• No se han encontrado resultados

Aportación al estudio etnográfico de los telares

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Aportación al estudio etnográfico de los telares"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Aportación al estudio etnográfico de los telares

MaríaPía TimónTiembl o

1. Introducci ón

La provi nciade Cáce res goza de fama por sus tradi- cionales tejidos realizados en telares caseros que aun- que han disminuidoen númeroa lolargo del siglo,se si- guen manteniendo bastante fieles a la tradición. Y si lo comparamos con otrasregiones de España,es ésta una delas que conserva mayor número de telaresen funcio- namiento en el momento actual. Así como una conti- nuación deloficio de madresa hijas, para la ejecu ció n delas prendastradiciona lesdelajuar,cosapoco común en otras provinc ias.

Nos hemos basado paradicho estud ioenlos telares actuales de: Albalá, Aldeacentenera, Alía, Berrocalejo.

Cañam ero,Deleit osa,La Cumbre,Logrosán,Madroñera, Montánchez, Robledollano, Santa Ana, Cabañas del Casti llo, Torrejoncillo,Trujillo, y en lasloc alidades don- de se exting uiero n recientemente,como:Alcuescar,AI- moharín,Garciaz.Arroyo MolinosdeMontánchez, Zori- ta,.Jaraicejo.et c.(fot o.1l.

11.Datoshist óri cos delos sig los XVIIIVXIX

Diversos son los datos que nos acreditan la riqueza textilde Cáceres desde hace siglos. En el Catastro del Marquésdela Ensenada(1),en la mitaddelsetecientos, se contab ilizanun totalde1.767 tejedores de todo gé- nero en la «pr ovincia de Extremadu ra». De los cuales 1.4 6 9tenían la catego ría de maest ros,291 de oficiales y 7 de aprend ices.También sehace mencióna los ofi- cios de«cardadores» y«tundidores» con 753 maest ros, 269 oficiales y 7 aprendices. El ram o de los«t orcedo- res»de sedaestabacompuestode20 maestros. Siade- más tenemos en cuenta a los «ti ntor eros», «prensado- res» etc, la cifra de indivi duos relacionada con todo el proceso textil asciende considerablemente en las pro- vinc iasdeCáceresVBadajoz.

A través delas MemoriasPolíticas yEconóm icas de Larruga (2), delaño 17 9 7,podemos extrae r un cuadro

Foto1 Telarpara flecos.Torrejoncillo.

amplio ysign ificat ivo dela manufacturatextil delapro- vinci a de Cáceres.Otrafuent e import ant epara elsiglo XIX, ha sido el Dicciona rio Geográf ico-Est adístico de PascualMadoz (3).

29

(2)

30

2.1 Manufacturas de lana.EnelsigloXVIII tuvie- ron gran import ancia las fábricas depaños.bayetas y jergas de:Brozas, Casar de Cáce res,Garrovillas.Torre- mocha. Abertura, Casa Tejada, Navalm or al. Peraleda y Torrejoncillo.

En Brozas«...se mantienen 6 telares dando cient o cuarenta piezas de pañoentrepardo y blanco».

EnCasar de Cáceres«...se fabricanunas ciento cin- cuent apiezas de paño pardo...»

En Garrovillas«...se fabrican cie~to dieciseis piezas desayal. paños y bayetas...»,«...Ios sayales parareligio- sos francisc anos...•se ocupan ocho telares...»,

En Torremocha«...Con dieciocho telares que rinden 440 piezas de paño doceno.... se emplean casi todos los vecinos...•cada telaremplea 3 personas:unmaestro.

oficial y muc hacho para hacer canillas... para cardar 100 hombres en todola fábrica...Nohay gremio nior- denanzas.perosenombran porla Justiciados veedores para que el paño sea deley. Utilizan lananegradelos vecinos...y defuera.Los paños que llevan fuerapagan de derecho 4 pesos...La fábricaadelant a cada díamás porla buena calid addelospaños...Hay2batanespero

Foto 2 «Ca nille ro» o redina.Alía.

en el verano se secan y tiene que llevar los paños al Tajo.con loque sube elcoste...No se prensael paño.ni haytintes...El telar esde 10cuartas de ancho ».

En Abertura «se conservan 2 telares que tejen al año 23 piezas».

EnCasatejada. «En17 8 4 exist ían 10 8 telares.Pro- sigue esta fábrica con 80 telares.en los que se tejen 4.048piezas de bayet as ypaños pardos negros y azu- les...Las piezas de paños se batanan en las riberas de los ríos Tajo y Tierra a golpes de mazo yagua calien te.

sin greda.Cadatejedor tienesu marca o sello dife rente para dist ingu irlas piezasque se tejen en su telar y ade- más de esta marcausande otra señal.Para dist ingu ir la clase de los paños hay veedores que los regulan. Se emplean en la manufactura 518 personas entre hom- bres y muchachos, 112 cardadores. 220 tejedores.44 ayudantes de éstos.y tin toreros que también perchan.

