• No se han encontrado resultados

CAPÍTULO 4: CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE

4.9 Certificación

Para obtener la certificación de haber aprobado el curso de capacitación “

FORMULACIÓN DE

PROYECTOS FINANCIEROS A NIVEL DE MARCO LÓGICO

” es necesario que el participante:

 Haya asistido al 90% de la capacitación.

 Obtener un puntaje mínimo de siete sobre diez (7/10)

4.10 Bibliografía

 Jaramillo, F. (2013). Guía didáctica Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional, Proyecto de Investigación II. Loja, Ecuador: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.

 Medina, H. (2009). Diseño de proyectos de inversión con el enfoque de marco lógico. Guatemala: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

 Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera, económica, social, ambiental. Bogotá: Mm editores, Quinta edición.

 Morales, A. y Morales, J. (2002). Respuestas rápidas para los financieros. México: Pearson Educación.

 Ortegón, E., Pacheco, F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

179

4.11 Anexos

180

CONCLUSIONES

 En la unidad educativa “Julio Moreno Espinosa” no hay una fluida comunicación entre directivos y docentes, lo evidencia la tabla 26 en la que muestra que el 37% da una respuesta negativa a la interrogante de que si las autoridades de la institución elaboran seminarios de capacitación.

 Por la edad un 30% de los docentes no desean obtener un título de cuarto nivel, su mira está en la jubilación.

 Al existir mayor porcentaje (68%) de personal femenino el ambiente de la institución se encuentra fortalecido en valores.

 El personal docente encuestado es consciente de la colosal necesidad de capacitación continua y permanente, ya que el 77,5% respondió positivamente a la interrogante de que si considera importante seguirse capacitando en temas educativos, además un 82,5% ha asistido mínimo a un curso en los dos últimos años.

 La modalidad más adecuada para impartir curso formativos enfocando al personal docente de la unidad educativa “Julio Moreno Espinosa” es la presencial (el 42,62% la seleccionó) y el horario más adecuado son los fines de semana (días preferidos por el 37,5%).

 Los docentes se sienten en desventaja con los contenidos de la nueva malla curricular, ya que la mayoría (15,45%) expresa la necesidad de capacitación relacionada con las materias a su cargo.

181

RECOMENDACIONES

 Las autoridades de la institución requieren mejorar los canales de comunicación, para que sus colaboradores estén bien informados acerca de las distintas actividades que se están proyectando.

 Se debe aprovechar a los docentes de larga experiencia para promover talleres internos en los que se compartan técnicas que ayuden a los docentes neófitos.

 Se debería seguir fortaleciendo el ambiente armónico generado por el alto porcentaje de personal femenino.

 Las autoridades pertinentes deben promover la importancia de la capacitación continua en el personal docente.

 Los directivos deben conocer la modalidad y horario de preferencia para la ejecución de futuras capacitaciones y así la temática tenga una mayor acogida.

 Sería de gran valor pedagógico impartir un curso de formación docente sobre formulación de proyectos financieros a nivel de marco lógico, ya que una de las nuevas asignaturas de la malla curricular es “Emprendimiento y Gestión”, por lo que la capacitación le proveería de nuevas herramientas para la elaboración de proyectos a fin de que su aplicación en el aula sea más ágil y concreta, además que los estudiantes asimilen de manera más práctica los conocimientos impartidos.

182

183

 Abatedaga, N. (2008). Comunicación, Epistemología y metodologías para planificar por consensos. México: Editorial Brujas.

 Ainscow, M. (2001). Necesidades Especiales en el aula, guía para la formación del profesorado. España: Narcea.

 Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea.

 Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación, para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

 Brunet, I. y Belzunegui, A. (2003). Flexibilidad y formación. Barcelona: Icaria.

 Carda, R. y Larrosa, F. (2007). la organización del centro educativo: manual para maestros. Editorial Club Universitario.

 Castella, J.; Comelles, S.;Cros, A.; Vilá, M. y Santasusana. (2007). Entenderse en clase, estrategias discursivas y habilidades comunicativas. España: Grao.

 Cohen, G. (1991). La naturaleza de la función directiva. España-Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

 Estruch, J. (Diciembre, 2002). Hacia la profesionalización de centros escolares. RE, 329, p. 79.

 Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa. México: Editorial Prentice Hall.

 Fernández, A. (agosto 2003). Profesionalización del proceso educativo. “RE”, 330, p.44.

 Funes, J. (2010). Nueve ideas clave, educar en la adolescencia. España: Grao.

 García, J.; González, C. y Ruiz, G. (2009). Estadística empresarial. España: Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz.

