• No se han encontrado resultados

De río como límite a río como umbral de relaciones

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "De río como límite a río como umbral de relaciones"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)

DE RIO COMO LÍMITE A RIO COMO UMBRAL DE RELACIONES

AUTOR

María Margarita Amórtegui Ruiz

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

(2)

DE RÍO COMO LÍMITE A RIO COMO UMBRAL DE RELACIONES

AUTOR

María Margarita Amórtegui Ruiz

Presentado para optar al título de Arquitecta

DIRECTOR

Carlos Alberto Vanegas Alfonso

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

(3)

ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el

(4)

TABLA DE CONTENIDO

PROBLEMÁTICA: ... 19

PROBLEMA: ... 19

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: ... 19

JUSTIFICACIÓN ... 28

MARCO TEÓRICO ... 29

MARCO DE REFERENCIA ... 31

OBJETIVOS ... 34

OBJETIVO GENERAL: ... 34

OBJETIVOS ESPECIFICOS: ... 34

PROPUESTA DE SOLUCIÓN ... 34

CONCLUSIONES ... 37

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ... 37

ANEXOS. ... 38

(5)

INDICE DE GRÁFICAS

Imagen 1. Llegada Gonzalo Jimenez de Quesada y establecimiento

campamento “nuestra Señora de la Esperanza”

Imagen 2. Incorporación de la ciudad de Bogotá sobre las inmediaciones

del rio San Fransisco y San Agustin

Imagen 3. Incorporación barrios Santa Barbara, Las cruces, San Victorino,

La catedral y las Nieves

Imagen 4. Plano “mejoras sanitarias” de Bogotá 1908

.

Imagen 5. Bogotá en 1951

Imagen 6. Consecuencias ambientales de la expansión territorial en la

ciudad de Bogotá. Recuperado de:

http://www.bogota.gov.co/sites/default/files/pictures/orien.jpg

Imagen 7. Consecuencias sociales de la expansión territorial en la ciudad

de Bogotá. Recuperado de:

http://static.iris.net.co/semana/upload/images/2014/12/15/412327_93929_1.

jpg

Imagen 8. Áreas protegidas de Bogota. Recuperado de:

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=514&v=l

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

Tabla 1 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LAS METRÓPOLIS

COLOMBIANAS (1938-1990)

Grafico 2. Secretaria Distrital de Planeación. Número de habitantes de

Bogotá D.C. Recuperado de:

(6)

Grafico 3. Área urbanizada por localidades. Recuperado de:

http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01413.htm

DE RIO COMO LÍMITE

A RIO COMO UMBRAL DE RELACIONES.

PROBLEMÁTICA:

El agua como recurso natural que ha acompañado a la ciudad de Bogotá desde su población hasta su expansión.

PROBLEMA:

El crecimiento fragmentado de la ciudad de Bogotá hacia las periferias que afecta no solo su desarrollo, sino espacios naturales dedicados a la preservación.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

“La historia del hombre es la historia del agua. En la actualidad, todavía hay ríos que constituyen los caminos naturales para la expansión de la civilización” Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Históricamente, la sabana de Bogotá era un inmenso lago con una superficie de 1400 km2 y una profundidad de 25 m el cual representaba el lugar de estancia para los pueblos chibchas. Caracterizado por sus grandes vertientes que comunicaban desde Las Nieves, Choachí, Guadalupe y la Peña, Manzanares y Chuscal, el páramo Cruz Verde y el Cerro, y lago Tunjo para comunicarse respectivamente con los ríos Arzobispo, San Fransisco, Arroyuelos, San Agustín, Fucha y Tunjuelo que comunica directamente con el río Bogotá (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, 2000).

Desde la llegada a América, el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, tenía como fundamental objetivo, el establecer poblaciones numerosas como garantía contra las sublimaciones indígenas y el establecimiento de nuevas conquistas. Siendo así, Pedro Fernandez de Valencia, llegó con hombres hasta un sitio llamado Teusaquillo, bien provisto de agua, leña y tierras buenas para huertas y jardines. Fue entonces una decisión estratégica y primordialmente defensiva las

(7)

que convencieron al general de aceptar a Teusaquillo como lugar apropiado para la posición del cuartel. (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, 2000).

Según fuentes históricas el hecho ocurrido sobre 1538, que menciona la fundación de Bogotá; se refiere a que en tal fecha Quesada y sus hombres, cambiaron el nombre de “nuestra Señora de la Esperanza”, que hasta entonces habían dado en su campamento, por el definitivo de “Santafé de Bogotá”. (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, 2000).

