• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativo Martiniano Guerrero de la ciudad de Riobamba y Escuela Bernardo Castillo de la parroquia Quim

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativo Martiniano Guerrero de la ciudad de Riobamba y Escuela Bernardo Castillo de la parroquia Quim"

Copied!
179
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANISTICA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros

educativo Martiniano Guerrero de la ciudad de Riobamba y Escuela

Bernardo Castillo de la parroquia Quimiag, provincia Chimborazo, en el

año lectivo 2012-2013.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

AUTOR

:

Salazar Villacrés, Susana del Pilar

DIRECTORA DE TESIS:

Gallegos Espinoza, Elena de las Mercedes. Mgs.

(2)

CERTIFICACIÓN:

Magister.

Elena de las Mercedes Gallegos Espinoza.

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA.

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo, denominado: “Gestión Pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativo Martiniano Guerrero de la ciudad de Riobamba y Bernardo Castillo de la parroquia Quimiag, provincia Chimborazo, 2012-2013 realizado por el profesional en formación Mgs. Susana del Pilar Salazar Villacrés cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Susana del Pilar Salazar Villacrés” declaro ser autor a de la presente tesis y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

(4)

DEDICATORIA

A mi esposo y a mis padres seres incomparables en la vida, corazones sinceros, llenos de amor, a mis hermanos, hermanas, amigos y a todas las personas que decididamente me apoyaron para verme alcanzar este nuevo logro en mi vida profesional.

(5)

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Mgs. Elena de las Mercedes Gallegos Directora de Tesis, por brindarme su ayuda en todo momento, para hacer posible la realización de este trabajo. A la Dra. Cecilia Philco y Lic. Remigio Romero Directores de las Instituciones por la colaboración prestada, a todos quienes de una u otra manera contribuyeron y prestaron su ayuda en el trayecto de elaboración de este trabajo.

(6)

INDICE DE CONTENIDOS

Contenido Página

CARÁTULA……… i

CERTIFICACIÓN: ... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ... iii

AGRADECIMIENTO ... v

INDICE DE CONTENIDOS ... vi

RESUMEN EJECUTIVO ... 1

ABSTRACT ... 2

INTRODUCCIÓN ... 3

MARCO TEÓRICO ... 5

1.1 La escuela en Ecuador ... 6

1.1.1 Elementos claves.

... 7

1.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa.

... 9

1.1.3 Estándares de calidad educativa.

... 13

3.1.4 Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del

aprendizaje y el compromiso ético.

... 15

1.1.5 Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de

convivencia.

... 22

1.2 Clima escolar. ... 26

1.2.1 Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de

clase).

... 28

1.2.2. Clima social escolar: concepto, importancia.

... 31

1.2.3 Factores de influencia en el clima.

... 33

1.2.4 Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos

y Trickett.

... 34

1.2.5 Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y

Trickett.

... 35

1.2.5.1

Dimensión de relaciones.

... 36

1.2.5.1.1 Implicación.

... 37

(7)

1.2.5.1.3 Ayuda.

... 37

1.2.5.2 Dimensión de Autorrealización.

... 37

1.2.5.2.1 Tareas.

... 37

1.2.5.2.2 Competitividad.

... 37

1.2.5.2.3 Cooperación.

... 38

1.2.5.3 Dimensión de Estabilidad.

... 38

1.2.5.3.1 Organización.

... 38

1.2.5.3.2 Claridad.

... 38

1.2.5.3.3 Control.

... 38

1.2.5.4 Dimensión de Cambio.

... 38

1.2.5.4.1 Innovación.

... 39

1.3 Gestión pedagógica. ... 39

1.3.1 Concepto.

... 39

1.3.2 Elementos que la caracterizan.

... 41

1.3.3 Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula.

... 43

1.3.4 Prácticas didáctico- pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima.

... 45

1.4 Técnicas y estrategias didáctico-pedagógicas innovadoras. ... 46

1.4.1 Aprendizaje cooperativo.

... 47

3.4.2 Concepto.

... 47

1.4.3 Características del aprendizaje cooperativo.

... 50

1.4.4

Técnicas y estrategias didácticas - pedagógicas innovadoras.

