RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX
POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROYECTO: LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN PARA OBRAS PÚBLICAS "LUCERO 1"
CÓDIGO: 690388
PROPONENTE: VIALSUR – EP, EMPRESA PÚBLICA DEL GOBIERNO
PROVINCIAL DE LOJA
Ing. Boris Eduardo Pucha Medina
22/01/2014
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO: LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA OBRAS PÚBLICAS "LUCERO 1" CÓDIGO 690388
CÓDIGO N°: 690388
SUPERFICIE: 12 hectáreas mineras.
FASE MINERA: Explotación y libre aprovechamiento de materiales de construcción para obra pública.
RECURSO A EXPLOTAR: Material rocoso de peña, para la construcción del proyecto de la vía Cariamanga – Lucero – Rio Pindo
VOLUMEN A EXPLOTAR: 300 m3/día
EXTRACCIÓN TOTAL DE MATERIAL PARA EL
PROYECTO: 200.000 m3
PLAZO PARA LA
EXPLOTACIÓN: 36 meses (3 años)
CUENCA HIDROGRÁFICA: Quebrada Santa Ana
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL
TITULAR MINERO: VIALSUR, EP., Empresa Pública del Gobierno Provincial de Loja.
REPRESENTANTE LEGAL DEL
TITULAR MINERO: Ing. Jimmy S. Riofrío Neira, Gerente General de VIALSUR EP.
DIRECCIÓN DEL TITULAR
MINERO: Calles: Av. Cuxibamba No. 80 – 60 e Ibarra, Ciudad y Provincia de Loja
TELÉFONOS: 072578788; 072585636; 072579079
E-MAIL: vialsur@gpl.gob.ec
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO MINERO:
Provincia: Loja Cantón: Calvas Parroquia: El Lucero Sector: El Pindo
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PUNTOS X Y VÉRTICES DISTANCIAS (metros) P.P 667700 9515900 P.P.- 1 300,00
1 667700 9516200 1 - 2 400,00
2 668100 9516200 2 - 3 300,00
3 668100 9515900 3 – P.P 400,00
CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL VIALSUR, EP., Empresa Pública del Gobierno Provincial de Loja.
FICHA TÉCNICA DEL CONSULTOR AMBIENTAL
DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL
NOMBRE: Ing. Boris Eduardo Pucha Medina
PROFESIÓN: Ingeniero en Gestión Ambiental
CONSULTOR
AMBIENTAL: Categoría “A” Registro N° MAE-103-CI
DIRECCIÓN:
OFICINA: Calle Ramón Pinto 06 -97 y José Antonio Eguiguren, 3 Piso, Of. N° 09, Ciudad de Loja
DOMICILIO: Calle Venecia y s/n, vía nueva a Zamora, entrada a San Cayetano
TELÉFONOS: OFICINA: 072583711
CLARO: 0988092027 MOVISTAR: 0999209979
DOMICILIO: 072611494 / 072611175
e-mail: borisepm@hotmail.com, boriseduardo@yahoo.es
EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR
Boris Pucha
Ing. Gestión Ambiental
Coordinador del Estudio
Identificación de Impactos Ambientales, Plan de Manejo Ambiental.
Javier Solano de la Sala Peralta
Ing. Ambiental
Línea Base Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
Henry Granda
Ing. de Minas
I. INTRODUCCIÓN
La Empresa Pública VIALSUR – EP, del Gobierno Provincial de Loja, en su afán de mejorar las condiciones de transporte y comunicación, considera como un objetivo central construir, mejorar y mantener las vías y caminos vecinales de los 16 cantones, dentro de su ámbito de competencias, bajo un criterio de atención prioritaria que permita optimizar el nivel y calidad de vida de la población de la Provincia de Loja. En base a este criterio, como parte de su política de responsabilidad social y ambiental, y en cumplimiento a lo establecido en la normativa ambiental vigente en el país, y para intervenir el proyecto vial Cariamanga – Lucero – Río Pindo, requiere obtener la Licencia Ambiental del Proyecto: LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA OBRAS PÚBLICAS “LUCERO 1” CÓDIGO 690388, que involucra una superficie de doce (12,00) hectáreas mineras contiguas. Los Estudios ambientales, permitirán corregir, potenciar y mejorar los métodos de extracción de los materiales de construcción en dicha área minera, con el comprometimiento de minimizar los posibles impactos ambientales negativos dentro de influencia del proyecto; y así continuar con el mantenimiento de la vía antes señalada.
El presente ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST PARA EL PROYECTO: LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA OBRAS PÚBLICAS “LUCERO
1” CÓDIGO 690388, UBICADO EN EL CANTÓN CALVAS, PROVINCIA DE LOJA, se desarrollará con
el fin de cumplir con las exigencias del proceso de Licenciamiento Ambiental correspondiente exigido por la Autoridad ambiental de control, se constituye en una herramienta base para prevenir los impactos ambientales significativos, que se pueden ocasionar por la explotación de la concesión minera.
Cumpliendo con los objetivos institucionales de VIALSUR E.P., los compromisos asumidos con los habitantes del área de influencia de la mina y con la extracción de material rocoso de peña, el mismo que servirá como material para el mejoramiento de la vía citada anteriormente, para ello la presente propuesta se enmarca en los siguientes lineamientos:
Ejecutar técnica y ambientalmente, los estudios pertinentes para asegurar una correcta ejecución de la obra, identificando los impactos ambientales significativos, los mismos que para disminuir su intensidad se diseñaran medidas en el correspondiente Plan de Manejo.
Realizar el Estudio Ambiental y Plan de Manejo del proyecto en mención.
Cumplir con el requerimiento de la Autoridad Ambiental competente para que se desarrollen sin inconvenientes el Proceso de Licenciamiento Ambiental del proyecto ante la Autoridad Ambiental de Control, en este caso el Ministerio del Ambiente.
Para el desarrollo de lo estimado se considera realizar un análisis de la situación actual de la concesión minera describiendo aspectos que se determinan en el siguiente esquema de contenidos mínimos con los que se debe desarrollar y diseñar el EsIA y PMA, propuesto.
