• No se han encontrado resultados

Estudio de Impacto Ambiental Ex Post

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Estudio de Impacto Ambiental Ex Post"

Copied!
392
0
0

Texto completo

(1)

Estudio de Impacto Ambiental Ex Post

Para el Depósito de Pesca Artesanal Petrocomercial Jaramijó

Proyecto No. 10268420

(2)

Información del Documento

Preparado para

EP PETROECUADOR

Nombre del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para el Depósito de Pesca Artesanal Jaramijó

Proyecto

10268420

Director del Proyecto

Ing. Miguel Alemán

Fecha

Marzo 2015

Preparado para:

EP PETROECUADOR

Alpallana E8-86 y Av. 6 de Diciembre (Esquina), Quito, Ecuador

Preparado por:

ENTRIX AMÉRICAS S.A. (Nombre comercial Cardno)

Miguel Ángel E6-111 y Alberti, Urbanización La Primavera 1, Cumbayá, Quito-Ecuador

(3)
(4)

Tabla de Contenido

1 Ficha Técnica ... i 1.1 Datos Generales del Proyecto ... i 1.1.1 Datos de la Consultora Ambiental ... ii 2 Introducción ...2-1 2.1 Antecedentes ... 2-1 2.2 Alcance ... 2-1 2.3 Objetivos ... 2-2 2.4 Marco Legal de Referencia ... 2-4 2.4.1 Constitución de la República del Ecuador ... 2-4 2.4.2 Convenios y Protocolos Internacionales ... 2-8 2.4.3 Leyes y Códigos ... 2-12 2.4.4 Decretos y Reglamentos ... 2-27 2.4.5 Acuerdos, Resoluciones y Normas Secundarias ... 2-39 2.4.6 Políticas Planes y Programas ... 2-47 2.5 Marco Institucional de Referencia ... 2-51 2.5.1 Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) ... 2-51 2.5.2 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables ... 2-51 2.5.3 Ministerio de Relaciones Laborales ... 2-51 2.5.4 Ministerio de Salud Pública ... 2-52 2.5.5 Ministerio de Transporte y Obras Públicas ... 2-52 2.5.6 Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) ... 2-52 2.5.7 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ... 2-52 2.5.8 Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana .... 2-52 2.5.9 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial ... 2-53 2.5.10 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal ... 2-53 2.6 Organización del Documento ... 2-54 3 Diagnóstico Ambiental - Línea Base ...3-1

3.1 Introducción ... 3-1 3.2 Criterios Metodológicos ... 3-1 3.3 Caracterización del Medio Físico ... 3-1 3.3.1 Clima y Meteorología ... 3-1 3.3.2 Calidad de Aire Ambiente ... 3-7 3.3.3 Ruido ... 3-14 3.3.4 Geología ... 3-19 3.3.5 Hidrogeología ... 3-20 3.3.6 Geomorfología ... 3-21 3.3.7 Estabilidad geomorfológica ... 3-22 3.3.8 Suelos y Sedimentos ... 3-23 3.3.9 Geotecnia ... 3-27

(5)

3.3.10 Corrientes Marinas ... 3-28 3.3.11 Hidrología ... 3-29 3.4 Caracterización del Medio Biótico ... 3-34 3.4.1 Flora ... 3-34 3.4.2 Fauna Terrestre ... 3-36 3.4.3 Fauna Acuática ... 3-49 3.5 Caracterización de los recursos Socioeconómicos y Culturales ... 3-80 3.5.1 Introducción ... 3-80 3.5.2 Delimitación del Área de Estudio ... 3-80 3.5.3 Criterios Metodológicos ... 3-81 3.5.4 Descripción de los Barrios del Área de Influencia ... 3-83 3.5.5 Aspectos Demográficos ... 3-83 3.5.6 Condiciones Económicas ... 3-89 3.5.7 Salud ... 3-97 3.5.8 Educación ... 3-104 3.5.9 Vivienda y Servicios Básicos ... 3-107 3.5.10 Infraestructura ... 3-115 3.5.11 Percepción Social ... 3-116 3.5.12 Organización Socio-administrativa ... 3-118 3.6 Caracterización Medio Cultural ... 3-1 4 Descripción del Proyecto ...4-1 4.1 Ubicación del Proyecto ... 4-1 4.2 Infraestructura ... 4-1 4.2.1 Área de Almacenamiento y Distribución ... 4-2 4.2.2 Elementos de Energía ... 4-5 4.2.3 Elementos de Seguridad y Gestión Ambiental ... 4-6 4.2.4 Elementos Administrativos ... 4-10 4.2.5 Sistema de Recolección de Aguas Hidrocarburíferas ... 4-10 4.2.6 Sitio de Almacenamiento Temporal de Desechos ... 4-10 4.2.7 Señalización ... 4-11 4.2.8 Transporte y Comercialización de Combustibles ... 4-11 5. Identificación de Hallazgos...4-1 5.1 Metodología ... 4-1 5.2 Análisis de Resultados ... 4-1 5.2.1 Hallazgos, conformidades y no conformidades ... 4-1 5.3 Plan de Acción ... 4-12 6. Inventario Forestal y Valoración Económica...4-1 6.1 INVENTARIO FORESTAL ... 4-1 6.2 VALORACIÓN ECONÓMICA ... 4-1 6.3 CONCLUSIONES ... 4-2 7. Áreas de Influencia, Sensibles y Riesgos ...4-1 7.1 ÁREAS DE INFLUENCIA ... 4-1 7.1.1 CRITERIOS PARA DETERMINAR EL ÁREA DE INFLUENCIA ... 4-1

(6)

7.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ... 4-2 7.1.3 COMPONENTE FÍSICO ... 4-2 7.1.3.1 RECURSO SUELO ... 4-2 7.1.3.2 EMISIONES ATMOSFÉRICAS ... 4-2 7.1.3.3 RUIDO ... 4-3 7.1.3.4 RECURSOS HÍDRICOS ... 4-4 7.1.4 COMPONENTE BIÓTICO ... 4-4 7.1.5 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ... 4-4 7.1.6 COMPONENTE ARQUEOLÓGICO ... 4-5 7.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ... 4-5 7.2.1 COMPONENTE FÍSICO Y BIÓTICO ... 4-5 7.2.2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ... 4-5 7.3 ÁREAS AMBIENTALMENTE SENSIBLES ... 4-6 7.3.1 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS SENSIBLES ... 4-6 7.3.1.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD DEL MEDIO FÍSICO ... 4-7 7.3.1.2 HIDROGEOLOGÍA ... 4-7 7.3.1.3 GEOMORFOLOGÍA ... 4-8 7.3.1.3.1 SUELOS ... 4-9 7.3.2 SENSIBILIDAD DEL MEDIO BIÓTICO ... 4-10 7.3.3 SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ... 4-10 7.3.3.1 VULNERABILIDAD SOCIAL ... 4-13 7.3.4 SENSIBILIDAD DEL COMPONENTE ARQUEOLÓGICO ... 4-14 7.4 ANÁLISIS DE RIESGOS ... 4-15 7.4.1 INTRODUCCIÓN ... 4-15 7.4.2 METODOLOGÍA ... 4-15 7.4.3 RIESGOS DEL AMBIENTE AL PROYECTO ... 4-17 7.4.3.1 RIESGOS FÍSICOS ... 4-17 7.4.3.1.1 RIESGO SÍSMICO ... 4-17 7.4.3.1.2 RIESGO VOLCÁNICO ... 4-19 7.4.3.1.3 RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS ... 4-20 7.4.3.1.4 RIESGOS CLIMÁTICOS ... 4-21 7.4.3.2 RIESGOS BIOLÓGICOS ... 4-21 7.4.3.3 RIESGOS DEL MEDIO SOCIOCULTURAL ... 4-21 7.4.3.4 PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES POR POBLADORES ... 4-21 7.4.3.5 ATENTADOS A LA PROPIEDAD PRIVADA – ROBO DE COMBUSTIBLE ... 4-22 7.4.3.6 HUELGAS DE TRABAJADORES ... 4-22 7.4.3.7 RIESGOS POR SABOTAJE Y TERRORISMO ... 4-22 7.4.4 RIESGOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE ... 4-22 7.4.4.1 RIESGOS FÍSICOS ... 4-22 7.4.4.1.1 INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES ... 4-22 7.4.4.1.2 DERRAMES DE COMBUSTIBLES ... 4-23 7.4.4.1.3 NIVEL DE RUIDO Y EMISIÓN DE PARTÍCULAS DE POLVO... 4-23 7.4.4.2 RIESGOS BIÓTICOS ... 4-23 7.4.4.2.1 RIESGO DE AFECTACIÓN A LA FAUNA MARINA POR DERRAMES DE

COMBUSTIBLE ... 4-23

(7)

7.4.4.3 RIESGOS SOCIALES ... 4-23 7.4.4.4 INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES ... 4-23 7.4.4.5 DERRAMES DE COMBUSTIBLES O QUÍMICOS ... 4-24 7.4.4.6 ACCIDENTES DE TRÁNSITO ... 4-24 7.4.4.7 FALLAS OPERATIVAS ... 4-24 8 Evaluación de Impactos Ambientales ...4-1 8.1 Identificación de Impactos ... 4-1 8.2 Evaluación de Impactos ... 4-1 8.3 Metodología ... 4-1 8.3.1 Naturaleza del Impacto ... 4-2 8.3.2 Magnitud ... 4-2 8.3.3 Intensidad ... 4-2 8.3.4 Duración ... 4-3 8.3.5 Extensión ... 4-4 8.3.6 Reversibilidad ... 4-4 8.3.7 Probabilidad ... 4-4 8.3.8 Significancia ... 4-4 8.4 Impactos sobre el Medio Físico ... 4-7 8.4.1 Calidad de Aire ... 4-7 8.4.2 Niveles de Ruido ... 4-7 8.4.3 Recurso Hídrico Superficial ... 4-8 8.4.4 Suelo ... 4-8 8.5 Impactos sobre el Medio Biótico ... 4-8 8.5.1 Flora ... 4-8 8.5.2 Fauna ... 4-8 8.6 Evaluación de impactos ambientales ... 4-8 8.6.1 Análisis de los Resultados ... 4-1 8.6.2 Conclusiones ... 4-2 8.7 Identificación y Evaluación de Potenciales Impactos Sociales ... 4-3 8.7.1 Metodología de Evaluación de Impactos Sociales ... 4-3 8.7.2 Descripción de Impactos Sociales ... 4-5 8.7.3 Evaluación de Impactos Sociales ... 4-6 8.7.4 Conclusiones de Impactos Socioeconómicos ... 4-1 9 Plan de Manejo Ambiental ...9-1 9.1 Introducción ... 9-1 9.2 Objetivo del Plan de Manejo Ambiental ... 9-1 9.3 Alcance del PMA ... 9-1 9.4 Responsables de la Ejecución ... 9-1 9.5 Resultados Generales Esperados ... 9-2 9.6 Contenido del PMA... 9-2 9.7 Plan de Prevención y Mitigación de Impacto ... 9-3 9.7.1 Objetivos ... 9-3 9.7.2 Medidas Generales para la Operación del Depósito de Pesca ... 9-3 9.8 Plan de Respuesta a Emergencia y Contingencias (PREC) ... 9-22

(8)

9.8.1 Lineamientos ... 9-22 9.8.2 Objetivos ... 9-22 9.8.3 Alcance ... 9-22 9.8.4 Clasificación de Emergencias según su Gravedad ... 9-23 9.8.5 Brigada de Combate de Emergencias ... 9-24 9.8.6 Designación de Responsabilidades ... 9-25 9.8.7 Organización Operativa del Plan de Emergencia Contra Incendios ... 9-29 9.8.8 Búsqueda y Rescate ... 9-33 9.8.9 Actuación por Fases ... 9-33 9.8.10 Medidas de Mitigación de Contingencias ... 9-35 9.8.11 Escenarios y Estrategias de respuesta en caso de Emergencia ... 9-37 9.8.12 Medidas a Aplicar después de una Emergencia ... 9-39 9.8.13 Evacuación Médica (MEDEVAC) ... 9-39 9.8.14 Equipo de Contingencias ... 9-40 9.9 Plan de Capacitación ... 9-41 9.9.1 Objetivos ... 9-41 9.9.2 Alcance ... 9-41 9.9.3 Inducciones ... 9-41 9.9.4 Capacitación Externa ... 9-42 9.9.5 Simulacros ... 9-42 9.9.6 Registros e informes ... 9-43 9.10 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ... 9-43 9.10.1 Objetivos ... 9-43 9.10.2 Alcance ... 9-43 9.10.3 Medidas Generales Etapa de Operación ... 9-44 9.11 Plan de Manejo de Desechos ... 9-50 9.11.1 Alcance ... 9-50 9.11.2 Responsabilidades ... 9-50 9.11.3 Premisas Generales... 9-50 9.11.4 Reducción en la Fuente ... 9-55 9.11.5 Procedimiento General ... 9-55 9.11.6 Disposición de Residuos Sólidos No Peligrosos. ... 9-55 9.11.7 Transporte y Disposición de Aceites Usados ... 9-56 9.12 Plan de Relaciones Comunitarias ... 9-56 9.12.1 Introducción ... 9-56 9.12.2 Objetivos ... 9-56 9.12.3 Programa de Información y Comunicación ... 9-56 9.12.4 Programa de Empleo Temporal ... 9-58 9.12.5 Programa de Compensación Social ... 9-60 9.12.6 Programa de Indemnización ... 9-61 9.12.7 Programa de Educación Ambiental ... 9-61 9.12.8 Programa de Vigilancia y Monitoreo Ambiental ... 9-62 9.13 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas ... 9-63 9.13.1 Plan de Remediación de Suelos Contaminados ... 9-63

(9)

