• No se han encontrado resultados

Resúmenes de Tesis Doctorales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Resúmenes de Tesis Doctorales"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

b

Doctorado en Ciencias Naturales Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata – Argentina Resúmenes de Tesis Doctorales

Tesis nº: 0607 Area: Botánica

Ricci, Susana Esther. Relaciones entre la vegetación y la actividad agropecuaria en el área de Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires. Argentina

Director(es): Frangi, Jorge

La Plata: Universidad Nacional La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 1992.

El presente estudio contribuye al conocimiento ecológico de las comunidades vegetales, modificadas o producto de la actividad agropecuaria, en la región serrana austral.

Las comunidades naturales estudiadas, dedicadas a pastoreo, y los cultivos, representan las bases de la economía de la comunidad.

El conocimiento de dichas unidades y la transferencia de la información a los productores de la región, es de utilidad para ajustar el manejo de la tierra y mantener condiciones para la producción compatible con una alta calidad del medio y el sostén de los recursos naturales. En base al conocimiento previo del área y a los antecedentes disponibles se plantearon las siguientes hipótesis:

La vegetación natural presenta un arreglo espacial vinculado a la naturaleza del sustrato y la topografía.

La actividad del hombre varía en relación a las condiciones topográficas y edáficas de la zona, que resultan limitantes para las tareas agropecuarias y la tecnología disponible.

Como consecuencia del uso diferencial de la tierra las distintas comunidades naturales sufren diferente grado y tipo de impacto por la actividad humana.

El impacto, cuando es muy fuerte, resulta en un nuevo contingente de comunidades de reemplazo que son más una consecuencia del uso de la tierra que de la relación original topografía – suelo- vegetación.

El ganado vacuno influye en la estructura y productividad de los sistemas nativos de pastizal destinados al uso pastoril.

Como resultado del uso de la tierra se establece un nuevo arreglo espacial de comunidades vinculadas a dicho uso, determinando la intensidad y el tipo de uso un gradiente topográfico de impacto que aumenta con la disminución de la altitud.

A partir de las hipótesis planteadas se persiguen los siguientes objetivos:

Reconocer y describir las comunidades vegetales del área vinculadas a la actividad humana y su grado de modificación en relación al uso agrícola-ganadero.

(2)

medio, intentando hallar en la síntesis vegetación – medio – hombre, las posibles causas de las variaciones ecológicas que se observan.

Estudiar el dinamismo de la biomasa en comunidades naturales sometidas a pastoreo. Materiales y métodos

El estudio se desarrolló en el Partido de Tornquist, y comprendió un área de muestreo extensivo, a nivel regional, en la cual se realizó a nivel regional, en la cual se realizó el inventario de vegetación (Fitosociología) y un área de muestreo intensivo, ubicada dentro de la anterior (zona intraserrana), en la vertiente oriental del cerro Napostá. En ésta se desarrollaron los estudios de fitosociología y dinámica de pastizales naturales.

Para el relevamiento fitosociológico se siguió el método de Braun – Blanquet (1979), y los datos fueron elaborados siguiendo técnicas de clasificación y ordenamiento mediante los programas TWINSPAN (Hill, 1979), ORDIFLEX (Gauch, 1977) y Wildi-Orloci (1983).

En el área representativa se complementó la información de vegetación con datos extraídos de la carta topográfica, mapa geológico, fotografías aéreas y mapas de pendientes, que sirvieron para concretar una carta preliminar de vegetación.

El muestreo de la biomasa aérea y necromasa de pastizales naturales se efectuó con un método de cosecha. El cálculo de la Productividad Primaria Aérea Neta se realizó a partir de los incrementos de la biomasa para el intervalo comprendido entre cortes consecutivos y la dinámica del material muerto (Frangi, et al., 1980 a).

Para estimar la descomposición de material vegetal, se usó un método de bolsas de red y los valores obtenidos se ajustaron al modelo propuesto por Olson (1963).

Para evaluar el consumo animal se instalaron clausuras móviles de alambre tejido (Wilbert, 1961), y en cada campaña se cosechó el material dentro y fuera de las mismas. La estimación del consumo se realizó según la fórmula sugerida por Lineham et al. (1952).

