• No se han encontrado resultados

P R E S E N T A C I O N

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "P R E S E N T A C I O N"

Copied!
191
0
0

Texto completo

(1)

i

P R E S E N T A C I O N

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), presenta al conocimiento público el

COMPENDIO DE ESTADISTICAS GEOGRAFICAS Y ECONOMICAS 1990 – 1999

,

que contiene series cronológicas de datos estadísticos de carácter oficial y nacional tal y como

lo establece la Ley creadora del INEC. Las cifras estadísticas que se ponen a disposición son

recopiladas y procesadas por la

Dirección de Estadísticas Económicas

con la colaboración

de Organismos Gubernamentales e Instituciones Privadas como fuentes primarias de

información estadística.

El presente

COMPENDIO 1990 – 1999

persigue proveer a los usuarios de las estadísticas una

fuente de información fidedigna, eficiente y oportuna para el desarrollo de sus análisis,

proyecciones y planificación del desarrollo de la actividad económica.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) desea hacer público su reconocimiento

a todos aquellos Organismos y Entidades tanto públicas como privadas, cuya valiosa

colaboración ha hecho posible que el INEC se proyecte como Organismo rector de las

estadísticas oficiales del país.

Ligia Segovia García

Directora Ejecutiva

(2)

ii

C O N T E N I D O

Sección

Nombre

No. de Pagina

I

GEOGRAFICA

1

Territorio

5

Clima

18

II

MACROECONOMICA

44

PIB e Inversión

48

Finanzas Públicas

55

Comercio Exterior

60

Tipos de Cambio

69

Monetario

74

III

ECONOMIA REAL

83

Agricultura

88

Pecuario

111

Productos del Mar

123

Industria

133

Minería

141

IV

PRECIOS

147

Indice de Precios

150

Costo de la Canasta Básica

Urbana y Rural.

157

(3)

iii

INTRODUCCION

El presente Compendio Estadístico 1990 –1999, consta de cuatro secciones

con cifras estadísticas que son: Geografía, Macro-Economía, Economía Real o

de los Sectores Productivos y Precios.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en atribución que le

confiere su Ley Creadora y reformas, presenta este documento a Organismos

tanto Nacionales como Internacionales, Investigadores, Estudiantes y Público

en General, en el cual encontrará los datos estadísticos nacionales que tienen

carácter oficial de la República de Nicaragua relativos a los aspectos

señalados.

Con esta nueva publicación el INEC desea dejar constancia del trabajo que

realizan cotidianamente sus técnicos, profesionales y personal de apoyo en la

tarea de registrar estadísticamente los eventos, fenómenos, problemas, etc.

que experimenta la sociedad nicaragüense en su esfuerzo por obtener un

mayor nivel de bienestar económico, social y político.

(4)

iv

LISTA DE ABREVIATURAS

SECCION GEOGRAFICA

INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales ASNM Altura sobre el Nivel del Mar

HMP Estación Hidro Meteorológica Principal

HMO Estación Meteorológica Ordinaria

AG Estación Agro Meteorológica

RAAN Región Autónoma Atlántico Norte

RAAS Región Autónoma Atlántico Sur

SECCION MACROECONOMICA

PIB Producto Interno Bruto

FOB Free on Board (Franco a bordo)

CIF Cost, Freight and Insurance (Costo, Seguro y Fletes)

BCN Banco Central de Nicaragua

ENEL Empresa Nacional de Electricidad

ENITEL Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones CORNAP Corporación Nacional de Administración Pública

BOFOS Bonos de Fomento

CENI´S Certificados Negociables de Inversión FONIF Fondo Nicaragüense para la Niñez y la Infancia

SECCION ECONOMIA REAL

MAG – FOR Ministerio Agropecuario Forestal

PROBANISA Productores de Bananos de Nicaragua S.A.

T.C. Toneladas Cortas

QQs Quintales

ADPESCA Administración Nacional de la Pesca y la Acuicultura

CBZ Cabezas

CFZ Corporación de Zonas Francas

SECCION DE PRECIOS

(5)

v

La preparación de este trabajo estuvo bajo la responsabilidad de la Dirección

de Estadísticas Económicas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), que está conformado por las siguientes personas:

Lic. Alfredo A. Borgen Mena

Director

Lic. Marlene López Morales

Lic. Aharón Godoy Villalta

Especialista

Especialista

Pecuario, Minas, Pesca.

Agricultura y Geografía

Lic. Juana L. Hernández Sánchez

Lic. Virginia Goussen Guevara

Especialista

Especialista

Macroeconomía

Industria y Medio Ambiente

Lic. Reyna Gómez García

Jefe de Departamento

Indice de Precios

(6)

Compendio Estadístico 1990 - 1999

NICARAGUA: Estadísticas Económicas

1990 1995 1999(p)

Actividad Económica

PIB real (% de Crecimiento) -0,1 4,3 7,4

PIB per-cápita (C$ de 1980) 4.744,7 4.409,2 4.865,6

Precios y Tipo de Cambio

Inflación Anual Acumulada (%) 13.490,3 11,1 7,2

Tipo de Cambio fin de período 3.000,000 7,9651 12,3183

Sector Real (Millones de C$ de 1980)

Actividad Primaria 4.495,3 5.278,2 6.811,6

Actividad Secundaria 4.687,6 5.137,4 6.811,0

Actividad Terciaria 8.959,6 9.102,7 10.392,0

Consumo 17.405,8 19.552,4 24.591,7

Inversión 2.489,7 3.613,0 7.274,5

Sector Externo (US $ Millones)

Exportaciones FOB 330,6 466,0 545,2

Importaciones CIF 662,8 975,2 1.861,7

Saldo en Balanza de Pagos (632,3) (695,9)

Deuda Externa 10.715,4 10.248,4 6.548,9

Reserv. Intern. Brutas (Saldos) 129,9 160,8 512,9

Sector Monetario (Millones de C$ )

Base Monetaria 68,5 1.116,8 2.739,0

Depósitos Totales 100,1 4.838,6 17.562,8

Saldos de Créditos 467,1 5.159,1 13.460,9

Transac.de la Bolsa de Valores - - - 946,0 4.077,5

Sector Fiscal (Millones de C$)

Ingresos Totales del Gobierno Central 229,2 3.136,4 6.738,9

Gastos Totales del Gobierno Central 545,2 4.396,0 9.955,5

Déficit Global del Gobierno Central 315,9 1.259,6 3.216,6

(p)

Preliminar

FUENTE: Direc.de Estadísticas Económicas INEC, en base a datos recopilados Conceptos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC)

Dirección de Estadísticas Económicas

(7)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC)

Compendio Estadístico

Dirección de Estadísticas Económicas

Dirección de Estadísticas Económicas

(8)

2

Lista de Cuadros de Estadísticas Geográficas

Cuadro No.

Nombre del Cuadro

Página

TERRITORIO

I – 1

Posición Geográfica, Limites del Territorio Continental y

Composición de la Superficie del Territorio de Nicaragua. ... 8

I – 2

Nicaragua: Extensión Territorial por Departamentos y

Municipios, Posición Geográfica y Altitud de sus

Cabeceras Municipales. ... 9 - 12

I –3

Nicaragua: Superficie en Kilómetros Cuadrados de los

principales lagos y lagunas. ... 13

I –4

Nicaragua: Longitud en Kilómetros de los principales

ríos según tipo de vertiente. ... 14

I – 5

Nicaragua: Principales Cumbres según Altura y Departamentos. ... 15 - 16

I – 6

Nicaragua: Actividades Volcánicas 1990-1999. ... 17

CLIMA

I – 7

Nicaragua: Precipitación Pluvial Registrada según Estaciones

Meteorológicas y Meses 1990-1999. ... 22 - 24

I – 8

Nicaragua: Evaporación Registrada según Estaciones

Meteorológicas y Meses 1990-1999. ... 25 - 27

I – 9

Nicaragua: Temperatura Media Registrada según Estaciones

Meteorológicas y Meses 1990-1999. ... 28 - 30

I – 10

Nicaragua: Humedad Relativa Registrada según Estaciones

Meteorológicas y Meses 1990-1999. ... 31 - 33

I – 11

Nicaragua: Nubosidad Registrada según Estaciones

Meteorológicas y Meses 1990-1999. ... 34 - 36

I – 12

Nicaragua: Insolación Mensual Registrada según Estaciones

Meteorológicas 1990-1999. ... 37 – 39

I – 13

Nicaragua: Presión Atmosférica Registrada según Estaciones

Meteorológicas y Meses 1990-1999. ... 40

I – 14

Nicaragua: Velocidad de los Vientos Registrada según

(9)

3

SECCION GEOGRAFICA

Esta sección comprende dos aspectos importantes del país que son: Territorio y Clima. En el primero, se presentan: extensión territorial de la nación, superficie territorial por departamentos y municipios con sus respectivas cabeceras municipales, así como la posición geográfica y altitud de cada uno sobre el nivel del mar; los datos referidos a las municipalidades, extensión territorial, posición geográfica y altitud fueron proporcionados por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).

También, se incluyen los principales ríos, lagunas y lagos del país, con la longitud y superficie respectivamente; para el caso de los ríos se incluye la vertiente a la cual pertenecen y para las lagunas y lagos los departamentos en los cuales están ubicados. Cabe mencionar, que no se publican la totalidad de los mismos, sino aquellos de mayor importancia en consideración a su tamaño como factor principal de escogencia. Además, se presentan las principales cumbres de Nicaragua como característica de ser un país con una topografía muy accidentada; se han dividido por zonas geográficas, los departamentos donde se ubican y su altura sobre el nivel del mar (ASNM).

En lo concerniente a clima, su monitoreo se realiza a travé s del Servicio Meteorológica Nacional (SMN) que está conformada por dieciséis estaciones dividas en tres tipos que realizan observaciones de superficie, clima e interés agropecuario.

En consideración al tipo de servicio que realizan las estaciones se definen de la manera siguiente:

HMP (Hidro Meteorológica Principal) ...10 Estaciones

En estas estaciones se realizan observaciones de superficie a horas fijas, establecidas internacionalmente y se canalizan los datos de las mismas de inmediato, al Centro Meteorológico Nacional. Se realizan observaciones sinópticas cada tres horas, a las 00:00; 03:00; 06:00; 09:00; 12:00; 15:00 y a las 18:00 horas.

