en particular con el cuidador principal, que van a ser la base para la construcción de relaciones románticas en la adultez, en donde se presentan diferentes elementos que le permitirán al individuo sentirse cómodo y seguro con su pareja en la relación romántica. Relaciones Románticas en el Adulto Joven La formación y el mantenimiento de las relaciones románticas se constituyen en una de las principales tareas del desarrollo durante la adultez temprana; esta etapa hace referencia al periodo en el que la persona sale de la adolescencia y busca una vida más estable a nivel social y personal. De acuerdo con Erikson (1980) la etapa adulta inicia aproximadamente a los 18 años de edad y se prolonga hasta que el joven define su situación personal, social, laboral y familiar. Durante la edad adulta se busca establecer relaciones afectivas que sean relativamente estables y que le proporcionen alguna clase de satisfacción y seguridad a la persona. Los adultos jóvenes en esta etapa cambian sus habilidades sociales y amorosas que empezaron a desarrollarse en la etapa anterior (adolescencia), ya que buscan satisfacer a su pareja al igual que a si mismos, buscan además una total reciprocidad y un continuo apoyo con su pareja, mejoran su autoestima y empiezan a adquirir control de su propia vida como resultado de sus experiencias satisfactorias (Papalia, 1988). En una relación de pareja estable el individuo logra consolidar parte de su identidad personal (Craig, 1997), ya que en ésta el individuo establece un vínculo sentimental con otra persona afectivamente importante para él, buscando obtener compañía y seguridad recíproca (Bueno, 1985). En la constitución de una pareja romántica es indispensable que esté presente el amor como elemento central. Según Fromm (citado por Rage, 1996) el amor es la búsqueda continua de una pareja que cumpla con todos los requisitos indispensables que el individuo necesita..

(14) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 8. Stenberg (1999) considera que el amor puede describirse con base en tres componentes: Intimidad, que es el elemento que involucra la búsqueda del conocer a la otra persona conociéndose a sí mismo y dejándose conocer por el otro; pasión, que es el elemento que expresa el deseo sexual; y el compromiso que es el elemento que involucra la decisión de amar y permanecer con el ser amado. Por otra parte, Adams (1979) considera que las personas generalmente comienzan una relación romántica teniendo en cuenta el atractivo físico, la facilidad que tenga de relacionarse con un grupo de amigos y el mismo hecho de compartir intereses y habilidades para desarrollar determinadas labores. Posteriormente, la relación es reforzada y continuada por las actitudes que las demás personas tengan hacia la pareja y la comodidad que se presenta cuando los miembros de la pareja se encuentran juntos. Culminando esta primera etapa, la pareja inicia la etapa de compromiso e intimidad la cual termina en una mayor atracción entre los dos. En esta interacción los miembros de la pareja tienen en cuenta los puntos de vista, las creencias y valores que la otra persona posee, de tal forma que se pueda llegar a una etapa en la cual se tomen decisiones frente a una vida más estable y una relación más duradera, que dependerá del grado de satisfacción y compromiso que se tenga con la pareja romántica. Satisfacción y Compromiso en las Relaciones Románticas En las relaciones románticas se encuentran elementos importantes, como la satisfacción y el compromiso, los cuales permiten el mantenimiento y estabilidad de las relaciones de pareja. Dichos elementos involucran conductas, sentimientos y pensamientos manifestados por cada uno de los miembros que hacen parte de la relación. Una persona puede sentirse comprometida con su pareja romántica cuando se esfuerza por aportar elementos positivos a la relación que permitan generarle continuidad o cuando intenta evitar situaciones negativas que se asocien con la disolución del vínculo. Por tal motivo el.

(15) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 9. compromiso de una relación de pareja es una construcción muy importante para explicar el funcionamiento y mantenimiento de la relación (Johnson, 1991). M uchos autores en diversas ocasiones han buscado definir el compromiso de diferentes maneras, es así como Lydon (1996) define el compromiso como “un estado psicológico específico en el cual una persona se siente atada o conectada con alguien" (p. 192). Por otra parte Rusbult (1991) afirma que el nivel de compromiso que tenga una persona con su pareja romántica influye directamente en la decisión de continuar o terminar con la relación. Para la definición de compromiso se deben tener en cuenta tres temas: el desear ser, el deber ser y el tener que, los cuales los transformó y llamó tipos de compromiso personal, moral y estructural respectivamente. El compromiso personal hace referencia a “sentir deseo de continuar una relación” (p. 12), lo cual implica tener una actitud positiva frente a la pareja y frente a la relación; el compromiso moral se refiere a “la sensación de que uno debe continuar con la relación, de que no estoy haciendo lo que deseo, sino más bien lo que siento que está correcto” (p. 121), lo que implica que se tiene una obligación personal específica con la relación; por último el compromiso estructural se refiere a “la sensación de que uno tiene que continuar con la relación” (p. 122), esto indica que no se puede perder la inversión que se ha hecho en la relación y que se corre el ries go de disolver el vínculo (Jhonson, 1991). Algunas investigaciones acerca del compromiso han estado dirigidas hacia el modelo de inversión en la relación, en donde éste se ve como un elemento adicional a la satisfacción con la relación, la calidad de alternativas y específicamente el tamaño de la inversión (Rusbult & M artz, 1995). Teniendo en cuenta el modelo de inversión, el compromiso con la relación en muchas investigaciones se ha estudiado junto con la satisfacción ya que son variables que se presentan casi siempre conjuntamente dentro de una relación de pareja y que permiten la duración de esta..