Ya establecida la población, surgen las necesidades de las mismas y con ella, respuestas inmediatas como lo fueron:

 Construcción de un acueducto y un caño

para conducir las aguas que provenían del rio San Fransisco (1747)

 Obra del acueducto de “Agua Nueva” con

agua proveniente del rio Arzobispo y

 Las primeras fuentes o pilas de servicio

público: Plaza Mayor, San Fransisco y San Victorino (1838)

MONSERRATE

GUADALUPE

Imagen 1. Llegada Gonzalo Jimenez de Quesada y establecimiento campamento

“nuestra Señora de la Esperanza”

(8)

Esto generó, en 1830, el primer fenómeno de crecimiento sobre lo que alguna vez fue el límite de la ciudad, el surgimiento del barrio de Las Nieves, quien traspasaba los linderos naturales del rio San Francisco prolongándose hasta el norte, cinco cuadras más adelante. Junto a él, un acontecimiento más importante aún, el primer acueducto de tubería de hierro y las primeras alcantarillas de la ciudad en 1888. (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, 2000).

Casi 150 años después de fundada, la población de “Bogotá” alcanzaba los 3000 habitantes y sus asentamientos se configuraban sobre las inmediaciones del rio San Agustín y San Francisco y los Cerros de Monserrate y Guadalupe quienes habitaban en pocos barrios tales como: La Catedral, Las Nieves, Egipto, San Victorino, Santa Barbara y Las Cruces. (Imagen 3) (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, 2000).

Imagen 2. Incorporación de la ciudad de Bogotá sobre las

inmediaciones del rio San Fransisco y San Agustin

(9)

Es importante mencionar que si bien las mejoras en cuanto a expansión y calidad de vida se estaban realizando por el crecimiento poblacional, esta no era la única ciudad que estaba en proceso de crecimiento dentro de lo que se conoce como el “éxodo rural”

Colombia, en comparación a Ámerica Latina, tuvo un desarrollo único denominado como proceso de cuadrocefalia. Esto quiere decir, que mientras muchos países latinoamericanos se desarrollaron sobre un único centro, Colombia presentó cuatro centralidades o puntos de desarrollo ubicados en Medellín (manufactura), Cali (producción caña y papel), Barranquilla (ciudad puerto) y Bogotá (centralidad geográfica y de desarrollo industrial).

Esto es importante, puesto que para estas fechas (1800-1950) el crecimiento de la población hacia la ciudad de Bogotá no demostraba ser un precedente de mayor importancia al que se presentaban en las otras ciudades de la capital en donde llegaba población nueva, y de igual manera, su crecimiento solo era respuesta este éxodo (Tabla 1)

MONSERRATE

GUADALUPE

Imagen 3. Incorporación barrios Santa Barbara, Las cruces, San Victorino, La

catedral y las Nieves

(10)

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LAS METRÓPOLIS COLOMBIANAS (1938-1990) 1938- 51 1951-64 Bogota D.C Medellín Cali Barranquilla Cartagena Bucaramanga Cúcuta Pereira Manizale Ibague 5,5 5,6 8 4,7 3,3 6,2 4 5,1 2,9 3,7 6,9 6,1 6,5 4,6 5 5 5,6 3,8 4,1 4

Este periodo corresponde únicamente a un desarrollo natural que estaba sufriendo Ámerica Latina por esas épocas; gente joven, en especial mujeres con formación escolar ligeramente superior a la de quienes se quedaron y con una motivación de encontrar trabajo, sueldos más altos y mejores condiciones de vida. Es por esto, que las grandes “metrópolis” fueron quienes se repartieron el espacio migratorio nacional, dejando poco espacio a otras ciudades.

Como respuesta a esta necesidad de mejores condiciones de calidad de vida, la ciudad de Bogotá, en 1886, logra tener el primer acueducto de tubería metálica y con él, comienza un periodo de aprovechamiento no solo de los recursos sobre sus inmediaciones, sino de utilización de cada recurso hídrico que podría suplir tanto a la ciudad como a sus habitantes.

“…por el cual la ciudad cedió al Distrito Capital el aprovechamiento de todas las aguas de uso público nacionales de los ríos San Cristobal, San Fransisco, el Arzobispo y demás ríos, arroyos, vertientes públicas y de uso público que corran

dentro del territorio del Distrito Capital o en sus cercanías…”

A pesar de contar con tantos recursos hidrográficos, para esta época la ciudad es descrita como un espacio sucio, puerco y fuente de grandes enfermedades que eran azotas en la época, todas estas contagiadas por medios hídricos. El siguiente plano, denominado “mejoras sanitarias”, muestra el desarrollo de sectores como San Diego y Chapinero dentro de la malla urbana y con él la necesidad de expansión y mejora del sistema de servicio de acueducto. (Imagen 4)

(11)

Llega un periodo importante dentro del crecimiento de las ciudades, y especialmente la ciudad de Bogotá, puesto que durante 1951 Jaramillo y Cuervo sitúan el inicio del despegue primacial de la ciudad respecto a sus otras centralidades y con él, su crecimiento poblacional significativo que continúa hasta las fechas actuales.

“Para esta época, (1951) la población de Bogotá se acercaba a los 700 000 habitantes, el número de suscriptores de acueducto pasaba de 60 000 y el suministro medio anual de agua era de 1,35 mts. Cub. Seg con un 85% de

conexiones con medidor…”

Imagen 4. Plano “mejoras sanitarias” de Bogotá 1908

.

