• No se han encontrado resultados

Los derechos humanos en entredicho Los derechos humanos en entredicho Los derechos humanos en entredicho

In document El Refugio en el Ecuador (página 71-74)

de refugio en Ecuador de refugio en Ecuador de refugio en Ecuador

3.4. Los derechos humanos en entredicho Los derechos humanos en entredicho Los derechos humanos en entredicho

3.4. Los derechos humanos en entredicho3.4. Los derechos humanos en entredicho

3.4. Los derechos humanos en entredicho

3.4. Los derechos humanos en entredicho

124 ACNUR, Informe presentado por la Oficina Regional del ACNUR, en seguimiento de la Resolución AG/ RES. 1892/02 (XXXII-O/02)] de la OEA.

125 Diario La Hora, Esmeraldas, 1de abril de 2004.

En Ecuador los solicitantes de refugio deben pasar varios meses antes de que su situación legal sea definida, lapso en el cual tiene lugar uno de los mayores desaciertos en lo que a la atención de los refugiados se refiere: la prohibición de trabajar a los solicitantes de refugio, que se encuentra en el reverso del documento de identificación otorgado por la Cancillería; este desacierto se contrapone una vez más a las recomendaciones de ACNUR y refleja las diferencias en esta materia entre los países de la región.

«...es motivo de gran satisfacción para el ACNUR que la nueva legislación peruana incluya el derecho al trabajo para los solicitantes de asilo, y confía que esta generosa práctica pueda ser emulada por otros países de la región».124

Esta prohibición, pareciera una norma encaminada a desestimular el refugio como opción para permanecer en Ecuador, pues no sólo deja a las personas sin medios de subsistencia autónomos y avocados a depender de la limitadísima asistencia humanitaria de ACNUR que no todos obtienen, pone a las personas en un limbo jurídico respecto a su legalidad, sino que además pone en riesgo, en muchos casos, incluso la supervivencia misma de los solicitantes y sus familias, al conculcarles un derecho fundamental y lesionar de paso o impedir tajantemente el goce de otros derechos como la salud, la educación, los derechos de los niños, el derecho a una vida digna... incluso, el derecho a la vida.

La negación del derecho al trabajo a los solicitantes de refugio, que es uno de los principales problemas identificados, además expone a las personas a diferentes injusticias como abusos laborales relacionados con la no contratación, el no pago, la explotación, la servidumbre y el no acceso a la seguridad social. La prohibición laboral se ha visto agravada en el Ecuador por los controles laborales a extranjeros, recientemente dispuestos por la Oficina de Migración Laboral del Ministerio de Trabajo y que afectan también a solicitantes de refugio y refugiados, al disponer, para el otorgamiento de permisos de trabajo, de exigencias sobre profesionalismo y otras, muy difíciles de cumplir para las personas provenientes del campo o tradicionalmente dedicadas al comercio, actividades artesanales o domésticas, entre otras. Estos controles impiden a las empresas ecuatorianas, la contratación de personal extranjero que no reúna estas condiciones, so pena de pagar multas por esta razón. Es importante mencionar además que el costo de los documentos relacionados con esta disposición como el carné laboral, son elevados para muchos refugiados que no cuentan con recursos suficientes para subsistir.

Desde hoy se aplicarán los controles a extranjeros que laboran en el país. A partir del 1 de mayo se comenzará a exigir el permiso laboral y en caso de incumplimiento se aplicarán las sanciones y deportaciones125

.

126 Diario La Hora, Esmeraldas, 19 de abril de 2004.

127 Ver anexo # 2 de este trabajo. Informe de Pasantía, investigación de Kristina Lyons sobre refugiados vendedores ambulantes en Ibarra.

128 Entrevistas OIPAZ, Hombre refugiado, Esmeraldas.

129 Entrevistas INREDH. Doctor Jorge Delgado, Presidente de la Asociación de ganaderos de Santo Domingo de los Colorados.

