La presente guía se elaboró con el propósito de proporcionarte un conjunto de elementos básicos y necesarios que coadyuven para sustentar con éxito la prueba de habilidades verbal y matemática de admisión, que te permita ingresar a cualquier carrera que ofrecen los Institutos Tecnológicos del Sistema Nacional de EducaciónTecnológica. Además, esta guía te proporciona información relacionada con dicha prueba para que te familiarices con el reto que estás próximo a enfrentar. Consta de una breve descripción de las características de esta guía y de su objetivo, así como de una descripción de la prueba de habilidades que deberás sustentar en el Instituto Tecnológico de tu elección, donde se te presenta información del llenado de la hoja de respuestas relacionados con los datos de identificación personal, plantel y lugar de proce dencia, mismos que deberás tener muy presentes al momento de llenar esta hoja de respuestas.
El oído de un adulto sano detecta sonidos comprendidos entre los 20 y 20,000 Hz (hertzios), aunque su sensibilidad es mayor en la franja de los 1,000 a los 3,000 Hz. No es una casualidad: dentro de este margen de frecuencias se transmite la mayoría de la información adecuada en la comunicación oral. La capacidad perceptiva es menor en frecuencias bajas por una buena razón: si los umbrales fueran algo menores, el oído podría oír los latidos del corazón. En el extremo superior, nuestro aparato auditivo no es especialmente fino, si se compara con la mayoría de los demás mamíferos. Es por ello por lo que somos incapaces de percibir el pitido producido por un silbato para llamar a los perros: su frecuencia está por encima de los 20,000 Hz.
La presente guía se elaboró con el propósito de proporcionarte un conjunto de elementos que te serán necesarios para sustentar con éxito el examen de admisión, para ingresar a uno de los Institutos Tecnológicos del Sistema Nacional de EducaciónSuperiorTecnológica.
La vinculación es una de las tres actividades sustantivas de toda institución de educaciónsuperior a la cual se dedica una cantidad importante de recursos financieros y humanos, en particular la educacióntecnológica requiere de ella como elemento primordial para alcanzar su misión de generar desarrollo tecnológico. Esta actividad se considera fundamental para impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México, lo que vigoriza sus estructuras internas y favorece su desarrollo. Por lo general la vinculación cuenta con amplios procesos que han sido certificados en alguna medida; sin embargo, la evaluación de la misma ha sido atendida de forma escasa, es por ello que la presente investigación se dio a la tarea de determinar la confiabilidad y validar el constructo teórico de cuatro instrumentos sobre la medida de la Vinculación entre las instituciones de educaciónsuperiortecnológica y el sector productivo del estado de Puebla. Los cuestionarios fueron aplicados a un total de 901 personas, entre ellos docentes, estudiantes y egresados de las instituciones educativas y a empleadores del sector productivo. Los análisis estadísticos realizados son el Alpha de Cronbach para determinar la consistencia interna de los ítems y el análisis factorial por componentes principales para obtener la validez de constructo. Los resultados referentes a la confiabilidad indican que los instrumentos aplicados a docentes y estudiantes son buenos, el de egresados es aceptable y el dirigido a los empleadores excelente. Asimismo se valida la construcción teórica de los elementos y variables de estudio que representan un aporte para la medida de la vinculación.
P o r su parte, la tercera hipótesis pronostica que los docentes serán diseñadores de programas que atiendan las demandas del entorno. Pues bien, en base a los datos, podríamos decir que se confirma, siendo además destacable el papel ejecutor de los docentes de la IEST. Llegados a este punto, convendría resaltar que un porcentaje bastante bajo se decida a atender las demandas del entorno. Además, convendría destacar el papel que parece tener la evaluación en la mejora y el mantenimiento de los programas, tal como incidan los participantes. En concreto, existe un porcentaje que se dedica a evaluar los proyectos. De igual forma, resulta interesante destacar el hecho de que existan docentes que no atienden ninguna demanda del entorno. En este sentido, su labor docente está limitada y resulta poco productiva para el desarrollo de la región. Según nuestra perspectiva, sería necesario atender esta debilidad. Para ello, habría que conocer cuáles son los problemas idiosincráticos percibidos y, al mismo tiempo, las propuestas que los docentes esgrimen. Para tal finalidad, nos detendremos en la siguiente hipótesis. En el contenido de la misma no sólo abordaremos las debilidades percibidas por los docentes, sino que, también, conoceremos sus propuestas de mejora.