Las mujeresy niños que se emplean en maniobrasdela fábrica como son. hilar. devanar y urdir las lanas. as- cienden a 650».

En Navalmoral. «Hay 2 telares...•se tejen 700 va- ras».

EnPeraleda<(...14telaresysetejen 970 piezas».

Torrejoncillo. «Lafábricade pañosbastos deTorre- joncillo esinm em orial y popul ar. esdelana prieta.de la queproduceel ganado delpaísyde ésta hacentres cla- ses:deprimera.segunday tercera.Para distinguirest a fábrica de otras...•se ponga el marco tal como ést eT que dice Torrejon cillo. y ést e se pon e en la cinta de cada paño. y además se pone lademostración deser doceno con esta figura" siendo lacruzporun diez y losdos puntos quele siguenporsu esencia...•ylos teje- dorescadauno pone su señal para saber en que telar se ha hecho....no se usade colores paralospaños....no se usade otro material que el dela greda.con la que se limpian del aceite y ésto antes de llevarlos al batá n.

puesen éste sólo se echa aquacaliente....estos paños tienen salida en Extr ema dura.Castilla laVieja y Reino de Galicia.En esta fáb ricaporun quinqueniosefab rica n anualment e30.900piezas de paño y 10 0 bayetas.Se- gún el censo por oficios: fabricantes 118, cardadore s 214,tejedores82. canill eros 41.que regularmente son muchachos.Hay5 batanes en los que se ocupan 15y 6 engredadores.... para lim piar los paños 21 personas y tundidores 40.En hilar yespinzar los paños 660 muje- res y 120 forasteras. La fábric a de Torrejon cillo es en su clase de las mejores del Reino por que sus paños bien trabajadosduran lavida deun hom bre».

Podemos darnos cuenta atravésde esta snota sde la gran im port ancia delas fábricasdeTorrejoncillo .Ca- satejada y Torremocha. en elsigloXVIII dedicadasa la manufactura de paños.bayetas.sayalesyjergas.En ge- nerallos paños se hacen por encargodelos vecinos del propio pueblo o de los más próximos. teniendo escasa salida a excepción de estas tresmás import antes que exportaban paños a Castill paños. bayet as. sayales y jergas. En general los paños se hacen porencargo de los vecinosdel propio pueblo o delos más próximos.

(3)

teniendo escasa salida a excepción de estas tres más importantes que exportaban paños a Castilla la Vieja, Extremadura y Reinos de Galicia. Sabemos por otro lado que en el siglo XVIII (4). en el mercado de los mar- tes en Piasencia,se vendían paños

y

bayetas de Casa- tejada.En el mercado de los jueves en Ciudad-Rodrigo y el de los viernes de Cilleros.se vendíanpaños pardos de Torrejoncillo.En la villa de la Zarza se celebraba, el día de San Bartolomé,una feriadonde concurrían géne- ros de distintos lugares como paños de la fábrica de Garrovillas,Torrejoncillo y Casatejada.Por otra parte en la villa de Valencia de Alcántara se vendían paños de las fábricas de Brozas y de Membrio.

Las lanas empleadas en estas fábricas son en su mayoría de la zona.No existen gremios y ordenanzas en ellas unicamente se nombraban veedores por la Justi- cia.Se obligaba a cada tejedor a poner sus marcas en sus paños. una para dist inguirlas piezas que se tejenen su telar,otra de lalocalidad y la perteneciente a la loca- lidado clase de paño fabricado.Los tejedoressolíanser hombres y.lasmujeres y Jos niños se dedicaban a hilar, devanar, urdir y hacer canillas empleándose todos Jos vecinos en los quehaceres textiles.Existíanen esta fá- brica las categoríasde maestros,oficiales.aprend ices o muchachos.

Foto 3 Detalle de una «pollera» a hiloscontados o «deshi- lado». Santa Ana.

En el siglo XIX. año 1848.según Madoz, la lista de las localidadeses muy sim ilara la expuesta por Larruga.

Siguen existiendo las fábricas de paños de: Abertura.

Brozas.Casatejada,Peraleda,Torrejoncillo,Torremocha y Garrovillas. En algunas se hace notar la decadencia como en Torrejoncillo (3) «fáb rica de paños pardos.en cuya operación se empleaba casitodo el vecindario.an- tes del establecim ientodelas máquinas de Bejar, Her- vás,Coriay Cañaveral....quedando en eldíapoco tráfico de paños y lanas».Es muyinteresant e esta nota. puesto que nos revela el decaimientode esta fábricaporla pre- sencia de las máquinas.Aunque se citan nuevamente la de Zarza de Granadilla y Villa del Campo con buenos paños.

2.2 Manufacturas de lino. En el siglo XVIII los te- lares dedicados a los tejidos de lino y estopa son más numerosos que los de lana.larruga ofreció un cuadro en el que se muestra el estado. el número de telares.

gentes que se ocupan en ellos y cantidad devaras que se labran al año en cada uno de los pueblospor orden de sus partidos. Parala provincia de Cáceres cont abili - zamos un total de 50 localidades con 500 telares para lienzo y con 521 personas que se dedicana ellos (4).