(16) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 10. En una investigación realizada por Rusbult (1983) en la que fundamentalmente se buscaba pronosticar las variables relacionadas con la estabilidad de las relaciones, analizando directamente los efectos del compromiso en la duración éstas, se encontró que entre más comprometido se sienta un individuo con su relación romántica más alta es la probabilidad de que la relación se mantenga. Una investigación realizada por Arriaga (2001), en la que se pretendía examinar si las fluctuaciones temporales en la satisfacción influían en la duración y estabilidad de la relación y si estas tenían relación con el grado de compromiso en la relación, se encontró que las personas que presentan más fluctuaciones en los niveles de satisfacción terminan más pronto sus relaciones románticas y presentan bajos niveles de compromiso. Rusbult & M artz (1995) afirman que a medida que el compromiso aumenta el individuo se va sintiendo más satisfecho con su relación de pareja, las alternativas disminuyen en calidad y la magnitud de la inversión del sujeto en la relación es mayor. De igual forma Hendrick, Hendrick & Adler (1988) encontraron que la satisfacción con la relación de pareja se encuentra fuertemente asociada a otras variables como el compromiso y la participación de cada miembro, que juegan un papel fundamental no solo como variables predictoras de la satisfacción, sino como elementos que pueden verse afectados por los cambios que se presenten en ésta. Lo anterior lleva a pensar que dentro de las relaciones afectivas existe una relación bidireccional entre algunos de los factores que la caracterizan, ya que un determinado factor puede ser importante para que se presente otro y este a su vez ayudar a que se mantenga y se consolide el factor que inicialmente fue importante para su establecimiento (Hendrick, Hendrick & Adler 1988). Otras investigaciones acerca del compromiso que se tiene en las relaciones románticas han tenido en cuenta el sexo. Yela (1995) realizó un estudio en el que midió el compromiso en parejas de adultos jóvenes, en donde además tuvo en cuenta la intimidad y la pasión como.

(17) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 11. factores importantes. Se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo ya que las mujeres tienden a desear mayor intimidad y compromiso en la relación de pareja, mientras que los hombres tienden a desear un menor grado de compromiso y algo más de dependencia personal. Además, el respaldo empírico permitió señalar que los hombres tienden a dar mayor importancia al atractivo físico, al erotismo y a la juventud de sus parejas que las mujeres, ya que éstas le dan más importancia a los valores, habilidades y gustos que pueda tener su pareja, lo cual se relaciona directamente con el compromiso con ellos. Como se puede ver en estas investigaciones, las relaciones románticas para su buen desarrollo requieren de una serie de elementos como la pasión, el compromiso, la intimidad, la atracción y la satisfacción; que según Sharpsteen & Kirkpatrick (1997) pueden predecirse por medio del apego y específicamente por las diferencias individuales en los estilos de apego adulto, que además predicen las características de relaciones como las creencias y las actitudes con respecto a la relación romántica y su estabilidad. El Apego en las Relaciones Románticas El apego parental, permite que las personas establezcan determinado tipo de relaciones en la edad adulta en donde la pareja romántica es una fuente de seguridad importante, con esta se establece también un estilo de apego determinado que está influenciado por el tipo de relación que se tuvo en la infancia con el cuidador principal. El estilo de apego que se presenta en la adultez, permite que la persona establezca o no una buena relación con su pareja romántica. Teniendo en cuenta que dentro de las relaciones románticas se presentan una serie de sentimientos que le permiten al individuo establecer un estilo de apego con su pareja, Hazan & Shaver (1988) plantearon que el amor romántico puede verse como un proceso de apego, entendiendo éste como un vínculo afectivo que se da entre los miembros de una relación.