Orellana(2014) en su tesis: Evaluación del clima social escolar mediante semilleros de convivencia de los octavos de Educación general básica, manifestó las siguientes conclusiones: “Contar con un adecuado clima social escolar es trascendental pues el tiempo que pasan niños, niñas y adolescentes en los centros educativos es muy significativo es decir después de la familia el contexto escolar es la red social más importante; es aquí donde se generan distintos comportamientos, donde se construyen percepciones negativas o positivas sobre sí mismos, se desarrollan actitudes creativas y se crean vínculos entre los estudiantes. La responsabilidad de crear un clima social escolar positivo corresponde a todos los actores de la comunidad educativa, principalmente a sus directivos les cabe la responsabilidad de planificar espacios en que se reflexione sobre la importancia del clima social escolar”; “Ahora bien con respecto al tipo de aula se puede observar que el grupo de estudio está orientada a la cooperación entre compañeros, actuando siempre positivamente, así maximizan el aprendizaje de cada uno de ellos cumpliendo con cada actividad. En el grupo de control, el aula está orientada a la innovación, a los aspectos relacionales y la participación de los alumnos, pero también existe una vasta organización del aula prestando poca atención a reglas y control de las mismas”.
Es una unidad, formativa y describe, en términos educativos y bajo una estructura modular, las capacidades a desarrollar en el estudiante que lo hacen competente para el desempeño profesional, en todas las funciones productivas propias de una ocupación, y que están expresadas en el Perfil Profesional. Un módulo es un conjunto articulado de elementos que, al ser administrados cuidadosamente, permiten el logro de capacidades y desempeños concretos y tangibles en corto tiempo. Se caracterizan por promover aprendizajes mediante la integración organizada de personas, equipos, materiales y procedimientos que interactúan para alcanzar metas u objetivos establecidos. Un módulo como unidad educativa está integrado por un bloque completo, autónomo y coherente de capacidades terminales, contenidos y criterios de evaluación; generalmente está asociado a una unidad de competencia, es el componente mínimo que se certifica y permite la incorporación progresiva del estudiante al mercado laboral. La duración del módulo depende de diversos factores determinados por las características de las carreras profesionales y las capacidades terminales definidas. Esta será determinada de acuerdo a la complejidad de las capacidades a lograr. Los módulos educativos que son utilizados en el nuevo diseño curricular básico de educaciónsuperiortecnológica son: técnico-profesionales y transversales (pp. 35 – 38).
En el caso de la EducaciónSuperiorTecnológica, el Lineamiento para la Operación del Programa de Tutoría de la Dirección General de EducaciónSuperiorTecnológica (DGEST), definen y caracterizan la tutoría como un proceso de acompañamiento grupal o individual que un tutor le brinda al estudiante durante su estancia en el Instituto Tecnológico con el propósito de contribuir a su formación integral e incidir en las metas institucionales relacionadas con la calidad educativa; elevar los índices de eficiencia terminal, bajar los índices de reprobación y deserción. Tutoría es el conjunto de acciones educativas que realiza un docente capacitado, tendientes a orientar y acompañar las decisiones académicas, personales y administrativas de los alumnos, con la finalidad de ayudar a su adaptación a la institución y al nivel educativo, coadyuvando a través de la
No hay duda de que al día de hoy la preocupación por la calidad y la cultura de la evaluación impregnan las políticas educativas en buena parte del mundo. No obstante, es evidente que la búsqueda de la eficiencia en el sistema de educacióntecnológica de nivel medio superior en México requiere el es- fuerzo y el trabajo conjunto de administraciones, empresas y sistema escolar. La implantación de la evaluación del profesorado es solo una de las medidas que pueden aplicarse a este respecto y, si se lleva a cabo como una acción aislada, difícilmente conseguirá su propósito. Cabe plantearse, por tanto, si la reforma actual es uno de los cambios que a lo largo del tiempo han tratado de adaptar la enseñanza impartida en este nivel educativo a los nuevos escenarios sociales y económicos o si, por el contrario, obedece a otros intereses en los que merece la pena profundizar.