La media porlocalidad es de 3 a 6 telares a excep- ción de Brozas con 17.Eljas con 17.Casar de Cáceres con 30. Garrovillas con 22. Almoharín 50. Alcuescar 50.Aldeanueva de la Vera con 22.Garganta la Ollacon 28. Navalmoral 18. Peraleda 17.Serradilla 10 y Trujillo 8.

Todos los tejidos fabricados son encargados por los vecinos y rara vez se hacen para vender y comerciar.

estando parados algunas temporadas del año. según las necesidades. Loslienzos suelen ser angostos y de color naturaltrabajadospor mujeres en su mayoríaa diferen - cia de los de paño.Se hacíanpiezas para cami sas. sá- banas.enaguas.costalesy sacas.

En elsiglo XIX segúntosdatos de PascualMadoz el mapa de pueblos con telares para lienzos es similaral de Larruga.únicamentese cit an denuevo las localida- des:Aldeacentenera con40 telares.Alía con 50.Baños con 18.Castañar de lborcon 30.Escuriel con10 0.Ro- bledollano 20. En cuanto a la decrip ción de las giezas obtenidas son escasos los datos.aunqueparece dedu- cirseque son lienzos ordinariosangostos y quecarecen de salida siendo realizados para el abastecimiento de los propios veci nos.Están fabricadospor mujeres.

Hay que resaltar que en muchos de est os telares para lienzo,tambiénse trabajaba lalanay escasam ent e el cáñam o.Los paños ybayetas.porelmero hecho de estar trabajados en lugares especializados donde reci- ben tintes yabatanados tenían.una catego ría diferent e a la que podían tener los lienzos caseros. Existe un cambio de sexo con categorías de maestro oficia l y aprendiz, cosa que no existe para los lienzos.Porotra partelas de paños.teníanuna red comercialestab lecida con un excedente de producción bastante considerable.

loc alizándose las fábricas en lugares concretos útiles para el comercio y las de lienzo se localizaban en casi todos los pueblos manejándosepara el propioabasteci- mientodoméstico sin apenas salida o venta delos gé- neros.Eltrabajo se solíaalternarcon ot rasfaenaspro- pias dela zona. Las fábricas de paños. por otra parte, teníaninst rum entos más avanzadoscomotornos dehi- lar. que aumentaban la producción.aparatoqueapenas se empleóenla hilatura del lino.

2.3 Manufactura de la seda. Enelsiglo XVIIIesta provincia tiene buena cosecha d'l seda localizada más bien enla zona Nortey Vera de Plasencia.Unicame nte en Casas de Millán se conocía una utilísima indust ria que erala de cordones de seda que se fabricabanalaño 18 a 20 docenas. Se consumían en esta fábrica unas 1.500libras de seda que por lo general se compraban en Madridy Toledo.Plasencia intent ó variasveces esta- blecer una fábricaa través de la Dirección dela Compa- ñía de Comerciode Extremadura,peroúnicam entellegó a cosecharla e hilarla como otros pueblos de la Vera que además de producir la las mujeres. mozos y horn-

31

(4)

bres lahilaban ento rnosyse vendíapara la manufac tu- ra.

La RealFábrica de Talavera,absorbíaunabuenapar- te de estaseda hilada y también la vendíandirectamen - te en capullos.

Son varias las loca lidad es important es en lamanu- factura de la seda delsiglo XIX.En Cañaveralse hilaba y teñía y se importaba de Murc ia yVera de Piasencia.

En Casas de Millán se elabo raban cordones de seda para las muje res, imp ortándose ésta también dela Vera, Toledo,Talavera y Cañaveral.DePlasenciasevalor a la

«magníf icafáb rica de hilat uraestablecida en elexcon- ventode S.Franciscocon 14 pero lesy tornos , única de su clase en Extrem adura».Con tod o esto podemos ob- servarcomo lamanu f actura sedera de Cácere sse basó fundam entalm ent e en la ejecu ció n decordones e hila- dos.Puesto que Talave ra surtía definos y demástelas procedentes dela RealFáb rica,a Ext rema dura ejercien- do el co mercio de dich ogénero.Deesta manera mono- polizaba la produ cción deseda de toda la Vera dePla- sencia y zona Norte de Cáceres.

111.MateriasPrimas

En cuant o a las mat erias primas em pleadas predo- minaron en los siglos pasados, el lino, lalana, algo de cáñamoy seda.En laact ualidad aexcep ción delalana, ellino(5). cáñam oyseda no se ut ilizan.Aun quetienen gran importanciael algodón,lostrapos,sínteticosyar- tificiales.

3.1 Lana. Esla que se obtienedelesquileo de las ovejas una vez limpiae hilada.Laque se emplea ahora suelecomprarse en las tiendasya preparada.

Enla provincia existieron distintostiposde lana con calidadesdiferentessegúna la clasede oveja que per- tenecían. Se conocían según los datos de los sig los XVIII y XIXdosclasesdelana fina:una quellamaban de ganado transhumante que pasaba a pastar durante el_ veranoa tierrasde Sego via,Soria y montaña sde·León.