(12)

La necesidad de aumentar el abastecimiento de recursos hídricos por el crecimiento poblacional sobre esta región genera la idea de incorporar el rio Tunjuelo y San Cristóbal para que sirvan como elemento para surtir la planta de tratamiento de Vitelma puesto que, para esas épocas, el rio San Francisco ya no era capaz de dotar totalmente las necesidades de la ciudad.

En este periodo de industrialización, en diciembre de 1954 se incorporan a Bogotá los municipios colindantes de Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén para constituir el Distrito Especial. Si bien poblacionalmente, durante esta época, no represento un cambio representativo, si lo fueron las necesidades de ampliación del servicio, la cobertura y la calidad del servicio de acueducto, lo que genera una gran ampliación de la ciudad tanto por el Occidente, como por el Norte y sur respectivamente.

Pero con el pasar del tiempo, datos del DANE (2005) en su estudio de estimaciones 1985-2005 y proyecciones 2005-2020 de hogares nacional y departamental, la ciudad de Bogotá tendría que haber pasado de una población de 867 338 habitantes (1985) a ua población de 2 503 727 habitantes (2015) (DANE (2005)). Sin embargo datos demográficos del 2011 revelan que la totalidad de la población es de 7 467 804 habitantes con una estimación, para el 2015, de 7 878 783 además de una tasa exponencial de casi 20 000 000 (Secretaría distrital de planeación (2011)).

Como se presenta en la imagen 2, este crecimiento exponencial de alguna manera se ha concentrado sobre las periferias en donde actualmente se presenta el mayor número de extensión territorial y población. Dentro de estas extensiones tenemos a Usme (440 581 hab.), Ciudad Bolívar (689 891 hab.), Bosa (648 722 hab.), Kennedy (1 070 004 hab.), Fontibón (381 565 hab.), Engativá (875 925 hab.), Suba (1 178 995 hab.) y Usaquén (495 162 hab.) (Secretaría Distrital de Planeación, 2011).

Grafico 2. Secretaria Distrital de Planeación. Número de habitantes de Bogotá D.C. Recuperado de:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/E stadisticas/RelojDePoblacion

Esto como dinámica urbana trajo consigo no solo la expansión territorial sino que además acarreó una serie de conflictos sociales, económicos y ambientales que desembocaron en problemas en temas de sostenibilidad, crecimiento desmedido y desorganizado, desforestación y uso indiscriminado de ecosistemas, contaminación, sobrepoblación, etc.(Duque, 2013).

(13)

Cada zona de la periferia presenta condiciones territoriales diferentes tanto en su morfología como en su composición. Estas condiciones, dentro del factor económico, son de gran importancia puesto que son las determinantes que permiten al promotor subdividir las parcelas al mejor criterio y acomodarlas al mayor número de lotes. Esto a su vez, se encuentra condicionado por la proximidad o lejanía a un equipamiento, servicios, transporte o fuentes de empleo que la ciudad ofrece.

Dichas características mencionadas serán valores agregados que influyen no solo en el costo del lote, al hacer que unos sean más baratos que otros, sino también en la rapidez y efectividad de su venta, lo cual determina que una zona de la ciudad se expanda o se consolide a mayor velocidad que otra (Bazzant, 2011).Lo curioso de este fenómeno es entonces entender por qué las ciudades se siguen expandiendo sobre un territorio que aunque presenta límites (tales como Pendientes, barrancas, zonas inundables suelos colapsables, etc) posee un crecimiento desmedido especialmente sobre estas zonas. Esto crea un proceso de transformación del territorio del uso natural al uso urbano lo que ocasiona una pérdida de elementos naturales originales del suelo y lo convierte en espacios invasivos generadores de desechos. (Bazzant, 2011).

Imagen 6

. Consecuencias ambientales

de la expansión territorial en la ciudad

de Bogotá. Recuperado de:

http://www.bogota.gov.co/sites/default/files/pi ctures/orien.jpg

Imagen 7

. Consecuencias sociales de

la expansión territorial en la ciudad de

Bogotá. Recuperado de:

http://static.iris.net.co/semana/upload/images/ 2014/12/15/412327_93929_1.jpg

Grafico 3. Área urbanizada por

localidades. Recuperado de: http://institutodeestudiosurbanos.i nfo/endatos/0100/0140/01413.htm

(14)

El área total urbanizada en la ciudad de Bogotá actualmente es de 34 112 hectáreas.

Como se puede ver en la imagen 7, las áreas urbanizadas están organizadas por localidades, y esto permite entender que el 50% de la concentración del área urbanizada de la ciudad se organiza sobre 5 localidades las cuales son: Suba, Engativá, Kennedy, Usaquén y Ciudad Bolívar.