Resultados y Conclusiones

Los resultados obtenidos a nivel regional en comunidades naturales destinadas al uso pecuario permitieron atribuir las diferencias cuali-cantitativas halladas a variaciones ambientales naturales y de uso.

Las variaciones involucran cambios en la composición y riqueza de especies y en los valores de importancia de los diferentes componentes según su origen (plantas exóticas y nativas). Tanto en el pastizal de "flechillas" como en el pastizal tipo "tussock", la delimitación de algunas subunidades se atribuyen a cambios en la topografía, profundidad de suelos, pedregosidad y humedad. A su vez el valor forrajero en las subunidades de cada pastizal varió en función de sus componentes específicos.

Los cultivos y comunidades asociadas a ellos, reemplazan en la zona a las comunidades naturales, en especial a los pastizales tipo "tussock" que ocupan los suelos más profundos.

(3)

A diferencias de las comunidades naturales, en las comunidades de los cultivos domina la forma de vida terófita. Por otra parte mientras en los trigales y pasturas las especies asociadas son de ciclo inverno-primaveral, en las comunidades de cultivos de verano dominan las especies de ciclo primavero-estival.

En el área representativa se corrobora el arreglo espacial de la vegetación vinculado a la naturaleza del sustrato y la topografía. Así las comunidades naturales (pastizales "tussock", "flechillares" y arbustales) se ubican en la cuenca media y baja.

En la cuenca media dominan los suelos con pedregosidad y profundidad variable, penetrando los sedimentos cuaternarios por el fondo de los valles.

El límite superior de los suelos no pedregosos coincide aproximadamente con la curva de nivel de 400 msm, alternando con lomadas correspondientes a afloramientos de la Formación Lolén y suelos pedregosos.

Dichas comunidades ocupan sitios con diferente profundidad de los suelos, pendientes y rocosidad, que inciden sobre la actividad agrícola. Así para el área pampeana austral, en zonas con serranía, la rocosidad y pendiente especialmente, se constituyen en los factores más importantes que delimitan las áreas de cultivo y pastoreo. Mientras que los suelos profundos ocupados por los pastizales tussock son los más frecuentemente reemplazados por la actividad agrícola, los suelos más pedregosos e inclinados ocupados por diversos pastizales y arbustales son de uso pastoril.

Por encima de la curva de 400 msm domina la serranía (cuenca media y alta) y en la misma predominan las formaciones Lolén y Providencia. Aquí se encuentran comunidades con arbustos y flechillares hasta la cota de 550 msm aproximadamente y pastizales con Sorghastrum hasta 850 msm aproximadamente.

Las pendientes variables y los suelos con roca en superficie determinan que esas unidades de vegetación se dediquen a la ganadería. La importancia de pastos en la cuenca alta se vincula además al valor de los mismos como protectores de fuertes pendientes debido a la distribución y magnitud de la biomasa aérea y subterránea.

En la dinámica de pastizales naturales se destacan las variaciones en las biomasas y productividad vinculadas a factores ambientales (disponibilidad de agua, temperatura, suelos) y a su composición florística formada por una mezcla de géneros micro, meso y megatérmicos que representan diferentes estrategias productivas, de uso de recursos y tolerancia a condiciones.

El pastoreo a través del consumo afecta directamente la estructura de la comunidad y en consecuencia su productividad. La productividad primaria aérea neta estimada en este estudio en un "flechillar" pastoreado, no alcanza el 50% del valor obtenido por Frangi et al. (1980) en la misma comunidad, con una historia de uso diferente. Por otra parte el contenido de materia orgánica y nitrógeno en el suelo del pastizal pastoreado fue notablemente menor que los valores registrados en el pastizal sin pastoreo mencionado.

(4)

Los sitios con pastoreo manifiestan una menor acumulación de material seco, vinculada al cambio de gran parte de la producción primaria de la vía detritívora a la de herbívoros. Asimismo sitios con pastoreo crónico, excluidos temporalmente, muestran una mayor inversión reproductiva respecto a situaciones de clausura durante varios años.

La historia de uso en los pastizales serranos, tanto en los pastizales basales como de altura estudiados, determina un gradiente de menor a mayor intensidad de pastoreo. El estrato herbáceo presenta una biomasa aérea entre 900 y 300 g/m2 aproximadamente en los "flechillares" (450sms) y de 600 y 300 g/m2 en los pastizales con Sorghastrum (850 msm), para los dos extremos mencionados de uso respectivamente.