• Dedicar esfuerzos para que los estudiantes alcancen aprendizajes exitosos, lo que significa velar por sa- tisfacer los prerrequisitos de una alfabetización y un entrenamiento en la evaluación de los recursos de las TIC (para no perderse en la mar informacional exis- tente), y que los profesores fortalezcan la articulación de tecnología en programas reformulados con una mayor profesionalización de su rol, en organizacio- nes que gestionen programas electrónicos de diverso perfil (single mode, blended-learning, consorcios, uni- versidades tradicionales extendidas, etc.), con el fin de superar los modelos industriales globales (con la introducción de la interactividad en línea y sus for- matos participativos) al adecuarlos a los contextos nacionales, de restricciones lingüísticas, según la po- blación objetivo, la escasez de presupuestos, en una armonización de los esfuerzos, el aseguramiento de la calidad, etc.
Por consiguiente, el portafolio electrónico es uno de los tantos medios ó estrategias para la construcción del conocimiento, y es un recurso fundamental en esta era digital de innovación para el aprendizaje de los estudiantes en el nivel de educaciónsuperior. Por ello, en el desarrollo del proyecto se refleja la posibilidad y pertinencia del uso de los portafolios electrónicos como una herramienta en la evaluación por competencias, así mismo, como estrategia para mejorar el desempeño del estudiante a través de este objeto de innovación y una oportunidad para la reflexión docente como guía del proceso.
Respecto a los conocimientos que deben tener los estudiantes para crear una empresa, los estudiantes entrevistados consideraron que es importante conocer las pautas del mercado al cual se quiere ingresar, e identificar la relación entre la oferta y la demanda, las tecnologías, información y comunicación; por otro lado, los docentes entrevistados, señalaron que a los estudiantes les corresponde identificar un problema para buscar una solución, desarrollar prototipos del producto, conocer sobre el mercado, realizar la prueba del producto, tener conocimiento sobre: evaluación financiera y aspectos económicos, aspectos de carácter técnico relacionados con las áreas de producción, comercio, gestión humana, estructuras organizacionales, deben saber vender la idea, y sustentar el proyecto. Además, precisan que los estudiantes deben tener la actitud e intención para lanzarse a crear su propia empresa, y además adquirir habilidades para desarrollar estrategias que le permitan posicionar los productos en el mercado. La persona entrevistada del sector gremial, considera que los emprendedores son innatos, porque esta inquietud procede de la familia, no obstante, hay otras personas emprendedoras que han asumido la cultura debido a los casos de éxito que han conocido.
En función de los resultados obtenidos en el segundo objetivo específico e hipótesis específica 2, puedo señalar que la relación entre evaluación de la ejecución curricular y la formación en procesos contables en la carrera de Contabilidad del Instituto de EducaciónSuperiorTecnológica Arturo Sabroso Montoya, Lima, 2016 es significativa, como podemos apreciar en la tabla 11 y figura 3, se puede observar que el 12,7% de los encuestados afirman que la relación entre evaluación de la ejecución curricular y la formación en procesos contables es muy adecuado. El 40% afirman que es bastante adecuado. El 34,5% afirman que es adecuado y el 12,7% afirman que es inadecuado. Luego se puede concluir que la relación entre evaluación de la ejecución curricular y la formación en procesos contables es aceptable en un 87,3%. Así mismo, el contraste de hipótesis efectuada con el coeficiente de correlación de Spearman, el valor de Rho es 0,310; indica que existe una correlación positiva baja entre evaluación de la ejecución curricular y la formación en procesos contables. Además, como el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,021 < 0,05) se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; luego hay evidencia estadística para afirmar que existe relación significativa entre
La educación como motor de la producción y productividad de una nación, exige que sus protagonistas principales, los docentes, busquen soluciones específicas a los problemas que demanda el medio educativo, social, cultural y económico local y global en el cual se están desempeñando. De allí la importancia del papel fundamental que desempeña la investigación en el ejercicio docente universitario. Es por esto que las universidades deben plantearse como focos de producción y productividad intelectual que trascienda las aulas de clase, asumiendo en el ambiente académico la investigación como generadora de conocimiento y es por esto que el docente universitario es quien está llamado a producir, revisar y aplicar los mismos.
Durante la evaluación formativa, Desde la categoría de formación (FMN), no hace codificaciones de relación o propiedades, construye esquemas (RRI). Desde la categoría de tratamiento (TTO) responde de manera errada a la pregunta mediante texto, RRE; representa con dibujos (RRP) los componentes del Bon Yourt, siguiendo en el mismo registro semiótico, usando texto escrito (RRE). Responde a la pregunta (RRE) sin proponer un procedimiento claro para separar los nutrientes. Desde la categoría de conversión (CVN) construye mapas mentales (Buzán, 2004) utilizando palabras como idea central, ideas principales apoyadas solo en textos y en textos e imágenes (RRE, RRP y RRI) y diferenciadas con colores, sin claridad en las conexiones entre las ideas principales,
Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias. 2(1). pp. 772-787 779 a raíz de la crisis de determinados centros de estudios, luego de lo cual la Asamblea Constituyente, a través de su Mandato 14, derogó la Ley de creación de una polémica Universidad: la Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador, además mandó al entonces Consejo Nacional de EducaciónSuperior, CONESUP y al CONEA a determinar la situación académica y jurídica de las entidades educativas, así como el desempeño institucional de estos centros de estudios con un objetivo claro: garantizar la calidad del sistema para los ciudadanos así como depurarlo y mejorarlo. Sin duda ésta iniciativa fue realizada a fin de que el Estado recupere ese rol de director, regulador y supervisor del sistema de educaciónsuperior (Martínez Moscoso & Vázquez, 2012).
Así, se busca cada día y por medio de diferentes estrategias mejorar el estándar de vida de la población el cual está definido bajo algunos parámetros como: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que le permitan a los ciudadanos vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles. Es aquí donde ampliar la accesibilidad a la educaciónsuperior y tecnológica cobra validez, si se tiene en cuenta que con la educación como base, se logran cambios en la población, los cuales causarán transformaciones en el territorio.
2.-Elaborar un modelo educativo acorde a las características propias del Instituto Superior Tecnológico Público “Pedro P. Díaz” y a las necesidades reales del país y del mundo globalizado, que permita contar con planes y programas con contenidos concretos y provistos de referencias comprensibles, apoyándose en las nuevas tecnologías de la información e insertando la cultura informática, un modelo que sea flexible, que tenga una tradición multidisciplinaria y con un enfoque de formación profesional especializado, que permita enriquecer el conocimiento científico y humanístico en el que se incorpore la experimentación, el contacto directo con los problemas, la formación laboral, la práctica profesional y la investigación, con estructuras entre las diferentes modalidades, programas y niveles formativos, además de que promueva una comunicación más estrecha entre profesor- alumno y que responda a la dinámica de cambio en materia académica, de organización y evaluación .
La importancia de la Educación Universitaria es creciente, no solo en el Perú sino también en otros países del mundo, debido a los cambios so- ciales y económicos (entre ellos, el crecimiento y la distribución de la población, la extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social), así como a diversos factores culturales. Por ello es necesario prestar mucha atención a los factores condicionantes de la calidad educativa.
Sorados (2010), obtuvo resultados de seis factores: Desarrollo Institucional; Gestión, Organización y Administración; Procesos pedagógicos; Docentes; Estudiantes y egresados; Recursos físicos y financieros, se sabe que el valor p = 0.000 < 0.05, podemos afirmar con un 95%, de probabilidad que el liderazgo de los directores se relaciona con la calidad de la gestión educativa de las instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo Marzo- Mayo del 2009. La dimensión que más influencia en la calidad de la gestión educativa es el pedagógico (0,619). Presenta una correlación conjunta, directa y significativa de 0,949. Carrasco (2002), concluye que la gestión institucional tiene relación directa y positiva con la formación profesional que se realiza en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión (UNSACA) en el 2002, siendo el índice de correlación al 68,4%, lo que significa que dicha correlación es casi alta; la relación está referida a que se ha obtenido como puntaje de gestión institucional una media de 1,77, lo que en su escala valorativa equivale a “regular”, y como promedio de calidad de formación profesional la nota de 13.65, que en su escala valorativa equivale también a “regular” es decir, existe una relación directa entre una gestión institucional regular y una calidad de formación.