(18) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 12. romántica o íntima. Estos autores proponen que el amor romántico además de involucrar el apego involucra la integración de otros dos sistemas de comportamiento: cuidado y sexualidad. Estos tres sistemas varían en importancia en las diferentes etapas del ciclo de una relación; y en los diferentes tipos de relaciones amorosas. De los tres sistemas, el de apego funciona como eje central; este es el primero que aparece a lo largo del desarrollo del individuo y juega un papel muy importante en la formación de modelos mentales de si mismo y de otros. Por tal razón establece las bases para los otros sistemas. La teoría del apego ha suministrado las bases para comenzar con el estudio de las relaciones afectivas en la edad adulta como lo afirman Bowlby (1998). Las experiencias tempranas y el sistema de apego que se da en la infancia permiten lograr una mejor comprensión de los estilos de relación en la adultez. Weiss (1991) ha planteado que el estilo de apego adulto es el desarrollo y la continuidad del estilo de apego del niño; este autor considera que existen similitudes entre características emocionales que manifiestan niños y adultos, algunas de estas reacciones son la rabia, la desesperanza y la tristeza que manifiestan frente a la amenaza o separación de su figura de apego, sea este el cuidador o la pareja. Se ha observado que las experiencias tempranas determinan las relaciones que se establecen en la adultez; es así como aquellos adultos que han reportado tener dificultades en sus relaciones de pareja han descrito experiencias tempranas de desconfianza con sus padres, haciendo que la relación sea percibida de manera negativa (Weiss, 1991). Teniendo en cuenta que existe una asociación entre el apego infantil y el amor romántico adulto, Hazan & Shaver (1988) afirman que la prevalencia del tipo de apego depende de lo sensible y responsivo que sea la figura de apego en la niñez y el cuidado y la atención que en la adultez le brinde la figura o pareja romántica ya que esto le genera confianza y seguridad al individuo. Cuando la pareja está presente, al igual que en la infancia cuando el cuidador se.

(19) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 13. encuentra cerca, la persona se siente feliz, extrovertida y con una actitud positiva frente a la vida y se busca a la pareja cuando se siente triste o angustiado. Hazan & Shaver (1988) de acuerdo con Weiss (1991) sugieren que además de las relaciones emocionales se observa un deseo frecuente por estar cerca a la otra persona y por compartir situaciones nuevas con esta. También se puede ver que en cada caso, si la figura de apego no está disponible, el individuo presentará señales de ansiedad y buscará proximidad hasta que se presente de nuevo un sentimiento de seguridad. A pesar del énfasis en las similitudes de estos dos tipos de apego, estos vínculos presentan algunas diferencias fundamentales. Específicamente, el apego en la relación romántica se caracteriza porque cada uno de los integrantes de esta tiende a dar y recibir cuidado del otro dependiendo de las necesidades y las circunstancias en las que se encuentran, mientras que en las relaciones niño - cuidador este último es quien provee al niño de todos los cuidados y quien percibe, interpreta y responde a las necesidades presentes en el niño en un momento determinado (Hazan & Shaver, 1988). Ahora bien, si se afirma que la relación romántica y el vínculo afectivo cuidador - niño tienen características similares en cuanto a los deseos de estar cerca y las emociones que se presentan frente a la no cercanía con la figura de apego, pareja o cuidador, también es posible afirmar que los estilos de apego que se establecen son similares como lo han sugerido algunos autores. Estilos de Apego en el Adulto Autores que se han centrado en el estudio de las relaciones afectivas en la etapa adulta han sugerido que las características de los estilos de apego en las relaciones románticas de los adultos corresponden a las características de los estilos de apego en la infancia determinados por Ainsworth: seguro, ansioso - ambivalente y evitativo (Hazan y Shaver, citados por Brennan &.

(20) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 14. Bosson, 1998). Frente a esto se ha planteado que las personas seguras tienden a ser cálidas, estables y a mantener relaciones íntimas satisfactorias, además tienden a verse a sí mismas de forma positiva. Ellas informan que presentan mayor sensibiliadad con respecto a las emociones de su pareja, además éstos individuos presentan una mayor longitud y estabilidad en sus relaciones de pareja (Fraley & Shaver, 1998); los individuos con estilo de apego evitativo son personas que presentan dificultades para confiar en los demás, por lo que prefieren mantenerse distanciados de estos, además, poseen miedo a la intimidad y muestran tener dificultades para depender de otras personas; éstos tienen más dificultades en las estrategias de comportamiento adaptativo. Los sujetos con estilo de apego ansiosos - ambivalentes están definidos por un fuerte deseo de intimidad, junto con una inseguridad respecto a los otros (M ikulincer, 1998), y al igual que las personas con estilo de apego evitativo tienden a informar mayores dificultades en la resolución de conflictos dentro de sus relaciones románticas (Levy & Davis, 1988). Intentando ofrecer una mirada más compleja del estudio de los estilos de apego adulto y basándose en el modelo de la clasificación de los estilos de apego descritos por Hazan & Shaver, Bartholomew (1991) propone un modelo en donde se combinaban dos dimensiones: el modelo interno del otro con el de si mismo, dando como resultado cuatro estilos de apego adulto con características particulares: Seguro, Temeroso, Ansioso – Ambivalente y Displicente (ver figura 1). En el primer estilo, apego seguro, el individuo se caracteriza por aprender de sus experiencias anteriores y evaluar de forma realista sus relaciones actuales y pasadas; tiene un modelo positivo de sí mismo y trata a las personas como desearía que lo trataran a él. Además no presenta gran dependencia en sus relaciones, al contrario acepta tener amigos por fuera de la relación y esto le permite sentirse más cómodo. Considera que los amigos son muy importantes.