A través del levantamiento de la Línea Base, se identificará los impactos ambientales y se elaborará su correspondiente evaluación para determinar la magnitud de impactos identificados. Es necesario indicar que el diagnóstico de la situación actual describirá los pasivos ambientales, reflejarán las condiciones de calidad de los componentes físicos y bióticos del sector.
Visto el proyecto de forma global, esta actividad contempla: la extracción, y abandono (cierre) de la mina, donde el proyecto contará con la Línea Base de los Aspectos Ambientales y Sociales del sector para prever alternativas de prevención y mitigación Ambiental.
1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Se ha definido como objetivos del Estudio de Impacto Ambiental Ex-post del proyecto “LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA OBRAS PÚBLICAS “LUCERO 1” CÓDIGO 690388”, los siguientes:
1.1.1 Objetivo General:
Realizar el Estudio de Impacto Ex – Post y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental del proyecto: LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA OBRAS PÚBLICAS “LUCERO 1” CÓDIGO 690388”, con el fin de garantizar que las actividades en el área de libre aprovechamiento de materiales de construcción, se ejecute en condiciones que garantice el respeto al medio ambiente natural y social que lo rodea.
1.1.2 Objetivos Específicos:
Describir los principales componentes ambientales en los que se viene desarrollando las actividades de explotación de materiales de construcción en el área de libre aprovechamiento.
Establecer las Conformidades y No Conformidades encontradas en el área de libre aprovechamiento de materiales de construcción.
Identificar, describir, evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que se han producido y los que podrían producirse por las actividades de extracción de materiales de construcción en el área de libre aprovechamiento.
Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos de carácter significativo que se estén suscitando o que se suscitaran producto de las actividades de explotación de materiales de construcción en el área de libre aprovechamiento.
Activar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la normativa ambiental vigente.
1.2. ANTECEDENTES
La Ley de Minería, promulgada en el Registro Oficial No. 517 del 29 de Enero de 2009, en el Art. 31 establece “Otorgamiento de concesiones mineras.- El Estado otorgará excepcionalmente concesiones mineras a través de un acto administrativo a favor de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, mixtas o privadas, comunitarias, asociativas y de auto gestión, conforme a las prescripciones de la Constitución de la República, esta ley y su reglamento general”.
“El otorgamiento de concesiones mineras no metálicas y de materiales de construcción no estarán sujetas al remate y subasta pública referidos en esta Ley, el reglamento General establecerá el procedimiento para tal efecto, el mismo que en forma explícita deberá contener los requerimientos de solvencia técnica, económica, montos de inversión, ubicación, área, plazos para el desarrollo de actividades de exploración y explotación, beneficio, responsabilidad social, y destino”.
En el Art. 144 para el libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas, se estable “El Estado directamente o a través de sus contratistas podrá aprovechar libremente los materiales de construcción para obras públicas en áreas no concesionadas o concesionadas.
exclusivamente por los requerimientos técnicos de producción y el tiempo que dure la ejecución de la obra pública.
Dicho material podrá emplearse, única y exclusivamente, en beneficio de la obra pública para la que se requirió el libre aprovechamiento. El uso para otros fines constituirá explotación ilegal que se someterá a lo determinado para este efecto en la presente ley.
Las autorizaciones de libre aprovechamiento, están sujetas al cumplimiento de todas las disposiciones de la presente ley, especialmente las de carácter ambiental.
Los contratistas que explotaren los libres aprovechamientos, están obligados al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental”.
• Reglamento General de la Ley de Minería
El Reglamento General de la ley de Minería, publicado en el Registro Oficial No 67 del 16 de Noviembre del 2009, en el Art. 44 establece “Competencia de los gobiernos municipales.- Los gobiernos municipales son competentes para autorizar, regular y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, en concordancia con los procedimientos, requisitos y limitaciones que para el efecto se establezca en el reglamento especial dictado por el Ejecutivo”.
En el mismo Reglamento, el Art. 48 establece “Explotación de materiales de construcción para obra pública.- Las entidades e instituciones del Estado directamente o por intermedio de sus contratistas, podrán aprovechar los materiales de construcción para obra pública en áreas libres, concesionadas y aquellas autorizadas por los gobiernos municipales”.
Según su estructura orgánica, VIALSUR EP., cuenta con la infraestructura física, recursos humanos, maquinaria y equipo caminero o pesado, para cumplir sus obligaciones en la modalidad de administración directa.
De acuerdo a las Competencias Constitucionales y Legales, la Empresa Pública de Vialidad del Sur VIALSUR – EP, del Gobierno Provincial de Loja, conscientes de la actual problemática ambiental en que se desenvuelve nuestro entorno local, regional y nacional, se han propuesto cumplir con la sociedad y el Estado la garantía que tenemos todos quienes habitamos en esta provincia y sobre todo dentro del área de influencia del proyecto: LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA OBRAS PÚBLICAS “LUCERO 1” CÓDIGO 690388, como es el derecho constitucional a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; han procedido con los trámites correspondientes para obtener la licencia ambiental del mencionado proyecto ante la Autoridad Ambiental; y así con fundamentos técnicos, científicos y legales en materia ambiental, seguir explotando el área de libre aprovechamiento parta intervenir el proyecto vial Cariamanga – Lucero – Río Pindo, garantizando a corto, mediano y largo plazo la armonía social y ambiental en el sector y con la comunidad en general. Es así que por parte del Ministerio del Ambiente, se categoriza al proyecto con la categoría B y se dispone la presentación del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental, previa la presentación y aprobación de los correspondientes Términos de Referencia.
1.3. ASPECTOS LEGALES
56 y a la zona geográfica N° 17 y así también las distancias de los lados del polígono que se la delimitan (Ver Cuadro 1. Coordenadas de ubicación del Área de Libre Aprovechamiento “LUCERO 1” referidas al DATUM PSAD-56)
Precediendo a Protocolizado “La resolución número 647-2012-MRNNR-SRMS, sobre autorización de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas en el área denominada “LUCERO 1”, CODIGO 690388, a favor de VIALSUR EP-EMPRESA PUBLICA DE VIALIDAD DEL SUR DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA, Loja, mayo 2 del año 2012 en la Notaria Segunda del Cantón Loja.
