• No se han encontrado resultados

2. MARCO CONCEPTUAL

7.3 Problemas y Desafíos Cognitivos

La formulación de los planes prospectivos presupone la necesidad de recurrir al conocimiento multidisciplinario, no sólo de los expertos o especialistas en el área que se está explorando, como también de aquel conocimiento intuitivo o basado en la experiencia que proviene de los dirigentes políticos y de la misma población en general que participa del proceso. Lo anterior significa la identificación e incorporación de tres tipos de actores: (i) “quiénes son los que saben” o son los expertos en el problema o asunto a planificar; (ii) quiénes son los actores responsables con competencias para tomar decisiones y actuar, sea del ámbito público como privado y, (iii) quiénes son los que “padecen” y pueden manifestar el problema y que además serán beneficiados directos con los resultados del plan. No obstante, la conjugación de estos tres tipos de actores en la formulación de todo plan de largo plazo, como lo sucedido con el Plan Decenal de Educación de Guarujá, no evitó que se presenten algunos problemas y desafíos cognitivos.

178

i) Insuficiente participación y contribución de expertos

Un problema que se presentó en el proceso de formulación del Plan Decenal de Educación de Guarujá fue la escasa participación de expertos en temas relacionados con la educación. En realidad, se seleccionaron algunos actores utilizando el criterio del tiempo de experiencia, liderazgo o posicionamiento en el trabajo con la educación en el municipio y en la región, asumiendo que este era el respaldo para definir “ellos saben sobre educación”. Por tanto, no se convocaron verdaderos expertos que cumplieran el papel de asesores especialistas con trayecto en investigaciones a profundidad o estudios de tendencias futuras en educación.

Como consecuencia de esto, sucedió lo que U. Eco (en Acheve, et al., 2000) advierte en su sentencia “nunca te enamores de tu propio zepelín”60 refiriéndose al peligro de visionar el largo plazo basándose sólo en la elaboración de extrapolaciones que parten de los hechos sucedidos en el pasado y el presente. Es así que los valores, creencias y conocimientos contemporáneos ejercen dominio sobre la capacidad mental de las personas evitando de este modo mirar el futuro de forma más innovadora y creativa. Lo anterior no significa que el pasado no sea una guía importante para el futuro. De hecho, es una de las técnicas reconocidas y utilizadas en los ejercicios de prospectiva. Su importancia radica en que las circunstancias y tendencias pasadas y que estén transcurriendo actualmente permiten identificar patrones que dan luz sobre lo que podría seguir sucediendo con mayor probabilidad en el futuro. Siguiendo a E. Cornish (2004): “El futuro puede ser pensado como el arte de convertir el conocimiento del

pasado en conocimiento del futuro. Podemos hacer esto utilizando las herramientas que la naturaleza nos ha dado –nuestra memoria, inteligencia e imaginación” (p. 134, traducción de la autora). Sin embargo, esta no puede ser la única técnica a usar para la exploración de futuros porque la incertidumbre es precisamente una de las mayores limitaciones en los planes prospectivos, una ignorancia que impide que se hagan predicciones exactas para el largo plazo a partir de la extrapolación. La historia no es lineal y los “patrones imprevisibles o discontinuidades” también ocurren (Dror en Acheve, et al., 2000, p. 267). O como más adelante continúa afirmando Cornish (2004),

“Nuestra habilidad para pronosticar disminuye rápidamente a medida que tratamos de buscar más y más en el futuro” (p. 165, traducción de la autora).