Co rrespondíalamerina y servíaparapañosblancos,te- lasdelicadasy finas. Ot ra debuenacalidadeslaquella- maban entrefina o de ganado riveriego que es laque produce el ganado de la provinc ianormalmente de co- lo r negro,y servíapara paños pardos quese gastaban enla región.

Exis ten otros tipos: una denominada bu r da o portu- guesa de mala calidad, de hebra cana, de donde salían los paños inf erio res; y otra conocida como churra de peor calidad que servíapara el uso común decost ales.

jergas y mantas vastas y ord inarias.La venta de éstas est aba prohibidapor leyes fuera del Reino.

En la actualid adel hiladode lalana virgen es escaso y solamente serealizade una formaindivi dual y en es- casa cantidad.

3.2 Lino. Necesita terrenos muy fértiles.EnCáce- res sesemb raro n2tiposdelinos,elde secano obayal

y el de regadío.Enlos siglosXVIIIy XIXfueron muchos los pueblos que producían lino como Logrosán,Arroyo de la Luz,Torrequemada,Jarandilla,Madriga ldela Vera.

En estos sig los, la cosecha de lino en Extremadura se regulaba en 23.500 arrobas y se solían introducir de Castilla 6.000.Sin embargo a finales del siglo XX, se- gún el Anuario (6 ) sufre un fuerte retroceso cultivándo- se en el19 7 8,3 Ha.de secanoen toda la provincia de Cáceresy en el año 19 7 9 sevuelven a cultivarotras 3 Ha.

Nos ha quedado eltérm ino de«Linares» aunque este cult ivo ha sido sustitu ído por otros más product ivos, suf riendo dicha planta ciónun fuerte retrocesó.

El terr ena para el cult ivo de esta planta debe ser hondoysustanc iosonecesitandomuchos cuidados.Se le dan tres o cuat ro vuelt as de arado y se desterrona hast a queda r la tierrafloja ysuave:

Al poco tiem po se siembra con linaza delaño ante- rio r a puño y posteriormentesele da el primerriego con azadón. Tam bién se escardaparaquitarle lashierbasin- necesa rias, yuna vezque la linazaha crec ido y madura- do,se arranca .

El tallo del lino que es de donde se obtiene la fibra para la hila za est áfo rm ado por un tubo int erio r poligo- nal omédula rodeado exteriorm ente por materialeñosa.

La médula equivale a la fibra y la mate ria leñosa a la corteza, a la que despu és de un largo proceso se la debeextraer para dejar a la fibr a text il libre de im pure- zas.

3.3 Cáñamo.Apenas seha cultiv ado en la provin- cia.Larrugacita algu naproducci ónen Cáceresy Madri- galejo y Madoz menci on a únicamente la localid ad de Cast añar de Ibor. El terreno no es lo suficien t emen te apto para este cultivo.Su recolección yelabo ración es muysem ejante a ladellino.Se empleósobretodo para cord eleríay sacas puesto que lasfibras son muy resis- tent es.

3.4 Los trapos. Son aquellas fibras que se co nsi- guena basede tiraso restos de otros teji do syausados.

Se emplean mucho en laactualidad para formar latra- ma de las telas.

3.5 Elalgodón. Es unafibra textil que siem pre ha sido elaborada y preparada de una forma industrial.

Ofrec ióal campo dela experimentación paralasmoder- nas técnicas puntodepartida de la Revo lución Indus- trial.El algodón se cultiva en zonas deCáceres pero se exporta fuera donde se elabora y refina por carece r la provincia de indust ria relacionada con esteramo. En la actualidadse utilizapara formar laurdimbrede losteji- dosy ha sustitu idocasipor completoal linoy cáñamo.

3.6 Sintét icasy artific ia les.Son todas aquellas fi- bras obtenidas por procedimient osindustriales que re- producen la comp osición y propi edades de algunas fi- bras naturales, com o por ejemplo los acrílicos, leacril, orlón a la lana. Estas pueden form ar tant o la tram a

(5)

como la urdimbre delostejidosy han venido a sustitu ir aotras fibras naturales en el mercado.

IV.Proceden ci ayeconom ía de lasmateriasprimas.

La procedencia, o es del lugar donde se encuent ra ubi cado el telar o es de la comarca. El algodón, así comolos acrílicos, lo compranen las tiendas delpueb lo olo traen de fuera.Tienenproblemas para encont raral- godón que será elqueforme laurd im bre, pues lo traen de Barce lona y en la actualidad se consiguecon difi cul- tad.Alhacerse casitodo por encargo,elcliente trae la materiaprima que con sidera necesariapara la elabora- ción,con lo cual eltejedor,no tiene por qué preocupar- se de la obtención,estando por esto libredelcosto eco- nómico que pudierasuponerdicha materia.Unicamente utiliza la necesariaparala forma ción de laurdimb re.