II. ALCANCE
El Estudio Ambiental abarca todos los aspectos ambientales relacionados con la infraestructura, equipamiento y actividades a ejecutar en las etapas de libre aprovechamiento en estudio, incluyendo la extracción y el transporte de materiales de mejoramiento y materia inerte desde las fuentes de generación hasta su disposición final.
El presente estudio, se rige a lo establecido en el marco legal ambiental mencionado en capítulos siguientes y a los lineamientos establecidos en los Términos de referencia aprobados por el Ministerio del Ambiente. Debido a que el proyecto en estudio se encuentra ubicado geográficamente en el Cantón Calvas, Parroquia El Lucero, Sector Tierras Coloradas, la descripción de los componentes ambientales (Línea Base Ambiental) se efectuará de manera general, cubriendo el espacio geográfico mencionado; y, de manera específica el sector ocupado por el proyecto.
El EIA Expost analizará los impactos ambientales asociados con la actividad y procederá a determinar su importancia o relevancia para con la calidad del entorno receptor de los efectos, y principalmente, se determinarán las medidas necesarias para mitigar, controlar, prevenir y/o reponer los impactos que se determinen como negativos. El Plan de Manejo Ambiental será el producto principal del EIA Expost, y en su diseño se utilizarán los requisitos reglamentarios definidos en el TULSMA y en sus normas técnicas ambientales.
En la descripción de Línea Base se empleará una metodología basada en diagnósticos rápidos que permiten obtener información confiable, cualitativa y cuantitativa en cortos periodos de tiempo, en concordancia con la magnitud de la actividad y del entorno en el cual se desarrolla.
El alcance normativo del presente Estudio de Impacto Ambiental se enmarca dentro de la Normativa Ambiental Nacional (Ministerio del Ambiente; Acuerdo Ministerial Nº 11, Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador), Ley de Gestión Ambiental y en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Cabe resaltar que las conformidades y no conformidades serán determinadas mediante la verificación del cumplimiento a lo establecido en la legislación ambiental vigente detallada en el Marco Legal e Institucional Ambiental del presente estudio. La estructuración del Plan de Manejo incluye el diseño de las medidas de prevención, mitigación y rehabilitación o restauración de los potenciales impactos ambientales, incluyendo un análisis de riesgos y un plan de contingencias ante las eventualidades que pudieran ocurrir producto del libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas. Especial consideración se brinda a la difusión y socialización del proyecto, generando una actitud participativa y propositiva en la comunidad.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. UBICACIÓN POLÍTICA DEL ÁREA MINERA
3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES DEL ÁREA MINERA
El área minera para el libre aprovechamiento de materiales de construcción, se ubica en las siguientes coordenadas UTM del punto de partida y los demás vértices referenciados al DATUM (WGS 84) y a la zona geográfica 17 Sur, así como los lados del polígono que la delimitan son:
Cuadro 1: Coordenadas de ubicación del Área de Libre Aprovechamiento “LUCERO 1” CÓDIGO 690388, referidas al DATUM WGS 84.
PUNTOS X Y VERTICES DISTANCIAS (metros)
P.P 667441 9515528 P.P.- 1 300,00
1 667441 9515828 1 - 2 400,00
2 667841 9515828 2 - 3 300,00
3 667841 9516528 3 - 4 400,00
Fuente: Equipo Consultor
3.3. ACCESO
El acceso al área de Libre Aprovechamiento de Materiales de Construcción para Obra Pública “LUCERO 1”, CÓDIGO 690388., se la realiza desde la ciudad de Quito por vía aérea hasta el cantón de Catamayo, para luego continuar el recorrido por vía terrestre pasando por los poblados de Gonzanamá – Quilanga – El Lucero hasta llegar al sitio Tierras Coloradas donde se localiza el área minera al margen derecho de la Vía Rio Pindo-Lucero- Cariamanga. A 2 kilómetros de la parroquia El lucero del cantón Calvas.
3.4. DESCRIPCIÓN DE LA CONCESIÓN MINERA
El ministerio de recursos no renovables a través de Subsecretaria Regional de Minas Sur - Zona 7; otorga la autorización para libre aprovechamiento de materiales de construcción para la obra pública en el área " LUCERO 1" código 690388 a favor de VIALSUR EP. (Empresa Pública de Vialidad del Sur), materiales que serán utilizados en la Construcción y Mantenimiento de la vía Rio Píndo - Lucero - Cariamánga con una superficie otorgada de (12,00) hectáreas mineras contiguas localizada en la parroquia EL LUCERO, cantón CALVAS, provincia de LOJA. Las coordenadas U.T.M del punto de partida y los demás vértices referenciados al DATUM PSAD - 56 y a la zona geográfica N° 17, así como las distancias de los lados del polígono que la delimitan se puede observar en la Tabla 1. Coordenadas de ubicación del área de libre aprovechamiento LUCERO 1.
3.4.1 Labores de Extracción
La explotación de los materiales de construcción a ser utilizados en la obra pública se realizara dentro de las coordenadas U.T.M descritas en el Cuadro 1.
3.4.2 Plazo y Volumen de Extracción
La presente autorización de libre aprovechamiento de materiales de construcción para la obra pública rige por un plazo de (36,00) meses contados a partir de la notificación de la presente, en tanto que el volumen total de extracción de materiales de construcción permitidos, será únicamente el necesario para la construcción de la obra pública siendo de trescientos metros cúbicos diarios (300 m3) hasta la extracción total de doscientos mil metros cúbicos (200.000 m3), conforme se desprende de la petición formulada por VIALSUR EP. (Empresa Pública de Vialidad del Sur) y del informe de inspección respectivo.