En las discusiones del Foro Permanente, la autora evidenció que al momento de explorar y pensar posibilidades de largo plazo relacionadas con la educación los actores participantes se centraron en hacer ¨extrapolaciones¨ del futuro, es decir, que basándose fundamentalmente en los hechos ocurridos en el pasado y el presente se hacían ¨predicciones¨ sobre el futuro de la educación en el municipio. Los documentos que se elaboraron previamente sobre las fuerzas motrices y tendencias de la educación y el de análisis de los avances de la educación en los últimos diez años, sumado a las diversas experiencias de los actores en el ámbito de la educación fueron las principales

60

179

referencias para sus discusiones. La autora considera que la presencia de profesionales expertos en estudios sobre la educación habría permitido dar mejores luces sobre otros posibles futuros y haber ampliado incluso informaciones relacionadas con conocimientos pasados y presentes de lo que está sucediendo en el mundo y en el Brasil. En este sentido, dicha incapacidad para ponerse en el futuro distante y salir de las ataduras del pasado y el presente representa serias deficiencias en el estudio de los escenarios y en la formulación de acciones estratégicas del Plan Decenal.

Adicionalmente, la carencia de este tipo de juicios fundamentados emitidos por especialistas imposibilitó la realización de ¨paneles de expertos¨, una técnica de mucha utilidad y grandes beneficios utilizada en la prospectiva, y que fue propuesta en la Guía Metodológica de Planificación Prospectiva.

Lo argumentado anteriormente no tiene la intención de descalificar los aportes en conocimiento y experiencia ofrecidos por los distintos actores participantes en el Plan Decenal, sino advertir el vacío que la ausencia de expertos en educación produjo en discusiones que pudieron ser más fundamentadas y agregarle mayor rigurosidad a la exploración del futuro. Este es un problema que representa un desafío para los futuros planes decenales. No obstante, esto puede ser subsanado también en el transcurrir de estos próximos diez años de vigencia del Plan Decenal de Educación 2012/2021 convocando al Foro Permanente expertos en el área cuando se hagan las discusiones de evaluación de avances del Plan.

ii) Desacuerdos en la lectura sobre la realidad de la educación

Otro de los problemas y desafíos cognitivos en la formulación del Plan Decenal fue la divergencia de conocimientos sobre la explicación de la situación de la educación en el municipio. Aunque esta divergencia contribuyó a dar riqueza a las discusiones de los actores del Foro Permanente, generó también desacuerdos y conflictos de tipo cognitivo. Las razones de estas diferencias cognitivas pudieron evidenciarse en varios hechos:

- Los actores participantes disponían de diferentes informaciones sobre la educación, y aunque se les presentó el estudio de avances de la educación en los últimos diez años donde se levantaron indicadores con informaciones provenientes de reconocidos sistemas de recolección provistos por el Censo de Población de Brasil y el Ministerio de Educación de Brasil, se presentaron incluso situaciones de incredulidad al debatir la validez de los datos.

- Los distintos sistemas de valores de cada uno de los actores participantes ineludiblemente pesaron en la lectura diferenciada de los indicadores. Cada actor hacía su propia interpretación de los hechos conforme su experiencia, paradigmas, visión del problema y creencias.

180

- Al hacer distintas interpretaciones sobre las informaciones, inevitablemente el análisis de las causas del problema de la educación o de sus tendencias futuras también divergían considerablemente. Un reto que de alguna forma logró ser superado a través del consenso de los actores. No obstante, las intensas discusiones no evitaron el desacuerdo y muchas veces enojo de algunos actores que al revisar el documento final manifestaron no ver reflejado su punto de vista en el Plan Decenal.

- La diferencia de formación profesional y años de experiencia en educación entre los actores descompensaba muchas veces las discusiones, puesto que quienes tenían mayor dominio de estos factores terminaban liderando y concentrando los debates, relegando a algunos actores como simples observadores del proceso. Generalmente los moderadores del grupo o subgrupos que se conformaban en las Cámaras del Foro Permanente eran funcionarios de la Secretaría de Educación que no percibían esta situación. Como consecuencia, algunas personas que se sintieron en situación de desventaja cognitiva y de experiencia dejaron de ir a las reuniones del Foro, como fue en general el caso de representantes de la comunidad.

181

8. LA INTEGRACIÓN DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN