• No se han encontrado resultados

Formas glaciales y nivales

In document ESTEBAN DELGADO ALTAMIRANO (página 156-160)

Capítulo Tercero: Geodinámica de la

9.2 UNIDADES IDENTIFICADAS

9.2.5 Formas glaciales y nivales

(i) Circos glaciares: Si bien es posible apreciar en toda la parte alta de la cuenca evidencias de la acción glaciar, tal que en cada una de las subcuencas de la misma es posible reconocer en sus cabeceras la existencia de un circo glaciar de grandes dimensiones (atribuible en primera instancia a lo que se ha denominado glaciación interna), la totalidad de estos ha sido con posterioridad retrabajados (durante la glaciación externa), generando circos glaciares de menores dimensiones al interior de los primeros. Es así que, a partir de la longitud media de la cuenca hacia el oriente (aproximadamente a la longitud de la Laguna del Yeso) fue posible reconocer 18 circos glaciares.

Un elemento muy característico de la localización de los circos glaciares mapeados es que la gran mayoría (14 de 18) se encuentran ubicados en la vertiente sur de la cuenca del río las leñas. Cada uno de estos presenta paredes prácticamente en posición vertical y con gran aporte de materiales hacia las zonas más bajas.

La posición más occidental de parte los circos mapeados y el origen asignado por VARELA (1986) a la Laguna del Yeso, permite apoyar la idea de este autor, respecto de la tributación de estos glaciares a una lengua mayor que se extendía por el valle principal. Esta, en una de sus fases de retroceso, fijo su frente (morrena frontal) a la altura de la quebrada Borgollones. Posterior al retroceso de la lengua mayor, estos glaciares habrían quedado en posición de glaciares colgantes y reducidos a un contexto más local en cada subcuenca hasta desaparecer.

(ii) Glaciares rocosos: A través de la fotointerpretación realizada para la elaboración de la carta geomorfológica de la cuenca del río Las Leñas fue posible identificar la existencia de 12 glaciares rocosos ubicados en las zonas altas de la cuenca y que ocupan una superficie de 3,7 km2 (2.14% de la superficie total de la cuenca). La altitud inferior de

Figura Nº 47: Detalle del desarrollo de glaciares rocosos a partir de las vertientes de un antiguo circo glaciar en el Cajón Los Moscos, zona alta de la cuenca del río Las Leñas.

(iii) Morrenas: Si bien en un ambiente periglaciar como este es esperable encontrar variados elementos derivados de la acción glaciar del Cuaternario, la dinámica de las vertientes y la escala de análisis son factores que impiden reconocer nítidamente los depósitos morrénicos esperables en el área. Por estas razones, y reconociendo que en un trabajo de terreno de mayor detalle debería ser posible detectar una cantidad mayor de depósitos de este tipo, solo fue posible reconocer los depósitos morrénicos de mayor envergadura y aquellos que ya han sido detectado por otros estudios en la cuenca.

La mayor parte de los depósitos de este tipo reconocidos se encuentran ubicados en el área aguas abajo de la Laguna del Yeso. Estos, junto a los depósitos de remoción en masa descritos en los puntos siguientes, conforman la barrera de materiales que impide la libre circulación de las aguas drenadas de las zonas altas de la cuenca y que dan origen a la formación de la Laguna del Yeso.

Según VARELA (1986) los depósitos mencionados corresponderían, tanto a una morrena de fondo originada durante el último máximo glacial Würn (aproximadamente entre 70.000 y 20.000 años atrás), como a morrenas frontales de una fase de retroceso posterior de la lengua glaciar que ocupara el valle del río Las Leñas, tentativamente asimiladas al finigalcial Würn (entre 20.000 y 11.000 años aproximadamente).

De acuerdo con la descripción realizada de los depósitos, por parte del mismo autor mencionado (VARELA, 1986), ellos corresponden a acumulaciones diamícticas con bloques y bolones de diámetros entre 0.5 y 3.0 m., de formas angulosas a subredondeadas, en parte aborregados y con desarrollo de cicatrices glaciarias en superficie. Estos bloques y bolones se encuentran englobados en una matriz de clastos menores con diámetros del orden de los 0.1 a 0.5 m., de formas subredondeadas a angulosas y un agregado de arena arcilla de colores pardo rojizos en proporciones similares, que representan aproximadamente el 50 % del depósito. La composición de los depósitos es más bien heterogénea e incluye materiales de origen volcánico, sedimentario y rocas intrusivas plutónicas.

Por otro lado, la segunda zona donde es posible reconocer depósitos de este tipo corresponde a la confluencia del Cajón Los Moscos con el Estero Balmaceda (399.890 E – 6190570 N) en la zona alta de la cuenca. La granulometría de los materiales constituyentes de la morrena no ha sido descrita, pero es esperable que tanto el diámetro, como la edad de los mismos sea menor a los del área de la Laguna del Yeso, en atención a que estos corresponderían a una fase posterior de retroceso de las lenguas glaciarias de la cuenca.

La superficie total ocupada por los depósitos morrénicos mapeados corresponde a 1.3 km2, es decir 0.77 % del total.

Figura Nº 48: Zona con depósitos morrénicos asociados al retroceso glaciar de finales del Würn y que dieron origen a la Laguna del Yeso.

Figura Nº 49: Zona superior de uno de los depósitos morrénicos que conforman la barrera queda origen a la Laguna del Yeso. Desde ella pueden verse, tanto la diversidad de los materiales constituyentes de la morrena (zona inferior de la fotografía), como aguas debajo de la laguna (zona media superior de la fotografía) la disección de los depósitos morrénicos y de remoción en masa por parte del cauce principal del río Las Leñas.

(iv) Depósitos de gelifluxión: Bajo esta categoría pueden ser agrupadas los tres tipos de gelifluxión existentes en la cuenca (en lupa, en lenguas y laminar). Estos movimientos son los de menor reconocimiento en la cuenca, solo reconocibles en su parte alta por sobre

Laguna Del Yeso

Depósitos morrénicos

los 3.250 m.s.n.m., ocupando un espacio en la vertiente oriental del estero Balmaceda, con una superficie total de 0,7 km2, equivalentes al 0,4% de la superficie de la cuenca.

In document ESTEBAN DELGADO ALTAMIRANO (página 156-160)