(21) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 15. aunque se tenga una relación romántica estable por lo cual sus relaciones son íntimas, cercanas, mutuas y sinceras. Así mismo, logra ver a la otra persona positivamente, lo cual significa que muestra gusto y deseo por compartir con otras personas, expresado a través de su calidez y afectividad hacia los demás. Es una persona que es percibida por los otros como abierta a escuchar, cálida y afectiva. Habitualmente busca apoyo y compañía en los otros cuando la necesita. Generalmente es considerada una persona amable, ya que logra dejar una buena impresión en los otros. Es alguien que puede hacer una evaluación realista de sus compañeros y de los resultados de su relación. Intenta resolver sus conflictos de manera que no hiera a otras personas y considera que la relación ideal es aquella en la que se lucha por ofrecer lo mejor de sí mismo. La persona que posee un estilo de apego seguro, dentro de su relación de pareja, es abierta a escuchar a la otra persona, tiene un modelo positivo de la pareja y siente que tanto él como la otra persona tiene cosas importantes para aportar a la relación. Cuando ésta se rompe tiende a tener una relación posterior no conflictiva con esta persona y su autoestima no se ve afectada (Bartholomew, 1991). El segundo estilo de apego presentado es el temeroso; se caracteriza por ser una persona insegura, indecisa pero con una alta conciencia de si misma. Esta persona conoce sus sentimientos negativos y no los muestra abiertamente a los demás. No se caracteriza por ser expresivo emocionalmente y no llora enfrente de otros. Este sujeto tiene una percepción negativa de si mismo, lo cual lo lleva a sentirse inseguro y por esto presenta una alta dependencia emocional, celos y gran ansiedad frente a la separación; además, siente un deseo constante por tener un mejor desempeño social, pero tiene graves dificultades para desarrollar confianza en si mismo y en las demás personas. Es percibido como distante por sus compañeros y esto le preocupa mucho ya que desea ser visto por los demás como alguien mucho mejor. En algunas ocasiones, reclama a otros por percibirlo como distante y asegura que esta es una mala.

(22) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 16. interpretación de su timidez. El quiere tener constantemente contacto con los demás, sin embargo, siente que no puede y que es posible que sea rechazado. Dichos sentimientos lo hacen ser extremadamente sensible a los signos de rechazo que otras personas le pueden expresar. La persona con apego temeroso encuentra difícil involucrarse en relaciones románticas y cuando acepta formar parte de una, tiende a jugar un papel pasivo, a ser muy dependiente y a reprocharse a si mismo por los problemas que se presentan. El individuo temeroso tiene un modelo negativo del otro, por lo que constantemente evita el contacto con los demás porque siente que no va a obtener una respuesta positiva. Puede sentir que aporta bastante para mantener una amistad y aún así no percibe control sobre el curso de la relación (Bartholomew, 1991). El tercer estilo de apego adulto es el ansioso - ambivalente o preocupado, este individuo se caracteriza por ser altamente expresivo pero incoherente con sus ideas, es decir que al expresar sus emociones e ideas estas resultan siendo ambiguas. No es capaz se asumir y sostener su punto de vista frente a las situaciones que implican toma de decisiones que tengan que ver con la relación de pareja y no puede resolver sus conflictos sin la ayuda y el apoyo de otros. Se siente impulsado a acudir a otros cuando está emocionalmente perturbado. Este sujeto tiene un modelo negativo de si mismo, lo cual lo lleva a tener poca confianza en si mismo y que tienda a ser altamente dependiente de otros para mantener su autoestima. Generalmente tiende a ser celoso y a experimentar ansiedad frente a la separación (Bartholomew, 1991). La persona con apego ansioso - ambivalente ve a la otra persona de manera positiva. Busca siempre la atención y compañía de los otros, por lo cual busca mantener relaciones cercanas y recurre al otro como una fuente de apoyo, por lo cual no le es difícil llorar frente a sus amigos; sin embargo muchas veces llega a pensar que él aporta demasiado a las relaciones con estos con respecto a lo que ellos le aportan a él. Las personas con apego preocupado consideran que sus relaciones románticas son de gran prioridad y esto genera conflicto entre sus amigos y su relación.

