• No se han encontrado resultados

INTRODUCCIÓN GENERAL

1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR FRESERO ONUBENSE

1.4.1. Ámbito de Plan Especial

En la formulación de Plan especial se señala como ámbito del Plan “las zonas de cultivos en regadío para la zona comprendida al norte de la corona forestal, dentro de los términos municipales de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado”.

Se establece el ámbito con los límites territoriales que a continuación se describen y que comprende una superficie total de 64.457 ha (Figura 1.1):

- El límite norte se corresponde con los límites norte de los términos municipales de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado.

- El límite sur coincide con el límite norte del Parque Natural de Doñana y límite sur del LIC denominado “Dehesa del Estero y Montes de Moguer”, excluyendo la zona de las Malvinas, dado que es un ámbito ordenado con suministro de agua superficial.

- El límite oriental viene establecido por la carretera A-483, incorporando suelos ubicados al este correspondientes al Plan de Transformación Agraria Almonte-Marismas (PTAAMM), regadíos al norte del Rocío y montes propios del Rocío.

- El límite occidental coincide con el límite del término municipal de Moguer. - Por último, se incluyen los terrenos del Parque Nacional de Doñana

correspondiente al arroyo de La Rocina declarada recientemente como Zona Especial de Conservación de Doñana.

10

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

11 1.4.2. Objetivos del Plan Especial

El objetivo general del Plan Especial tal y cómo se recoge en dicho documento se centra en:

“Compatibilizar las oportunidades de este territorio, especialmente en materia

de agricultura y turismo, con la protección de los excepcionales valores naturales de Doñana y el uso racional del agua”.

Del objetivo general se derivan un conjunto de objetivos pormenorizados de entre los que podemos destacar:

- Ordenar el uso y distribución racional de los recursos hídricos.

- Controlar la repercusión de la actividad agrícola sobre los recursos hídricos (especialmente sobre el acuífero 27).

- Ordenar la actividad agrícola, de forma que se garanticen la preservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible.

Así pues, las exigencias más urgentes y estructurales en el Plan se dirigen hacia la ordenación de la agricultura de regadío, buscando un modelo de desarrollo compatible con los recursos naturales, y poniendo el acento máximo en la no afección a los ecosistemas forestales, al sistema hídrico natural y en particular al acuífero 27 conocido así por la antigua nomenclatura del Instituto Geológico y Minero (IGME) o acuífero “Almonte-Marismas”. Actualmente el acuífero comprende dos Unidades Hidrogeológicas en función de la cuenca vertiente: UH 05.51 en la Cuenca del Guadaquivir y UH 04.14 en la Cuenca Atlántica Andaluza.

El sector agrícola tiene que buscar en primera instancia su compatibilidad con el espacio natural. Debe realizar una gestión eficiente de los recursos y fundamentalmente de los recursos hídricos, gran parte de ellos de origen subterráneo, así como la implementación de prácticas respetuosas con el medio.

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

12 1.4.3. El espacio agrícola

La superficie agrícola en el ámbito de estudio representa un 34% del total. Los cultivos se reparten aproximadamente entre un 42% el régimen regadío y un 58% el de secano. Así, el secano ocupa 12513 ha, localizándose mayoritariamente al norte del ámbito, mientras el regadío ocupa 9104 ha, y se sitúa en un cinturón no continuo y de anchura variable, en contacto con los terrenos forestales.

El rasgo principal de la agricultura tradicional es su escasa evolución y diversificación, lo que redunda también en su escasa competitividad, lo que favorece el proceso de reconversión, generalmente al regadío.

A partir de la década de los 80 (tras el referente del Plan de Transformación Almonte-Marismas), tiene lugar la aparición de la “nueva agricultura” o también denominados cultivos de primor (fresón y otras frutas del bosque) que imprime un auge importante a la economía en el ámbito.

En la actualidad, el ámbito de Doñana cuenta con el 60% de la producción de fresa de la provincia de Huelva, seguida de la Costa Occidental con el 36%, lo que supone una indudable posición de liderazgo.

La superficie regable asciende a 9104,1 ha de las que aproximadamente unas 6008,3 ha corresponden a herbáceos intensivos como hortícolas, fresón y otros pequeños frutos, siendo complicado conocer con exactitud la superficie dedicada al cultivo de fresa en el ámbito del citado plan. El resto corresponden a cítricos (1728,6 ha), frutales no cítricos (879,1 ha) y otros riegos (488,1 ha). Merecen destacarse los cultivos herbáceos intensivos o cultivos bajo plástico (66%) y los cítricos (19%) sumando ambos más del 80% de la superficie total de regadío.