9.14 Plan de Abandono ... 9-63 9.14.1 Medidas Generales ... 9-63 9.15 Cronograma Valorado de Actividades Programadas para la Operación y Abandono ... 9-65 10 Plan de Monitoreo ... 10-71

10.1 Plan de Monitoreo Ambiental ... 10-71 10.1.1 Alcance ... 10-71 10.1.2 Monitoreo de Ruido Ambiente ... 10-71 10.1.3 Monitoreo del Aire ... 10-71 10.1.4 Monitoreo de Aguas ... 10-71 10.1.5 Monitoreo de Suelos ... 10-71 10.1.6 Monitoreo del Plan de Manejo de Desechos ... 10-72 10.1.7 Monitoreo del Programa de Salud y Seguridad Industrial ... 10-72 10.1.8 Monitoreo de Relaciones Comunitarias ... 10-72 10.2 Presupuesto y Cronograma (*) ... 10-72 11 Glosario ... 11-73

12 Bibliografía ... 12-77 12.1 Componente Físico ... 12-77 12.2 Componente Biótico ... 12-79 12.3 Componente Arqueológico ... 12-82

Tablas

Tabla 1-1 Ficha Técnica del Estudio Ambiental ... i Tabla 1-2 Datos del Consultor ... ii Tabla 1-3 Personal Técnico Encargado ... iii Tabla 3-1 Ubicación de Estaciones Meteorológicas ... 3-2 Tabla 3-2 Caracterización Climática ... 3-2 Tabla 3-3 Coordenadas punto calidad de aire – Sistema Geográfico UTM- WGS84 ... 3-7 Tabla 3-4 Descripción de equipos utilizados ... 3-8 Tabla 3-5 Métodos utilizados ... 3-9 Tabla 3-6 Límites máximos permisibles ... 3-10 Tabla 3-7 Datos de campo. P3. Depósito de Pesca Artesanal Jaramijo ... 3-11 Tabla 3-8 Resultados P2. Depósito de Pesca Artesanal Jaramijo ... 3-12 Tabla 3-9 Condiciones meteorológicas ... 3-13 Tabla 3-10 Fuentes de contaminación observadas ... 3-14 Tabla 3-11 Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo ... 3-14 Tabla 3-12 Equipo Utilizado para la Medición de Ruido ... 3-15 Tabla 3-13 Resultados de Mediciones de Ruido (WGS84) ... 3-17 Tabla 3-14 Valoración de las Características de los Impactos Ambientales ... 3-20 Tabla 3-15 Unidades Geomorfológicas ... 3-21 Tabla 3-16 Ubicación puntos de muestreo de sedimentos ... 3-24 Tabla 3-17 Resultados Químicos de las Muestras de Sedimentos... 3-24 Tabla 3-18 Descripción De La Zona Geotécnica... 3-27 Tabla 3-19 Puntos de Muestreo de Agua Tomadas en Salida de Campo ... 3-29 Tabla 3-20 Especificación de Envases y Preservaciones ... 3-30 Tabla 3-21 Resultados de los Análisis Físico-Químicos de Aguas Superficiales Marinas ... 3-33 Tabla 3-22 Puntos de Muestreo Cualitativos de Flora ... 3-35 Tabla 3-23 Horas de esfuerzo por metodología para muestreo de Flora ... 3-35

(10)

Tabla 3-24 Coordenadas de ubicación de los sitios de muestreo de Aves ... 3-38 Tabla 3-25 Horas de esfuerzo de muestreo ... 3-38 Tabla 3-26 Índices de Diversidad ... 3-44 Tabla 3-27 Estatus y Distribución de Aves ... 3-45 Tabla 3-28 Estado de Conservación de las Especies de Aves ... 3-47 Tabla 3-29 Estatus y Distribución ... 3-47 Tabla 3-30 Puntos de Muestreo ... 3-49 Tabla 3-31 Horas de esfuerzo de muestreo cualitativo ... 3-50 Tabla 3-32 Especies indicadoras de la calidad acuática ... 3-52 Tabla 3-33 Estado de conservación ... 3-54 Tabla 3-34 Puntos de Muestreo de Plancton, Jaramijó ... 3-58 Tabla 3-35 Horas de Esfuerzo Empleadas para el Muestreo de Plancton en Jaramijó... 3-58 Tabla 3-36 Taxones Fitoplanctónicos registrados para Jaramijó. ... 3-60 Tabla 3-37 Puntos de Muestreo de Macroinvertebrados ... 3-65 Tabla 3-38 Horas de Esfuerzo Empleadas para Muestreo de Macroinvertebrados Intermareales . 3-66 Tabla 3-39 Rangos de abundancia relativa ... 3-67 Tabla 3-40 Índice de Shannon – Wiener ... 3-68 Tabla 3-41 Índices de Diversidad, Dominancia y Distribución por punto de muestreo ... 3-74 Tabla 3-42 Ubicación del Depósito de Pesca Artesanal Jaramijó ... 3-81 Tabla 3-43 Lista de Actores Entrevistados Durante la Fase de Campo ... 3-82 Tabla 3-44 Listado de Encuestas Realizadas en Hogares ... 3-83 Tabla 3-45 Población por Género del Cantón Jaramijó ... 3-83 Tabla 3-46 Tasa de Crecimiento del Área de Estudio ... 3-85 Tabla 3-47 Densidad Demográfica del Área de Estudio ... 3-86 Tabla 3-48 Tipología de Núcleos Familiares ... 3-87 Tabla 3-49 Actividades Económicas del Cantón Jaramijó ... 3-91 Tabla 3-50 Ingreso del Hogar Según Deciles ... 3-92 Tabla 3-51 Atractivos Turísticos del Cantón Jaramijó ... 3-95 Tabla 3-52 Establecimientos de Salud Acudidos por los Barrios de Estudio ... 3-98 Tabla 3-53 Personal del Establecimiento de Salud Acudido por la Comunidad ... 3-98 Tabla 3-54 Abastecimiento de Insumos en el Establecimiento de Salud Acudido ... 3-98 Tabla 3-55 Atención en el Establecimiento de Salud Acudido ... 3-99 Tabla 3-56 Vacunas Implementadas dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones ... 3-99 Tabla 3-57 Progr. Salud Implementados en Establecimiento Salud Frecuentado por Población . 3-100 Tabla 3-58 Servicios Básicos en el Establecimiento de Salud Frecuentado por la Población ... 3-100 Tabla 3-59 Tasa de Natalidad del Área de Estudio ... 3-102 Tabla 3-60 Causas Principales de Morbilidad en el Establecimiento de Salud ... 3-102 Tabla 3-61 Causas de Muerte en el Cantón Jaramijó ... 3-103 Tabla 3-62 Causas de Muerte en el Cantón Jaramijó ... 3-107 Tabla 3-63 Medios de Transporte Utilizado por la Comunidad del Área de Estudio ... 3-115 Tabla 3-64 Infraestructura Barrial en el Área de Estudio ... 3-116 Tabla 3-65 Autoridades del Área de Estudio ... 3-119 Tabla 3-66 Autoridades de Cooperativas y Asociaciones Pesqueras ... 3-119 Tabla 3-67 Autoridades de establecimientos de Salud ... 3-120 Tabla 3-68 Autoridades de Establecimientos de Educación ... 3-120 Tabla 3-69 Percepción Autoridades de los Gobiernos Locales del Área de Influencia ... 3-122 Tabla 3-70 Actores Sociales del Área de Estudio ... 3-124 Tabla 3-71 Percepción Representantes de los Barrios Respecto al Depósito de Pesca Artesanal .. 3-1 Tabla 4-1 Sistema contra incendios ... 4-6 Tabla 5-1 Matriz de Hallazgos ... 4-1 Tabla 5-2 Resumen de Hallazgos ... 4-11 Tabla 5-3 Plan de Acción ... 4-12 Tabla 7-1 Área Influencia Directa Suelo ... 4-2 Tabla 7-2 Predios y Comunidad del Área de Influencia Social Directa ... 4-5 Tabla 7-3 Parroquia del Área de Influencia Social Indirecta ... 4-6 Tabla 7-4 Criterios de Sensibilidad Hidrogeológica por Factor ... 4-7

(11)

Tabla 7-5 Sensibilidad Hidrogeológica ... 4-7 Tabla 7-6 Criterios de Sensibilidad Geomorfológica ... 4-8 Tabla 7-7 Sensibilidad geomorfológica. ... 4-8 Tabla 7-8 Criterios de Sensibilidad de Suelos ... 4-9 Tabla 7-9 Sensibilidad de las Unidades de Suelos ... 4-9 Tabla 7-10 Sensibilidad Sociocultural en el Área de Influencia del Depósito ... 4-11 Tabla 7-11 Vulnerabilidad Socioeconómica del Área de Influencia del Proyecto ... 4-14 Tabla 7-12 Criterios para la Determinación de las Consecuencias de un Suceso ... 4-15 Tabla 7-13 Matriz de Riesgos Físicos ... 4-16 Tabla 7-14 Matriz de riesgos biológicos y sociales ... 4-17 Tabla 7-15 Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada ... 4-19 Tabla 7-16 Riesgos Geomorfológicos ... 4-20 Tabla 8-1 Importancia Relativa de los Factores Ambientales para la Evacuación Ambiental ... 4-2 Tabla 8-2 Valores de las Características de los Impactos ... 4-2 Tabla 8-3 Criterios Generales para Definir la Intensidad de un Impacto Ambiental ... 4-3 Tabla 8-4 Rango porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos ... 4-5 Tabla 8-5 Actividades en la Fase de Operación... 4-6 Tabla 8-6 Actividades Fase de Abandono ... 4-7 Tabla 8-7 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales ... 4-9 Tabla 8-8 Calificación Cuantitativa de los Impactos Identificados ... 4-10 Tabla 8-9 Valoración Cualitativa de los Impactos Identificados ... 4-11 Tabla 8-10 Rango Porcentual de Afectación por Fases ... 4-2 Tabla 8-11 Valores de las Características de los Impactos ... 4-4 Tabla 8-12 Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos ... 4-5 Tabla 8-13 Importancia de Factores Sociales ... 4-5 Tabla 8-14 Matriz de Evaluación de Impactos Sociales ... 4-7 Tabla 9-1 Identificación de Posibles Situaciones de Emergencias Internas y Externas ... 9-23 Tabla 9-2 Clasificación de la Emergencia de Acuerdo a su Gravedad ... 9-23 Tabla 9-3 Organización y Funciones en caso de Incendio ... 9-29 Tabla 9-4 Unidad Operativa Contra Incendios ... 9-30 Tabla 9-5 Brigada de Intervención Inmediata ... 9-30 Tabla 9-6 Brigada de Apoyo y Abastecimientos... 9-31 Tabla 9-7 Brigada de Mantenimiento ... 9-31 Tabla 9-8 Brigada de Evacuación, Control y Seguridad Física ... 9-32 Tabla 9-9 Brigada de Comunicaciones ... 9-32 Tabla 9-10 Escenarios de Emergencias ... 9-37 Tabla 9-11 Periodo de Validez de Inducción Ambiente y Seguridad ... 9-41 Tabla 9-12 Cronograma de Simulacros ... 9-42 Tabla 9-13 Código Colores para Identificación y Separación de Desechos en Acopio Temporal... 9-51 Tabla 9-14 Clasificación y Almacenaje de Residuos... 9-53 Tabla 9-15 Actividades del Programa de Información y Comunicación ... 9-57 Tabla 9-16 Actividades del Programa de Empleo Temporal ... 9-59 Tabla 9-17 Actividades del Programa de Compensación Social ... 9-61 Tabla 9-18 Actividades del Programa de Educación Ambiental ... 9-62 Tabla 9-19 Resumen de Actividades Programadas ... 9-65 Tabla 10-1 Resumen del Monitoreo de Ruido Ambiente ... 10-71 Tabla 10-2 Resumen de los Monitoreos ... 10-72 Tabla 10-3 Resumen de los Monitoreos del Programa de Salud y Seguridad Industrial... 10-72 Tabla 10-4 Resumen de los Monitoreos del Programa de Relaciones comunitarias ... 10-72

Figuras

Figura 1-1 Ubicación General y División Político Administrativa del Proyecto ... ii Figura 3-1 Histograma de Precipitación en la Estación Aeropuerto Eloy Alfaro ... 3-3 Figura 3-2 Histograma de Temperatura Estación Aeropuerto ... 3-3

(12)

Figura 3-3 Histograma de Humedad Relativa Estación Aeropuerto... 3-4 Figura 3-4 Rosa de los Vientos... 3-5 Figura 3-5 Diagrama Ombrotérmico ... 3-6 Figura 3-6 Ubicación punto de monitoreo de calidad de aire ... 3-7 Figura 3-7 Riqueza de familias, géneros y especies de aves ... 3-41 Figura 3-8 Curva de abundancia de la avifauna en el área PMAJ-01 ... 3-42 Figura 3-9 Curva de abundancia de la avifauna en el área PMAJ-02 ... 3-42 Figura 3-10 Abundancia Biogeográfica ... 3-43 Figura 3-11 Curva de acumulación de especies ... 3-43 Figura 3-12 Nicho trófico ... 3-45 Figura 3-13 Sensibilidad de las especies ... 3-46 Figura 3-14 Riqueza de familias, géneros y especies de peces óseos y cartilaginosos... 3-51 Figura 3-15 Riqueza de Peces Óseos y Cartilaginosos por Familias ... 3-51 Figura 3-16 Tendencia poblacional de las especies ... 3-52 Figura 3-17 Sensibilidad de las especies de peces... 3-53 Figura 3-18 Abundancia de Especies de Fitoplancton y Zooplancton para Jaramijó. ... 3-61 Figura 3-19 Variación de Diversidad de Shannon y Simpson del fitoplancton en los puntos de

muestreo. 3-62

Figura 3-20 Variación de Diversidad de Shannon y Simpson del zooplancton en los puntos de muestreo. 3-63