(23) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 17. de pareja. Dicho conflicto se presenta cuando teniendo una relación de pareja ignora a sus amigos, cuando los usa para manipular a su pareja, viendo a sus amigos como parejas sexuales potenciales o viendo a sus amigos como rivales sexuales (Bartholomew, 1991). Otra de sus características es que puede verse involucrado rápidamente en nuevas relaciones románticas y asegura que puede enamorarse a primera vista. Para este tipo de personas es muy difícil evaluar de forma realista sus relaciones románticas y tienden a una continua idealización de su pareja. Las relaciones que establecen estas personas se caracterizan por tener un alto grado de emociones entre las que se encuentran los celos, la pasión, la alegría y la tristeza. Además, presentan una constante sensación de querer poseer a su pareja (Bartholomew, 1991). Por último se plantea el estilo de apego llamado Displicente; en este estilo de apego se encuentran personas poco emocionales, racionales y tranquilas que pueden llegar a ser vistas por los otros como arrogantes. Cuando se enfrentan a sus problemas se caracterizan por dejar de lado sus emociones, no darles gran importancia a los problemas y evitar continuamente el apoyo de los demás. Estas personas cuentan con un modelo positivo de si mismas, sienten confianza en ellos, y cuando se les preguntan sobre lo que los demás piensan acerca de ellos aseguran que los perciben como personas alejadas, arrogantes, argumentativas, criticas, inteligentes, serias y reservadas; además tienen un modelo negativo de los otros. Estas personas tienden a no ser celosas y a no sentir ansiedad frente a la separación. Dan la impresión que no necesitan ni quieren mucho a las otras personas. M antienen una distancia frente a los demás, evitando su apoyo y los conflictos que se puedan presentar. Las relaciones cercanas no las perciben como importantes y tienden a hacerle saber a los otros que su independencia es lo más importante. Sus amistades son poco cercanas e íntimas y están enmarcadas dentro de intereses particulares. Con sus relaciones románticas tienden a ser distantes y desinteresados, prefieren evitar el conflicto, el compromiso y la dependencia (Bartholomew,.

(24) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 18. 1991). Uno de los aportes más importantes de esta clasificación de los estilos de apego se refiere a la posibilidad de reconocer que cada estilo lleva a las personas a desempeñarse de formas diferentes frente a diversas situaciones dentro de las relaciones de pareja y al conocer las características de cada uno de estos estilos. Con esto se puede hacer una clasificación de cada una de las personas con el fin de predecir las posibles reacciones y conductas que se puedan presentar. Otras investigaciones que se han realizado sobre el apego adulto han reportado que los estilos de apego son relativamente estables, continuos y tienen una funcionalidad a largo plazo (Davila, Burge & Hammen, 1997) como también lo había afirmado Weiss (1991). Pero los hallaz gos al respecto señalan que algunos estudios son contradictorios, ya que estudios recientes plantean cambios en los estilos de apego como consecuencias de circunstancias presentadas tempranamente en las relaciones de apego (Davila, Burge & Hammen, 1997). Por otra parte, Scharfe y Bartholomew (1994) muestran que los acontecimientos de la vida, particularmente los interpersonales y sociales, llevan al cambio en los estilos de apego. Sin embargo Dávila, Burge & Hammen (1997) plantean que no hay cambios en el estilo de apego al cambiar la relación romántica. Estos autores llevaron a cabo además, un estudio con el fin de evaluar los cambios en el estilo de apego durante la adultez; para esto seleccionaron un grupo de 155 mujeres y evaluaron dichos cambios en tres ocasiones: antes de su graduación, seis meses y dos años después de esta. En esta investigación se observaron dos conceptualizaciones acerca del cambio de los estilos de apego, la primera hace referencia al cambio en los estilos de apego como reacción a circunstancias actuales; la segunda considera que los estilos de apego cambian por las diferencias individuales. Los resultados apoyaron la conceptualización de que los estilos de apego cambian debido a diferencias individuales. Se mantuvieron las predicciones hechas acerca de que.

(25) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 19. el cambio en los estilos de apego está asociado con personas de estilo de apego inseguro. Estos autores encontraron que algunas mujeres están más propensas a cambios en el estilo de apego que otras. Una posible explicación a estos resultados es que los estilos de apego cambian cuando se tiene una concepción ambivalente de sí mismo y de los otros y por lo tanto su modelo de trabajo interno es incoherente (Davila, Burge & Hammen, 1997). Estos autores también plantean que las personas con apego seguro es probable que tengan más certeza acerca de este tipo de cosas. Los resultados de este estudio sugieren que el cambio de los estilos de apego es característico del estilo de apego inseguro y es experimentado por individuos vulnerables e incoherentes con su modelo interno de trabajo. Así, es posible considerar que los estilos de apego en la edad adulta se ven influenciados por las relaciones afectivas presentadas en la infancia donde los aspectos cognitivos, comportamentales, ambientales y emocionales juegan un papel importante. Las Emociones y el Apego en las Relaciones Románticas Se ha considerado que las relaciones de apego son muy importantes en las emociones que presentan los adultos, ya que las emociones más intensas surgen durante la formación, el mantenimiento, la interrupción y surgimiento de nuevas relaciones de apego. Cuando una relación se ve amenazada esto genera ansiedad y tristeza, y en algunos casos cuando la relación es amenazada por un tercero despierta cólera. Al mantener una relación la persona se encuentra segura, pero cuando se pierde dicha relación y luego se recupera, se genera una gran alegría (Bowlby, 1980). Algunos autores han observado que si bien los estilos de apego se pueden dar y cambiar por la vulnerabilidad que tengan las personas y por las concepciones cambiantes que se tenga de sí mismo y de los otros, los estilos de apego también pueden darse y establecerse, por las diferentes emociones que las personas vivan a lo largo de su crecimiento individual y por.