Los municipios con mayor superficie de fresa son Almonte y Moguer, que cuentan respectivamente con el 55% y 32% de la producción del total de los municipios que forman el ámbito. Le sigue Lucena del Puerto con el 11% de la producción del ámbito de Doñana. Almonte presenta aproximadamente una superficie dedicada a cultivos herbáceos intensivos de 2527 ha y Moguer de 1357 ha, seguidas de Lucena del Puerto con 1041 ha y con menor superficie Bonares (612 ha) y Rociana (180 ha) (Junta de Andalucía, 2011).

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

13 1.4.4. Dotación de agua para riego

El Plan Especial de Ordenación de las zonas de regadío ubicadas al norte de la corona forestal de Doñana (Decreto ley 174/2014 de 16 de Diciembre) establece una dotación máxima de 4500 m³/ha y año, asegurando que con dicha dotación y un manejo adecuado del riego se pueden alcanzar las máximas producciones (Junta de Andalucía, 2014).

Para ello se basa en un estudio realizado por Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) en 2008 (citado en dicho Plan Especial), en el que se pone de manifiesto que se podrían alcanzar las máximas producciones en el cultivo con dotaciones netas medias de 4000 m3/ha, considerando el ahorro de agua derivado de la utilización del agua de lluvia (aproximadamente 200 m3/ha) y la inclusión del gasto de unos 500 m3/ha para labores de preparación del terreno.

Aunque no se dispone de datos oficiales y rigurosos sobre la demanda real de agua de riego de este cultivo considerando las condiciones locales, el sector de la fresa ha manifestado que las demandas reales son claramente superiores a las establecidas por los diversos organismos competentes, y así se recoge en el Plan Especial (Junta de Andalucía, 2014).

Según dicho Plan, existe una diferente apreciación sobre la dotación de agua necesaria para el cultivo de fresa entre los organismos públicos y los agricultores, circunstancia que explica atendiendo a que las explotaciones, en su mayoría, no utilizan las mejores técnicas disponibles que aseguren un uso racional y eficiente del agua, minimizando el volumen utilizado así como las pérdidas por percolación.

Por tanto no existe un criterio unánime en cuanto a la dotación del agua necesaria para el cultivo de fresa. Las cifras manejadas por los organismos públicos se acercan a una media de 4500 m3/ha/año en condiciones óptimas, siendo superiores las demandadas por los agricultores en la situación actual (Junta de Andalucía, 2014).

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

14

En el Plan se identifica la necesidad de continuar con programas de investigación en técnicas y en controles de la producción bajo el marco de las buenas prácticas agrícolas, así como difundir dicha información y dar asistencia al regante, con el objetivo, entre otros de disminuir las necesidades de agua, haciendo un uso más eficiente del recurso. Concluye que gran parte de los conflictos territoriales por el espacio y por el recurso hídrico en Doñana implican para el sector agrícola una serie de desventajas importantes para poder consolidar los productos hortofrutícolas como productos sostenibles. Es importante, mencionar los cada vez más importantes requerimientos en cuanto a calidad ambiental que se exigen a los productores por parte de los compradores de destino.

Debido a la compleja situación normativa en materia de regadío en que se encuentra el sector fresero onubense, así como su cercanía al Parque Nacional de Doñana, el sector ha sido objeto de numerosas críticas y campañas de desprestigio en los principales países de destino tales como Francia, Alemania y Suiza. En estos países se ha reprochado al sector de la fresa de hacer un uso irracional del recurso, calificando la situación como de “despilfarro de agua”, situación que repercute muy negativamente en la importación de fresa procedente de Huelva en los mercados internacionales.

Para poder hacer frente, de forma racional, a las fuertes críticas de que es objeto el sector de la fresa onubense, es necesario realizar un análisis profundo sobre la demanda real de agua de riego del cultivo, así como de la gestión que se realiza de dicho recurso por los agricultores. Dicho análisis permitirá identificar las buenas prácticas agrícolas especialmente en la gestión del riego e identificar las necesidades de mejora, para poder fomentar el uso sostenible del agua en una superficie cultivada que oscila entre las 6000-7000 ha dependiendo de la campaña.

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN, OBJETIVOS Y