Figura 3-21 Riqueza de especies por grupo taxonómico encontradas en el sistema intermareal y submareal de Jaramijó. ... 3-70 Figura 3-22 Población por Género en los Barrios Central y 6 de Diciembre ... 3-84 Figura 3-23 Pirámide Poblacional del Cantón Jaramijó ... 3-85 Figura 3-24 Población por Autodefinición Étnica en el Cantón Jaramijó ... 3-86 Figura 3-25 Composición del Hogar en el Cantón Jaramijó ... 3-87 Figura 3-26 Estado Civil por Género del Cantón Jaramijó ... 3-88 Figura 3-27 Inmigración del Cantón Jaramijó ... 3-88 Figura 3-28 Motivos de Emigración en el Cantón Jaramijó ... 3-89 Figura 3-29 PET, PEA y PEI del Cantón Jaramijó ... 3-90 Figura 3-30 PET de los Barrios Central y 6 de Diciembre ... 3-90 Figura 3-31 PEA y PEI de los Barrios Central y 6 de Diciembre ... 3-91 Figura 3-32 Actividades Económicas en los Barrio Central y 6 de Diciembre ... 3-92 Figura 3-33 Ingreso Mensual del Hogar en la Comunidad de Estudio ... 3-93 Figura 3-34 Recepción del Bono de Desarrollo Humano en los Hogares Encuestados ... 3-97 Figura 3-35 Establecimiento de Nacimientos en el Cantón Jaramijó ... 3-101 Figura 3-36 Asistencia de Nacimientos en el Cantón Jaramijó ... 3-101 Figura 3-37 Afiliación a la Seguridad Social en el Cantón Jaramijó ... 3-104 Figura 3-38 Analfabetismo en el Cantón Jaramijó... 3-105 Figura 3-39 Nivel de Analfabetismo en los Barrios Central y 6 de Diciembre ... 3-106 Figura 3-40 Nivel de Instrucción en el Cantón Jaramijó ... 3-106 Figura 3-41 Tipo de Vivienda en el Cantón Jaramijó ... 3-108 Figura 3-42 Propiedad de la Vivienda en el Cantón Jaramijó ... 3-109 Figura 3-43 Propiedad de la Vivienda en los Barrios Central y 6 de Diciembre ... 3-109 Figura 3-44 Material del Techo en el Cantón Jaramijó ... 3-110 Figura 3-45 Material de las Paredes en el Cantón Jaramijó ... 3-110 Figura 3-46 Material del Piso en el Cantón Jaramijó ... 3-111 Figura 3-47 Procedencia de Energía Eléctrica en el Cantón Jaramijó ... 3-111 Figura 3-48 Abastecimiento de Agua en el Cantón Jaramijó ... 3-112 Figura 3-49 Abastecimiento de Agua en los Barrios Central y 6 de Diciembre ... 3-112 Figura 3-50 Tratamiento del Agua en el Cantón Jaramijó ... 3-112 Figura 3-51 Tratamiento del Agua en los Barrios Central y 6 de Diciembre ... 3-113 Figura 3-52 Combustibles Utilizados en el Cantón Jaramijó ... 3-113 Figura 3-53 Eliminación de Excretas en el Cantón Jaramijó ... 3-114 Figura 3-54 Eliminación de Excretas en los Barrios Central y 6 de Diciembre ... 3-114 Figura 3-55 Eliminación de Basura en el Cantón Jaramijó ... 3-114

(13)

Figura 3-56 Disponibilidad de Telefonía e Internet en el Cantón Jaramijó ... 3-115 Figura 3-57 Percepción sobre la Contaminación de Recursos ... 3-116 Figura 3-58 Percepción sobre las Causas de Contaminación ... 3-117 Figura 3-59 Ventajas de la Presencia del Depósito de Pesca Artesanal ... 3-117 Figura 3-60 Desventajas de la Presencia del Depósito de Pesca Artesanal ... 3-118 Figura 3-61 Zonas Administrativas del Ecuador ... 3-118 Figura 4-1 Mapa de Ubicación General del Proyecto ... 4-1 Figura 4-2 Tanques de Almacenamiento de Combustible ... 4-2 Figura 4-3 Área de Carga de Combustible ... 4-3 Figura 4-4 Conexión a tierra ... 4-3 Figura 4-5 Isla de despacho de diésel ... 4-4 Figura 4-6 Isla de despacho de gasolina artesanal ... 4-4 Figura 4-7 Señalización y atención ante contingencias ... 4-5 Figura 4-8 Área de Generador ... 4-6 Figura 4-9 Almacén de Kit Anti derrames ... 4-9 Figura 4-10 Trampa de grasa ... 4-10 Figura 4-11 Sitio de Disposición de Residuos Sólidos ... 4-10 Figura 4-12 Señalización del Depósito ... 4-11 Figura 5-1 Resumen de Hallazgos ... 4-12 Figura 7-1 Índice de Vulnerabilidad Social ... 4-14 Figura 7-2 Zonas sísmicas para propósitos de diseño ... 4-19 Figura 8-1 Fases Generales del Proyecto ... 4-6 Figura 8-2 Número de Impactos por Rango Porcentual ... 4-1 Figura 8-3 Número de Impactos por Rango ... 4-1 Figura 8-4 Resumen de Impactos del Componente Socioeconómico por fase ... 4-1 Figura 9-1 Esquema de Acciones para Evacuación Médica ... 9-40

(14)
(15)

1 Ficha Técnica

1.1 Datos Generales del Proyecto

Tabla 1-1 Ficha Técnica del Estudio Ambiental

Denominación del Área Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para el Depósito de Pesca Artesanal Jaramijó de Petroecuador

Ubicación Geográfica

Provincia Manabí Cantón Jaramijó Parroquia Jaramijó

Sector Puerto Pesquero Jaramijó

Ubicación Cartográfica

UTM Coordenadas WGS84 17 S

Este (m) Norte (m)

540212 9895933

540242 9895931

540217 9895902

540211 9895914

Fase del Proyecto Operación y Abandono

Superficie del Área El área destinada para el proyecto es de aproximadamente 520 m2 Razón Social de la Compañía

Operadora Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador PETROECUADOR Representante Legal Ing. Marco Calvopiña Vega

Dirección Calle Alpallana y Av. 6 de diciembre, Edif. El Rocío

Teléfono 02 2 563-607

Dominio www.eppetroecuador.ec

Correo Electrónico Maritza.Pazmino@eppetroecuador.ec a. Elaborado por: Cardno, febrero 2015

A continuación se presenta la Ubicación General y División Político Administrativa del proyecto, así como el Mapa Base del proyecto, los mismos que también se presentan en el Anexo C. Cartografía, Mapa1.1- 1: Ubicación .General y División Político Administrativa y Mapa 1.1-2: Mapa Base.

(16)

Figura 1-1 Ubicación General y División Político Administrativa del Proyecto Elaboración: Cardno, febrero 2015

1.1.1 Datos de la Consultora Ambiental

Tabla 1-2 Datos del Consultor

Datos de Representante Consultor Ambiental

Razón social ENTRIX AMÉRICAS S.A.