(26) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 20. acontecimientos que se presenten desde la infancia con sus cuidadores. Un estudio realizado por Creasey & Heasson-M cInnis (2001), muestra cómo siempre en las relaciones románticas existe algún grado de conflicto que es inevitable y cuando esto sucede, se presentan en la relación una serie de emociones y conductas que pueden hacer que el conflicto se solucione o se complique aun más. Las emociones negativas que se presentan pueden provocar problemas a nivel de la autoestima, dificultades académicas y violencia dentro de las relaciones. Creasey & Heasson-M cInnis (2001) en su estudio encontraron que las personas que informan emociones negativas durante las discusiones con su pareja informan menos confianza en dar nuevas estrategias para enfrentar el problema y mayor uso de estrategias negativas o inadecuadas. Las emociones negativas observadas en este estudio fueron la cólera, la tristeza y el temor; la primera fue asociada con tácticas negativas de conflicto, mientras que las otras dos se asociaron con tácticas positivas de conflicto. Al estudiar además las respuestas afectivas que se dan frente al conflicto en las parejas románticas de adultos jóvenes, encontraron que las mujeres son más propensas a informar las emociones negativas más fuertes como la cólera, la tristeza y el temor. Kobak & Sceery (citados por Feeney & Noller, 1996) plantearon que los estilos de apego en los adultos están asociados con patrones característicos de respuesta a emociones negativas como la angustia. Por ejemplo, encontraron que las personas seguras en el manejo de los sentimientos negativos, como la ira, la rabia y el temor, pueden llegar a reconocer sus penas y recurrir a otros para que le brinden apoyo y comodidad. Estas personas reaccionan así porque desde la infancia la madre acudía a él cuando éste necesitaba de su cuidado. Los individuos evitativos generalmente no reconocen ni expresan sus sentimientos negativos como la rabia y la pena, esto se convierte en un mecanismo que le permite disminuir el rechazo que recibió desde la infancia por parte de su cuidador principal. Por otra parte, los individuos ansiosos - ambivalentes.

(27) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 21. generalmente expresan abiertamente sus sentimientos negativos a los demás, pero el darse cuenta que ha expresado sus sentimientos le genera ira y miedo. Adicional a esto Simpson (1990) realizó un estudio en el que observó la relación entre el estilo de apego y la regulación del afecto negativo dentro de las relaciones románticas. Este autor estaba interesado en la relación entre el estilo de apego y los reportes de la experiencia emocional, en términos de la calidad emocional de la relación y de las respuestas al rompimiento de esta. Estas emociones representan cuatro categorías: positiva moderada, más intensa, negativa moderada y negativa. Las personas con un estilo de apego seguro reportaron más frecuentemente emociones positivas y negativas (tanto moderadas como intensas) que los evitativos y ambivalentes. Esto refleja que las personas con un estilo de apego seguro pueden establecer mejores relaciones ya que pueden interpretar de manera positiva lo que suceda en la relación. En cuanto al rompimiento de las relaciones, consistente con la teoría que relaciona el estilo de apego con la regulación afectiva, el apego evitativo fue asociado con menos tristeza frente a la disolución de la relación, aunque este efecto fue obtenido solamente por hombres. Por su parte Collins y Read (1990) encontraron que la sobreestimación o subestimación de los sentimientos y las emociones se encuentra asociado al estilo de apego del sujeto. El miedo de los individuos ansiosos por ser abandonados o no amados a causa de su baja autoestima puede promover la subestimación de los sentimientos positivos de su pareja. En conclusión, las emociones como una serie de reacciones que pueden surgir frente a diferentes situaciones dentro de las relaciones románticas pueden verse influenciadas por las relaciones de apego, particularmente con los estilos de apego que presentan las personas involucradas en la relación. Dentro de estas emociones se pueden encontrar los celos que a su vez involucra una serie de emociones como temor, cólera y tristeza..