Foto 4 Manta festiva de caballo con flecos de madroño.

Madroñera.

V.Técnicaseinstrumentosrelacionados con la lim- piezayel refinadodela fibra textil.

A) lino. Una vez arrancada la plant a se le quitan las hierbasy se disponeen haces.Después se seca y se sacuden de la linaza. A continuación se los llevan a

«pud rir» o«cocer»(7) al río o charcas,donde permane- cen durante 8 o 9 días sujetos con piedras o arenas.

Las diversas fermentaciones a las que se somete la planta dan lugar a reactivos capacesde separar la cor- teza de la médulao fibra text il.A esto se uníael peligro que para la población ruralsuponíael desprendim iento de gases tóxicos.

Cuando ya están secos los haces «se machan» o •

«mazan» sobregrandes piedras con unos mazos de ma- dera de forma cilínd rica y mango en la parte supe rior para facilitareltrabajo .Mediante este proceso, la cás- carase separapoco a poco de lafibra.Despuésse«t as- ca»o se«espadill a» queconsisteen golpear el haz con una espada sobreun paloo granejón quehacede potro para quita rle la cascarilla (8). Elsigu iente proceso es el

«rastrillado» que consiste en peinar al lino con un ins- trumento denominado «rast rillo», compuesto por una tabla bastante anchaque lleva en el extremo púas de hierro aparejadas a modo de cepillo. Efectuados estos trabajos,el lino se queda divididoen dos clases:«cerro»

olino buenoy«est opa» o de peor calidad.

B) Lana.Una vez esquilada se lava para quitarla la grasa y la suciedad. Para blanquearla, se cala en agua calientey cenizade encina que hace de lejía. Después se seca al solsiendo estirada y ahuecada con las ma- nos. Desprovista de las im pu rezas se procede al «car- dao» int erviniendo como instrumentos los cardos del campo y las«cardado ras» que son dos objetos de for- ma rectangula r,provistosde mango, con púas dehierro. colo cadas a modo de cepillo.Las cardas semueven en operac iones conjuntas de am bas manos, moviéndose en sentido contrario una sobreotra, sobre las que van porcionesdelana.

VI.Técn icas einstrumentosrela ci on adoscon el hila- do de la fibra.

En este apartado trataremos conjuntamen te las téc- nicas einstrum ent os delalanayel lino porser comu- nes a ambas mat erias.En elproceso del hiladointervi e- nen laruecay elhuso.La ruecalacomponen el «roca- dero » o «rocao» que es la parte másancha dondese col oca elcopo y lainferiorla forma un palo de largura regular.Enelhuso se arrollalafibray constade un palo demaderaque enel extremosuperior tiene una ranura o«hueca»enespiralpor donde pasala fibrayenla par- teinferi or, la«tortera»o parte más ancha de forma ci- líndri ca a modo de arand ela o troncocónica. En Ext re- maduraapenas ha existido para elhilado el empleo del torno, haciéndose casi siempre con ruecay huso.Una vez hilada la fibra se hacen las madejas en la «aspadi- Ila»o«aspa». Esteinst rum ent o es de madera com pues- to por un palo grueso y cruzado por dos paralelosmás delgados.Hechas las madejasse cuecen con cenizasde enc ina en calder as de cobre y post eriormente se solean.

Para hacerlos ov illo s sedevan anlasmadejas en el «ar- gadillo » o devan aderaque esun instrum ento compues- to de unapeanaydoscrucesunidas en susext rem osy enl azados porun vást ago o eje cent ral. Disp uesta lafi- braen ovillos sellevan al tejedor que las hace canillas.

Los canilleros en est a zona son variados.At endiendo a la ruedala encontramos demadera maciza o radial. Es muy co m ún el empleo deun canill ero metálico de di- mensiones muy reducida s deno m inado «redi na», que se colocaencima de las«haldas» dela tejedora,para obte- ner las canillas que después pasarán a lalanzadera del telar.(foto 2).

VII.Telar.

7.1 Ubicacióny acondicionamiento.

No hemos encont rado un lugar especialmente con s- truido paraser utilizado com o edificio del telar.Seen- cuentr an ubi cados en los pat ios o corrales, zagu anes, cocinas, desvanes o edif icios auxili ares a la vivienda como alma cenes,leñeras, et c. Engeneral están allado delamo rada deltejedor,sino es dentrode lacasa,muy cerca. Los edif ic ios carecen de condiciones óptimas como ausenciade alumbrado,vent ilación,et c.

7.2 Descripciónyfuncionamientodel telar.

Todos los telares visitados en Cáceres sonmuy pa- reci dos, nosóloen dime ns ionessino enmom enclatura.

33

(6)

34

Por término medio la anchura del telar es de 1,50 m.