Esto se debe también a que dentro de las estrategias planteadas por los gobiernos para mitigar este uso excesivo se encuentra el cambio en estos sectores por la propiedad horizontal. Hoy, en Bogotá el 75% de los predios se encuentra en esta condición la cual se ha ido masificando en localidades como Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Kennedy y Suba. Esto, si bien es una estrategia que ayuda a mitigar los procesos de cambio del suelo natural, también ha generado que los proyectos de vivienda se vayan desplazando a municipios (El Tiempo, 2015)

o Hoy en Bogotá el 75 por ciento de los predios está en propiedad horizontal. Ciudad Bolivar, Usme, Bosa, Kennedy y Suba.

o Por la inseguridad jurídica de Bogotá, los proyectos de vivienda se vienen desplazando a los municipios aledaños.

o “Ya la gente no está comprando en estos estratos, pero el crecimiento sí se mantiene en los bajos

o Construcción en estratos 4, 5 y 6, que jalonaba en mayor parte la movida inmobiliaria se estancó, por las condiciones del mercado. (<1.000 millones de pesos)

o Transición del POT vigente a la propuesta de Petro y su posterior suspensión

o La falta de subsidios para la compra de vivienda.

Indicadores del Ministerio del Medio Ambiente, dentro de su observatorio ambiental, muestra en temas de protección ecológica la localización de áreas en proceso de restauración (Imagen 6). En él se puede ver la concentración de áreas de protección sobre las localidades de Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar y Usme paradójicamente sobre los suelos con mayor índice de expansión urbana y con un alto porcentaje de población.

Imagen 8. Áreas protegidas de Bogota. Recuperado de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=514& v=l

(15)

Si bien el estado ha enfocado su esfuerzo para la recuperación de estas áreas (Imagen 9), es preocupante ver que la aglomeración de población se concentra sobre las áreas naturales de preservación, por razones anteriormente mencionadas del valor del suelo sobre las áreas de protección; y, que aunque existan métodos de planeación nacional para mitigar este crecimiento, aún no se ha encontrado estrategias que impidan el crecimiento de estas áreas para no afectar el medio ambiente circundante(Carter, 1995).

Dentro del plan de desarrollo de la actual alcaldía, se ha planteado, como estrategia de actuación para el crecimiento de la ciudad sobre sus periferias, el desarrollo de cuatro puntos importantes de desarrollo urbanos nuevos que integren a la ciudad. Este proyecto, denominado ciudad paz, tiene como idea desarrollar sobre el límite o eje natural, en este caso el rio Bogotá, cuatro desarrollos como ciudad Norte, ciudad Mosquera y Ciudad Bosa/Soacha.

Su función, en este caso es generar vivienda nueva que tenga una planeación suficiente para alimentar las necesidades de una nueva población. Su idea ha sido muy cuestionada por muchos medios, puesto que aseguran que esta no es una manera de controlar el crecimiento de Bogotá, sino por el contrario es generar más espacios urbanos que afectan los naturales.

Cabe preguntarnos ¿Qué está pasando realmente con las fronteras naturales que deberían servir como borde a la ciudad? y, ¿Cómo planeamos el territorio desde lo natural?

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se presenta a través de la problemática que por años se muestra en la ciudad, es decir la insuficiencia de respuestas tanto espaciales como sociales y ambientales a la totalidad de la población, debido a un crecimiento urbano desmesurado. Esta temática es de gran importancia puesto que no solo ha venido afectado a la ciudad de Bogotá sino que además se plantea en las principales ciudades del país. Debido a lo anterior, se crea no solo insostenibilidad y una precaria respuesta por parte de los gobiernos, sino además una concentración de población sobre estos centros urbano-económicos que genera la expansión del

(16)

territorio afectando a espacios dedicados a la preservación y/o producción cambiando así su uso de suelo.

La arquitectura y el urbanismo, no solo han sido un mecanismo de desarrollo, sino que en algunos momentos de la historia, han sido agentes de grandes problemáticas ambientales que han degradado espacios dedicados a la preservación. Es por esto, que dentro de las dinámicas actuales, el arquitecto y urbanista tienen como misión no solo generar espacios que den respuestas a las demandas del usuario, sino que además tengan en cuenta las problemáticas climáticas y sociales en las que se encuentran desarrolladas las zonas y en ese marco, dar una respuesta coherente y apropiada a la población.

Dentro de lo personal, la decisión de abordar esta problemática se vio directamente afectada desde la formación académica en donde siempre se manejaron propuestas a problemáticas arquitectónicas que no solo se veían desde lo espacial, sino que manejaban todo un conjunto de dinámicas para su desarrollo. Estas dinámicas estaban enmarcadas desde la perspectiva de calidad humana, con una perspectiva global y que así llegaran a la realidad propuestas innovadoras incluyentes para la sociedad actual.

La importancia de este trabajo, viene ligado a los conocimientos adquiridos en los diferentes proyectos vistos durante el ciclo académico. Cada uno de ellos demostraba que el urbanismo es esencial en un mundo actual y con un cambio tan rápido. Además de esto, la necesidad de una planeación regional que apoye al país no solo en términos económicos sino de igualdad poblacional para así mitigar las precarias condiciones en la que la población se encuentra sobre las periferias.

MARCO TEÓRICO

Actualmente dentro del desarrollo de las ciudades se ha mencionado de manera constante temas como el defender el derecho a la ciudad para todos los ciudadanos, superar las condiciones de informalidad en las relaciones comunidad. Ciudad e introducir factores de racionalidad en el diseño de los centros urbanos. Hoy en día, con la internacionalización, existe una paradoja sobre las debilidades estructurales de la ciudad, quien es la fuerza motriz de la nación y por la cual depende el país sobre su grado de competitividad. Esta idea se ve igualmente influenciada por la oferta de la tierra, la planificación de ofertas de vivienda, la modernización de los servicios públicos, racionalización del transporte y mejoramiento del equipamiento. Es por esto que la competitividad en este espacio internacional, depende sobre las estrategias realizadas para saber situar ventajosamente en este campo, con estrategias comunales entre el empresario, acciones particulares de los sectores y los diferentes factores heterogéneos que intervienen en esta fabricación.

Pero, qué sucede cuando esta fuerza motriz, este centro de innovación y competitividad internacional se ve opacado por problemas de accesibilidad, de cobertura total y de responsabilidad social. La falta de una planeación o de sistemas que regulen la estructuración de la ciudad son aquellos que han impedido que el desarrollo de la misma se dé de manera efectiva.

(17)

Urbanísticamente hablando, se ha hablado de estrategias para entender la expansión desmesurada de las ciudades y así generar estrategias o conceptos que colaboren al desarrollo de ciudades con mayor índice de sostenibilidad. Con esto viene la teoría del urbanismo ecológico que abarca temáticas básicas y primordiales para el desarrollo de sus ciudades; tales como: conservación o preservación del medio ambiente, el respeto al ciudadano, servicios urbanos integrados y sostenibilidad.

La UNESCO, en su programa MOST (Management of Social Transformations 1999), afirma que las problemáticas sociales, ambientales y de desarrollo se desenvuelven sobre el crecimiento desproporcionado de las ciudades debido a factores político-sociales y el hecho de que en ellas se encuentran los centros económicos más importantes de los países. Dentro de esta idea, se encuentran temas de contaminación, de invasión, de insostenibilidad, desproporción y hasta improvisación que han hecho de la ciudad un espacio que no da respuesta a las necesidades de la totalidad de la población y por ello se ha desbordado al caos. A raíz de esto, surgió el concepto de ciudad lineal, por Arturo Soriá, en donde la integración natural era de gran importancia. El proyecto mencionaba la unión de dos núcleos urbanos a través de una línea que funcionara como corredor de infraestructura central con campo a cada uno de los lados. Su idea surgió a partir de la necesidad de descongestionar las ciudades tradicionales para crear ciudades dignas con contacto a la naturaleza y así generar un crecimiento de la ciudad de manera racional y ordenada.

Aunque su concepto en la ciudad de Madrid no tuvo éxito, a raíz de él surgieron nuevas ideas y con ella el concepto de ciudad jardín, por Ebenezer Howard, este con la idea de auto eficiencia. Formalmente, era comprendida por una ciudad central en donde estaban concentrados los centros públicos principales con centros culturales insertos en jardines. Seguido a esto, seguían 6 núcleos de población, en este caso ciudades jardines, alrededor de las zonas fabriles periféricas.

Su concepto abarcaba igualmente que Arturo Soría, la intención del retorno a la naturaleza, y la estrecha comunicación entre el hombre, el medio circundante, su desarrollo y la infraestructura de comunicación que los une. A tales ideas, comienza un proceso de entendimiento de ciudades más interactivas con los espacios verdes que buscara crear una relación inmediata entre el medio ambiente, el medio social y el medio económico.

Tales conceptos, para la ciudad moderna, representaban un gran cambio puesto que ellos requerían o buscaban una energía más barata, con fuerza económica, de alta tecnología y con una naturaleza controlada. Pero la situación se complicaba puesto que estas eran ciudades de automóviles, de su falta de conexión con el campo, uso exclusivo de parques para el esparcimiento y un carácter exclusivo entre ciudad y campo.

La UNESCO (1999), quien trabaja un enfoque dedicado a las ciencias humanas y sociales sobre temas relacionados con el proceso de urbanización, menciona a "las ciudades intermedias" como definición de gran trascendencia actual. Su trabajo menciona la importancia de esta labor, en un tiempo en donde la atención se encuentra en las megalópolis, porque es necesario el equilibrio de todas las

(18)

formas urbanas, que solo puede conseguirse prestando una especial atención a las interacciones regionales.

Definen a las "Ciudades intermedias" como la solución a las problemáticas de pobreza, violencia y perjuicios ecológicos de las grandes ciudades; esto definido por la correcta constitución de nodos de una red territorial, que es fuertemente dirigida por una dinámica de globalización económica.

“Las ciudades intermedias que pueden y deben jugar un papel más activo frente al proceso de concentración urbana, equilibrando los procesos de polarización y frenando el excesivo crecimiento de las grandes aglomeraciones urbanas. En base

a sus potencialidades pueden ofrecer a los estados y diferentes territorios la oportunidad de obtener un desarrollo más equilibrado moderando los éxodos de la

población rural y aliviando la excesiva concentración en las grandes ciudades.” Llop Tome. J (1999) Ciudades intermedias y la urbanización mundial (párrafo 1,

pag 49)

Es importante mencionar que el texto dentro de su planteamiento la UNESCO maneja ideas similares a las de los Arquitectos modernos, sobre la sostenibilidad y acciones inmediatas que le devuelvan a la ciudad espacios verdes y una continuidad armoniosa entre lo natural y lo industrializado. Estos hablan sobre el crecimiento de una ciudad y la importancia del desarrollo sobre nuevos espacios pero que estos reconozcan dentro de su desarrollo, espacios verdes o sistemas integrados entre lo rural y lo urbano.

Una teoría que no se ha mencionado, es la teoría de los sistemas. Se entiende a este concepto como una entidad compuesta por partes relacionadas entre sí. Existen varios sistemas tales como: el sistema cerrado que es aquel que no tiene intercambio con el sistema circundante y son tan solo atracciones para explicar y analizar los sistemas mecánicos, tal cual lo que puede verse como la ciudad moderna. El sistema abierto, que tiene un intercambio con el entorno a través de salidas/entradas llamados sistemas adaptativos y es el principio que da a entender que todo sistema está formado por múltiples partes o subsistemas y todo subsistema viene incluido sobre super sistemas de naturaleza jerárquica.

MARCO DE REFERENCIA

MARCO INTERNACIONAL TOLOUSE LE MIRAIL

Punto de encuentro: Crecimiento urbano.

Descripción: Nuevo espacio de vivienda cerca al rio de Granada en Toluose, capital de Languerdoc. Su emplazamiento está diseñado sobre el predominio al peatón, la adaptación al terreno y que el espacio sea formalmente destinado a evitar la monotonía y el tedio. Su infraestructura está estrechamente ligada a la identidad, identificando así, parques jardines, castillos, lagos y arroyos; todos estos unidos por una

(19)

continuidad de espacios verdes (zona verde lineal) con el objetivo de revalorizar la calle y darle un dominio al peatón.

La red viaria, estaba totalmente separada del peatón, presentan grandes bloques de vivienda para la concentración de zonas de alta densidad.

Aunque la idea planteada mostraba tener un gran éxito, actualmente se refleja una zona de alta criminalidad y marginada por el exceso de población y el poco sentido de pertenencia que le tienen al lugar.

CHANDIGARH

Punto de encuentro: Urbanismo ecológico Descripción: Proyecto de Le Corbusier que mencionaba el descongestionamiento a través de la densificación urbana por medio de vías vehiculares rápidas y el incremento de áreas verdes. Trabaja la idea desde su más famoso concepto: el vivir, trabajar, circular, mantener la mente y el espíritu.

Esto lo recrea de la siguiente manera: la mente representa el capitolio, el corazón son las áreas centrales, los pulmones los valles del placer o parques y zonas verdes, el cerebro son las universidades y escuelas, la circulación es representado por las vías y la industria es finalmente el sistema digestivo.

“Cada sector se vincula a una vía V2 o V3. Es atravesado al el oeste por una calle comercial V4 que se conecta a otros sectores por una vía V%. Vías V7 se

conectan a las franjas de parques y áreas verdes”

Aunque el proyecto es muy criticado al mencionar que el arquitecto fue muy osado y no tuvo en cuenta aspectos culturales, actualmente fue un avance de manera significativa que se ve reflejado en una de las ciudades más importantes de la India.

(20)

MARCO NACIONAL

LE CORBUSIER- PLAN PILOTO DE BOGOTÁ

Punto de encuentro: Teoría de los Sistemas Descripción:

El plan piloto de Le Corbusier consistía básicamente en un tratamiento urbano sobre los espacios naturales, en este caso el agua, como agente límite que impidiera el crecimiento de la ciudad. El arquitecto entendía la importancia del agua como recurso natural y como elemento que enriquecía de manera significativa a la ciudad. Además de esto, proponía vivienda en altura con variedad de usos como elemento que evitara la expansión de la ciudad hacia sus periferias naturales. Es por esto, que su propuesta urbana incorporaba un gran sistema verde conectado que permitiera darle a la ciudad la importancia al sistema natural como elemento limitante y de división entre lo rural y lo urbano y además le diera prelación antes del sistema viario.

Aunque su propuesta no se logró y sus análisis sobre el crecimiento poblacional de la ciudad no fueron exactos, aun en la actualidad se estudia mucho urbanísticamente y demuestra ser uno de los proyectos pioneros en donde el concepto de urbanismo ecológico era demasiado fuerte

PROPUESTA DE RENOVACIÓN DEL RIO FUCHA.

Punto de encuentro: Integración

Descripción: Como concepto, la oficina MOBO architects tenía la idea de generar un sistema de integración definido como la construcción de un todo con las partes que faltaban, o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo.

Su idea consistía en restaurar el rio Fucha con el objetivo de consolidar un territoria que integre la vida urbana al ecosistema ancestral de la Sabana de Bogotá. Para esta idea, no solo se planteó recuperar el rio Fucha, sino además alrededor de él generar tramos con diferentes espacialidades que lograrán una interacción entre lo urbano y lo natural. El tramo A, quien era el principal, puesto que sus aguas son las que vierten, tenía como función el mejoramiento integral de los barrios allí consolidados; el tramo B se ocupaba de una

(21)

restauración urbana con espacios limpios y conectividad natural; el tramo C además de la renovación urbana, tenía como función limpiar las aguas que bajan de los cerros y llegan al rio Bogotá; y finalmente, el tramo D quien se encargaba de la interacción con el canal rio y daba la propuesta de nuevos trazados.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Generar una estructura natural que organice el territorio urbano-natural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.1.1 Hacer del rio Bogota un eje estructurante de desarrollo a nivel regional y metropolitano. Parque nacional que responda a actividades en diferentes escalas.

1.1.2 Integrar los diferentes elementos de la Estructura ecológica principal, aprovechando las diferentes fuentes hídricas como corredores ambientales.

1.1.3 Crear un sistema integrado de espacio público en donde los parques lineales a escala regional y urbana sean elementos integradores de la estructura urbano-regional

1.1.4 Consolidar piezas urbanas poli funcionales que establezcan el reasentamiento urbano sobre la ronda del rio Bogotá.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Este proyecto se desarrolla de manera multi-escalar generando en cada espacio una propuesta con un alcance de esquema básico que finalmente se desarrolla sobre el Sector Bogotá, Funza/Mosquera por medio del desarrollo de un modelo experimental que genera la conexión entre lo natural y lo construido.

Todo este desarrollo a partir de la arquitectura ecosistemica que propone:

Desde lo económico plantear un sistema de adecuación en cuanto a movilidad que sea capaz de generar un eje integrador de regiones siendo las vías férreas, elementos de comunicación con un carácter educativo y finalmente las vías con una función de transporte comercial

Desde lo ecológico la idea es generar un reordenamiento de las funciones de cada parte territorial de la cuenca para así generar espacios como el sistema de Protección Tibitoc, el sistema metropolitano de recuperación

(22)

Chingaza y el sistema de producción Tunjuelo, todos a la ves integrados por espacios culturales de ocio y recreación para el aprovechamiento y disfrute de la población

Y dentro del sistema cultural; este se presenta de manera transversal sobre todo en los espacios dispuestos para el desarrollo materiales de las actividades propuestas.

Esto a partir de unas estrategias a corto plazo tales como: La integración de la normativa ambiental a través de convenios con entidades publico/privadas. A mediano plazo, se encuentra el equilibrar el espacio a través de reglamentación y sensibilización sobre la necesidad del recurso hídrico y el equilibrio poblacional tanto urbano como rural. Y finalmente, a largo plazo, se espera encontrar un rio descontaminado, nuevos desarrollos de PTAR y control industrial para una correcta re naturalización de los espacios agotados o en proceso.

Finalmente, es así como la propuesta da a entender al rio no como un límite, es decir como esa línea imaginaria que marca la separación entre dos superficies sino como un umbral de relaciones, es decir, ese principio, comienzo o paso a cualquier cosa o proceso.

Siguiendo esta línea, el sistema metropolitano de recuperación Chingaza propone desde lo construido un sistema de conexión entre la Planta Weisner y la PTAR El Salitre con espacios educativos complementarios, además de otro sistema que integre el Rio Fucha junto al Distrito de Riego la Ramada, para el tratamiento de agua. Desde lo natural, propone el desarrollo de las vertientes como sistemas de abastecimiento a los ríos con su respectiva estructura de protección y el mejoramiento de los sistemas naturales tales como cerros, rondas de ríos y zonas inundables.

Pasando al sector Bogotá, Funza/Mosquera se propone una PTAR complementaria manejada a través de lodos activados quienes sean los agentes que regulen los vertimientos de las industrias, el sistema férreo como eje de conexión educativa y los sistemas de manejo y tratamientos integrados sobre la cuenca del rio, además del manejo ambiental para el Distrito de Riego la Ramada y la misma zona agrícola sin afectar las rondas de rio usados a través de las zonas inundables.

Llegando al sector Bogotá, Funza/Mosquera se plantea una re densificación en el único espacio que no tiene riesgo de alta inundabilidad y el aprovechamiento de los espacios agrícolas integrados a las actividades pasivas de carácter de bajo impacto para el ocio de ese sector de la población sin afectar sus espacios.

A través de estas escalas se llega al sector de Re densificación ubicado sobre la calle 13 entre Engativá y las inmediaciones de Mosquera sobre el occidente de la ciudad.

(23)

Dentro de los sistemas que intervienen en el sector, tenemos como estrategias: 1. La integración de los espacios para lograr un

paisaje coherente

2. La integración de la EPP a zonas afectadas o el desarrollo de tecnologías sostenibles

3. El desplazamiento de espacio que afecten las zonas de reservas inundables

Urbanamente, estas estrategias se dan a través de sistemas de saneamiento como canales y humedales para el tratamiento de aguas residuales, densificación de espacios en altura para su máximo aprovechamiento, maximizar el paisaje a través de jardines y biodiversidad como arboles tales como el 7 cueros, el helecho de agua, caucho sabanero y papiro y finalmente una ciudad ecoeficiente con bajo impacto en el sistema de transporte público.