El trabajo de las personas en situación de refugio, que por lo demás constituye la aspiración básica de esta población para poder acceder a condiciones mínimas de supervivencia y dignidad, es un tema de manejo oficial que cada vez más comienza a ser abordado como delito y no como un derecho humano.

Según datos proporcionados por el servicio de inteligencia de la Policía Nacional y por investigaciones del Ministerio de Trabajo, cerca de 250 extranjeros ilegales han sido identificados desarrollando actividades en la Provincia de Esmeraldas, quienes si hasta el fin de mes no arreglan su situación, serán deportados a su país de origen126 Otro de los puntos críticos que deben atravesar los refugiados en Ecuador y sobre el cual ya se han anotado algunas cuestiones, tiene que ver con la estigmatización como guerrilleros, narcotraficantes o delincuentes, el rechazo, el temor y la marginación de que son víctimas y que limita sus posibilidades de subsistencia al no encontrar opciones laborales ni posibilidades de inserción

en la sociedad127. Lo anterior está muy relacionado con el discurso oficial

sobre los colombianos, que ha transformado paulatinamente el imaginario de lo colombiano en Ecuador, hacia una imagen negativa, asociada con la violencia y la usurpación de la asistencia del Estado. Situación que en la práctica dificulta el reconocimiento estatal y social de los refugiados como sujetos de derecho.

«Como siempre, como ser uno extranjero siempre lo miran de... como de lo peor que puede ser uno, ya como ser uno colombiano»128

¿Cuáles son los principales argumentos para no contratar gente colombiana? El temor de que sean relacionados con guerrilla o algo así, o con narcotráfico...129

Los refugiados en Ecuador, no son beneficiarios específicos de alguna ayuda o programa social estatal orientado de manera concreta hacia su condición, que no sea el trámite de reconocimiento y documentación auspiciado por los fondos de ACNUR; es decir, que hasta aquí llega la responsabilidad del Estado ecuatoriano en materia de refugiados. Algunas instituciones como el INNFA, encargado de la niñez y la familia, incluyen entre sus beneficiarios a madres o niños colombianos, no como parte de un esfuerzo a favor de los refugiados, sino como parte de su mandato general a favor de la niñez. Ningún Ministerio tiene programas sociales relacionados con refugiados, y éstos son atendidos, en los programas estatales del mismo modo que la población ecuatoriana en general, apelando a los derechos que tienen los extranjeros en Ecuador, o dependiendo de la mayor o menor tolerancia o solidaridad en las instancias

130 Entrevista informal con la Directora del Comité Pro Refugiados Santo Domingo de los Colorados.

131 Entrevistas INREDH. Doctor Fausto Luzuriaga, Coordinador del INFA Santo Domingo de los Colorados. Establecen convenios con el Comité Pro Refugiados para la atención de niños refugiados.

132 Convenios ACNUR y GTZ Cooperación Técnica Alemana.

133 Entrevistas INREDH. Coronel Ricardo Armas de la bastida, Director General Policía de Migración. comités pro refugiados ejecutores de las labores de registro y asistencia

humanitaria del ACNUR.130

«Sí, coordinamos directo, incluso el año pasado nosotros recibimos algunos niños en los centros, enviados por ellos, y nos dieron cierto material didáctico en función de los niños que teníamos... Hay en todas las áreas del INNFA niños refugiados, pero no como niños refugiados sino como niños colombianos que han venido acá y están dentro de nuestras propuestas»131

En materia de salud y educación, no se tienen registros o datos del número de refugiados con acceso a estos servicios, sin embargo se conoce que a nivel local, principalmente en las provincias de frontera, la llegada de refugiados en demanda de servicios constituye un factor de agudización de la crisis de los servicios estatales, carentes de recursos e infraestructura necesaria para atender adecuadamente a la población ecuatoriana. En las escuelas la situación se hace más evidente en zonas cercanas a la frontera y en casos donde la proporción de niños colombianos ha llegado a superar a la de niños ecuatorianos en las aulas, sin que por ello el Estado o los organismos internacionales responsables del refugio, contribuyan. Sin embargo, existen algunos incipientes esfuerzos localizados, por parte de ACNUR y organismos

internacionales de cooperación132 para proveer ayuda a establecimientos

educativos que acojan a niños refugiados. Pese a los esfuerzos institucionales, la discriminación está presente sin embargo en la escuela y en la percepción de la sociedad sobre el encuentro en las aulas.