La capacidad de carga calculada en base al consumo estimado pone en evidencia, la sobrecarga anual del pastizal basal estudiado.

La razón raíz/tallo se incrementa con la intensidad de pastoreo y con la altitud. Este índice sintetiza una respuesta al estrés de factores bióticos y abióticos.

El uso de la tierra para la producción regional agrícola-ganadera pone en evidencia que el paisaje es desagregado según su vocación para diferentes usos. Esto puede emplearse para la caracterización de un modelo de zonificación (Sánchez, 1989), que comprende la organización espacial del territorio con vista al uso eficiente de sus paisajes productivos. Esta modalidad de aprovechamiento de la oferta ambiental, debe tener como objetivo una producción permanente y sustentada.

Los sistemas reales de producción utilizan distintas unidades del paisaje regional. Esta selección y combinación varía también en el tiempo y es dependiente del tamaño de los predios de cada productor y su localización, lo cual a su vez se asocia a la aptitud y destino de uso de la tierra.

Las grandes propiedades del área de estudio que están conformadas por un ambiente heterogéneo, permiten a través de la zonificación del paisaje productivos, el uso ganadero en pasturas naturales (sierra alta y baja) y artificiales, y agricultura en los valles. El pastoreo en la sierra se efectúa de manera continua sobre comunidades naturales, alternando según la época del año entre pastizales de altura y basales.

En este tipo de propiedades el uso pastoril de comunidades naturales ubicadas en posiciones bajas o medias en las cuencas serranas, se puede combinar con el uso de pasturas perennes o cultivos forrajeros anuales ("verdeos"). Esta diversificación de la oferta forrajera es posible debido a las mayores oportunidades de uso que ofrecen los suelos basales y sus bajas pendientes.

En el caso de propietarios con menor superficie de tierra, su localización restringe el sistema de producción a las porciones basales serranas, pudiendo realizarse ganadería en comunidades naturales (campos propios o arrendados), y/o artificiales, y agricultura.

(5)

relevancia en las consecuencias para los pastizales. En aquellos potreros serranos donde existe cierta continuidad de la cobertura graminosa a lo largo del gradiente altitudinal, el ganado avanza alimentándose y atraviesa diferentes comunidades hasta la parte superior de la sierra. En cambio en aquellos faldeos donde las pendientes o la rocosidad excesiva limitan tanto el desplazamiento como la disponibilidad forrajera, ocurre un incremento de la densidad ecológica, manifestándose signos de degradación tales como la arbustificación y otros conexos. Este proceso de arbustificación a su vez es dependiente del tipo de suelos y de la continuidad del disturbio (Barrera, 1992).

Los potreros con pastizales ubicados en valles y lomadas, de fácil acceso y con suministro de agua permanente, se destinan al manejo del rodeo (apareamiento, selección, programa sanitario) y en consecuencia soportan una carga animal elevada en cualquier época del año. Las consecuencias difieren según la comunidad, y tipos de suelos presentes en las unidades de relieve, pudiendo observarse, cono en el caso anterior, fenómenos de arbustificación o bien de fuerte cambio en el estrato herbáceo.

Los "flechillares" manifiestan una mayor inercia del estrato herbáceo reflejada en el predominio de las especies nativas propias. En cambio ante las perturbaciones, en los pastizales tussock se incrementan las especies exóticas. No obstante dentro de cada unidad hay un gradiente en el incremento de especies exóticas como consecuencia de su uso.

El pastoreo incide sobre el valor forrajero de dichas comunidades y como consecuencias del disturbio se observan diferentes tendencias. En sitios caracterizados por la presencia de arbustos, el disturbio por pastoreo actúa a dos niveles: en el estrato superior aumenta la cobertura de arbustos y en el estrato inferior, si bien facilita el ingreso de exóticas de buen valor forrajero, puede favorecer por otra parte, el incremento de hierbas rastreras como Dichondra sericea, a partir de la disminución de la cobertura de buenas forrajeras nativas.

Los flechillares ubicados en posiciones más húmedas, sobre suelos más profundos y con menor pedregosidad, presentan mejor valor forrajero, que aquellos ubicados sobre faldeos pedregosos. Dichas condiciones se reflejan en la composición florística diferente, otorgada en ambos fundamentalmente por nativas, destacándose la importancia de exóticas en los sitios más húmedos.