3.4.3 Volúmenes de explotación
–Lucero-Cariamánga tomando en cuenta una potencia media de 20 m de altura se tiene un volumen de material de 139.700 m3 de reservas probadas. Para seguir explotando se debe ampliar la topografía del área para poder determinar los volúmenes de explotación que deben estar dentro de las cantidades permitidas que fueron consideradas al momento de ser otorgadas por el Ministerio de Recursos No Renovables a favor de la Empresa Pública VIALSUR EP., cuyos informes de producción deben indicar los volúmenes que fueron extraídos para luego según esto poder determinar cuál es el volumen actual disponible. También se debe tomar en cuenta la explotación de los materiales de construcción en cantera considerando factores técnico económicos y ambientales, inclusive factores de seguridad ya que la actual cantera se encuentra junto a la vía Cariamánga - Rio Píndo que es una vía muy importante, ya que comunica los cantones de Calvas, Amaluza y Quilánga y parroquias aledañas durante todo el año. Según el OTORGAMIENTO DE LA AUTORIZACIÓN para el libre aprovechamiento de los materiales de construcción para la obra pública por parte del Ministerio de Recursos no Renovables en el literal e) CAUSALES DE TERMINACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN manifiesta claramente los motivos por los cuales la presente autorización termina de forma unilateral por lo tanto es necesario que se determine cuál es la situación actual de esta área de explotación de materiales de construcción para poder realizar una gestión apegada al marco legal vigente y favorable a los intereses de la Empresa Pública de Vialidad del Sur "VIALSUR EP:"
3.5. DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES A CIELO ABIERTO
El desarrollo de las actividades y operaciones que se realizarán en el sistema de explotación estará en base a una secuencia lógica de ejecución de los trabajos, que mediante un diagrama de flujo resume estas actividades secuenciales.
Figura 10. Diagrama de Flujo de las operaciones mineras que se desarrollan en el área de libre Aprovechamiento de materiales de construcción para obras publicas LUCERO 1, código 690388.
Elaboración: Grupo Consultor
Topografía
Área de circulación y
apilamiento
Acopio Temporal capa
vegetal
Limpieza y desbroce
Bancos, terrazas, talud y
plataformas
Explotación y extracción del
material
Cargado del material
Transporte del material
IV. MARCO INSTITUCIONAL Y JURÍDICO AMBIENTAL
4.1. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL
El Marco Jurídico Ambiental aplicable al presente proyecto, está constituido por una serie de leyes, normas, reglamentos y/o ordenanzas que tienen vigencia a escala nacional, regional y local. Además se realizará el análisis institucional para identificar a las autoridades ambientales de cooperación y responsables, que participan en el análisis y ejecución del estudio, así también identificar a las entidades que deberán otorgar concesiones, permisos para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Para el proyecto en mención, se tomó en cuenta el orden jerárquico de superioridad de la ley y así se pudo establecer el orden normativo legal de protección ambiental, que son los siguientes:
Constitución de la República del Ecuador.
Los Tratados Internacionales Vigentes, aprobados y ratificados por el Ecuador. Leyes Orgánicas.
Leyes Ordinarias. Reglamentos. Decretos Ejecutivos. Acuerdos Ministeriales.
Ordenanzas locales: Provinciales y cantonales.
En la siguiente tabla se señalan los principales cuerpos legales aplicables al proyecto:
LISTADO DE NORMAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL APLICABLES AL PROYECTO. NORMAS JERÁRQUICAS SUPERIORES
A. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR B. CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES
NORMAS GENERALES
C. LEY DE MINERÍA
D. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
E. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL F. LEY ORGÁNICA DE LA SALUD: CODIGO DE LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE G. LEY DE AGUAS
H. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN I. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y DE VIDA SILVESTRE J. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL
K. LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN PROVINCIAL
NORMAS REGLAMENTARIAS
L. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA),
- TITULO PRELIMINAR: POLÍTICAS BÁSICAS AMBIENTALES DEL ECUADOR
- TITULOS IV, VI CON SUS RESPECTIVOS ANEXOS EN LO QUE CORRESPONDA.
- DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA, LIBRO VI (TULSMA)
- Acuerdo Ministerial N° 068. Reforma al Libro VI del TULSMA
M. REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
N. REGLAMENTO DEL REGIMEN ESPECIAL PARA EL LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA LA OBRA PUBLICA.
O. REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
P. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
Q. REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA
R. DECRETO 10 – 40 (REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL).
ACUERDO MINISTERIAL 066: Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación
Social establecidos en el Decreto Ejecutivo 1040, VIGENTES
S. NORMAS INEN: 439: SEÑALES Y SIMBOLOS DE SEGURIDAD.
NORMAS CONEXAS
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
5.1. IDENTIFICACIÓN:
Para la identificación de impactos se utilizó una matriz causa - efecto de Leopold simplificada, lo que dio como resultado una matriz de doble entrada que permitió identificar las actividades del proyecto, y calificar los impactos negativos que éstas producen sobre los factores ambientales que también son listados. Esta matriz se elaboró mediante el trabajo de campo con observaciones visuales.
5.2. VALORACIÓN:
El trabajo con la matriz empieza con la selección de las relaciones entre acciones y factores ambientales que se afectan ubicando en la casilla correspondiente dos números separados por una diagonal. Uno indica la "magnitud" de la alteración del factor ambiental correspondiente y el otro la "importancia del mismo". Para la Valoración de la magnitud del impacto se emplea: Impactos negativos (-), Impactos positivos (+), Alteración alta (3), Alteración media (2) y Alteración baja (1) y para la Valoración de la Importancia del impacto se utiliza: Intensidad alta (3), Intensidad media (2) e Intensidad Baja (1). Al finalizar la identificación y valoración de los impactos ambientales, se procedió a la jerarquización y descripción de los principales impactos que se producen o se puedan generar debido a la operación del proyecto.
Cuadro 35. Actividades impactantes del proyecto en Estudio
En el siguiente cuadro se detalla los factores ambientales que pueden ser afectados o alterados producto de la construcción del sistema de agua potable.