... 51

METODOLOGÍA ... 56

2.1 Diseño de investigación. ... 57

2.2 Contexto. ... 57

2.3 Participantes. ... 58

2.3.1 Datos informativos de los estudiantes.

... 58

(8)

2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. ... 63

2.4.1 Métodos.

... 63

2.4.2 Técnicas.

... 64

2.4.3 Instrumentos

... 65

2.4.3.1. Escalas de clima social en el centro escolar, de Moos y Tricket (1969)

adaptación ecuatoriana (2011).

... 65

2.4.3.2. Cuestionarios de evaluación y ficha de observación a la gestión

pedagógica/del aprendizaje del docente en el aula. Ministerio de Educación del

Ecuador.

... 67

2.5. Recursos. ... 67

2.5.1 Humanos.

... 67

2.5.2 Materiales.

... 68

2.5.3 Institucionales.

... 68

2.5.4 Económicos.

... 68

2.6. Procedimiento. ... 69

RESULTADOS ... 71

3.1 Diagnóstico a la gestión de aprendizaje del docente ... 72

3.2

Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula 91

3.2.1 Percepción del clima de aula de estudiantes del centro educativo urbano.

91

3.2.2 Percepción del clima de aula de profesores del centro educativo URBANO

... 92

3.2.3 Percepción del clima de aula de estudiantes del centro educativo RURAL

. 93

3.3.1.2 Aplicación de normas y reglamentos.

... 98

3.3.1.3 Desarrollo emocional.

... 99

3.3.1.4 Clima de aula.

... 100

3.3.2

Evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del

estudiante centro educativo urbano y centro educativo rural.

... 101

(9)

3.3.2.2 Aplicación de normas y reglamentos.

... 103

3.3.2.3 Clima de aula.

... 105

3.3.3

Características de la gestión pedagógica desde la percepción del

docente.

... 107

3.3.4

Características de la gestión pedagógica desde la percepción del

estudiante

... 108

3.3.5 Gestión pedagógica centro educativo urbano y rural

... 110

RECOMENDACIONES ... 112

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ... 113

4.1 Título de la propuesta ... 114

4. 2 Justificación ... 114

4.3 Objetivos ... 115

4.3.1 General.

... 115

4.3.2 Específicos.

... 115

4.4 Actividades ... 115

4.5 Localización y cobertura espacial. ... 118

4.6 Población objetivo. ... 119

4.7 Sostenibilidad de la propuesta. ... 119

4.8 Presupuesto. ... 120

4.9 Cronograma de la propuesta. ... 120

BIBLIOGRAFÍA ... 122

ANEXOS ... 128

Anexo 1: Manual de Trabajo ... 128

(10)

GRÁFICOS Y TABLAS

Gráfico N°1.1Dimensiones para definir una educación de calidad………. Gráfico N°1.2 Tipos de estándares de calidad………... Gráfico N° 1. 3 Tipos de clima social………... Gráfico N°1.4 Relación interdisciplinaria de la gestión pedagógica……….. Gráfico N° 3. 1 Percepción del clima de aula de estudiantes urbanos ………. Gráfico N° 3. 2 Percepción del clima de aula de profesores del sector urbano……….. Gráfico N° 3. 3 Percepción del clima de aula de estudiantes rurales……… Gráfico N° 3. 4 Percepción del clima de aula de docentes rurales……… Gráfico N° 3. 5 Habilidades pedagógicas y didácticas……… Gráfico N° 3. 6 Aplicación de normas y reglamentos……….. Gráfico N° 3. 6 Aplicación de normas y reglamentos………. Gráfico N° 3.7 Desarrollo emocional……….