 Gento, S. y Pina, J. (2011). Gestión, dirección y supervisión de instituciones y programas de tratamiento educativo de la diversidad. Madrid: Editorial UNED.

 Gomez, L.; Balkin, D. y Cardy, R. (1997). Gestión de Recursos Humanos. Editorial Prentice Hall. España

 Gonzalez, J., Monroy, A. y Silberstein, E. (2004). Dinámica de grupos, técnicas y tácticas. México: Editorial Pax México.

 Gonzalez, M., Hernandez, M., Martinez, A., Soriano, L., y Ureña, F. (1999). La educación física en secundaria. España: Inde

184

 González, V. (1822). Diccionario de la Academia Española. Paris: Cosson.

 Guinjoan, M y Riera, J. (2000). Instrumentos para la gestión de la formación continua con criterios de calidad ISO 9000.España-Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

 Horno, P. (2007). Educando el afecto: reflexiones para familias, profesorado, pediatras. España: Grao.

 Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela-Caracas: Editorial CEC, SA.

 Imbernón, F. (1994). la formación y el desarrollo profesional del profesorado, hacia una nueva cultura profesional. España: Grao.

 Imbernón, F.; Alonso, M.; Arandia, M.; Cases, I.; Cordero, G.; Fernández, I.; Revenga, A. y Ruiz, P. (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado, reflexión y experiencias de investigación educativa. España: Grao.

 Inostroza, G. (2005). La práctica motor de la formación docente. Chile: Comunicaciones Noreste.

 Jonassen, D.; Tessmer, M. & Hannum, W. (1999). Métodos de análisis para tareas de instrucción. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

 Loscertales, F. (1987). Otra forma de ser profesor. España: Servicio de publicaciones de la universidad de Sevilla.

 Malpica, F. (2013). Calidad de la práctica educativa referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Barcelona: Editorial Grao.

 Martínez, F. y Calva, J. (2005). Coloquio deinvestigaciónbibliotecológica y de la información: problemas y métodos de investigación en bibliotecología e información. Una perspectiva interdisciplinaria. México: Memoria del XXIII.

 Molina, Z. (2006). Planeamiento didáctico, fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

 Monereo, C.; Castelló, M.; Clariana, M.; Palma, M. y Pérez, L. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. México: Grao.

 Muriel, J. (2013). El gestor eficaz, definiendo las características para alcanzar el éxito en la gestión. Madrid: Esic Editorial.

185

 Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa.

 Navarro, M. (2002). Reflexiones de/para un director, lo cotidiano en la dirección de un centro educativo. España: Narcea.

 Novelo, S. (2002). El mito de la ISO 9001: 2000. México: Editorial Panorama.

 Paquay, L., Altet, M., Charlier, E.y Perrenoud, P. (2005). la formación

profesional del maestro, estrategias y competencias. México: Editorial FCE.

 Parmerlee, D. (1998). Desarrollo exitoso de las estrategias de marketing. Argentina, Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.

 Payette, A. (1990). La eficacia de los gestores y de las organizaciones. Quebec: Presses

 de I´Université du Quebec.

 Pérez, M. (1995). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. España: Narcea S.A. Ediciones.

 Puebla, E. (2009). El sistema de formación profesional para el empleo. España: Editorial LEX NOVA S.A.

 Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

 Rojas, R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés

 Rosero, M. (2013, 12, 17). La antigüedad de los profesores no pesará en la recategorización. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com.ec/sociedad/AngelPachacama-recategorizacion- universidad-LOEI-UNE_0_1049295095.html

 Rossett, A. (1995). Evaluación de las necesidades. . En Anglin, GJ (Ed) Tecnología Instruccional: Futuro Pasado, presente y, p.183-196. Englewood, CO: Libraries Unlimited, Inc.

 Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea.

 Touriñan, J. y Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones, la mirada pedagógica. España: Netbiblo, S. L.

 Vidal, E. (2004). Diagnóstico Organizacional, evaluación sistémica del desempeño empresarial digital. Bogotá: Ediciones Ecoe.

 Vaillant, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente, ¿Cómo se aprende a enseñar?. España: Ediciones Narcea S.A.

186 investigación. Argentina: Editorial Brujas.

187

Anexo 1: PETICIÓN DE AUTORIZACIÓN AL RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JULIO MORENO ESPINOSA”

Anexo 2:CUESTIONARIO “NECESIDADES DE FORMACIÓN” DOCENTES DE BACHILLERATO

Anexo 3: FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA.

Foto 1: Presentación petición de autorización al Rector encargado de la unidad educativa “Julio Moreno Espinosa”

Foto 2:

Aplicació de cuestio ario Necesidades de for ació para doce tes de bachillerato

Documento similar