(10)

4

HMO (Hidro Meteorológica Ordinaria) ... 4 Estaciones

Son aquellas donde se realizan observaciones con fines climatológicos, realizando tres observaciones diarias: 07:00; 13:00 y 18:00 horas del tiempo local; lo que está en consonancia con el criterio establecido, en el sentido de que las horas de observación deben fijarse de manera tal que reflejen las variaciones diurnas más importantes de los elementos climatológicos.

AG (Agro Meteorológica) ... 2 Estaciones

Este tipo de estaciones se ubican en los sitios o parcelas, localizadas preferiblemente en áreas de interés agropecuario, en donde se realizan observaciones y mediciones de elementos tantos meteorológicos como biológicos, con el fin de comprender de mejor manera, los efectos del tiempo atmosféricos en plantas y animales. Las observaciones se realizan de forma horaria, al igual que en las estaciones HMP, aunque inicialmente se realizaban observaciones cada tres horas (trihorarios).

(11)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC)

Compendio Estadístico

Dirección de Estadísticas Económicas

Dirección de Estadísticas Económicas

(12)

6

TERRITORIO

División Política y Extensión Geográfica

El país está dividido en consideración a su división política en diecisiete (17) departamentos que se encuentran distribuidos en tres (3) grandes zonas geográficas: La del Pacifico, La Central y la del Atlántico.

En la zona del Pacifico se ubican siete (7) departamentos que son: Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas.

La zona Central comprende igual número de departamentos que la del Pacifico a saber: Boaco, Chontales, Estelí, Jinotega, Madriz, Matagalpa y Nueva Segovia.

Por último, en la zona del Atlántico encontramos los departamentos de Río San Juan y las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) y del Sur (RAAS).

La extensión de tierra firme del país sin incluir islas es de 119,822.14 Km2 y la superficie de territorio insular es de 517.40 Km2, al conjugar éstas dos superficies da como resultado una extensión de tierra firme e insular de 120,339.54 Kms2 que al adicionar las extensiones de los lagos y lagunas que corresponden a 10,033.93 Km2, resulta que la superficie total de Nicaragua es de 130,373.47 Km2. Forma del Territorio Nacional

El país tiene la forma de un trapecio irregular, cercado por un perímetro imaginario que está compuesto en sus cuatros extremos por:

(a)Frontera con la república de Honduras: la línea imaginaria se extiende desde el Golfo de Fonseca hasta el Cabo Gracias a Dios, con una longitud de 530 kilómetros.

(b) Océano Atlántico o Mar Caribe: la línea se inicia desde Cabo Gracias a Dios hasta Punta Castilla en la desembocadura del río San Juan, presentando una extensión de 509 kilómetros.

(c) Frontera con la República de Costa Rica: cuya línea se extiende desde Punta Castilla hasta la Bahía de Salinas, con una extensión de 313 kilómetros.

(d) Océano Pacifico: la línea se extiende desde la Bahía de Salinas hasta el Golfo de Fonseca, con una longitud de 325 kilómetros.

Lagos, Lagunas y Ríos

Los lagos y lagunas del territorio nacional han sufrido variaciones con respecto a los años anteriores debido a la cantidad de agua que han recibido a consecuencia de fuertes épocas lluviosas caracterizadas por tormentas tropicales y huracanes que han afectado el territorio, tal es el caso a manera de ejemplo del huracán Mitch, aumentando de esta forma el nivel de algunos cuerpos de aguas en el país.

En Nicaragua existen tres lagos: El Lago de Nicaragua o Cocibolca, El Lago de Managua o Xolotán y el Lago de Apanás. La superficie total de estos lagos es de 8,863.50 Km2 sin incluir las islas que se encuentran dentro del Cocibolca y del Xolotlán, incluyendo sus islas la superficie total de estos lagos es de 9,236.90 Km2.

(13)

7

En lo concerniente a las lagunas, se han escogido solo las de mayor importancia que suman un total de 26 ubicadas en diferentes zonas del país. Los ríos se clasifican según a la vertiente a la cual pertenecen, destacandose cuatro tipos de vertiente: La del Atlántico, del Pacifico, del Lago de Nicaragua o Cocibolca y la del lago de Managua o Xolotlán. La mayor parte de los ríos se ubican en la vertiente del Atlántico siendo los de mayor longitud en el territorio nacional el río Coco ó Segovia con 680 Km2, el río Grande de Matagalpa con 465 Km2 y el río Prinzapolka con 245 Km2.

Cumbres Principales de Nicaragua

Nicaragua se ha caracterizado por ser un país con un territorio bastante accidentado en las que sobresalen una serie de cerros y volcanes que constituyen las principales cumbres del país.

La mayor parte de las cumbres del territorio nacional se encuentran localizadas en la zona central del país; la cumbre más alta es la del Mogotón que presenta una altura sobre el nivel del mar (ASNM) de 2,107 Mts y se localiza en el departamento de Nueva Segovia.

A la zona del pacifico le corresponde el segundo lugar en la distribución de las cumbres, s iendo el San Cristóbal la más alta en esta zona con una altura de 1,745 Mts sobre el nivel del mar, localizado en el departamento de Chinandega.

La última zona es la del Atlántico, en ella se encuentran muy pocas cumbres en comparación con las otras, sobresale la cumbre de Cola Blanca como la más alta de la zona con una altura de 968 Mts sobre el nivel del mar, ubicada en la Región Autonómica del Atlántico Norte (R.A.A.N).

Volcanes de Nicaragua

La geografía del país se caracteriza por la tenencia de una serie de volcanes alineados según rumbo de Noreste a Sureste, paralelos a la costa del pacifico. Dicho alineamiento está asentado sobre una falla geológica muy reciente (de uno a dos millones de años) y se le conoce con el nombre de Circulo de Fuego del Pacifico, siendo el arco centroamericano uno de los más activos del planeta.

Aún cuando existen una serie de volcanes activos, solamente tres volcanes registraron erupciones durante el período 1990-99 que ocasionaron pequeños daños a propiedades e infraestructuras humanas y daños de menor cuantía a cultivos agrícolas ubicados en sus alrededores.

El volcán Cerro Negro considerado como la estructura más joven del lineamiento volcánico, presentó dos erupciones, una en el año 1992 y otra en 1995. Así mismo, el volcán Masaya también registró dos erupciones, la primera en 1990 y la otra en 1993 y por último, el volcán San Cristóbal tuvo una erupción en 1997.

(14)

Cuadro No. I - 1 Latitud: Longitud: Longitud Norte: 530 KM Sur: 313 KM Este: 509 KM Oeste: 325 KM EXTENSIÓN km2 119.822,14 517,40

Islas en los lagos 373,40

Islas en Océano Pacífico 51,70

Islas en Mar Caribe 92,30

120.339,54

Extension de lagos y lagunas: 10.033,93

Superficie Total de Nicaragua: 130.373,47

Fuente: Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales (INETER)

Superficie del territorio insular :

Superficie del territorio ( firme e insular): LIMITES DEL TERRITORIO CONTINENTAL

COMPOSICIÓN DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL TERRITORIO DE NICARAGUA

Superficie del Territorio de Tierra firme(Excluye Islas):

Océano Pacífico Mar Caribe Republica de Costa Rica

Republica de Honduras Entre los 10º y 15º 45´ Norte Entre los 79º30´ y 88º Oeste

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC)

Dirección de Estadísticas Económicas 1990 - 1999

Sección Geográfica

POSICIÓN GEOGRAFICA

(15)

Cuadro No. I - 2

Departamentos/ Cabeceras Extensión Posición Geográfica Altitud sobre Municipios a/ Municipales Territorial Km2Latitud Norte Longitud Oeste Nivel del Mar (Mts)

LA REPUBLICA 120.339,54

Zona del Pacífico 18.638,23

Chinandega 4.822,42 Chinandega Chinandega 686,61 12°37´ 87°07´ 70,42 Corinto Corinto 70,67 12°29´ 87°10´ 2,44 El Realejo El Realejo 104,54 12°32´ 87°10´ 7,50 Posoltega Posoltega 149,04 12°33´ 86°59´ 70,55 Chichigalpa Chichigalpa 222,54 12°34´ 87°01´ 85,45 El Viejo El Viejo 1.274,91 12°40´ 87°10´ 43,00

Puerto Morazán Tonala 517,34 12°50´ 87°10´ 10,00

Villanueva Villanueva 779,88 12°58´ 86°49´ 60,00

Somotillo Somotillo 724,71 13°02´ 86°54´ 40,67

Santo Tomás del Norte Santo Tomás del Norte 39,99 13°11´ 86°55´ 180,00

San Francisco del Norte San Francisco del Norte 120,31 13°12´ 86°46´ 396,00

Cinco Pinos Cinco Pinos 60,38 13°13´ 86°52´ 400,00

San Pedro del Norte San Pedro del Norte 71,50 13°16´ 86°52´ 500,00

León 5.457,03

León León 820,19 12°26´ 86°53´ 109,21

Nagarote Nagarote 598,39 12°15´ 86°33´ 75,69

La Paz Centro La Paz Centro 691,57 12°20´ 86°40´ 67,18

Quezalguaque Quezalguaque 85,70 12°30´ 86°54´ 90,00

Telica Telica 393,67 12°31´ 86°51´ 119,00

Larreynaga Malpaisillo 1.099,22 12°40´ 86°34´ 92,28

El Jicaral El Jicaral 431,48 12°43´ 86°22´ 115,72

Santa Rosa del Peñón Santa Rosa del Peñón 227,60 12°48´ 86°22´ 180,00

El Sauce El Sauce 692,97 12°53´ 86°32´ 163,00

Achuapa Achuapa 416,24 13°03´ 86°35´ 330,90

Managua 3.465,10

Managua Managua 543,67 12°09´ 86°16´ 82,97

San Rafael del Sur San Rafael del Sur 357,33 11°50´ 86°26´ 123,13

Villa Carlos Fonseca Villa Carlos Fonseca 562,01 11°58´ 86°30´ 100,00

Ticuantepe Ticuantepe 60,79 12°01´ 86°12´ 290,00

Tipitapa Tipitapa 975,30 12°11´ 86°05´ 50,44

Mateare Mateare 297,60 12°14´ 86°25´ 50,00

San Francisco Libre San Francisco Libre 668,40 12°30´ 85°18´ 40,00

Masaya 610,78 Masaya Masaya 146,62 11°58´ 86°05´ 234,00 Catarina Catarina 11,49 11°54´ 86°04´ 520,36 La Concepción La Concepción 65,67 11°56´ 86°11´ 460,00 Masatepe Masatepe 59,40 11°55´ 86°08´ 455,41 Nandasmo Nandasmo 17,63 11°55´ 86°07´ 400,00 Nindirí Nindirí 142,91 12°00´ 86°07´ 220,00 Niquinohomo Niquinohomo 31,69 11°54´ 86°05´ 440,00