(28) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 22. Los Celos y el Apego en las Relaciones Románticas Los celos románticos son definidos como “un complejo de pensamientos, emociones y acciones que llevan a la amenaza de la autoestima y/o la existencia de la calidad de la relación. La percepción de perdida o amenaza es generada por una atracción romántica real o potencial y un rival (generalmente imaginario)”p.9 (White & M ullen, 1989). Por otra parte se ha considerado que los celos son una reacción que se presenta cuando se percibe una amenaza fuera de la relación (Bringle & Boebinger, 1990). Teniendo en cuenta estas definiciones, se considera que los celos no son una emoción que se presente aisladamente, sino un conjunto de varias emociones negativas como el miedo, la ira, la tristeza y otras (López, 2001), que para que surjan es indispensable que el individuo perciba que una determinada conducta real o no de su pareja, está incumpliendo las normas que se han establecido dentro de la relación y además sienta que éstas son importantes y valiosas para él. Generalmente cuando se habla de celos se hace referencia específicamente a los celos románticos, sin embargo, los celos aparecen en diferentes tipos de relaciones sociales, como los amigos, los padres y los hermanos entre otros. Según Sallovey & Rodin (1986) se debe tener en cuenta que los celos románticos estarían dentro de los celos de una relación social, ya que las relaciones románticas nacen y hacen parte de estas. Los celos llevan muchas veces a que una relación romántica se acabe y muchas otras veces permiten que la pareja se consolide mucho más. Cuando se pierde a la pareja por causas como el desamor o algún otro motivo relacionado no se presentan celos, estos se presentan cuando la causa de la terminación de la relación es por una tercera persona (Castilla del Pino, 1995). Diferentes teorías han abordado el fenómeno de los celos ofreciendo diversas aproximaciones explicativas al mismo. Desde el punto de vista de la sociobiología las emociones,.

(29) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 23. incluidos los celos, son respuestas innatas que se activan en respuesta a ciertas características que se dan en determinadas situaciones (López, 2001). Para el construccionismo social los celos, son socioculturalmente construidos, ya que estos son interpretaciones y respuestas ante distintas situaciones socialmente establecidas. Según M ead (1934) la conducta de celos de un individuo depende del grupo social al que pertenezca y las respuestas a emociones, y conductas se han aprendido dentro de este mismo grupo. Las emociones pueden caracterizarse como fenómenos complejos, entre las que se encuentran las creencias, juicios y deseos que provienen del conjunto de creencias, principios y valores de un determinado grupo social o comunidad. Según Hansen (1991), los celos son una situación social, cuya percepción, aprendizaje e interpretación depende del espacio cultural y social en el que se presentan. De igual forma, las manifestaciones de estos dependerán de la situación y de cómo las personas las interpretan. M odelo Componencial Los celos se presentan en un contexto determinado en el que se elicitan, se desarrollan y finalmente se expresan. Guerrero & Andersen (1998) plantearon un modelo componencial de la experiencia y expresiones de celos en las relaciones románticas en el que presentan seis factores antecedentes que llevan a que se de una percepción de amenaza que permiten la presentación de una serie de respuestas cognitivas y emocionales que tienen una función o una meta, que se desencadenan en respuestas comunicativas de los celos y hacia unas consecuencias relacionales de estos. Estos autores plantean el factor biológico como el primer antecedente que se presenta en los celos; la base central de éste es el hecho que todos los seres humanos están motivados por el instinto a la reproducción y la supervivencia del proceso natural por medio de la selección sexual y el cuidado de la pareja, así, si un hombre sabe que no es la única pareja sexual de su mujer, la abandona porque esto puede poner en riesgo la perpetuación de sus genes. Por otra parte esta teoría muestra que las mujeres sienten celos cuando perciben que su relación puede o está.

(30) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 24. amenazada emocional y económicamente ya que lo que se busca es sobrevivir. El segundo factor mencionado por estos autores es el histórico y cultural, ya que se ha observado que en muchas culturas los celos son construcciones sociales. Por ejemplo, para muchos países de cultura occidental no se pueden expresar los celos porque esto puede incitar a que el núcleo familiar se desintegre, por el contrario en culturas orientales se deben aceptar las múltiples parejas porque es una forma de vida impuesta por los dioses; sin embargo es evidente que esto va cambiando dependiendo de la cultura en la que se viva o la religión que se practique. Antropológicamente se ha encontrado que los celos se dan en todas las culturas con diversas variaciones en la intensidad, las consecuencias y las causas. Los factores de personalidad son los terceros mencionados y algunos autores como Bringle & Buunk (1986) argumentan que la inseguridad y la baja autoestima son la clave para predecir los celos. Por otra parte estos autores sugieren que los celos están relacionados con un locus de control interno. Las personas que tienen un locus de control interno no van a presentar muchas reacciones de celos, pero aquellas personas que tienen su locus de control externamente van a sentir y percibir mayor intensidad en los celos. Algunas investigaciones, además, han mostrado que la experiencia y expresión de celos varia dependiendo de los tipos de amor o de los estilos de apego que presenten las personas. White (1980) encontró que los individuos que son apasionados, amigables y algo obsesivos tienden a experimentar más celos románticos que aquellas personas que le dan gran importancia a la sexualidad, ya que estas tienden a experimentar más celos eróticos. En cualquier caso el sentir celos lleva a que se presente ansiedad, depresión y temor. El cuarto antecedente son los factores relacionales, estos afectan la experiencia y expresión de celos, en particular la dependencia emocional y todo lo que implique alternativas, inversión y compromiso. White (1981) encontró que los celos se presentan más cuando una.