CI
ER
R
E
D
E
TR
A
B
A
J
Adecuación de escombreras
Disposición de suelo fértil en escombreras Limpieza y desbroce de vegetación Excavación de suelo fértil
Explotación y extracción del material rocoso
Limpieza, desalojo y transporte de escombros y desechos
Retiro de señalética
Almacenamiento parcial de material rocoso Cargado de material rocoso
Transporte de material cantera - Obras públicas Colocación de suelo fértil en cantera (área explotada)
Reforestación de áreas explotadas
Limpieza y desalojo de desechos sólidos(orgánicos e inorgánicos)
Implementación de señalización (extracción, mantenimiento y cierre)
Mantenimiento de cobertura vegetal(Reforestación)
EX
TR
A
CCI
Ó
N
Y
M
A
N
TE
N
IM
IE
N
Cuadro 36. Factores Ambientales posiblemente impactados
Cuadro 37. Matriz Identificación de Impactos Ambientales FLORA BIOTICO FAUNA Se gu rid ad la bo ra l y Sa lu d Po bla cio na l G as es M at er ia l Pa rt icu la do D es pla za m ie nt o de es pe cie s A lte ra ció n pa is aj ís tica Em ple o Pr op ie da d pr iv ad a C ob er tu ra v eg et al AIRE FÍSICO SUELO AGUA A lte ra ció n de la ca lid ad d el ag ua Er os ió n C om pa ct ació n R uid o y V ib ra cio ne s SOCIOECONOMICO TOTA L TOTAL 116
X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X
X X X X X
X
X X X X X X X X
8
10
X X X X X X X
X X X
X X X X C IER R E D E TR A B A J OS
X X X X
X
X X
X
14 13 15 6
X X x X X X ∑ X 14
X X X X 8
7 7 8 7 5 D e sp la za m ie n to d e e sp e cie s A lt e ra ció n p a is a jís tica E m p le o P ro p ie d a d p riv a d a C o b e rt u ra v e g e ta l AIRE FÍSICO SUELO AGUA A lt e ra ció n d e la ca lid a d d e l a g u a E ro sió n C o m p a ct a ció n R u id o y V ib ra cio n e s SOCIOECONOMICO F A S ES
Adecuación de escombreras
10 9 11 8 9
Disposición de suelo fértil en escombreras
G a se s M a te ria l P a rt icu la d o
X X X
Limpieza y desbroce de vegetación
Excavación de suelo fértil
X
X X
X
Limpieza y desalojo de desechos sólidos(orgánicos e inorgánicos)
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
3 4 X X FLORA BIOTICO FAUNA S e g u rid a d la b o ra l y S a lu d P o b la cio n a l
Explotación y extracción del material rocoso
Limpieza, desalojo y transporte de escombros y desechos
Retiro de señalética
X
X X
Almacenamiento parcial de material rocoso
Cargado de material rocoso
X
Transporte de material cantera - Obras públicas Colocación de suelo fértil en cantera (área explotada)
Reforestación de áreas explotadas
Implementación de señalización (extracción, mantenimiento y cierre)
Mantenimiento de cobertura vegetal(Reforestación)
X X X X X X EX TR A C C ION Y M A N TEN IM IEN TO X X X X X X X X X X X
X X X X
X 12 6 8 11 9 8 2
X X X
X X X
X
X X X
X
X
x
x x
Cuadro 38. Matriz Valoración de Impactos ambientales
Se determinaron 116 interacciones ambientales, de los cuales 92 son impactos negativos y 24 son impactos positivos. El factor ambiental más afectado es el Físico con un valor negativo de -79 por las diferentes actividades que significan la adecuación, explotación, operación.-mantenimiento y cierre o abandono de la cantera, le sigue el factor socioeconómico con un valor positivo de 25, siendo este el factor beneficiado, seguido del factor biótico que también resulta afectado con un valor negativo de -13.
COMPONENTES AMBIENTALES FACTORES AMBIENTALES
ACTIVIDADES
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 2 -1 -1
2 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 1
-1 -1 -1 -2 1 -1
2 2 1 2 3 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1
3 2 2 3 1 3 3 2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -2 -1
2 1 2 3 2 2 2 3 3 3 2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1
3 2 2 3 2 2 3 3 2
-1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1
2 1 1 1 2 2 3 2
-1 -1 -1 -1 -1 1 -1
3 1 2 1 2 3 2
-1 -1 -1 -1 -1 1 -1
1 1 1 1 1 3 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1
2 1 2 2 2 2 3 2
-1 -1 2 2 2 1 -1
1 1 3 3 3 3 2
-1 -1 1 -1 -1 2 2 3 1 1
-1 -1 -1 -1 -2 1 -1 -1
1 1 1 2 2 3 1 2
-1 -1 -1 -1 2 -1 2 1 2 -1
1 1 1 2 3 1 3 3 3 2
-1 -1 -1 -1 2 1 2 -1
1 1 1 1 3 3 3 2
1 1 1 2 92 24 116 ANTROPICO SOCIOECONOMICO
10 9 8 3 2 13 9 0 4 14
Implementación de señalización (extracción, mantenimiento y cierre) Mantenimiento de cobertura vegetal(Reforestación)
Limpieza, desalojo y transporte de escombros y desechos
SUELO AGUA -22 -13 25 25 BIOTICO FAUNA
Cargado de material rocoso
Transporte de material cantera - Obras públicas
Colocación de suelo fértil en cantera (área explotada)
Reforestación de áreas explotadas Limpieza y desalojo de desechos sólidos(orgánicos e inorgánicos)
G a s e s AIRE
0 0 0 0
3 1 1 1 4 1 1 4 3 2 -8 -3 -10 17 -3 -9 13 9 ∑
Retiro de señalética
C I ER R E D E T R A B A J OS 6 6 7 3 4 7 6 5 0
1 4 15 2 0
-8
MATRIZ DE CALIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
S e g u rid a d la b o ra l y S a lu d P o b la cion a l -14 -8 7 2
47 2 -24 -11
No. Afectaciones Negativas No. Afectaciones Positivas
VALOR FACTORES -16 -16 -5 9
FLORA 0 F A S ES
Explotación y extracción del material rocoso
Adecuación de escombreras
E
ro
s
ión
Almacenamiento parcial de material rocoso VALOR TOTAL -20 -67 VALOR COMPONENTE -79 9
-47 -27 -5
C o m p a ct a ción 11 E m p le o P ro p ie d a d p riv a d a FÍSICO A lt e ra ción d e la ca li d a d d e l a g u a R u id o y V ib ra cion e s V A L OR T OTA L 5 7 10 No . A fe c ta c ion e s Ne g a ti v a s No . A fe c ta c ion e s P os it iv a s 1 1 V a lor p r om e d io 1 -67 -16 1 8 1 C o b e rt u ra v e g e ta l D e s p la z a m ie n to d e e s p e cie s A lt e ra ción p a is a jís tica
11 1 -10
-7
-13 Disposición de suelo fértil en
escombreras
Limpieza y desbroce de vegetación
Excavación de suelo fértil
6.1 DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES
En el siguiente cuadro se presenta las actividades más impactantes del proyecto:
Cuadro 39. Resultado de las actividades impactantes del proyecto.