C. I. o RUC 179130416001

Registro de la Consultora MAE-049-CC

Dirección

Calle Miguel Ángel E7-111 y Alberti, Urbanización La Primavera, Cumbayá

Teléfono / Fax (02) 35550110

www.cardnoentrix.com Elaboración: Cardno, febrero 2015

(17)

Tabla 1-3 Personal Técnico Encargado Plazo de

Ejecución

Equipo Técnico

30 días Plazo de Ejecución

Ing. Miguel Alemán Director del Proyecto

Ing. Adriana Jaramillo Coordinadora del Proyecto

Ing. Karina Yépez Elaboración del Informe

Ing. Patricia Govea Componente Físico

Ing. Leonardo Astudillo Componente Físico (Geología Edafología, Geotécnica)

Biól. Jorge Izquierdo Componente Biótico. Fauna Terrestre

Biol. Cecilia Terán Componente Biótico. Macroinvertebrados Intermareales

Biol. Andres Arévalo Componente Biótico. Plancton Ing. Isabel Balarezo

Componente Social Guillermo Imbaquingo

Ing. María del Pilar Herrera

Coordinador Sistema de Información Geográfica

Ing. Elizabeth Ganchala Sistema de Información Geográfica Elaboración: Cardno, febrero 2015

(18)

Esta página ha sido intencionalmente dejada en blanco

(19)

2 Introducción

2.1 Antecedentes

El 8 de enero de 2014 se firma el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la empresa Infraestructuras Pesqueras del Ecuador – Empresa Pública (en adelante IPEEP) y la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador, para la instalación de depósitos de distribución de combustible para el sector pesquero artesanal, en las inmediaciones de los Puertos Pesqueros Artesanales administradas por IPEEP, para La instalación y operación por parte de EP PETROECUADOR de los depósitos de distribución de combustible para el sector pesquero artesanal.

La Ley de Gestión Ambiental, en su Artículo 21 establece lo siguiente: “Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos;

planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente”.

Por su parte el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente, en su Artículo del Libro VI De la Calidad Ambiental, establece lo siguiente: “El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título y la regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado”.

Bajo estos antecedentes, y sobre la base del Informe Técnico 0061-2015-BMC-CA-DPM-MAE con fecha 2 de marzo del 2015, la Dirección Provincial de Manabí aprueba los términos de referencia para el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Depósito de Pesca Artesanal Jaramijó mediante oficio MAE- SUIA-RA-DPASDT-2015-01681 con fecha 2 de marzo de 2014 (Anexo A – Documentos Legales_A.1).

EP PETROECUADOR (en adelante la Empresa) contrató a la consultora ambiental ENTRIX AMÉRICAS S.A. (en adelante, Cardno) para la elaboración del presente EsIA, el cual ha sido preparado siguiendo los lineamientos establecidos en la legislación ecuatoriana vigente, especialmente en la Ley de Hidrocarburos y el Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador.

2.2 Alcance

El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post (EsIA) parte de la identificación y caracterización de las condiciones ambientales iniciales de la zona de implantación del proyecto, establecidos en sus diferentes componentes socio-ambientales como son: físicos, bióticos, sociales, económicos y culturales (Línea Base); una vez obtenida la Línea Base, se identifican, describen y valoran los impactos ambientales previsibles que la ejecución del proyecto producirá sobre los distintos componentes socio-ambientales.

Dicha identificación y evaluación de impactos involucra disponer de una descripción detallada de las actividades que la Empresa ejecutará en la fase de operación.

El análisis de los impactos ambientales y la determinación de su alcance geográfico permiten definir el área de influencia para cada uno de los componentes ambientales estudiados; así como la sensibilidad de los mismos a las actividades planificadas para la ejecución del proyecto y el análisis de riesgos naturales. El EsIA contiene también el Plan de Manejo Ambiental (PMA), que contempla acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar, corregir y reparar los posibles efectos o impactos ambientales negativos, o maximizar los impactos positivos generados en el desarrollo del proyecto.

(20)

2.3 Objetivos

A continuación se detallan los objetivos generales y específicos del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post del proyecto:

Objetivos Generales Objetivos Específicos Determinar el área de

influencia

directa e indirecta del proyecto, tomando como información de base el área de interés o de ejecución del proyecto.

Delimitar el área de influencia tomando en cuenta la extensión superficial del área de ejecución del proyecto.

Establecer el área de influencia directa e indirecta desde el punto de vista físico, biótico y socioeconómico.

Determinar el estado actual del área de influencia

directa del proyecto en sus

componentes:

físico, biótico, socioeconómi co y cultural.

Caracterizar las condiciones climáticas, geomorfológicas, geológicas, edafológicas, hidrológicas, calidad del aire, y niveles de ruido.

Realizar un diagnóstico de la flora y fauna del área del proyecto.

Identificar las condiciones socioeconómicas y culturales de

la población local; estado de las relaciones entre la Empresa, la comunidad local y las organizaciones de segundo grado.

Realizar un diagnóstico arqueológico de la zona de estudio.

Caracterizar los tipos de paisajes en el área de influencia del proyecto.

Determinar el grado de sensibilidad

de los componentes

ambientales y sociales.

Establecer el nivel de sensibilidad de los componentes abióticos.

Definir el grado de sensibilidad de los hábitats de flora y fauna.

Determinar las condiciones de sensibilidad

de los factores socioeconómicos.

Identificar posibles sitios arqueológicos sensibles.

Identificar los riesgos naturales en el área de influencia

directa del proyecto.

Evaluar los potenciales riesgos naturales en la zona del proyecto, en base a la probabilidad de ocurrencia y a las consecuencias.

Relacionar los riesgos naturales con las actividades del proyecto.

(21)

Objetivos Generales Objetivos Específicos

Identificar, predecir, valorar y jerarquizar los potenciales impactos ambientales derivados de la ejecución del proyecto.

Identificar los componentes ambientales que pudieran resultar afectados de la ejecución del proyecto.

Identificar y jerarquizar las actividades del proyecto que generarían efectos ambientales sobre los factores ambientales.

Evaluar los potenciales impactos ambientales que la ejecución del proyecto produciría sobre los componentes: físico, biótico y socioeconómico y cultural.

Preparar un plan de manejo

ambiental (PMA), con el diseño de las medidas ambientales establecidas en la sección de

identificación y evaluación de impactos.

Establecer las medidas de prevención,

control, mitigación, compensación, rehabilitación y

contingencias para evitar o reducir los posibles efectos sobre el ambiente en función de los impactos negativos identificados.

Diseñar el programa de monitoreo

Establecer procedimientos, mecanismos para monitoreo y el seguimiento del cumplimiento del PMA y el marco legal ambiental vigente.

Cumplir con la normativa ambiental que regula las actividades hidrocarburífe ras.