Y finalmente, llegamos a un modelo experimental que integra usos como el comercio, vivienda, oficinas, educación, ocio hoteles y cultura dentro de una misma franja y con una planta libre que logra continuar con el esquema natural sin perder la idea de lo construido.

Es importante definir que, dentro del modelo experimental, se desarrollarían diferentes actividades en el siguiente orden:

1. La Calle 13, sería una vía subterránea que funcionaria y tendría un carácter únicamente comercial en donde el transporte masivo de carga no afecte de manera significativa el desarrollo y la conservación de lo natural.

2. La vía férrea se adaptaría nuevamente al sistema de movilidad con un carácter educativo que comunique transversalmente a la región y haga de ella un lugar ecológicamente amigable. Este sería la primera franja de desarrollo sobre el sistema, y sería una vía elevada a seis metros de altura del desarrollo natural, para que de esta manera el medio ambiente no se vea perjudicado desde su suelo.

3. Dentro de los pisos 2 y 3 encontramos espacios de ocio, vivienda, desarrollo cultural y demás actividades relacionadas con el desarrollo del hombre dentro del espacio, con torres o elementos verticales que comuniquen al hombre en altura y en suelo con las respectivas necesidades que presenten. En este espacio, es importante mencionar que se realizaría parte de la re-densificación que se tiene pensada sobre espacios de alta inundabilidad y se desarrollaría sobre toda una franja horizontal.

4. Existe un espacio en altura, como torres de vivienda en donde existe un desarrollo de hotelería y de carácter de servicios turísticos para el desarrollo de los visitantes, este espacio de conectaría con la planta de cubiertas, con una intención visual y de recorrido de medio ambiente.

(24)

CONCLUSIONES

En el desarrollo del trabajo de grado, desde los elementos investigativos, hasta el desarrollo proyectual, se pudo entender que siempre es necesario y de manera importante el entendimiento del lugar, ese espacio en donde se va a desarrollar algo y en el cual se modificará de alguna manera su esencia.

En este caso, el trabajo de grado me permitió entender la necesidad e importancia de las de alta inundabilidad, como existen espacios que dentro del orden natural son importantes desarrollar y manejar para una adecuada conservación de los procesos naturales, además de evitar catástrofes.

Es importante también plantear que estos modelos experimentales permiten entender a una ciudad del futuro que pueda desarrollarse en correcta armonía con lo natural, que no lo destruya, sino que por el contrario se integre y genere relaciones de espacios que muchas veces se encuentran fragmentados por el uso indiscriminado del hombre

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

General

 Bogotá, E. d. (2000). Historia del agua en Bogotá

 Duque, G. L (2013) Mallas urbanas

desplazadas. Ciudades sostenibles para el siglo XXI

 Tomé, J. L (s.f). Ciudades intermedías y la urbanización mundial

 Carter, M (1995) Memories of the future: The struggle og Bogotá, Colombia

 Bazzant, J (2011) Interdependencia de la expansión urbana y el medio ambiente circundante

 Ministerio de desarrollo económico (1995) Ciudades y ciudadanía. La política urbana del salto social

 Aparicio, S (2010) Holanda Fabulosamente compacta

 Fierro, J. Crecimiento urbano de Bogotá: 1930, 1953, 1973, 1988. Recuperado de: http://es.slideshare.net/llica/problemtica-del-agua-en-bogota

Del lugar

 Van der Hammen [en línea] Problemática del

agua en Bogotá, 2010. Recuperado de:

(25)

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística [en línea], Estudio de estimaciones 1985-2005 y proyecciones 2005-2020 de hogares nacional y departamental 2005. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/

 Secretaría Distrital de Planeación [en línea], Número de habitantes de Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP

 El Tiempo, (2015) Bogotá creció dos veces el tamaño de la localidad de La Candelaria.

 Ministerio de Ambiente [en línea], 2014 Áreas protegidas de Bogotá. Recuperado de: http://oab.ambientebogota.gov.co

 Instituto de estudios urbanos [en línea] Área urbanizada por localidades. Recuperado de: http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01413.htm

 Consecuencias ambientales de la expansión

territorial en la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/sites/default/files/pictures/orien.jpg

 Consecuencias sociales de la expansión

territorial en la ciudad de Bogotá. Recuperado de:

http://static.iris.net.co/semana/upload/images/2014/12/15/412327_93929_1. jpg

 Departamento de Planeación Nacional,

2015. Política de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armando Interno Recuperado de:

https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/politica-de-atencion-a-victimas/Paginas/politica-de-atencion-a-victimas.aspx

ANEXOS.

(26)
(27)
(28)
(29)
(30)

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

dente: algunas decían que doña Leonor, &#34;con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..