San Juan de Oriente San Juan de Oriente 9,20 11°54´ 86°04´ 495,16

Tisma Tisma 126,17 12°04´ 86°01´ 50,00

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC) Dirección de Estadísticas Económicas 1990 - 1999

Sección Geográfica

(16)

Cuadro No. I - 2

Departamentos/ Cabeceras Extensión Posición Geográfica Altitud sobre Municipios a/ Municipales Territorial Km2Latitud Norte Longitud Oeste Nivel del Mar (Mts) NICARAGUA: DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS, EXTENSIÓN TERRITORIAL, POSICIÓN GEOGRÁFICA Y ALTITUD.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC) Dirección de Estadísticas Económicas 1990 - 1999

Sección Geográfica Granada 1.039,68 Granada Granada 592,07 11°55´ 86°57´ 60,00 Nandaime Nandaime 372,01 11°45´ 86°03´ 140,81 Diriomo Diriomo 50,08 11°52´ 86°03´ 344,68 Diriá Diriá 25,52 11°53´ 86°03´ 364,26 Carazo 1.081,40 Jinotepe Jinotepe 280,52 11°51´ 86°12´ 569,10 La Conquista La Conquista 88,38 11°44´ 86°11´ 180,00

Santa Teresa Santa Teresa 213,30 11°48´ 86°09´ 400,00

La Paz de Carazo La Paz de Carazo 15,51 11°49´ 86°07´ 396,00

El Rosario El Rosario 14,08 11°50´ 86°10´ 470,00

Dolores Dolores 2,62 11°51´ 86°13´ 583,10

Diriamba Diriamba 348,88 11°51´ 86°14´ 580,13

San Marcos San Marcos 118,11 11°54´ 86°12´ 552,40

Rivas 2.161,82

Rivas Rivas 280,54 11°26´ 85°49´ 57,77

Cárdenas Cárdenas 226,63 11°11´ 85°30´ 40,00

San Juan del Sur San Juan del Sur 411,05 11°15´ 85°52´ 3,58

Tola Tola 476,53 11°26´ 85°56´ 40,00

San Jorge San Jorge 24,83 11°27´ 85°48´ 50,00

Buenos Aires Buenos Aires 75,22 11°28´ 85°49´ 53,00

Potosí Potosí 143,59 11°29´ 85°51´ 63,00

Belén Belén 246,26 11°30´ 85°53´ 80,00

Moyogalpa Moyogalpa 65,96 11°32´ 85°41´ 60,00

Altagracia Altagracia 211,21 11°34´ 85°34´ 70,00

Zona Central y Norte 34.113

Boaco 4.176,68

Boaco Boaco 1.086,81 12°28´ 85°39´ 360,00

San Lorenzo San Lorenzo 559,61 12°22´ 85°40´ 340,00

Camoapa Camoapa 1.483,29 12°23´ 85°30´ 520,00

Teustepe Teustepe 645,73 12°25´ 85°48´ 145,36

Santa Lucia Santa Lucia 120,78 12°32´ 85°42´ 560,00

San José de los Remates San José de los Remates 280,46 12°35´ 85°45´ 550,00

Chontales 6.481,27

Juigalpa Juigalpa 726,75 12°06´ 85°22´ 116,85

Acoyapa Acoyapa 1.381,79 11°58´ 85°10´ 99,90

Villa Sandino Villa Sandino 676,51 12°02´ 84°59´ 306,72

Santo Tomás Santo Tomás 546,60 12°04´ 85°05´ 410,80

San Pedro de Lóvago San Pedro de Lóvago 466,50 12°07´ 85°07´ 340,00

La Libertad La Libertad 774,55 12°12´ 85°10´ 498,85

Santo Domingo Santo Domingo 681,71 12°15´ 85°04´ 503,63

Comalapa Comalapa 643,86 12°17´ 85°30´ 270,00

San francisco de Cuapa Cuapa 277,00 12º16´ 85º23´ 320,00

El coral El coral 306,00 11º55´ 84º39´ 180,00

Estelí 2.229,69

Estelí Estelí 795,67 13°05´ 86°21´ 843,97

San Nicolás San Nicolás 163,00 12°55´ 86°21´ 985,00

La Trinidad La Trinidad 269,99 12°58´ 86°14´ 601,22

San Juan de Limay San Juan de Limay 427,57 13°10´ 86°36´ 281,34

Condega Condega 370,84 13°21´ 86°23´ 560,91

Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 202,62 13°22´ 86°29´ 606,26

(17)

Cuadro No. I - 2

Departamentos/ Cabeceras Extensión Posición Geográfica Altitud sobre Municipios a/ Municipales Territorial Km2Latitud Norte Longitud Oeste Nivel del Mar (Mts) NICARAGUA: DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS, EXTENSIÓN TERRITORIAL, POSICIÓN GEOGRÁFICA Y ALTITUD.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC) Dirección de Estadísticas Económicas 1990 - 1999

Sección Geográfica

Jinotega 9.620,40

Jinotega Jinotega 880,34 13°05´ 86°00´ 1.003,87

La Concordia La Concordia 151,02 13°11´ 86°10´ 899,11

San Rafael del Norte San Rafael del Norte 232,84 13°12´ 86°06´ 1.078,68

San Sebastián de Yalí San Sebastián de Yalí 400,86 13°18´ 86°11´ 851,24

Santa María de Pantasma Las praderas 559,95 13°21´ 85°56´ 420,00

Cúa-Bocay El Cuá 4.552,69 13°22´ 85°40´ 600,00

Wiwilí Wiwilí 2.842,70 13°37´ 85°49´ 295,33

Madriz 1.708,23

Somoto Somoto 466,18 13°29´ 86°35´ 700,00

San José de Cusmapa San José de Cusmapa 129,92 13°17´ 86°39´ 1.280,00

Las Sabanas Las Sabanas 64,54 13°20´ 86°37´ 1.260,00

San Lucas San Lucas 152,08 13°24´ 86°36´ 790,00

Palacagüina Palacagüina 156,53 13°27´ 86°24´ 560,00

Yalagüina Yalagüina 70,92 13°29´ 86°30´ 694,08

Telpaneca Telpaneca 353,28 13°31´ 86°17´ 500,00

San Juan de Río Coco San Juan de Río Coco 181,65 13°32´ 86°10´ 840,00

Totogalpa Totogalpa 133,13 13°33´ 86°29´ 660,80

Matagalpa 6.803,86

Matagalpa Matagalpa 619,36 12°55´ 85°55´ 681,84

Esquipulas Esquipulas 218,58 12°40´ 85°47´ 520,00

Terrabona Terrabona 248,89 12°43´ 85°58´ 540,00

Ciudad Dario Ciudad Dario 735,31 12°43´ 86°07´ 432,70

Muy Muy Muy Muy 375,06 12°45´ 85°37´ 337,06

San Dionisio San Dionisio 165,50 12°45´ 85°51´ 380,00

Matiguás Matiguás 1.532,25 12°50´ 85°27´ 297,08

Sébaco Sébaco 289,81 12°51´ 86°06´ 469,67

San Ramón San Ramón 424,00 12°55´ 85°50´ 640,93

San Isidro San Isidro 282,70 12°55´ 86°11´ 477,93

Río Blanco Río Blanco 662,51 12°56´ 85°13´ 269,18

Tuma-La Dalia La Dalia 651,66 13°08´ 85°44´ 720,00

Rancho Grande Rancho Grande 598,23 13°14´ 85°33´ 600,00

Nueva Segovia 3.093,28

Ocotal Ocotal 85,23 13°38´ 86°28´ 605,59

Quilalí Quilalí 345,02 13°34´ 86°01´ 430,65

Ciudad Antigua Ciudad Antigua 147,22 13°38´ 86°18´ 640,00

Mosonte Mosonte 218,00 13°39´ 86°26´ 693,00

Macuelizo Macuelizo 254,59 13°39´ 86°36´ 700,00

San Fernando San Fernando 236,00 13°40´ 86°19´ 729,14

El Jícaro El Jícaro 428,78 13°43´ 86°08´ 580,00

Dipilto Dipilto 104,90 13°43´ 86°30´ 882,00

Santa María Santa María 157,53 13°44´ 86°42´ 770,00

Murra Murra 429,13 13°45´ 86°01´ 750,00

Jalapa Jalapa 686,88 13°55´ 86°07´ 679,63

(18)

Cuadro No. I - 2

Departamentos/ Cabeceras Extensión Posición Geográfica Altitud sobre Municipios a/ Municipales Territorial Km2Latitud Norte Longitud Oeste Nivel del Mar (Mts) NICARAGUA: DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS, EXTENSIÓN TERRITORIAL, POSICIÓN GEOGRÁFICA Y ALTITUD.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC) Dirección de Estadísticas Económicas 1990 - 1999

Sección Geográfica

Zona del Atlántico 67.588

Río San Juan 7.540,90

San Carlos San Carlos 1.444,80 11°07´ 84°46´ 39,00

San Juan del Norte San Juan del Norte 1.656,75 10°55´ 85°42´ 5,00

El Castillo Boca de Sábalos 1.654,81 11°02´ 84°28´ 40,00

San Miguelito San Miguelito 1.096,59 11°24´ 89°54´ 44,07

Morrito Morrito 678,94 11°37´ 85°04´ 45,00

El Almendro El Almendro 1.009,01 11°40´ 84°42´ 190,00

Región Autón. Atlántico Norte 32.500,68

Puerto Cabezas Bilwi 5.984,81 14°01´ 82°23´ 10,00

Waslala Waslala 1.329,51 13°20´ 85°22´ 420,00 Prinzapolca Prinzapolca 6.860,98 13°24´ 84°33´ 5,00 Siuna Siuna 5.039,81 13°44´ 84°46´ 200,00 Rosita Rosita 2.205,42 13°55´ 84°24´ 60,00 Bonanzas Bonanzas 1.897,94 14°01´ 84°35´ 180,00 Waspán Waspán 9.182,21 14°44´ 83°58´ 38,67

Región Autón. Atlántico Sur 27.546,32

Bluefields Bluefields 4.774,75 12°00´ 86°45´ 20,00

Nueva Guinea Nueva Guinea 2.677,46 11°41´ 84°27´ 210,22

Muelle de los Bueyes Muelle de los Bueyes 1.379,77 12°04´ 84°32´ 99,69

El Rama El Rama 4.583,90 12°09´ 84°13´ 9,71

Corn Island Corn Island 9,00 12°10´ 83°03´ 4,00

Kukrahill Kukrahill 1.193,23 12°14´ 83°45´ 50,00

Laguna de Perlas Laguna de Perlas 1.963,43 12°20´ 83°40´ 3,00

Paiwas Paiwas 2.374,90 12°47´ 85°07´ 145,88

La Cruz de Río Grande La Cruz de Río Grande 3.448,52 13°06´ 84°11´ 19,06

Desemboc. del Rio Grande Karawala 1.738,29 12º55´ 83º34´ 5,00

El tortuguero El tortuguero 3.403,07 12º49´ 84º12´ 20,00

a/: Cada departamento en mención va precedido por la cabecera departamental.