Cumplir, en lo pertinente, con la Ley de Gestión Ambiental, Ley de

Hidrocarburos y sus

Reglamentos, Libro VI “De La Calidad Ambiental” del Texto Unificado de la Legislación

Ambiental Secundaria (TULSMA) y sus anexos, reglamentos ambientales aplicables y ordenanzas municipales de ser el caso.

Promover los procesos de consulta y participación ciudadana.

Cumplir con la normativa aplicable; en especial, el artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental y el Decreto 1040 y sus instructivos.

Identificar los pasivos ambientales presentes en el área.

Realizar el levantamiento de información conforme a la definición presentada por el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS).

Fuente y elaboración: Cardno, febrero 2015

(22)

2.4 Marco Legal de Referencia

El Estudio de Impacto Ambiental para el Depósito de Pesca Artesanal, se enmarca dentro de las disposiciones de los Convenios Internacionales y de la normativa ambiental vigente en el Ecuador aplicable a este tipo de proyectos. El marco legal incluye las siguientes normas:

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador fue publicada en el Registro Oficial (R. O.) No. 449 del 20 de octubre de 2008. En materia ambiental y de desarrollo, define los lineamientos y principios ambientales generales que forman el marco principal de referencia para el desarrollo de cualquier proyecto, así como las políticas que deben seguirse a nivel nacional, tomando en cuenta incluso puntos de vista de gestión, conservación y participación social; dichas definiciones se dan en diferentes articulados de su contenido, que se detallan a continuación:

• El Artículo 3, numeral 7, establece como un deber primordial del Estado el “Proteger el patrimonio natural y cultural del país”.

• El Artículo 12, señala “El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”.

• El Artículo 14, Sección Segunda, reconoce el: “Derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

• El Artículo 15 señala que: “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria ni afectará el derecho al agua”.

• El Artículo 66, numeral 27 establece “el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”.

• El Capítulo Séptimo trata de los derechos de la naturaleza, donde algunos artículos establecen el derecho a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, pudiendo toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad exigir a la autoridad pública el cumplimiento de estos derechos.

• El Artículo 71 señala: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema”.

• El Artículo 72 señala que: “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

• En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más

(23)

eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas”.

• El Artículo 73 menciona que: “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales”.

• El Artículo 74 establece que: “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derechos a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

• Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado”.

• El Capítulo Noveno trata de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y, entre ellos, el numeral 6 del Artículo 83 establece que se debe: “Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible”.

• Desde el punto de vista de gestión, en el Capítulo Cuarto, entre los Artículos 260 al 269 se establece el Régimen de Competencias en el que se contemplan las competencias y funciones de los diferentes niveles de gobierno (región, provincia, cantón, junta parroquial), entre las que constan aquellas relacionadas con la gestión ambiental como: el ordenamiento de cuencas hidrográficas en cada región, la gestión ambiental provincial o el control del uso y ocupación del suelo a nivel cantonal.

• Así también, el Artículo 76, numeral 4, señala que “El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural”.

• El Artículo 278 señala que “Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde:

1) Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles.

2) Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental”.

• El Artículo 313 establece que: “El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia.

• Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley”.

• El Artículo 316 señala que: “El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites fijados en la ley para cada sector estratégico. El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley”.

• El Art. 317 establece que: “los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado. En su gestión, el Estado priorizará la responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro de regalías u otras contribuciones no tributarias y de

(24)

participaciones empresariales; y minimizará los impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico”.

• El Artículo 318 establece que: “El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua”.

• El Artículo 323 del Título IV Régimen de Desarrollo; Capítulo Sexto: Trabajo y producción; Sección segunda: Tipos de Propiedad, establece: "Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación."

• El Artículo 389 determina que: “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1) Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano.

2) Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo.

3) Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5) Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6) Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional.

7) Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo”.

• El Capítulo de Biodiversidad y Recursos Naturales, que inicia en Artículo 395, establece los principios ambientales:

8) “El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

9) Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

(25)

10) El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

11) En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza”.

• El Artículo 396 señala que: “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles”.

• El Artículo 397 establece que: “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

12) Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

13) Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

14) Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

15) Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

16) Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad”.

• El Artículo 398 establece, “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

• El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

(26)

• Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley."

• El Artículo 404 determina que: “El patrimonio natural del Ecuador comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley”.

• El Artículo 411 establece que: “El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.

Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua”.

• El Artículo 413 señala que: “El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.”

2.4.2 Convenios y Protocolos Internacionales

2.4.2.1 Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América

Esta convención fue ratificada mediante D. E. No. 1720 publicado en el R. O. No. 990 del 17 diciembre de 1943, en ella los gobiernos contratantes acuerdan tomar todas las medidas necesarias en sus respectivos países, para proteger y conservar el medio ambiente natural de la flora y fauna, los paisajes de extraordinaria belleza, las formaciones geológicas únicas, las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico.

La operación del depósito debe desarrollarse de manera que no se alteren unidades naturales que tengan alguno de los intereses antes señalados.

2.4.2.2 Convenio sobre la Diversidad Biológica

Convenio publicado en el R. O. No. 647 el 6 de marzo de 1995.

Los objetivos de este convenio son la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos.

El convenio es el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica:

recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la diversidad biológica es una preocupación común de la humanidad, y una parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el convenio, de conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, promueve constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de esta asociación.

Este convenio se toma en cuenta en atención a que la operación del depósito debe realizarse contemplando la conservación de la biodiversidad.

2.4.2.3 Convenio Estocolmo sobre Contaminantes Persistentes Publicado en el R. O. No. 381 el 20 de julio de 2004.

(27)

Con el fin de proteger la salud humana y al medio ambiente de los efectos nocivos de los contaminantes orgánicos persistentes, y reconociendo que estos tienen propiedades tóxicas, que son resistentes a la degradación, que se bioacumulan y son transportados por el aire, el agua y las especies migratorias a través de las fronteras internacionales y depositados lejos del lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas terrestres y acuáticos, acuerdan las partes –sean estas un Estado o una organización de integración económica regional–, que se disponga de uno o más sistemas de reglamentación y evaluación de nuevos plaguicidas o nuevos productos químicos industriales. Para esto se adoptarán medidas, a fin de reglamentar para prevenir la producción y utilización de nuevos plaguicidas o nuevos productos químicos industriales.

Toda actividad industrial que se realiza en el Ecuador debe garantizar que no utiliza en su desarrollo alguno de las sustancias químicas prohibidas contenidas en el listado instituido por el MAE, en concordancia con los lineamientos establecidos en el presente convenio.

2.4.2.4 Convenio de Basilea

El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigencia el 5 de mayo de 1992.

Este convenio es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de estos, particularmente, su disposición; por lo que es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

Este convenio se toma en cuenta en atención a que durante la operación del depósito deben contemplarse normas adecuadas de manejo de los residuos que puedan generarse, en especial aquellos peligrosos.

2.4.2.5 Convenio de Rotterdam sobre Productos Químicos Peligrosos

El objetivo del presente convenio es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las partes, en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños, y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las partes.