Está formado por cuatro pies unidos por largueros transversales formando un bastidor.En la part e post e- rior está situado un cil indro rotativo, sobre el que van arrollados los hilos de la urdimbre; el tejido terminado se pliegaen otro cilindrosituado entre lospies anterio- res,a éstos le conocen conel nombrede«enjulios».Los lizos están formados pordos listonesy sobre éstos van tendidos los hilosque son de cuerda o metálicoscon un ojeteen su parte media por donde pasan los hilos de la urdi m bre.Al conjunto de «lizos» se les denomina «per- chá»,Para el accionamiento de losjuegos de lizos, hay unos pedales de madera denominados«primideras»,és- tas van atadas a los lizos con unos cordeles o tirantes denomi nados también «t rabiy ones».Eljuego de poleas o «garruchi llas» facilita elascenso.Al subirel juego de lizos se'f orm a un hueco por donde pasa la lanzadera que será la que formela trama.Para que sea posible el insert ado y batido de la pasada se util iza «la canal»o

«carnpanal» que tieneun peinesituado enla parte supe- rio r ent re lasquevan delgadas varillasde acero o«cañí- tas» llam adas«dient es». El lado superiorde la canal for - ma un ejepara oscilaren la bancada del telar empujan- dolos dientes delpeine la pasada de la trama que sale de la lanzadera einsert ándo la en elartículotejido.Elte- jedo r se apoya para el acc ionam iento sobreuna tabla de madera coloc ada detrás de las«pri mi deras» denomi- nada«sedera».

Foto 5 Colchalabradade «cuadroso ladrillos».Logrosán.

VIII. Tejidos.

Los hilos tendid osverticalm ente ocupan la urdimbre del tejido y los que cruzan la trama. Los cruces dela trama co n la urdi m b re se llaman «ligam ent os» marcan - doést oslos distintostiposdeteji dos.

8.1 Tipos de prendas que se fabrican.Suelenser tejidosrelaci onados con las faenasagrícolas,ganaderas y dist intos quehaceres propios de las zonas.Haciéndo - se prendas tales como alforjas,sacos,sacas,costales, talegos, mantas de pastor, mantas de envolturas,etc. Otro grupolo forman aquellosteji dos relac ionados con la vestimenta festiva o de diario como son las «poll e- ras»,«fa lt riqueras»,ref ajos, mandiles, enaguas, mantas y alforjas de fiesta etc.Apartadoim port ant e lo compo- nenlos tejidosde uso doméstico o decorativo propiode

la casa como colch as, manta s, cojines, caminos de mesa,carpet as otapet esparaarcas, almo hado nes y al- fombras. La anchura de la teladependíadela largur a deltelar,aunq ue para tejidosmásanchos seunían dos o más piezas, presentando así costuras. Los lienzos más est rechos se llamaban angostos y se aplicaban para almohadones,bolsas,etc.El anchodel lienzo se di- vidía en«li ñuelos» (9)yel largodel lino paraurd ir,sedi- vide en «ramos» con lasdimensionesde mediosramos e instantes.El largototaldelaspiezasoscil abaentre 8 o lavaras.

8.2 Técnicas y decoración. Una de las técnicas más empleadases la del tejido a) liso o llano,esdecir, totalmente plano. La lanzadera se mueve siem pre por entre loshilosde laurdim bre dando por tanto una tex- tura uniforme.Para estetipo de tejidos se utilizan nor- malmentedoscuadros de lizos. El tejido recibedistintos nombres según la decoración que marque el colorido formando listas, cuadros,rombos,et c,jugando tansólo la urdimbre con la trama. Cada vez que se desee un nuevo color,hay que cambiar de canillaen la lanzadera.

La mayoría de las alforjas,mantas y costales se hacen con esta técnica así como lastraperastan característi- cas de esta zona. Se realizan con la urdimbrede algo- dón y la trama detraposo lanas de desecho.Losdise- ños de lastraperas son muyint eresant esllegandoa for- mar cuadros, listas y diversas combinacione s de colo- res.

Los tejidos denominados «de deshilado» a «hi los contados»o «apo rcuentas», (fot o2)propios de la pro- vin cia se realizan también con la técnica lisa o de dos

«primi deras» configurando motivos florales, vegetales, zoomorfos con hilos de distinto color (10).Predominan los blancos, negros, grosellas, verdes y morados. Los hilos dela tramase pasan a mano sin lanzadera por ser más cómodo a la hora de contar. Con esta técnica se realizan «polleras»,mantas festivaspara caballocon fle- cos de madroño, (f oto 4) alforjas, tapetes para arcas, cojines,es decir aquellas que est án mása la vista te- niendopor éstomásim port ancia su aspecto decorativo. b)Otra técnica es la lab rada o de «labor» para el montajede este tejidose util izan4 lizos con 4 primide- ras. La trama se pasa a interv alos diferentes entre los hilosde la urdimbre, teniendoporésto realcesen la tex- tura.Eldiseñopuede ser muyvariadopues los colores y los ligamentospueden jugar hasta elinfinito.La laboro relieve dependerá de la articulación de cada uno de los pedales, según lo requiera el trabajo. Existen distintas denominacionesque responden al diseñoo labrado,así las colchas de «pipaorueda» propias dela zona de Alia, Logrosán,con tres o cinco hebras de lana en la urdim- bre por cada una de lino o algodón en la actualidad.