En el siguiente cuadro se presenta los factores ambientales más impactados:
Cuadro 40. Factores ambientales impactados
COMPONENTES A MBIENTA LES FA CTORES A MBIENTA LES
A CTIVIDA DES
Implementación de señalización (extracción, mantenimiento y cierre)
Mantenimiento de cobertura
vegetal(Reforestación)
Limpieza, desalojo y transporte de escombros y desechos
Cargado de material rocoso
Transporte de material cantera - Obras públicas
Colocación de suelo fértil en cantera (área explotada)
Reforestación de áreas explotadas Limpieza y desalojo de desechos sólidos(orgánicos e inorgánicos)
3 -8 -3 -10 17 -3 -9 13 9
Retiro de señalética
EX TR AC CI ÓN Y M ANT EN IM IEN TO CI ER RE DE TR AB AJ OS -8 FA SES
Explotación y extracción del material rocoso
Adecuación de escombreras
Almacenamiento parcial de material rocoso Va lor p rom ed io -16 -10 -7 -13 Disposición de suelo fértil en escombreras
Limpieza y desbroce de vegetación
Excavación de suelo fértil
-22 ANTROPICO SOCIOECONOMICO SUELO AGUA -22 -13 25 25 BIOTICO FAUNA G as es AIRE Se gu rid ad la bo ra l y Sa lu d Po bla cio na l FLORA Er os ió n -79 9
-47 -27 -5
VI. DETERMINACIÓN DE HALLAZGOS, CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES.
La determinación de conformidades y no conformidades, se basa en el cumplimiento o incumplimiento de la norma ambiental mediante evidencias objetivas (hallazgos) y se desarrollará en base a la verificación tanto de leyes, acuerdos como de parámetros ambientales, con el fin de evaluar los cambios no deseables, impactos y efectos inherentes al ambiente con relación a las actividades desarrolladas por el Proponente del Proyecto en el área minera “LUCERO 1”, Código: 690388.
Cuadro 41. Evaluación del Cumplimiento de la Normativa Ambiental vigente y Marco Legal Minero, por parte del Proponente del Proyecto.
Actividad Referencia Evidencia
Hallazgo
C NC+ NC- N/A
1
El Proponente del Proyecto, para poder
aprovechar libremente
materiales de construcción para obra pública, deberá contar con el Libre Aprovechamiento, el cual será autorizado por el Ministerio sectorial.
Art. 144 Ley de Minería
El Proponente del Proyecto, ha obtenido la autorización de Libre Aprovechamiento del área minera “LUCERO 1”, Código: 690388, la cual ha sido emitida mediante Resolución N° 647-MRNNR-SRMS, de 18 de Abril de 2012, por parte del Ministerio Sectorial ARCOM
X
2
El Proponente del Proyecto, para realizar actividades de Libre Aprovechamiento de materiales de construcción,
contará con un EsIA y la Licencia Ambiental
Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental, Art. 105 y Art. 24 del RAAM
La Empresa Pública VIALSUR EP, se encuentra tramitando la respectiva Licencia Ambiental
X
3
El Proponente del Proyecto, ha presentado un EsIA ExPost en ausencia de un EsIA
Disposición Transitoria Primera TULAS Libro VI
El Proponente del Proyecto, tiene aprobados los Términos de Referencia para la elaboración de un EsIA ExPost del LIBRE APROVECHAMIENTO DE
MATERIALES DE
CONSTRUCCION PARA OBRAS PUBLICAS - “LUCERO 1”, Código: 690388, mediante oficio No. ……..
X
4
Los Titulares y Ex Titulares de
Derechos Mineros
que hubieren producido daños al sistema ecológico, alteraciones al medio ambiente o pasivos ambientales serán responsables de la rehabilitación, compensación y reparación de los daños causados por efecto de sus actividades mineras
Art. 98 del Reglamento Ambiental para Actividades mineras
El Proponente del Proyecto, al momento de recibir la autorización de Libre Aprovechamiento del LIBRE APROVECHAMIENTO DE
MATERIALES DE
CONSTRUCCION PARA OBRAS PUBLICAS - ““LUCERO 1”, Código: 690388, inicio los trabajos de explotación, sin contar con la Licencia Ambiental
5
El Proponente del Proyecto deberá presentar al Ministerio Sectorial de manera semestral con anterioridad al 15 de enero y al 15 de julio de cada año, informes auditados respecto de su producción en el semestre calendario anterior, de acuerdo con las guías técnicas que prepare la Agencia de Regulación y Control Minero.
Art. 42.- Ley Minera, Informe semestral de producción.-
No se han presentado Informes Semestrales de
Producción X
6.1. RESULTADOS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES
Una vez realizada la identificación de los hallazgos de los no cumplimientos a las leyes, normas, reglamentos u ordenanzas, se tienen los siguientes resultados:
Cuadro 42. Resultado de Cumplimiento de las Normas Ambientales
DESCRIPCION CANTIDAD
Hallazgos 5
Conformidades 1
No Conformidades mayores
No conformidades menores 4
VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
8.1 INTRODUCCIÓN
El Plan de Manejo Ambiental PMA, establecido en el Libro VI de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado de Legislación Secundaria, es el detalle de las acciones que se tendrán que realizar para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los impactos ambientales negativos; así como también para potenciar los impactos positivos, identificados y valorados, causados por las actividades de los procesos a ejecutarse para el proyecto de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas “LUCERO 1”, Código: 690388, por medio del presente Estudio de Impacto Ambiental, para obtener la Licencia Ambiental.
Este PMA está diseñado en base a medidas principales enfocadas en lograr: prevención, protección, mitigación, seguimiento, control, recuperación, capacitación, restauración, y compensación en el área del proyecto; está elaborado de acuerdo a las actividades que se desarrollen en el proyecto estableciendo las disposiciones preventivas y correctivas logrando el principio de sustentabilidad para conseguir la administración ambiental adecuada.