Fuente: La Gaceta. Diario Oficial No. 241. 22.XII.1995 e Ineter

(19)

Superficie

Nombre Departamento Km2

TOTAL LAGOS Y LAGUNAS 10.033,93

Lagos: 9.236,90 *

8.863,50 **

Lago de Nicaragua 8.138,10 *

(Cocibolca) 7.766,80 **

Lago de Managua Managua y León 1.052,90 *

(Xolotlan) 1.050,80 **

Lago de Apanás Jinotega 45,90

Lagunas: 1.170,43

Laguna de Perlas Zelaya 505,64

Bismuna (Wani) Zelaya 131,68

Pahra Zelaya 91,97

Wouhnta Zelaya 93,83

Dakura Zelaya 11,75

Karatá Zelaya 29,75

Top Lock Lagoon Zelaya 31,63

Sonie Lagoon Zelaya 26,09

Apoyo Granada y Masaya 19,44

Tisma Granada 14,11

Bahía de Bluefields Zelaya 172,73

Cabo viejo Zelaya 7,63

Masaya Masaya 8,54 Moyuá Matagalpa 5,08 Ñocrime Rivas 5,60 Xiloá Managua 3,79 Leimus Zelaya 2,82 Sikapakia Zelaya 2,88 Apoyeque Managua 1,93 Nejapa Managua 0,19 Cosigüina Chinandega 1,25

Monte Galán León 0,76

Asososca Managua 0,69

Mombacho Granada 0,30

Tiscapa Managua 0,13

Maderas Rivas 0,22

Fuente: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) * (Incluyendo Islas)

** (Sin Incluir Islas)

SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES LAGOS Y LAGUNAS

Granada, Rivas, Río San Juan y Chontales.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Dirección de Estadísticas Económicas 1990 -1999

Sección Geográfica Cuadro No. I - 3

(20)

Cuadro No. I - 4

Nombre del rio Cuenca Longitud en km tipo de vertiente Nombre del rio Cuenca Longitud en km Tipo de vertinente

Rio Coco 45 680 A Mahogany 61 45 A

Bocay 45 115 A Caño Negro 61 33 A

Esteli 45 90 A Kukra 63 90 A

Jicaro 45 56 A Torsuani 63 35 A

Pantasma 45 38 A Punta Gorda 65 115 A

Ulang 47 92 A Agua Zarca 65 38 A

Wawa 49 160 A Indio 67 70 A

Likus 49 114 A Maiz 67 45 A

Wark Wark 49 22 A San Juan 69 180 A

Cucalaya 51 140 A San Juanillo 69 47 A

Layasiksa 51 67 A Sabalo 69 42 A

Usupon 51 37 A Rio Viejo 69 157 LM

Prinzapolka 53 245 A Sinecapa 69 79 LM

Bambana 53 143 A Pacora 69 30 LM

Waspuk 53 25,8 A San Antonio 69 25 LM

Wilike Grande 53 62 A Malacatoya 69 122 LN

Uli 53 38 A Mayales 69 80 LN

Rio Grande de Matagalpa 55 465 A Ojocuapa 69 75 LN

Tuma 55 180 A Oyate 69 70 LN Iyas 55 87 A Tepenaguazapa 69 62 LN Lisawe 55 68 A Tule 69 62 LN Murra 55 55 A Tecolostote 69 55 LN Yaosca 55 54 A Camastro 69 52 LN Olama 55 45 A Acoyapa 69 45 LN

Quisaura 55 43 A Las Lajas 69 28 LN

Paiwas 55 35 A Ochomogo 69 25 LN

El Bijao 55 30 A Gil Gonzalez 69 23 LN

Saiz 55 30 A Rio Negro 58 77 P

Tapasle 55 25 A Tecomapa 58 42 P

Kurinwas 57 160 A Telica 64 40 P

Kung Kung 57 54 A Posoltega 64 28 P

Wawashang 59 110 A Atoya 64 18 P

Patch River 59 44 A Chiquita 64 39 P

Ñari 59 43 A Tamarindo 66 28 P Escondido 61 88 A Citalapa 68 20 P Mico 61 189 A Casares 68 15 P Siquia 61 115 A El Carmen 68 37 P Rama 61 108 A Soledad 68 28 P Kama 61 95 A Escalante 68 18 P Plata 61 74 A Brito 70 20 P

Fuente:Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales. Tipos de vertientes:

A: Atlantico P: Pacifico

LN: Lago de Nicaragua LM: Lago de Managua

LONGITUD DE PRINCIPALES RIOS Y VERTIENTES DE NICARAGUA

14

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC) Dirección de Estadísticas Económicas 1990 -1999

(21)

Cuadro No. I -5

ASNM (*)

Nombre Mts DEPARTAMENTO

ZONA DEL PACIFICO

Sn Cristobal 1.745,0 Chinandega Concepción 1.610,0 Rivas Casitas 1.405,0 Chinandega Maderas 1.394,0 Rivas Momotombo 1.280,0 Leon El Chonco 1.105,0 Chinandega El Ovo 1.050,0 Leon Telica 1.010,0 Leon

Las Nubes 928,0 Managua

Cosiguina 859,0 Chinandega

Rota 836,0 Leon

Santa Clara 834,0 Leon

Asososca 818,0 Leon

Cerro Negro 675,0 Leon

Masaya 635,0 Masaya

ZONA CENTRAL

Mogotón 2.107,0 Nueva Segovia

Jesus 1.785,0 Nueva Segovia

Macizos de peñas Blancas 1.745,0 Jinotega V. De Somoto(Tepesomoto) 1.739,0 Madriz El Aguacatal 1.730,0 Madriz-Esteli Kilambe 1.715,0 Jinotega Azul 1.701,0 Jinotega Chimborazo 1.688,0 Jinotega Columpio 1.680,0 Jinotega Cuspire 1.675,0 Jinotega Saslava 1.651,0 Jinotega Diablo 1.640,0 Jinotega Arenal 1.637,0 Madriz-Esteli

Laguna verde 1.605,0 Jinotega

Tigre 1.596,0 Jinotega

Tigre 1.596,0 Nueva Segovia

Picacho 1.580,0 Matagalpa

Horno 1.571,0 Jinotega

Guambuco 1.546,0 Nueva Segovia

Yalí 1.542,0 Jinotega Orocuina 1.535,0 Madriz Esquirin 1.527,0 Madriz Bravo 1.525,0 Matagalpa Gloria 1.524,0 Jinotega Partido 1.508,0 Matagalpa Chachagon 1.503,0 Jinotega Malacate 1.492,0 Madriz

La Picona 1.479,0 Nueva Segovia

PRINCIPALES CUMBRES SEGÚN ALTURA Y DEPARTAMENTO DE NICARAGUA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC)

Dirección de Estadísticas Económicas 1990 -1999

Sección Geográfica

(22)

Cuadro No. I -5

ASNM (*)

Nombre Mts DEPARTAMENTO

PRINCIPALES CUMBRES SEGÚN ALTURA Y DEPARTAMENTO DE NICARAGUA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC)

Dirección de Estadísticas Económicas 1990 -1999

Sección Geográfica

Mojon 1.453,0 Nueva Segovia

Majaste 1.447,0 Madriz

Peñas Las Torrecillas 1.443,0 Jinotega-Matagalpa

Buena Vista 1.442,0 Matagalpa

Silace 1.441,0 Jinotega

Zopilota 1.440,0 Matagalpa

Mogote De La Caguasca 1.440,0 Madriz

Yeluca 1.427,0 Jinotega-Esteli Gorrión 1.400,0 Jinotega Volcán 1.387,0 Jinotega Horcones 1.386,0 Jinotega Qirragua 1.338,0 Matagalpa Calvario 1.320,0 Jinotega Musún 1.312,0 Matagalpa Guabule 1.305,0 Matagalpa

Ventilla 1.242,0 Nueva Segovia-Jinotega Santa Maria 1.210,0 Matagalpa-Boaco

Alegre 1.184,0 Boaco

Chachagua 1.140,0 Nueva Segovia-Jinotega

Asan Rarah 1.132,0 Jinotega-RAAN

Masigue 1.008,0 Boaco

Peña De Tumbé 994,0 Chontales

Barrabás 992,0 Jinotega-RAAN

Santa Cruz 942,0 Jinotega-RAAN

ZONA DEL ATLANTICO

Cola Blanca 968,0 RAAN

Toro 858,0 Jinotega-RAAN

Umbra 730,0 RAAN

(*) Altura Sobre El nivel Del Mar

Fuente:Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales.(INETER)

(23)

Cuadro No. I -6

Nombre del Volcán

Fecha

Depósitos

Daños

Observaciones

Alt. de la Columna

(m

3

)

(km)

Volcán San Cristóbal

1997

Cenizas

La acidez de

Actividad central

0.1-1

la ceniza afecto

freatica

Latitud:12.70° Norte

los cultivos de

Longitud:87.02º Oeste

banano y café

Elevacion:17.45 msnm

Volcán Cerro Negro

1992

Tefra 1x10

7

Propiedades y

Actividad central

3.0-15

otras

Explosiva

Latitud:12.50° Norte

Infraestructuras

Longitud:86.70º Oeste

Humanas

Elevación: 675 msnm.