Otra variedad muy antigua yque se sigue haciendo en la provinc iason las denominadas de«cuadros» o «ladri- llos» (fot o 5) de vistosos y variados colores. Las de

«medi na» alternan las listaslisas y labradas con moti- vos geométricos ce losanjes,espigas,dientes y en ge- neral diseños menudos de marcado carácter geométri- co y colorista .Los fondos suelen ser negros u oscuros.

En Torrejoncillo existe un tipo de tejido muy caracterís- tico denominado de «dos corros». Otro de raigambre

(7)

Manufacturas de lino.

Manufacturas de lana..6.

- ..

...

-

50

- 46 -48

- 26

~3

~8~ ~2

- 3 1

~5

- 32

~

.A-

15 - 16 - 18

- 5 .6.~

.6.~4

- 9

.6.5:)

- 17

CACERE5O

-

13 .6.51

Mapa N°1.Manufacturas textiles en1789según datosde Larruga.

1 Alcántara 2 Brozas 3 Eljas 4 Gata 5 Herrera 6 Hemán Péroz 7 Portezuelo 8 Santibañez 9 Santiago 10 Torrecilla

11 Valencia de Alcántara 12 Cec/avín

13 Aldea del Cano 14 Casar de Cáceres

15 Garrovillas 16 Hinojal

17 Sierra de Fuentes 18 Talavan

19 Almoharin 20 Alcuescar

21 Zarza de Momanchez 22 Arroyo Molinos 23 A/deanueva de la Vera 24 Casatejada

25 Casas de MiIlán 26 Cabezuela 27 Garganta la Olla 28 Galisteo

29 Guijo de Granadilla 30Losar

31 Malpartida 32 Mirabel 33 Morcillo 34 Nava/moral 35 Pozuelo 36 Peraleda 37 Quacos 38 Serrejón 39 Serradillo

40 S" Cruz de Paniagua 41 Torrejón

42 Torrejoncillo

43 Valverde de Plasencia 44 Yarairejo

45 Logrosán 46 Plasenzue/a 47 Rob/edillo 48 Trujillo 49 Zorita 50 Deleitosa 51 Torremocha 52 Abertura 53 Membrío 54 Plasencia

35

(8)

TRUJlLLO .

LA

CU~BRee

MADI>ÑERA . S. ANA

DELEITOSA

ROBLEDOLlAN~

ALDEACENTEN~ . CABA ÑAS DELCASTlLl:

A !tA

CA' AM ERO LOGROSAN

• ...

TORREJONCILLO

Mujeres.

...

Hombres.

IX Aspectos económicosy soci al es.

Mapa N° 2.Telares en funcionamientoen la actualidad,

Otra técnicaartesanal es el«teñido».Hastano hace muchotiempo los tejidos ymadejas se teñíancon plan- tas naturales,apartirde los años cicuenta,seint roduje- ronlos productos químicosy anilinas que aceleraban el proceso.Sabemos delautili zaci ón dela «gual da»para la obtención delamarillo,(darubi a» para elencarnado y del «añil» para el azul. En Casate jada se conseguía con añily orineselazul,el negro con raízde corteza de nogal.También se empleócomo tintorea en otros pue- blos el «zumaqu e», la «torvisc a», la ((gramilla» y eepa lo de Bras i l». En la actualidad sigue tiñendo con procedim ientos naturales,sus propias lanas, la tejedora de Trujillo,pues le es dificilconseguiren el mercadode- terminadoscolores.

Ant igua ment e sehacian teji doslabrados con trama y urdimbre de lino en color blanco. Recibían distintos nombr es segúnlas calidades y elparecido almotivo,de limón, callosy ladrillos,cintasyencajes,ojete ypalillo.

c)Diferenteala labrada esla de«confi te»o«caraco- lillo» consiguiendo con esta técnica tejidos pilosos y abultados.Con los confi t es se hacía la decoración tanto de temas figurados com o geométricos.En la actualidad ha desaparecido.

antigua,empleado en la actualidad,es el«talaverano»o de«canutillo» queimi t a ala pana dando unatextu ra tu- pidayfuerte.

8.3 Técn icas complem entari as. Muchos de los teji- dos elaboradosenlanahabía que someterlos alabata- nado,para ello se necesitabanbatanesy prensas movi- dos por agua o caballerías.Desengrasaban y tupían el tejido . Después de ésto muchos recibían el cardado.

Existieronmuchos batanes:en Casatejada,Torrejoncillo, Logrosan,Garrov illas ,Romangordo,etc...

En cuant o a la economía de mantenimiento, este tipo deinst alaciones(el telar)es muy resistente y pasa de una generación a otra sin repararse.Elúnicodesem- bolso corresponde a la obtención de ojetes de lizos y varill as de peines metálicos que al romperse con fre- cuencia los tienen que comprar fuera, concretamente en Barcelona.