(31) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 25. persona cree que él o ella han puesto más esfuerzos dentro de la relación que la otra persona. Guerrero & Andersen (1998) argumentan que los celos correlacionan positivamente con el amor romántico y la atracción, pero correlacionan negativamente con los sentimientos de seguridad. Por otra parte la exclusividad sexual también afecta los celos, ya que las personas que valoran y tienen una expectativa de una pareja única puede llegar a sentir con más intensidad los celos si sus parejas llegan a violar esa regla o esa expectativa. Pero al contrario, si la pareja es abierta sexualmente los celos se presentarán con una intensidad menor porque se esperaría la infidelidad sexual o estaría más predispuesto a que esto ocurriera. Para que se de una u otra es necesario que la pareja llegue a un acuerdo específico de que es lo que se espera de la relación (Guerrero & Andersen, 1998). El quinto antecedente son los factores situacionales como el permanecer separado de la pareja, el sentir atracción física por otra persona, la presencia de drogas o alcohol o la invitación a tener relaciones sexuales. Estos pueden ser factores que lleven a que se presente tanto la infidelidad como los celos de uno u otro de los dos miembros de la pareja. El hecho de que los celos sean o no situacionales puede llegar a ser percibido por la pareja. En este tipo de celos la persona puede justificar sus sentimientos y comportamientos porque se dan solo frente a ciertos eventos y cuando son confrontados por la pareja se excusan por el comportamiento que se dio solo eventualmente, sin embargo estas situaciones también pueden llegar a ser fundamentos y excusas para ocultar una infidelidad verdadera. Los factores estratégicos son los últimos que presentan los autores como antecedentes y muestran que estos permiten ver que tan fieles y que tan celosos pueden ser algunas personas. Algunas de estas estrategias pueden ser las pruebas y las observaciones directas e indirectas a la pareja. De esta forma se puede afirmar que los celos también se pueden suprimir y pueden ser manipulables por los miembros de la pareja..

(32) Estilos de Apego y Relaciones Románticas de Adultos Jóvenes. 26. La inducción de los celos lleva a que se presenten componentes cognitivos y emocionales. Los componentes valorativos cognitivos son los conocimientos que efectivamente existen dentro de la relación con un rival. Como por ejemplo cuando se presenta una comparación social con el rival, cuando hay motivos que no satisfacen totalmente a uno de los miembros de la pareja o cuando no se conoce a la otra persona y se cree que esta desearía más. Así mismo las respuestas emocionales que se dan frente a los celos pueden ser el miedo, la ansiedad y la tristeza, las cuales son consideradas las tres emociones centrales de la experiencia de celos, sin embargo de estos se desprenden otra serie de experiencias emocionales negativas como son la invalidez, la confusión, la inseguridad y la frustración entre otras. Así mismo los celos también incitan a que la persona llegue a sentir emociones positivas como el amor, la felicidad o el deseo sexual y la pasión (Spielman, 1971). Existen, además, tipos de respuestas comunicativas a los celos. Guerrero y otros (1995) plantean 14 tipos: la expresión del afecto negativo, como la gran ansiedad que se presenta cuando se habla del rival o frente a este; la comunicación integrativa, que hace referencia al reclamo no agresivo a la pareja; la comunicación distributiva, que es cuando la persona reclama agresivamente a la pareja; el distanciamiento activo en el que se presenta la agresividad indirecta hacia la pareja como el no hablarle a esta; la evitación, que es una respuesta indirecta de comunicación no agresiva como la evitación de demostrar celos a la pareja; la comunicación violenta, en la que se presenta violencia física por parte de alguno de los miembros de la pareja; los signos de posesión, que llevan a que la persona celosa le impida frecuentar lugares y personas a su pareja empleando diferentes recursos para manipularla; competencia derogativa, que consiste en realizar comentarios negativos acerca del rival potencial o de la pareja con otras personas; amenaza de la relación, que se presenta cuando se hace una amenaza de terminar la relación temporal o definitivamente; las restricciones, que son comportamientos que se buscan.

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)