8.2 JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestión que suministra un conjunto de programas, procedimientos, acciones, encaminado a proteger los componentes ambientales y socioeconómicos, que están inmersos en el Libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas. Está conformado por una serie de medidas tendientes a prevenir, mitigar y restaurar los impactos ambientales negativos producidos en el entorno debido a su implementación, así como también deberá contemplar la elaboración de una estrategia ambiental anual que incluya medidas de contingencias de riesgos ambientales y control de accidentes.
General:
Proponer y hacer cumplir las disposiciones planteadas en el presente PMA y la normativa legal, ambiental, técnica vigentes relacionadas con la conservación y protección del Ambiente, aplicada a la ejecución del proyecto de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas.
Específicos:
Determinar las medidas de prevención, protección, mitigación, control, recuperación, capacitación y compensación, contingencia más adecuadas para poder prevenir, contrarrestar y mitigar los impactos negativos producidos.
Lograr el desarrollo eficaz y eficiente en al campo ambiental de cada una de las actividades contempladas en la ejecución del proyecto, aplicando medidas de control y seguimiento ambiental para los impactos generados.
Proporcionar un instrumento de fácil seguimiento y control tanto para los responsables así como para las autoridades de control.
Establecer programas de evaluación, aplicando el mejoramiento continuo para así lograr un desarrollo armonioso, en las diferentes actividades del proyecto.
8.4 CONTENIDO:
El Plan de Manejo se presenta con una estructura del contenido que contempla la formulación de Programas a implementarse, en el siguiente orden:
Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales: corresponde a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente.
Programa de Seguridad Industrial y Salud Laboral: comprende las normas establecidas por la empresa internamente con fines de preservar la salud y seguridad de su personal inclusive las estrategias de difusión.
Programa de Relaciones Comunitarias: comprende un programa a ser desarrollado con las comunidades directamente involucradas con el proyecto, la autoridad y sujeto de control. Se incluirá medidas de difusión estrategias de comunicación e información así como un programa de educación ambiental y participarlo con los miembros de la Comunidad del área de influencia.
Programa de Capacitación ambiental y Educación Ambiental: comprende un programa de capacitación sobre los contenidos del EsIA y Plan de Manejo Ambiental, dirigido a todo el personal, el cual estará acorde a las funciones que realicen y desempeñen.
Programa de manejo de Residuos: comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse para disminuir, tratar, reciclar reutilizar y disponer los diferentes residuos sólidos y líquidos.
Programa de restauración de Áreas Degradadas: comprende en definir las áreas a restaurar y de esa manera contribuir o recompensar el accionar del proyecto ante el Ambiente.
emergencias en la infraestructura o manejo de insumos o desechos, basándose en un análisis de riesgos (somero).
Programa de cierre y/ o Abandono: comprende el diseño de las actividades a cumplirse una vez concluida la operación, la manera de proceder adecuadamente al abandono del proyecto.
Programa de monitoreo y Seguimiento: El estudio de impacto ambiental definirá los sistemas de seguimiento, evaluación y monitoreo ambiental y de relaciones comunitarias. Los informes de evaluación correspondientes a la ejecución del Plan de manejo ambiental, será desarrollado y coordinado por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable que corresponda, en éste caso el Ministerio del Ambiente del Ecuador.En cada uno de los subplanes o programas descritos anteriormente, deberá estar presente el siguiente esquema:
A. Nombre del Programa
•
Nombre de la Medida
•
Tipo de Medida
•
Impactos a controlar
•
Etapa de ejecución
•
Objetivos
•
Procedimiento
•
Costo
•
Tiempo de ejecución
•
Responsable de ejecución
•
Responsable de monitoreo
•
Indicadores de cumplimiento
Cuadro 44. Resumen del Cronograma general del plan de manejo ambiental
8.5.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
N. M NOMBRE DE LA MEDIDA MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES COSTO USD RESPONSABLE EJECUCIÓN 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 TIEMPO EJECUCIÓN (24 MESES)
1
Construcción de obras básicas en la concesión minera PALTAHUAYCO
Constatación física de la garita, letrina, campamento, fotos, contrato de arriendo, facturas.
Durante el primer mes de operaciones se cuenta con un área para utilizar como campamento para los trabajadores una letrina y una garita junto a la concesión minera.
4450
VIALSUR EP.
2
Manejo y
transporte
adecuado del material rocoso excavado.
Fotografías de las escombreras, del transporte de material, del almacenamiento del suelo fértil y excedentes.
Escombreras bien manejadas, vías de
circulación libre para el transito normal 1200
3
Control de ruido, vibraciones y material
particulado.
Fotografías, Facturas, fotos y constatación directa de la implementación de los silenciadores y dispositivos en la maquinaria, Registros de Accidentes.
Durante el primer mes de iniciados los trabajos de explotación se han implementado las normas para el control de ruido, vibraciones, polvo y evitar accidentes.
858
4 Almacenamiento adecuado de combustibles.
Fotografías de área destinada para el almacenamiento de combustibles y factura de materiales de construcción.
Al mes de iniciados los trabajos de explotación la cantera cuenta con el almacenamiento y manejo adecuado de combustibles.
250
5
Mantenimiento y Chequeo de
equipos y
maquinaria.
Verificación del estado actual de maquinarias, Fichas de mantenimiento de la maquinaria, equipos y registro fotográfico del riego de las vías.
Toda la maquinaria y equipos del concesionario se encuentran en perfecto
funcionamiento y constante mantenimiento. 1000
6
Control de desbroce excesivo y cuidado de la fauna local.
Verificación física y registro fotográfico de las actividades de desbroce y desbosque.
Al finalizar la concesión se evaluará las áreas
intervenidas. 200
N.M NOMBRE DE LA MEDIDA MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES
COSTO
USD RESPONSABLE EJECUCIÓN TIEMPO EJECUCIÓN (MESES)
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
1
Adecuación de señales
informativas y de advertencia
Registro fotográfico, constatación física y factura de la señalética implementada.
A los dos meses de operación se ha implementado la señalética necesaria en la
concesión minera. 724 VIALSUR EP
8.5.3 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
ID NOMBRE DE LA
MEDIDA MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES COSTO USD RESPONSABLE EJECUCIÓN TIEMPO EJECUCIÓN (MESES) 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
1 Dotación de EPP
Registros, Fotográfias y Facturas de compra de equipos de protección, extintores, sistema de comunicación y verificación física de la medida.