1995

Propiedades y

Actividad central

otras

explosiva flujo

Infraestructuras

de lava

Humanas

Volcán Masaya

1993

Tefra 1x10

4

Actividad central

0.1-1

explosiva lago de

lava

Latitud:11.95° Norte

Longitud: 86.15º Oeste

Elevación: 635 msnm

1997

Actividad central

explosiva

flujo de lava

escorcho

Fuente:Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales (INETER)

ACTIVIDADES VOLCANICAS (90-98)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC)

Dirección de Estadísticas Económicas 1990 -1999

Sección Geográfica

(24)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC)

Compendio Estadístico

Dirección de Estadísticas Económicas

Dirección de Estadísticas Económicas

(25)

19

CLIMA

Precipitación Pluvial

La precipitación pluvial son los productos líquidos o sólidos de la condensación del vapor de agua que, procedentes de las nubes, se precipitan en el suelo. El valor obtenido de la precipitación es el acumulado en 24 horas, así como la duración, es el tiempo total que se precipitó. La altura total de la precipitación se da en milímetros (mm) y la duración en horas y minutos.

En el territorio nacional hay un total de 6 estaciones meteorológicas distribuidas de la siguiente f orma: 2 estaciones en la zona del Pacifico, 3 en la zona Central y una en la zona del Atlántico. Todas son del tipo de Estaciones Meteorológicas Principales (HMP).

Según los datos recopilados de las estaciones meteorológicas en todo el país, la zona que presentó menor precipitación pluvial fue la estación de San Isidro, con un valor de 75.91 milímetros registrados y la que registró mayor fue la de Puerto Cabezas con 248.38 milímetros.

La precipitación pluvial tiene dos períodos de variación en el año, el primero que corresponde a los valores más altos comprendidos entre los meses de mayo a octubre que coinciden con el período lluvioso o época de invierno y el segundo, que comprende los meses de noviembre a abril donde se presenta una disminución de los valores de precipitación, que corresponde a la estación seca o época de verano, caracterizada por la ausencia de lluvias.

Evaporación

Evaporación efectiva es la cantidad de agua que pierde una masa líquida, al aire libre, a través de su superficie, por haberse transformado en vapor durante cierto período de tiempo. Debido a dificultades ocasionadas por problemas técnicos, la evaporación fue una de las variables con menos valores aportados, por ello, al determinar los valores máximos y mínimos que se dieron en el territorio nacional, solamente se tomaron en cuenta las estaciones que recopilaron suficientes datos para establecer las comparaciones respectivas.

Esta variable registró sus valores mas altos en los meses de noviembre a marzo, coincidiendo con la época de verano o estación seca, que se caracteriza por la ausencia de lluvia; en esta misma época también se dio la aparición de los vientos procedentes del hemisferio norte y la cantidad de sol fue mayor, todo esto trajo como resultado un aumento de la evaporación.

Los meses de abril a octubre corresponden a aquellos valores en que la evaporación comienza a bajar, debido a la época lluviosa o de invierno, en las que las lluvias son mas frecuentes y hay menos cantidad de sol registrada en el país, esta situación trae como consecuencia el descenso de la evaporación.

La estación que registró menor evaporación fue la de Chinandega con 105.52 milímetros registrados y la que reportó mayores valores fue la de León con 206.90 milímetros.

Temperatura Media

La temperatura implica el estado atmosférico del aire, desde el punto de vista de su acción sobre el organismo, es la media del grado de frío o calor. Los valores de temperatura que se obtienen corresponden a lecturas hechas a la sombra, en el abrigo meteorológico y con termómetro ventilado artificialmente.

(26)

20

Entre los meses de Febrero a Agosto la temperatura generalmente presenta una conducta ascendente, influida por la ubicación de la tierra con respecto al sol que ocurre en esa época del año. Cabe destacar, que Abril es el mes que la temperatura es mayor que la de otros meses del año, coincidiendo este período con el último de la época seca o verano.

Por otro lado, en los meses de Septiembre a Enero la temperatura observa una conducta descendente, debido en gran parte a los vientos fríos provenientes del Hemisferio Norte, originando una disminución de la misma, resultando que los meses de Diciembre y Enero son los que presentan las temperaturas más bajas.

La variación de la temperatura promedio durante el período 1990-99 en las estaciones meteorológicas fue leve, oscilando en un rango desde los 27.7 grados centígrados registrados en la estación de Corinto hasta los 21.0 grados en la estación de Jinotepe.

Humedad Relativa

La Humedad Relativa es la relación porcentual entre la presión de vapor existente de un volumen cualquiera de aire y la que podría contener el mismo si estuviese saturado, a la temperatura del aire en un momento dado. Tal relación, es numéricamente igual a la existente entre la tensión máxima correspondiente a la misma temperatura.

En el país, entre los meses de Mayo a Octubre, la humedad relativa experimenta un comportamiento ascendente, coincidiendo de esta forma, con la estación lluviosa o invierno, caracterizada por la abundancia de precipitaciones y dando como resultado el incremento de los valores de humedad relativa; en el período de Noviembre a Abril, se observa una disminución en la valores de la humedad relativa coincidiendo con la época seca o de verano.

Nubosidad

Se le llama Nubosidad o cantidad de nubes a la fracción de bóveda celeste cubierta de nubes expresada en números enteros. Se define como la cantidad de nubes, en octas u octavos de cielo cubierto. Se obtiene un valor promedio el cual corresponde a la media aritmética de los valores observados durante el día.

La nubosidad presenta aumentos en los meses de Mayo a Octubre, coincidiendo con el período lluvioso, caracterizado por mayores precipitaciones pluviales, dando como resultado el aumento de la nubosidad.

En los meses restantes que corresponden al período seco o de verano, que se observa escasez de lluvia, se registra una disminución en dichos valores.

En algunas estaciones meteorológicas la recopilación de información se vio afectada por dificultades técnicas, por lo que datos sobre esta variable no se recopilaron en algunos años.

La estación meteorológica de Juigalpa fue la que aportó los datos promedios más altos, con un valor de 6 octavos registrados y los resultados mas bajos fueron los de León y Corinto, con un valor de 2 octavos registrados.

Insolación

Corresponde al período de tiempo durante el cual ha brillado el sol en un solo lugar. Se expresa en totales de horas y décimas de horas diarias o mensuales.

Los meses de Noviembre a Marzo son los que presentan mayor cantidad de insolación, correspondientes a la época seca o verano, la que se caracteriza por la ausencia de lluvias; también es

(27)

21

la época en la que el territorio nacional se localiza más cerca del sol, por lo que esto también influye en el aumento de los valores de insolación. El mes que presenta mayor insolación es el de Marzo. En los meses subsiguientes se observa una disminución en la cantidad de insolación que corresponde a la época lluviosa, caracterizada por abundantes precipitaciones. En los meses de Julio y Agosto se registra un leve aumento de la temperatura en relación con la tendencia a disminuir, fenómeno causado por la Canícula o Veranillo que tiene lugar en dicho período.

El promedio de los datos en las distintas estaciones varía año con año de forma versátil y no demuestra ninguna tendencia estable. La mayor insolación fue reportada por la estación meteorológica de Corinto, con un valor de 245.8 horas y décimas registradas y el valor menor de insolación reportado fue en Juigalpa con 176.2 horas y décimas.

Presión Atmosférica

Es la presión del aire atmosférico situado junto al suelo: sufrirá el peso del aire que tiene encima y reaccionando, ejercerá a su vez una presión equivalente sobre cualquier superficie en cualquier dirección. El origen de la presión atmosférica es el propio peso del aire.

La presión atmosférica no refleja cambios significativos durante los meses del año, los cuales se ven afectados por las estaciones climáticas país. En general, la presión permanece con valores casi constantes con mínimas variaciones.

Durante el período 1990-99 los valores promedios más altos registrados fueron en la Zona Atlántica con un valor de 1,010.46 milímetros registrados y los valores más bajos fueron en Managua con 753.43 milímetros .

Velocidad del Viento

La velocidad del viento, es una cantidad vectorial, que tiene dirección y magnitud (una cantidad escalar conocida como rapidez). Dicha velocidad se mide directamente en Kms/Hora o Nudos, la velocidad media es la correspondiente a 24 horas y se registran los valores máximos. La dirección del viento se determina mediante una veleta, la cual se expresa en decenas de grados (en la escala del 01-36).

El comportamiento de la velocidad de los vientos varía con respecto a los meses del año. Es notable observar que durante los meses de noviembre a febrero, la velocidad muestra un comportamiento ascendente, influenciado por la presencia de los vientos originarios del norte que coinciden, de cierta forma, con la época seca del año.

Entre los meses de marzo a octubre se observa una tendencia descendente de la velocidad de los vientos, debido a la culminación del período seco, no obstante, en julio se presenta un leve aumento por la canícula o veranillo que se presenta a finales del mismo e inicios de agosto.

En todo el país, durante el período bajo análisis, la estación ubicada en Nandaime, del departamento de Granada, presentó una mayor velocidad del viento, con un valor de 2.6 Mtrs/Seg y la que presentó menor velocidad fue la de Managua con un valor de 1.03 Mtrs/Seg.

(28)

NICARAGUA: PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGISTRADA SEGÚN ESTACIONES METEOROLÓGICAS 1990-1999

Localización / Años Tipo de

Estaciones Meteorológicas Estaciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

ZONA DEL PACIFICO

CHINANDEGA Chinandega HMP 1990 0,1 0,0 0,0 52,4 261,0 193,3 165,8 156,4 393,4 281,5 139,0 9,0 1991 0,3 0,0 0,0 28,7 187,6 291,1 55,0 202,9 130,0 249,5 82,0 9,7 1992 0,0 28,0 0,0 5,4 141,1 271,5 191,5 172,8 463,0 62,1 27,1 0,8 1993 17,0 0,0 0,0 125,3 458,7 483,0 57,8 226,9 789,7 238,1 9,4 0,3 1994 0,5 0,0 0,0 94,5 183,7 50,7 77,5 246,0 236,7 174,6 132,3 5,2 1995 0,0 0,0 19,8 33,8 91,0 357,0 221,0 517,0 417,3 738,9 27,5 33,0 1996 11,5 0,0 3,8 0,0 343,9 229,2 542,0 250,7 411,0 527,2 331,4 0,0 1997 7,4 0,0 0,0 10,8 35,1 519,9 96,5 88,3 221,5 157,9 85,0 8,0 1998 0,0 0,0 8,4 24,0 74,2 225,2 393,2 399,8 439,7 1985,5 229,2 2,9 1999 6,4 6,4 2,9 3,1 173,2 339,6 182,5 272,3 939,0 364,9 121,7 10,0 Corinto HMO 1990 0,0 0,0 0,0 0,0 175,0 164,0 107,0 95,0 349,0 208,0 N/D N/D 1991 0,0 0,0 0,0 0,0 374,0 261,0 106,6 148,0 219,0 249,5 60,0 0,0 1992 0,0 65,0 0,0 0,0 133,0 386,5 130,4 253,0 498,5 44,9 2,0 0,7 1993 3,1 0,0 0,0 72,4 553,8 308,9 89,6 296,8 777,5 89,6 13,3 0,0 1994 0,0 4,4 0,0 149,0 189,3 80,2 48,1 134,2 334,6 175,6 107,8 33,7 1995 0,0 0,0 8,3 20,6 149,0 267,3 371,7 552,8 476,8 471,8 22,1 14,1 1996 13,3 0,0 0,0 0,5 281,9 235,8 415,0 127,8 368,3 457,9 390,0 0,0 1997 1,9 0,0 0,0 1,0 73,5 422,5 88,5 28,6 221,8 326,0 131,0 0,0 1998 0,0 0,2 6,0 6,0 47,7 106,0 0,0 331,1 430,9 839,9 173,1 16,0 1999 0,0 7,2 5,4 2,2 132,2 124,8 175,9 142,3 595,1 398,9 111,1 0,7 LEON Leon HMP 1990 0,0 0,0 0,0 100,0 139,8 58,0 81,6 97,8 326,5 282,9 93,0 1,1 1991 1,4 0,0 0,0 61,0 279,7 188,6 24,3 92,9 209,1 203,3 33,3 1,2 1992 0,0 3,0 0,0 0,0 59,1 173,9 19,6 129,8 376,7 39,3 49,2 13,0 1993 2,0 0,0 0,0 4,9 474,8 322,5 16,9 128,9 681,4 89,2 38,4 0,0 1994 0,5 0,0 1,7 81,8 131,7 106,1 1,8 218,0 295,8 239,0 283,1 0,0 1995 0,0 0,0 5,5 13,9 150,4 275,7 193,0 390,7 441,1 645,9 12,3 21,2 1996 8,4 0,0 0,0 1,6 255,9 202,7 336,3 203,0 319,2 495,3 430,6 0,0 1997 0,6 0,0 0,0 13,1 42,3 542,9 32,5 36,8 145,2 227,2 58,2 0,0 1998 0,0 0,0 0,0 15,0 76,1 114,3 132,7 245,7 495,0 1.338,7 129,3 0,2 1999 0,0 0,0 1,8 12,1 98,1 257,8 83,8 209,1 1.107,9 336,3 116,4 0,5 MANAGUA A.C.Sandino HMP 1990 1,0 1,0 0,0 4,0 90,0 113,0 104,0 115,0 85,0 101,0 132,0 9,0 1991 2,0 2,0 0,0 1,0 203,0 152,0 75,0 107,0 188,0 221,1 26,0 3,0 1992 1,0 0,0 0,0 0,0 86,7 159,0 119,4 62,2 143,3 114,4 4,1 1,4 1993 1,3 0,0 0,0 29,2 347,5 101,1 104,7 287,2 345,3 112,6 85,2 10,2 1994 3,0 0,6 2,7 129,1 83,2 49,3 95,2 79,9 167,7 222,0 143,2 13,4 1995 0,0 0,0 16,0 115,6 20,6 212,3 112,3 326,1 297,4 202,6 44,2 13,0 1996 21,3 0,0 5,3 0,0 240,8 221,6 282,3 116,6 275,9 315,6 127,1 2,1 1997 5,8 0,5 0,4 1,3 14,1 291,7 57,6 82,3 99,3 246,2 63,3 0,0 1998 0,0 0,0 0,0 0,0 50,6 117,9 100,6 119,2 229,8 836,4 91,6 19,7 1999 4,1 56,5 6,9 37,2 45,2 141,5 195,9 168,6 348,9 192,1 56,7 0,3 MASAYA Masaya AG 1990 6,0 3,9 1,5 11,0 266,0 136,5 180,0 116,0 176,1 175,6 92,0 33,5 1991 1,0 0,0 0,0 0,0 227,4 379,0 65,0 134,1 214,2 119,4 71,9 21,7 1992 1,4 0,0 0,8 0,1 84,6 251,6 155,6 49,7 202,7 134,3 8,4 15,2 1993 49,8 0,0 0,0 26,0 364,1 184,2 68,3 260,0 306,7 103,0 52,8 2,5 1994 1,4 7,2 5,6 75,7 94,8 99,5 54,3 100,5 126,4 376,8 187,7 2,3 1995 1,4 0,0 29,0 126,0 58,0 348,0 106,0 330,0 255,0 314,0 45,0 23,0 1996 35,0 0,0 24,0 1,0 230,0 213,0 246,0 155,0 344,0 304,0 201,0 3,0 1997 19,3 1,2 10,3 55,0 71,0 268,0 52,4 88,0 172,0 298,0 78,0 5,0 1998 0,0 0,1 0,0 0,0 97,3 91,9 199,1 180,5 372,8 611,3 101,3 10,0 1999 15,7 14,5 2,5 11,9 131,5 193,3 219,6 167,7 347,8 200,3 66,2 10,2 Milímetros Registrados

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS(INEC) Dirección de Estadísticas Económicas 1990-1999

Seccion Geografica Cuadro No. I - 7 - 3

(29)

NICARAGUA: PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGISTRADA SEGÚN ESTACIONES METEOROLÓGICAS 1990-1999

Localización / Años Tipo de

Estaciones Meteorológicas Estaciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Milímetros Registrados

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS(INEC) Dirección de Estadísticas Económicas 1990-1999

Seccion Geografica Cuadro No. I - 7 - 3 Masatepe(Campos Azules) AG 1990 12 5 0 3 196 516 126 320 121 391 17 7 1991 23 19 2 0 367 85 224 249 427 53 103 28 1992 3 0 1 29 125 318 146 67 171 179 29 12 1993 18 1 1 3 528 266 203 215 404 93 50 6 1994 4 11 3 44 133 207 74 69 190 162 142 13,3 1995 1 0 31 91 48 293 254 418 234 281 41 21 1996 42 3 9 19 336 216 341 250 232 432 175 4 1997 22 2 9 13 49 494 68 71 126 202 149 5 1998 2 0 0 0 105 111 160 149 448 974 57 35 1999 24 9 4 18 204 191 216 187 439 221 113 4 GRANADA

Nandaime (Xavier Guerra) AG

1990 0,0 2,9 0,3 0,4 179,2 125,1 167,0 41,8 163,5 331,0 124,3 18,8 1991 2,6 0,7 0,2 0,0 303,2 192,2 98,7 39,5 143,2 139,8 68,4 3,3 1992 0,5 0,0 0,0 0,0 101,2 416,2 195,8 101,5 197,4 134,5 29,7 13,9 1993 10,1 0,0 0,0 27,3 701,3 202,5 127,3 220,8 446,1 128,7 44,1 2,2 1994 8,2 8,6 0,0 33,6 162,1 257,1 37,0 55,0 302,5 268,1 121,7 6,5 1995 0,1 1,7 81,3 65,5 119,5 183,6 335,8 559,4 293,7 336,1 49,3 36,7 1996 15,2 0,7 3,6 0,4 360,9 118,9 285,4 256,0 310,1 308,0 174,0 2,1 1997 4,4 0,0 0,9 28,9 150,0 299,9 50,7 73,7 203,9 211,6 142,1 0,0 1998 0,0 0,0 0,0 0,6 144,8 180,1 128,2 195,7 288,3 775,0 66,7 17,0 1999 13,1 1,7 2,1 6,0 189,0 169,3 162,0 299,3 399,5 236,4 106,6 32,0 RIVAS Rivas HMP 1990 4,0 5,0 24,0 1,0 255,0 77,0 102,0 103,0 197,0 134,0 101,0 142,0 1991 0,0 0,0 0,0 0,0 191,7 228,0 97,7 131,2 231,9 133,9 12,5 12,5 1992 4,0 0,0 0,6 0,0 45,8 275,0 175,0 146,5 316,0 124,0 31,0 24,5 1993 19,5 1,0 0,0 14,9 464,0 313,4 144,2 195,7 280,8 73,0 13,3 13,6 1994 19,7 18,7 0,0 3,3 53,8 71,7 128,5 103,1 241,7 102,6 90,7 18,6 1995 0,7 0,7 10,0 41,1 96,7 353,8 187,0 468,8 348,0 397,0 103,0 54,0 1996 43,3 2,9 0,0 0,0 319,0 243,0 188,9 145,3 152,2 287,9 207,8 11,5 1997 20,7 3,6 0,7 7,1 42,6 305,6 85,3 121,0 237,0 256,2 166,6 0,2 1998 0,0 0,4 0,0 1,4 90,2 131,4 212,0 194,4 215,7 948,7 52,4 44,9 1999 33,9 14,1 0,5 34,3 60,3 216,8 87,0 206,2 659,8 344,1 132,8 26,0 ZONA CENTRAL CHONTALES Juigalpa HMP 1990 11,0 1,0 2,0 1,0 125,0 101,7 94,1 130,0 175,0 317,0 102,0 5,0 1991 3,0 10,0 0,2 0,5 245,0 180,0 98,0 145,0 123,0 257,0 29,0 23,9 1992 10,0 0,0 5,0 0,0 2,0 113,0 245,0 34,0 353,0 151,0 41,0 19,0 1993 5,9 3,4 0,0 54,4 338,1 172,3 150,4 115,3 168,1 168,5 56,7 8,2 1994 6,0 12,0 0,5 0,0 149,9 87,5 30,4 54,0 150,0 142,0 83,0 8,0 1995 5,7 2,6 6,8 23,1 89,0 209,9 161,9 204,0 376,7 360,9 33,4 19,6 1996 7,0 1,0 4,5 0,0 146,0 159,0 155,1 294,4 245,0 180,0 262,0 6,0 1997 21,1 5,2 3,6 6,9 34,0 235,5 102,6 67,7 108,4 223,2 59,8 1,3 1998 0,9 0,0 0,3 1,3 92,6 169,2 66,9 230,7 226,0 603,2 166,4 45,9 1999 24,1 8,2 4,4 38,4 138,4 201,5 97,2 114,2 307,7 191,8 48,7 2,0 ESTELI Condega HMO 1990 10,0 7,0 4,0 15,0 90,0 34,0 41,0 119,0 86,0 195,0 104,0 27,0 1991 10,0 2,0 0,2 0,6 122,0 87,0 115,0 49,0 42,0 140,0 28,0 14,0 1992 5,0 9,0 3,0 3,0 96,0 68,0 60,0 26,0 142,0 62,0 4,0 17,0 1993 11,0 4,0 2,0 85,9 214,0 234,6 50,0 105,0 201,0 80,0 11,0 15,0 1994 13,0 10,0 2,0 0,7 66,0 66,0 19,0 83,0 138,8 107,2 58,0 4,0 1995 3,0 2,0 60,0 94,0 39,0 184,5 119,0 216,0 204,0 198,0 33,0 17,0 1996 8,0 2,0 3,0 7,0 192,2 52,0 136,0 171,0 108,0 226,0 189,0 9,0 1997 6,0 3,6 13,2 2,7 10,7 179,3 58,9 54,5 76,1 226,3 51,8 2,3 1998 3,8 0,0 80,1 0,2 61,6 98,2 70,2 214,7 197,7 615,1 N/D 17,6 1999 12,0 74,0 15,0 24,0 97,0 74,0 62,0 47,0 265,0 222,0 22 4,0 23

(30)

NICARAGUA: PRECIPITACIÓN PLUVIAL REGISTRADA SEGÚN ESTACIONES METEOROLÓGICAS 1990-1999

Localización / Años Tipo de

Estaciones Meteorológicas Estaciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Milímetros Registrados

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS(INEC) Dirección de Estadísticas Económicas 1990-1999

Seccion Geografica Cuadro No. I - 7 - 3 JINOTEGA Jinotega HMP 1990 38,7 26,0 22,2 17,5 201,3 137,3 89,8 150,2 136,4 85,7 167,4 45,2 1991 25,4 34,4 3,7 2,5 130,4 93,2 95,1 57,5 98,9 151,1 50,0 43,8 1992 26,5 10,3 5,1 2,2 71,3 72,4 171,9 104,1 185,5 141,8 22,2 107,8 1993 80,9 14,5 11,4 6,0 362,0 170,0 103,1 112,2 329,5 78,5 50,6 61,7 1994 30,8 34,9 17,3 29,6 54,6 95,4 76,1 98,9 155,6 147,0 112,6 35,5 1995 11,2 9,7 37,4 68,3 78,0 425,2 125,7 442,5 223,1 220,8 57,9 46,5 1996 43,3 20,7 9,9 2,5 209,1 105,7 250,2 216,1 188,1 382,6 203,8 22,7 1997 30,7 22,6 33,8 1,0 0,9 303,4 97,4 41,6 242,0 185,2 134,7 6,7 1998 8,8 0,0 29,9 5,0 125,4 105,1 149,0 141,3 259,1 916,5 135,9 59,3 1999 65,0 61,0 11,0 11,0 76,0 130,0 134,0 111,0 242,0 196,0 42,0 15,0 MATAGALPA Muy Muy HMP 1990 80,7 61,8 22,3 16,3 174,4 282,6 139,9 265,7 143,1 162,6 125,4 98,8 1991 49,5 22,5 0,1 9,2 127,7 225,6 191,7 158,1 188,7 206,7 44,3 78,1 1992 32,4 17,8 3,8 0,0 156,4 172,1 310,5 242,4 279,6 133,2 63,2 69,2 1993 100,2 16,6 7,3 14,1 309,1 313,8 209,3 322,3 351,4 138,9 80,1 64,4 1994 43,4 49,6 27,6 11,6 59,0 240,8 169,4 243,5 239,1 283,6 125,5 39,0 1995 16,3 24,2 17,0 178,2 38,5 161,6 276,9 243,3 286,6 210,6 107,0 19,4 1996 48,8 10,9 9,0 8,1 233,8 206,5 156,5 317,8 212,6 158,0 231,5 39,5 1997 33,6 33,0 43,7 15,3 53,2 286,7 245,3 174,2 198,7 257,4 149,8 3,9 1998 9,0 0,0 9,8 11,6 78,4 179,6 188,2 199,6 167,6 627,0 166,1 65,1 1999 67,0 25,0 37,0 19,0 143,0 228,0 209,0 195,0 280,0 170,0 67,0 21,0 San Isidro AG 1990 0,0 0,5 0,0 21,0 117,0 78,0 75,8 67,8 110,9 143,6 107,6 7,3 1991 2,0 1,0 0,0 2,0 182,0 96,0 18,0 14,0 121,0 96,0 40,0 0,0 1992 0,3 5,7 0,0 0,0 73,0 130,9 70,3 43,5 188,0 57,6 29,7 8,1 1993 7,6 0,0 0,9 0,9 275,3 208,4 61,6 69,6 335,2 129,4 13,9 1,6 1994 1,5 1,8 2,0 84,6 91,6 154,9 21,8 70,8 198,7 112,4 88,9 2,0 1995 0,4 0,1 67,5 57,7 129,0 184,6 17,7 439,3 297,1 289,7 18,7 15,9 1996 10,1 0,2 38,4 2,6 149,4 43,0 204,4 222,0 101,1 340,4 221,8 0,6 1997 2,5 0,0 18,8 5,9 10,1 252,0 97,6 11,4 102,1 147,8 42,2 0,0 1998 0,0 0,0 4,0 0,0 125,8 92,6 44,8 154,9 139,7 182,4 65,0 3,2 1999 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D NUEVA SEGOVIA Ocotal HMP 1990 1,0 0,0 0,0 86,0 102,0 63,0 192,0 100,8 92,5 96,0 156,0 32,0 1991 1,0 0,0 1,0 1,0 188,0 100,0 39,0 59,0 34,0 192,0 33,0 0,0 1992 5,0 23,0 1,0 1,0 0,0 122,0 62,0 56,0 62,0 87,0 2,0 6,0 1993 2,3 0,0 11,0 71,0 256,5 121,0 44,0 85,0 269,5 54,0 3,0 2,0 1994 5,0 1,0 2,0 47,0 113,0 44,5 30,5 61,0 107,0 99,0 37,0 5,3 1995 0,8 1,8 44,2 161,3 67,0 148,0 46,0 289,0 169,7 153,4 14,3 14,0 1996 2,8 0,7 1,0 30,7 163,7 26,4 161,3 230,7 89,6 310,3 82,8 0,2 1997 3,6 2,6 3,7 24,6 25,6 229,2 58,4 30,4 157,3 140,0 21,3 0,0 1998 0,0 N/D 24,9 2,0 107,1 109,4 169,4 252,3 208,2 776,2 66,3 2,2 1999 5,7 38,6 11,1 10,7 68,5 68,4 132,7 82,7 308,1 150,7 41,7 1,6 RIO SAN JUAN

San Carlos HMP 1990 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1991 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1992 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1993 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1994 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1995 0,0 0,0 0,0 23,0 46,0 95,0 145,0 101,0 70,0 152,0 68,0 52,0 1996 54,0 12,0 16,0 33,0 531,0 257,0 257,5 255,0 297,4 231,6 297,4 231,6 1997 93,1 80,5 16,2 30,7 59,8 307,2 226,0 177,1 254,2 284,0 237,6 25,5 1998 24,3 0,9 22,3 0,0 77,3 182,0 292,7 210,5 330,3 283,6 180,5 272,5 1999 137,4 55,1 13,9 109,2 220,5 290,0 324,8 194,2 231,8 238,2 74,0 57,3

ZONA DEL ATLANTICO

R.A.A.N P. Cabezas HMP 1990 306,3 105,8 39,5 110,2 177,1 322,9 294,2 410,0 288,4 188,7 0,0 186,9 1991 95,1 36,2 23,4 32,3 283,4 284,4 187,6 0,0 479,8 195,0 344,4 202,5 1992 74,3 97,9 39,0 14,6 162,8 441,2 912,3 430,0 360,8 315,8 258,0 195,8 1993 210,3 39,9 28,1 105,4 425,0 831,0 408,7 498,1 585,2 332,8 217,0 124,7 1994 101,3 140,0 16,7 25,8 492,2 233,4 561,6 363,1 414,7 407,2 600,1 104,9 1995 106,3 58,8 78,6 142,7 37,1 428,9 619,9 275,5 265,7 358,7 0,0 156,8 1996 102,3 157,7 57,9 26,2 415,7 0,0 437,0 448,4 369,3 507,0 438,8 228,8 1997 268,7 101,8 55,3 10,1 13,5 857,8 222,0 226,4 247,6 212,4 477,1 21,7 1998 41,9 5,9 80,9 8,7 460,3 493,0 310,1 64,8 73,9 781,9 555,8 351,2 1999 183,8 244,7 93,7 22,8 225,1 370,0 476,1 394,3 263,6 363,5 235,5 157,4 Fuente: Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales (INETER)

N/D: Descontinuado por problemas tecnicos

(31)

NICARAGUA: EVAPORACIÓN REGISTRADA SEGÚN REGIÓN Y ESTACIONES METEOROLÓGICAS 1990-1999

Localización / Años Tipos de

Estaciones Meteorológicas Estaciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

ZONA DEL PACIFICO

CHINANDEGA Chinandega HMP 1990 189,6 193,6 243,2 234,4 180,6 141,4 168,0 152,3 162,1 142,1 113,4 155,5 1991 175,1 210,6 238,7 207,4 149,0 145,1 81,4 137,6 125,5 115,6 131,4 145,8 1992 170,6 161,0 244,8 220,2 191,1 130,5 145,5 154,2 122,0 122,9 111,8 183,7 1993 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 41,2 168,3 1994 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1995 223,4 263,3 270,1 216,5 198,1 142,4 147,2 101,6 118,8 99,1 155,4 121,2 1996 188,6 223,6 266,2 252,4 166,7 158,6 158,8 150,7 132,8 112,3 122,2 208,1 1997 201,1 242,9 314,3 260,6 264,1 145,4 179,8 182,2 152,9 130,4 134,2 191,3 1998 235,9 221,3 306,8 250,3 211,7 175,9 179,1 182,1 112,4 108,1 117,6 166,0 1999 205,0 205,0 256,0 258,0 166,0 148,1 185,6 142,5 109,4 111,6 139,0 155,6 LEON Leon HMP 1990 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1991 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1992 N/D N/D 371,0 327,0 291,5 225,8 238,5 239,1 176,7 164,0 165,1 232,0 1993 255,1 285,2 348,7 284,4 59,5 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1994 N/D N/D N/D N/D N/D 75,9 273,5 219,1 154,9 140,5 145,0 208,1 1995 267,9 295,4 297,9 271,4 229,8 159,8 172,9 139,2 148,2 128,0 132,2 151,4 1996 215,4 289,7 325,4 246,4 176,3 163,7 154,3 157,7 159,5 116,5 117,8 194,9 1997 191,7 294,0 342,0 293,5 336,4 153,3 253,9 269,6 172,8 133,3 129,9 216,0 1998 303,3 243,1 344,1 294,0 246,5 192,0 176,4 172,7 126,0 94,2 120,3 173,0 1999 229,7 248,9 349,4 216,3 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D MANAGUA A.C.Sandino HMP 1990 183,6 160,0 235,0 264,0 147,0 151,0 134,0 147,0 152,0 146,0 133,0 137,0 1991 172,3 226,3 268,9 252,9 223,5 160,5 149,7 134,8 156,8 155,2 137,4 158,7 1992 174,9 190,6 269,6 268,6 252,4 163,9 125,0 134,8 119,7 115,2 129,7 132,3 1993 180,0 200,0 263,0 240,0 166,0 130,0 134,0 128,0 110,0 143,0 132,0 168,0 1994 171,0 197,0 253,0 238,0 196,0 151,0 153,0 148,0 134,0 144,0 119,0 160,0 1995 188,0 206,1 130,4 123,7 132,1 137,1 146,0 156,1 145,3 200,9 221,9 241,1 1996 158,1 191,5 236,5 263,9 167,9 142,5 140,8 148,4 141,6 131,3 111,3 152,1 1997 154,2 171,5 227,9 226,1 255,6 131,4 164,4 159,5 152,6 135,4 117,9 156,7 1998 191,6 189,7 254,6 277,3 201,0 155,9 161,2 165,6 128,9 98,5 106,6 132,8 1999 147,5 138,9 185,8 228,4 173,1 156,4 145,3 132,7 115,4 117,7 121,5 147,1 MASAYA Masaya AG 1990 165,7 166,8 230,8 243,4 188,7 133,1 152,4 187,0 155,9 133,8 117,9 145,7 1991 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 129,3 118,5 128,1 N/D 1992 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1993 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1994 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1995 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1996 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1997 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1998 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1999 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D Masatepe (Campos Azules) AG

1990 N/D 239,1 N/D N/D 56,2 146,1 148,5 147,5 124,8 117,4 N/D 131,8 1991 154,4 191,0 232,9 227,1 184,3 150,2 143,7 147,3 141,9 133,9 139,4 141,7 1992 169,1 188,1 246,1 217,0 214,1 153,2 101,5 35,4 98,9 128,6 125,6 123,7 1993 N/D N/D N/D N/D N/D 61,1 N/D 122,9 92,0 126,4 124,6 145,8 1994 159,9 168,4 242,8 244,4 196,1 140,0 141,7 164,2 133,5 131,3 116,5 109,8 1995 100,6 195,1 223,2 213,4 144,7 140,1 131,7 118,0 106,7 87,6 123,6 133,4 1996 169,6 236,8 272,9 273,4 159,4 134,2 132,1 143,7 128,6 110,4 108,8 100,0 1997 144,1 181,6 250,6 223,2 257,0 123,9 148,1 159,3 144,5 122,9 106,1 147,9 1998 173,0 176,0 248,0 264,0 202,0 153,0 149,0 149,0 108,0 107,0 107,0 129,0 1999 146,0 159,0 223,0 226,0 161,0 144,0 138,0 142,0 98,0 107,0 121,0 146,0 Milímetros Registrados

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS(INEC) Dirección de Estadísticas Económicas 1990-1999

Seccion Geografica Cuadro No. I - 8 - 3

(32)

NICARAGUA: EVAPORACIÓN REGISTRADA SEGÚN REGIÓN Y ESTACIONES METEOROLÓGICAS 1990-1999

Localización / Años Tipos de

Estaciones Meteorológicas Estaciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Milímetros Registrados

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS(INEC) Dirección de Estadísticas Económicas 1990-1999

Seccion Geografica Cuadro No. I - 8 - 3

GRANADA

Nandaime (Xavier Guerra) AG

1990 270,9 224,3 303,9 335,8 247,2 169,6 162,5 182,9 169,3 156,8 141,2 194,3 1991 223,7 276,5 312,3 295,6 233,4 188,3 169,6 182,4 176,7 153,1 160,3 199,5 1992 229,0 266,0 339,0 328,0 270,0 203,0 159,0 182,0 149,0 166,0 157,0 187,0 1993 224,3 255,2 309,9 278,4 174,7 140,4 155,5 150,5 133,7 152,0 159,5 202,8 1994 217,4 171,9 309,1 294,8 159,6 98,0 180,6 182,7 141,4 162,5 145,0 188,4 1995 230,5 257,3 265,0 222,2 197,8 146,2 142,9 154,8 126,3 122,7 141,9 170,8 1996 201,3 236,7 286,3 312,2 191,8 168,0 153,7 154,0 159,2 139,8 138,9 192,0 1997 177,6 229,1 291,4 265,1 301,1 153,5 104,1 226,3 184,7 159,8 144,9 211,8 1998 240,6 214,7 304,3 298,5 235,6 176,3 113,8 53,0 136,2 113,5 137,5 170,6 1999 210,2 234,8 306,5 293,9 197,8 176,8 173,4 171,4 126,8 137,5 158,5 216,8 RIVAS Rivas HMP 1990 146,1 208,2 272,0 264,8 220,6 156,8 145,7 157,4 156,0 132,2 125,3 143,1 1991 178,1 220,7 148,7 278,4 212,2 174,4 156,4 163,8 151,2 131,6 160,0 210,3 1992 212,6 235,5 292,7 278,7 254,6 197,0 135,7 155,6 147,4 153,9 145,1 141,0 1993 182,6 210,7 269,6 260,9 172,2 143,2 150,1 143,9 120,5 128,3 139,4 176,8 1994 185,6 197,1 254,2 268,2 228,1 163,9 156,8 165,5 124,4 143,0 132,6 151,6 1995 177,1 230,0 260,4 243,7 193,1 128,6 130,1 134,5 109,9 114,4 110,6 120,6 1996 155,9 193,5 229,0 239,2 145,6 117,5 120,5 129,5 125,8 114,6 109,1 149,1 1997 129,6 181,7 237,0 237,8 249,3 135,6 170,9 186,5 148,4 126,3 124,1 157,5 1998 182,0 171,0 248,0 249,0 205,0 159,0 158,0 152,0 123,0 110,0 94,0 108,1 1999 154,0 175,0 225,0 233,0 187,0 155,0 146,0 137,0 102,0 116,0 120,0 133,0 ZONA CENTRAL CHONTALES Juigalpa HMP 1990 175,3 169,3 215,7 257,8 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1991 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1992 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1993 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1994 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1995 197,6 197,9 262,4 115,5 N/D N/D 147,5 141,8 137,4 134,2 138,2 157,2 1996 193,1 233,7 275,3 209,7 159,0 139,1 146,4 146,9 133,7 128,8 118,3 168,7 1997 163,4 193,8 266,1 262,5 295,0 131,0 157,5 153,3 154,6 133,8 128,5 179,3 1998 209,4 208,2 286,3 280,5 43,0 131,1 158,3 135,5 155,4 104,9 116,7 154,2 1999 189,0 208,0 288,0 272,0 185,0 138,0 147,0 135,0 127,0 127,0 155,0 200,0 ESTELI Condega HMO 1990 N/D 97,5 166,9 167,6 158,7 136,9 152,3 149,3 144,8 146,3 98,7 91,5 1991 96,9 142,6 151,3 178,0 132,0 115,6 N/D 125,1 111,7 136,2 91,6 84,1 1992 133,3 N/D N/D N/D N/D N/D N/D 166,7 152,2 149,6 143,9 141,5 1993 169,2 195,3 230,5 206,4 160,5 109,9 131,9 112,5 114,9 116,7 112,7 131,1 1994 146,7 173,2 256,0 216,8 188,1 140,0 164,3 162,3 137,9 130,6 116,9 141,2 1995 162,1 182,3 225,4 190,3 167,9 141,6 136,2 143,7 114,1 115,7 94,9 95,8 1996 135,7 176,2 217,0 217,4 150,8 144,3 120,0 134,6 134,3 120,9 103,5 100,1 1997 111,3 124,3 171,7 212,6 231,6 114,3 127,1 149,7 157,1 117,6 82,8 121,4 1998 139,5 190,4 204,6 225,0 189,1 138,1 136,7 138,2 124,0 79,1 N/D 96,3 1999 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D JINOTEGA Jinotega HMP 1990 109,0 N/D 161,0 175,3 159,1 115,9 123,0 149,0 124,1 128,3 82,0 98,0 1991 108,7 140,9 207,6 114,0 35,5 101,0 N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1992 N/D N/D N/D N/D N/D N/D 95,2 138,9 112,1 126,1 37,1 N/D 1993 0,0 N/D N/D N/D N/D 120,0 87,2 78,1 45,8 110,0 98,2 N/D 1994 0,0 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1995 N/D N/D N/D N/D N/D 103,8 116,4 116,6 106,9 109,7 56,6 N/D 1996 N/D N/D N/D N/D 40,9 N/D N/D 127,0 114,0 103,4 N/D N/D 1997 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 1998 N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 76,9 84,1 128,1 1999 101 111 155 176,0 148,0 104,0 120,0 127,0 109,0 104,0 97,0 106,0 26

Referencias

Documento similar

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1.- Original del escrito de fecha 29 de abril del año en curso, signado por el licenciado Santiago Luna García, representante propietario del Partido de la Revolución Democrática

Página 1 CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS A ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE JALPA, ZAC., EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE BECAS TRABAJEMOS UNIDOS

DEBE CUBRIRSE CON BASE EN EL SUELDO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY DEL TRABAJO RELATIVA:”.- Y DE LA DOCUMENTAL.- Consistente en copia del reverso de los

LISTADO DE DÍAS INHÁBILES Y PERÍODOS VACACIONALES DE LOS SUJETOS OBLIGADOS POR LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

h)  contaminantes  del  medio  ambiente  laboral:  son  todas  las  sustancias  químicas  y  mezclas  capaces  de  modificar  las  condiciones  del  medio 

Derivado del proceso de mejora administrativa en el procedimiento para integrar la Lista de personas que pueden fungir como peritos ante los órganos del Poder Judicial de

III. Deberán estar impermeabilizadas en su interior y en los muros colindantes con las fachadas y pasillos de circulación atendiendo lo que para tal efecto determine la