En los flechillares, con mayor riqueza de especies nativas perennes de buen valor forrajero que los pastizales tussock, se puede sugerir en el manejo de los mismos, la aplicación de criterios de rehabilitación (Lugo 1988). Ello involucra el manejo de la sucesión, de modo tal que el producto final del cambio pueda ser útil y sostenido en el tiempo.

Esta estrategia de priorizar la productividad sostenida, asume la aceptación de eventuales cambios en la composición florísticia derivados del uso, es decir aceptar que se obtendrán nuevos ecosistemas distintos del original. Asimismo forma parte de la rehabilitación el retorno de comunidades producto de la retrogresión a situaciones más próximas a las originales.

La rehabilitación involucra estrategias de no degradación, restauración y reemplazo (Lugo 1988) y debería considerar las particularidades de cada unidad de manejo. En pastizales con suelos menos profundos y más pedreosos, el manejo conducente a la aparición espontánea o

(6)

bien al enriquecimiento con especies deseables, deberá estar alerta al ingreso de especies de menor interés forrajero, o al incremento de nativas estoloníferas.

Los sitios arbustificados requerirán una disminución de la carga animal suficiente para porvocar el incremento de la cobertura herbácea y favorecer la competencia sobre el arbusto. Deberían evaluarse medidas complementarias de tratamientos de control directo del arbusto.

En los flechillares ubicados en posiciones topográficas más bajas con mayor humedad, las nativas perennes constituyen un buen recurso forrajero. Las mejores condiciones edáficas favorecen a su vez a exóticas de carácter anual (buenas y malas forrajeras), por lo cual se deberá evitar llegar al dominio de éstas. Bajo dichas condiciones ecológicas es preferible mantener la presencia de nativas perennes más apetecibles, por lo cual se deberán respetar sus ciclos de floración y fructificación, así como los de aquellas exóticas que resulten de interés. Deben hacerse estudios que establezcan que carga animal y ciclo de pastoreo permiten mantener al pastizal con una favorable combinación de especies forrajeras. La mayor fructificación de los sitios pastoreados clausurados por períodos breves, sugiere que debería aprovecharse esta respuesta para asegurar la resiembra natural.

En los pastizales tipo "tussock", que ocupan suelos profundos, caracterizados en general por la presencia de matas grandes de S. Caudata y S. Ambigua, el disturbio por pastoreo favorece a diferentes especies. Así mientras en algunos sitios el pastoreo promueve el incremento de nativas de poco valor forrajero como S. Trichotoma y el ingreso de exóticas no deseables, en otros el disturbio facilita además la entrada de exóticas de buen valor como Lolium, Dactylis y Medicago.

La falta de pedregosidad en sus suelos da una mayor oportunidad de destinos útiles a estos sitios y en general determina el reemplazo del pastizal por cultivos.

El uso y valor forrajero del pastizal tussock pueden incrementarse si se atienden a las condiciones particulares de cada sitio.

Los cambios fitosociológicos causados por el pastoreo sugieren una mayor inercia en los flechillares que en los pastizales tussok. Por el contrario la resiliencia de los pastizales tussock parece ser mayor.

En el área de estudio las comunidades de pastizal mencionadas destinadas al uso pecuario se integran en el paisaje junto con las comunidades bajo uso agrícola, en un gradiente de impacto que disminuye con la altitud, pasando en ese sentido desde sistemas de conversión (cultivos) dominantes a sistemas de transformación productos del uso pastoril con efecto cada vez menor con la altura.

En las comunidades resultantes del uso agrícola, por reemplazo total de la comunidad original, las especies indeseables asociadas a cultivos estacionales en particular trigo, sorgo-girasol, están estrechamente vinculadas al ciclo de los mismos, destacándose además que la dominancia de algunas especies estuvo asociada a la forma y realización de labores así como a determinadas preferencias ecológicas. En comunidades artificiales donde es usual la aplicación de herbicidas, se deberá controlar el efecto de los mismos sobre los cursos de agua

(7)

próximos, ya que estos proveen agua potable a la ciudad de Bahía Blanca.

En el área de estudio la ubicación y composición florística de pasturas naturales y cultivos en el paisaje refleja un gradiente ambiental expresado por diferencias en la profundidad de los suelos, humedad y pedregosidad y un gradiente de uso en las comunidades naturales.

En los pastizales de altura debido a sus pendientes, rocosidad y ubicación en cuencas altas receptoras de agua, se sugiere mantener una carga animal baja y respetar las épocas de floración y fructificación de las gramíneas. Esto favorece el mantenimiento de la estructura vegetal y en consecuencia la conservación del suelo y sus características tales como estructura, contenido de nutrientes y materia orgánica que inciden sobre la calidad del agua. En dicho pastizal el retiro de ganado en primavera, vinculado no a la falta de forraje sino a la escasez de aguadas en verano, favorece la resiembra agregando a esto que las condiciones más favorables de primavera promueven el proceso fotosintético, observándose una tasa de incremento de biomasa viva mayor. El ingreso de ganado al pastizal basal en primavera afecta negativamente a la resiembra y determina una menor tasa de incremento de biomasa viva. En los flechillares ser recomienda adecuar la carga animal combinando el pastoreo de los mismos con el uso de comunidades alternativas. Se pueden además promover incrementos de la biomasa viva por clausura temporaria, advirtiendo que en ésta práctica se deben considerar el ciclo y las características de los componentes florísticos.

Los flechillares parecerían ser más resistentes al cambio florístico causado por un nivel bajo a moderado de pastoreo, pero una intervención profunda puede llevarlo a etapas retrogresivas menos útiles. Los pastizales tussock cambian más rápidamente en su composición pero se recuperan pronto del disturbio para volver a situaciones parecidas a las originales debido a las características de su especie dominante.

Los flechillares parecen requerir una estrategia de manejo que optimice sus propiedades de resistencia al cambio (manejo de la composición natural) y que se beneficie de la capacidad conservadora y estabilizadora del suelo al tiempo que hace uso de períodos de mayor productividad primaria neta.

Los pastizales tussock parecen aptos para sistemas de explotación pulsátiles que se aprovechan del rejuvenecimiento y su capacidad de recuperación al mismo tiempo que generan períodos interpulsos que favorecen los aportes de materia orgánica y nutrientes al suelo. El mantenimiento de cierto nivel de pastoreo en esos interpulsos, evita la dominancia de los tussock y sostiene un sistema de mayor riqueza y valor forrajero.

A partir de lo expuesto se constatan entonces las hipótesis planteadas:

En comunidades naturales a nivel regional y en le área representativa, se corrobora el arreglo espacial de la vegetación vinculado a la naturaleza del sustrato y la topografía.

Las condiciones topográficas y edáficas influyen asimismo sobre la actividad del hombre en la zona, determinando el uso agrícola y/o pastoril de las tierras. Los cultivos reemplazan a las

(8)

comunidades naturales, en especial a los tussock que ocupan los suelos más profundos, dedicándose el resto de la sierra al uso pastoril en comunidades naturales.

Las comunidades destinadas al uso pecuario se integran así en el paisaje junto con las comunidades bajo uso agrícola, en un gradiente de impacto que disminuye con la altitud, pasando desde sistemas de conversión (cultivos) a sistemas transformados, producto del uso pastoril.

En comunidades naturales destinadas al uso pecuario las diferencias cuali-cuantitativas halladas se atribuyen a variaciones ambientales (topografía, profundidad de suelos, pedregosidad, humedad), relacionadas con el arreglo espacial de las mismas en el paisaje y a variaciones producto del uso. Dichas variaciones involucran cambios en la composición y riqueza de especies, en los valores de importancia de los diferentes componentes (plantas exóticas y nativas) y en el valor forrajero de las mismas.

Por otra parte el consumo animal en pastizales naturales afecta la estructura y productividad de la comunidad, lo cual puede incidir no solo sobre la productividad secundaria sino además sobre el valor de los mismos como protectores de fuertes pendientes.

Referencias

Documento similar

Observando los grabados y los dibujos de Jacques Moulinier, Francois Ligier, Constant Bourgeois, Dutailly y Alexandre de Laborde, es fácil comprobar que todos ellos

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

El objetivo fundamental de esta Tesis es el analizar las contribuciones netas efectuadas al presupuesto general de las Comunidades por Estados miembros y por políticas