Durante los tres años que durará la explotación en la concesión, todos los trabajadores cuentan y usan en forma adecuada el EPP, Equipos de comunicación, Presencia de Botiquín y extintor para atender posibles incendios y accidentes menores.
4570 VIALSUR EP
8.5.4 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
N.M NOMBRE DE LA MEDIDA MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES
COSTO
USD RESPONSABLE EJECUCIÓN TIEMPO EJECUCIÓN (MESES)
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
1
Talleres de educación ambiental y socialización de actividades y avance del proyecto
Registro fotográfico de los Talleres, lista de asistentes, memorias ayuda, comprobante de difusión de las cuñas informativas e informe técnico de predios identificados con posibles daños producto de trabajos de la concesión.
Al primer año de operación de la concesión minera y al Finalizar el PMA se ha realizado Talleres de educación ambiental, socialización de actividades y avance del proyecto y difusión de cuñas informativas a los pobladores del área de influencia de la concesión minera.
3000 VIALSUR EP.
8.5.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓNY EDUCACIÓN AMBIENTAL
N:M NOMBRE DE LA MEDIDA MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES COSTO USD RESPONSABLE EJECUCIÓN TIEMPO EJECUCIÓN (MESES) 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
1
Capacitación a trabajadores de la Concesión
Registros fotográficos con fecha y hora de los talleres y simulacros, lista de asistencia y entrevistas realizadas al personal.
Al finalizar los trabajos de explotación en la concesión se han realizado seis talleres de
8.5.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
N.M NOMBRE DE LA MEDIDA MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES
COSTO
USD RESPONSABLE EJECUCIÓN TIEMPO EJECUCIÓN (MESES)
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
1
Identificación y disposición
adecuada de residuos
Factura y registro fotográfico de recipientes, uso y entrevistas a trabajadores.
Al mes de operación se ha implementado recipientes para el manejo adecuado de los
residuos generados en la concesión minera. 155 VIALSUR EP.
8.5.7 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS.
N.M NOMBRE DE LA MEDIDA MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES COSTO USD RESPONSABLE EJECUCIÓN TIEMPO EJECUCIÓN (MESES) 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
1 Reforestación restauración y ecológica
Facturas de la adquisición de plantas, Registros y fotos de la reforestación y del estado de la plantación.
Al mes de finalizar los trabajos operativos en la concesión minera se ha reforestado y rehabilitado las áreas afectadas.
7250 VIALSUR EP.
8.5.8 PROGRAMA DE CONTINGENCIA.
N.M NOMBRE DE LA MEDIDA MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES COSTO USD RESPONSABLE EJECUCIÓN TIEMPO EJECUCIÓN (MESES) 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
1 Reacción contingencias ante o emergencias
Entrevistas a trabajadores sobre el manejo de accidentes y registros de incidente, accidente o contingencias, y fotografías y memoria técnica del simulacro.
Al finalizar el PMA se han manejado en forma adecuada cada una de las contingencias que se presentaron durante la operación del proyecto en estudio y se ha realizado un simulacro de incendio o temblor durante la operación de la concesión minera.
600 VIALSUR EP.
8.5.9 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO
N.M NOMBRE DE LA MEDIDA MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES COSTO USD RESPONSABLE EJECUCIÓN TIEMPO EJECUCIÓN (MESES)2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Cierre y abandono del concesión minera
Registro fotográfico de las visitas y de las áreas posiblemente afectadas.
Al finalizar el PMA se cuenta con todas las áreas libres de escombros y residuos de la
concesión. 2000 VIALSUR EP.
8.5.10 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
N.M NOMBRE DE LA MEDIDA MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES COSTO USD RESPONSABLE EJECUCIÓN TIEMPO EJECUCIÓN (MESES) 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
1 Verificación del Plan de Manejo Ambiental y monitoreo de
Resultados de los análisis de los monitoreos realizados, Facturas y respaldos
Se ha realizado el monitoreo del estado de los niveles de ruido ambiente y de la
Cuadro 45. Resumen de costos del Plan de Manejo Ambiental
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
ID NOMBRE IMPACTO DEL NOMBRE DE LA MEDIDA
FASE COSTO
APROX .
RESPONSABL E EJECUCIÓN C
o Op Ab
1
C
on
ta
m
ina
ció
n
de
l s
ue
lo
,
air
e
y
agua
Construcción de obras básicas
en la concesión. X 4450
VIALSUR EP.
2 Manejo y transporte adecuado del material rocoso excavado. X 1200
3 Control de ruido, vibraciones y material particulado. X 858
4 Almacenamiento adecuado de combustibles. X 250
5 Contaminación atmosférica Mantenimiento y Chequeo de equipos y maquinaria. X 1000
6 Flora y Fauna Control de desbroce excesivo y cuidado de la fauna local. X X 200
PROGRAMA DE SEÑALIZACION
1 Prevención accidentes de Adecuación informativas y de advertencia de señales X X 724 VIALSUR EP.
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
1 Riesgos de Accidentes laborales Dotación Protección Personal (EPP) de Equipo de X X 4570 VIALSUR EP.
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
1 Conflictos comunidad con la
Talleres de educación ambiental y socialización de actividades y
avance del proyecto X X 3000 VIALSUR EP.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
1 Riesgo de accidentes laborales. Capacitación a trabajadores de la Concesión. X 1200 VIALSUR EP.
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
1 Contaminación suelo, agua, Perdida de de la calidad escénica
Identificación y disposición
adecuada de residuos X X 155 VIALSUR EP.
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
1
Pérdida de la calidad escénica por los trabajos de la concesión, Destrucción de hábitats.
Reforestación y restauración
ecológica X X 7250 VIALSUR EP.
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
1 Riesgos de seguridad, salud y ambiente. Reacción ante contingencias o emergencias X X 600 VIALSUR EP.
PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO (PCA)
1 Alteración del paisaje Cierre y entrega adecuada del área concesionada X 2000 VIALSUR EP.
1 Contaminación área concesionada del Verificación del Plan de Manejo Ambiental y monitoreo de
factores ambientales. X X 2340 VIALSUR EP.