(9)

Además es muy difícilelpoder calcular la economía de márgenes comerciales del artesano pues trabajan temporalmentey las prendas alser de encargo.y traer- les la fibra ,no les supone ningún desembolso. Unica- mente se pueden considerar los márgenes en eltrabajo realizado . La capacidad máxima de producción es de una alforjaaldía.

Los destinatarios del producto son los vecinos del propio pueblo o delárea más próxima .Existengran nú- mero de telares que trabajan para lastíendas de Cáce- res y Trujillopodemos citarentreotros:a Aldea Cente- nera,Santa Ana, Deleitosa y Madroñera,co n gran pro- ducción de pollerasymantas.Torrejoncillo realiza tam- bién alforjas, mantas y faltriqueras para Cáceres, Pla- sencia y Montehermoso.Una pequeña parte sale fuera concretamente para tiendas de artesaníadonde se ven- den como objetos decorativos.

En algunos lugares tienden a agruparse en coopera- tivas o agrupaciones textiles como en el caso de Ma- droñera. Este sistema si estuviera bien organ izado les aseguraría la venta del producto. También hemos en- contrado la existe nc iade pequeños talleres de aprend i- zaje para chicas más jóvenes mostrándosenos el int e- rés de esa generación hacia dicho oficio y la transmi- síón del mismo de madres a hijas para que vayan reali- zándose el«ajuar».

Existe un porcentaje elevado de mujeres en dic ho oficio. Solamente trabajan hombres en Berrocalejo y Torrejoncillo.Aunque aquí también intervienen las mu- jeres haciendo costuras y adornos de los tejidos.

El hecho de que sigan siendo hombresenTarre[on- cilla puede ser debido a la tradició n de las fábricas de paño que como sabemos estaban manejadas porhom- bres.Los de mujeres se ubican enlugares donde desde el siglo XIX exist ierontelares paralienzos.manufactura, que según Larruga y Madoz estaban ya reali zados por mujeres que com paginaban por lo general este oficio con otros quehaceresdomésticos.

Podemos concluirdiciendoque los telarespopulares en Cáceres sufren un claro procesode extinción,desde el siglo XIX almomento actua l. Debido ala expansión dela producción industri al que ha sustit uído los produc- tos indust riales por los artesanales.Porotraparte (1 1) las posibil idadesde expansión extrarregiona lsonprácti - camente nulas como consecuencia de la marginacióna que se ha visto sometida Extremadura.

De aquí la necesidad, si se quieredar continuidad a este sect o r productivo de acercar la artesanía a lapo- blación, potenciando su apreciación como valor util ita - rio o decorativo aprovechándose de que aquí eloficio se transmite, cosa que no ocurre en otras regiones es- pañolas.

NOTAS

(A gradezco la información tan desinteresada que me dieron los tejedores de la Provincia).

(1) A.MATILLASTASCON. «La Unica Contribuciónal Catastro de la Ensenada».Servicio de Estudios de la Inspección Generaldel Ministerio de Hacienda.

Apéndice XIV. Datos estadísticos de la Provincia de Extremadura 1947.

(2) E. LARRUGA y BONETE. «M emori as políticas y Económicas...de España». Tomos 39 y 40, año MDCCXCVII.

(3) PASCUAL MADOZ. «Dic cionario Geográfico- Estadístico-Históricode España y sus posesiones de Ultramar».Madrid 1845-1850.3' Ed.

(4) LARRUGA y BONETE.Op.Cit.Tomo XI.

(5) Hemos encontradoa tejedores delino,peropo·rque tenían almacenada la fibra desde hacía tiem po y querían aprovecharla.

(6) ANUARIO DE ESTADISTICA AGRARIA, Años 1931 a 79. Ministerio de Agricultura. Secreta ría TécnicaGeneral (lino textil ).

(7) En Serradillaencontramos eltérmino «rendi r».

(8) Estas técnicas han sido redactadassegú ndatos de inf o rman tes de Logrosán. Alia, Serradilla y Madr i-

gal<iRla Vera

(9) GONZALEZ MENA, Mari Angeles.«Catálogo.Museo de Caceres. Sec c ion ue Etnoqratra Madnd 1916 pág.51.»Del latínlineolus hace referencia a hebra de urd imbre». El ramo corresponde aproximada- mente a 4 metros.

(10) Este término se aplica a un tipo de bordado pro- pio de Lagartera y zonas vecinas de Cáceres y Toledo.Pensamosque eltérminoseref ierea la se- mejanza tanto en la técnica de «hilos cont ados» como a la decoració nde ambos.

(1 1) GUIA DE LA ARTESANIA DE EXTREMADURA.

Ministerio de Industria y Energía. Madrid 1980, pág.110.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

• Para ello, la actualización del estudio del pan analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2009, y estudia el proceso

Siendo  conscientes  de  que  el  Máster  de  programa  conjunto  debe  ser  desarrollado  en  el  marco  del  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior,  el 

Tal y como contemplamos en la Figura 7, las búsquedas que realizan los usuarios de YouTube sobre Jabhat al Nusrah están asociadas con un contenido eminentemente violento (63,40% de

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el