Toda actividad industrial que se realiza en el Ecuador debe garantizar un adecuado manejo de las sustancias químicas mediante los lineamientos y directrices establecidos en su respectivo plan de manejo.

2.4.2.6 Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) celebrada en 1963. El texto de la convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrados en Washington D.C., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Ecuador la ratificó en 1975 y se publicó en el R. O. No. 746 el 20 de febrero del mismo año.

Es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, que tiene por finalidad establecer el marco legal para regular el comercio de las especies de animales y plantas silvestres sometidas a comercio internacional, de forma que dicha actividad no amenace su supervivencia. Es así que, de forma general, acuerda que toda importación, exportación, reexportación o introducción procedente del mar de especies amparadas por la convención, debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias.

(28)

A la CITES los Estados (países) se adhieren voluntariamente, los que lo hacen se conocen como Partes.

La convención ha comprometido a 169 naciones del mundo para que incorporen en sus legislaciones aspectos relacionados al control del comercio ilegal, el decomiso de los especímenes y las sanciones a los infractores. Cada parte en la convención debe designar una o más autoridades administrativas que se encargan de administrar el sistema de concesión de licencias y una o más autoridades científicas para prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la situación de las especies.

Aunque la CITES es jurídicamente vinculante para las Partes, no por ello suplanta a las legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser respetado por cada una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia legislación nacional para garantizar que la CITES se aplica a escala nacional.

Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección que necesiten.

Como parte del cuidado y conservación de la biodiversidad del entorno donde opera el depósito, debe tomarse especial atención del cuidado de las especies incluidas en los apéndices de esta convención.

2.4.2.7 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS)-Convención de Bonn

De acuerdo a lo establecido por el mismo MAE, la finalidad de esta convención es contribuir a la conservación de las especies terrestres, marinas y aviarias de animales migratorios a lo largo de su área de distribución. Desde la entrada en vigor de la Convención, el 1 de noviembre de 1983, su número de países parte aumentó de manera constante, actualmente son 108 países que conforman la CMS en todo el mundo, incluyendo Ecuador que se encuentra suscrito desde el 6 de enero del 2004, publicado en R.O. No. 1046 del 21 de enero de 2004. La responsabilidad de la implementación de la Convención en el país, está a cargo del MAE a través de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

En el texto oficial de la CMS las partes acuerdan diferentes definiciones y principios fundamentales de las especies migratorias y el estado de conservación de las mismas, para los fines de la presente Convención; además se especifican los términos en que las especies pueden ser consideradas en peligro, por lo que son incluidas en el Apéndice I; o si las especies son objeto de acuerdos, están incluidas en el Apéndice II. También se presenta en el texto especificaciones sobre la Conferencia de las Partes, que constituye el órgano de decisión de la presente Convención; el Consejo Científico, encargado de asesorar en cuestiones científicas; y la Secretaría con sus funciones.

No todas las resoluciones de esta convención son aplicables de forma directa a nuestro país, es así que el MAE expone en su página las resoluciones de las conferencias de las partes de 1985, 1988, 1991, 1994, 1997, 2002 y 2005 que tienen influencia directa en nuestro país.

2.4.2.8 Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad

La UNESCO inició, con la ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural. En 1968, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) elaboró también propuestas similares para sus miembros, propuestas que fueron presentadas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo en 1972.

Finalmente, todas las partes se pusieron de acuerdo para elaborar un único texto. El 16 de noviembre de 1972, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural.

Este convenio se toma en cuenta en atención a que la operación del depósito debe realizarse contemplando la conservación del patrimonio cultural y natural que existe en el entorno donde está instalado.

(29)

2.4.2.9 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Fecha de Aprobación: Registro Oficial 532, 22 de Septiembre de 1994. Resolución Legislativa, 22 de Agosto de 1994. Fecha de Ratificación: Registro Oficial 540 de 4 de Diciembre de 1994. Decreto Ejecutivo 2148. Fecha de Publicación: Registro Oficial 562 de 7 de Noviembre de 1994.

La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor.

En virtud del Convenio, los gobiernos recogen y comparten la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas. Además ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo, de tal forma cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

2.4.2.10 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005; fue ratificado por Ecuador mediante Decreto Ejecutivo (D. E.) No.

1588, que se publicó en el R. O. No. 342 del 20 de diciembre 1999.

Este es un acuerdo internacional que se planteó con el objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), estos tres últimos gases industriales fluorados, en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, inicialmente, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990; considerando la caducidad del protocolo; la decimoctava Conferencia de las Partes (Cop 18) sobre cambio climático, ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.

Este protocolo establece, que con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las partes debe cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones, para ello aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales.

Para ello deberá:

• Propiciar el fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional, como el caso de la industria hidrocarburífera, en la que se debe procurar aprovechar todos los recursos existentes y generados, como por ejemplo, el gas natural como combustible y los residuos como insumos, de manera que no se tenga generación de desechos y se contribuya al desarrollo económico sin incrementar las emisiones, de acuerdo a los compromisos adquiridos por el Estado.

> Promocionar las prácticas sostenibles de gestión forestal, forestación y reforestación.

• Promocionar las modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático.

• Investigar, promocionar, desarrollar y aumentar el uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales.

• Reducir progresivamente o eliminar gradualmente las deficiencias del mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean contrarias al objetivo

(30)

de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado.

• Fomentar las reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.

• Propiciar medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del transporte.

Limitar y/o reducir las emisiones de metano mediante su recuperación y utilización en la gestión de los desechos así como en la producción, el transporte y la distribución de energía

2.4.2.11 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Aprobada en Estocolmo el 16 de Junio de 1972.

Dentro de la cual se encuentran 27 principios sobre el desarrollo sostenible, participación y apoyo hacia comunidades; medio ambiente y obligaciones de los Estados en conservación de los derechos ambientales.

2.4.3 Leyes y Códigos

2.4.3.1 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

Publicado en el Primer Suplemento del R. O. No. 303 de 19 de octubre de 2010, y reformado, principalmente en temas administrativos, mediante Ley Orgánica Reformatoria publicada en el R. O. No.

166 el 21 de enero de 2014.

Con la expedición de este código quedan derogadas la Ley Orgánica de Régimen Municipal, la Ley Orgánica de Régimen Provincial, la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales, la Ley de Descentralización del Estado y Participación Social, entre otras disposiciones y leyes que constan en el listado y cualquier otra que sea contraria al Código.

Este código se toma en cuenta en atención a las disposiciones que establece sobre organización territorial y, por ende, sobre las competencias que otorga a las diferentes autoridades seccionales locales, hoy denominadas Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) tanto provinciales como municipales y parroquiales, en especial su participación y relación con el desarrollo de proyectos que pertenecen a los sectores estratégicos. A partir de estas disposiciones se puede definir un marco regulatorio específico, al cual deben acogerse las actividades del depósito. En este sentido, se toman en cuenta las siguientes disposiciones:

• “Artículo 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.”

• “Artículo 5.- Autonomía.- La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomía se ejercerá

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)