«Este movimiento de masas que está recibiendo el país ha dado lugar a que en algunos colegios, algunos jardines de infantes y escuelas existe una deserción de estudiantes ecuatorianos, porque van hijos de colombianos que han crecido en medio de la violencia y ellos van a engendrar violencia en los centros escolares; este punto es considerable porque ellos crecieron en un sistema de violencia. Entonces tanto los padres, como sus hijos muchas veces van a intimidar a los maestros; entonces mucha gente está viviendo de la intimidación, del terror que ellos imponen acá en el país. No desde luego no todos los colombianos han aprovechado de esa acogida

que les ha brindado el país...»133

En cuanto al cumplimiento de los derechos de los niños, se destaca el hecho de que el Estado no ha acogido ningún procedimiento para el reconocimiento y la atención a los niños refugiados, de acuerdo a las recomendaciones internacionales.

134¿Conoce programas del Ministerio de Educación para niños refugiados? No, realmente yo desconozco; lo que se hace es de acuerdo a las localidades. Entrevistas INREDH. Doctor Fausto Luzuriaga, Coordinador

del INFA Santo Domingo de los Colorados.

135 Entrevista informal con la Directora del Comité Pro Refugiados de Santo Domingo de los Colorados.

136 Datos de la Dirección del Menor Infractor de Imbabura.

137 Los directivos de ACER tuvieron que desplazarse en diferentes oportunidades desde su lugar de residencia en Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos hasta Quito, en búsqueda de asesoría legal recurriendo a organizaciones de Derechos Humanos de la sociedad civil.

No existe ninguna norma, decreto o política pública a favor de la niñez refu-giada, o directrices específicas en relación con este tema para los organismos

e instituciones estatales encargados de la niñez.134

Sin embargo, si existen desaciertos relacionados con la negación del estatus

a menores solos135 o la detención en los centros de menores infractores, de

muchachos colombianos, la mayoría de ellos por el delito de

indocumen-tados.136 Esta situación refleja una vez más las distancias que el Ecuador

mantiene con las recomendaciones de ACNUR respecto de temas trascen-dentales relacionados con la atención a los grupos más vulnerables.

En este sentido, el ACNUR es de la opinión que los estándares establecidos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y en particular la reciente Opinión Consultiva # 17 respecto de los derechos de los niños son igualmente aplicables por analogía a los niños refugiados, y son de trascendental importancia respecto del acceso de niños al procedimiento para la determinación de la condición de refugiado, la detención administrativa de niños refugiados y solicitantes de asilo, y la reunificación familiar.

La situación de las mujeres enfrenta también las anomalías ya señaladas

que se constituyen en factores de vulneración de sus derechos humanos y como refugiadas.

Las personas en situación de refugio enfrentan dificultades diversas para organizarse, por los procesos de pérdida de la identidad y los imaginarios sociales negativos sobre lo colombiano que vienen ganando terreno los últimos años, pero además de eso, relacionadas con los propios procesos de ruptura familiar y social de los cuales proceden por efectos de la violencia armada en Colombia, procesos que limitan seriamente su capacidad de regeneración del tejido social con base en relaciones de confianza y solidaridad, entre ellos y con las comunidades receptoras.

Una limitante clave para los procesos organizativos la constituye la falta de información sobre sus derechos en general, y de asociación, y la falta de conocimiento y de atención en las instituciones públicas encargadas de formalizar estos procesos, principalmente en las provincias de frontera, en el ámbito local, lo que obliga a las personas en situación de refugio a desplegar esfuerzos mayores en la búsqueda de asesoría legal para los trámites necesarios137.

In document El Refugio en el Ecuador (página 71-74)

Outline

Documento similar