Gráfico N° 3. 8 Clima de aula………

[image:10.595.86.532.57.774.2]

Gráfico N° 3. 9 Habilidades pedagógicas y didácticas (centro urbano)………. Gráfico N° 3. 10 Habilidades pedagógicas y didácticas (centro rural)……… Gráfico N° 3. 11 Aplicación de normas y reglamentos centro educativo urbano

Tabla N° 1.1 Estándares de desarrollo curricular………... Tabla N° 1. 2 Estándares de gestión del aprendizaje……… Tabla N° 1. 3 Estándares de desempeño profesional……….. Tabla N° 1. 4 Estándares de compromiso ético………... Tabla N° 1. 5 Niveles del ambiente o clima social………... Tabla N° 2. 1 Segmentación de los estudiantes por área…….……….. Tabla N° 2. 2 Segmentación de los estudiantes por sexo………... Tabla N° 2. 3 Segmentación de los estudiantes por edad……….. Tabla N° 2. 4 Motivo de ausencia padre y/o madre………... Tabla N° 2. 5 Personas que ayudan o revisan los deberes…………... Tabla N° 2..6 Nivel de educación mamá ……….……... Tabla N° 2.7 Nivel de educación papá…………..……….. Tabla N° 2.8 Tipo de centro educativo……….... Tabla N° 4.9 Datos de área de los profesores... Tabla N° 2. 10 Sexo de los profesores……… Tabla N° 2. 11 Edad de los profesores……… Tabla N° 2. 12 Años de experiencia docente………. Tabla N° 2. 13 Nivel de estudios……….. Tabla N° 3. 1 Percepción del clima de aula de estudiantes urbanos……….

(11)

Tabla N° 3. 2 Percepción del clima de aula de docentes urbanos………. Tabla N° 3. 3 Percepción del clima de aula de estudiantes rurales……… Tabla N° 3. 4 Percepción del clima de aula de docentes rurales……… Tabla N° 3. 5 Resumen percepción del clima de aula de docentes y estudiantes

urbanos y rurales………..

Tabla N° 3. 6 Características de la gestión pedagógica (centro urbano)………... Tabla N° 3. 7 Características de la gestión pedagógica (centro rural)………... Tabla N° 3. 8 Características de la gestión pedagógica (Centro Urbano)……… Tabla N° 3. 9 Características de la gestión pedagógica (Centro rural)……….. Tabla N° 3. 10 Características de la gestión pedagógica……… Tabla N° 3.11 Gestión pedagógica - centro educativo rural………

91 93 93 95

(12)

RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de este trabajo es conocer la gestión pedagógica y el clima social escolar desde la percepción de los estudiantes y profesores del séptimo grado de educación básica de los centros educativos Martiniano Guerrero de la ciudad de Riobamba y Bernardo Castillo de la parroquia Quimiag, en la provincia de Chimborazo. Este estudio conllevó el levantamiento de datos a partir de una investigación exploratoria y descriptiva, aplicando técnicas e instrumentos sobre gestión del docente, gestión del aprendizaje y clima social escolar. Llegando a determinar que los maestros de los dos establecimientos dedican poco tiempo al trabajo en equipo y al control en el cumplimiento de leyes, reglamentos, normas institucionales y de aula por parte de los estudiantes. Estos datos sirvieron de utilidad para la propuesta de aplicación del manual de trabajo en equipo “Juntemos las manos”, como estrategia que posibilitará y fomentará la interacción entre todos los estudiantes y profesores, así como la mejora del clima y la práctica pedagógica del docente en el aula, todo esto en concordancia con los estándares de calidad, lo que será motivación para futuras investigaciones.

(13)

ABSTRACT

The aim of this dissertation is to know the educational management and school social climate from the perspective of students and teachers of the seventh basic education grade schools Martiniano Guerrero of Riobamba city and Bernardo Castillo of Quimiag sector, in the Chimborazo province. This study involved data uprising from an exploratory and descriptive research, applying techniques and tools on teacher management, learning management and school social climate. Coming to determine that teachers of the two academic centers dedicate little time to teamwork and control on the compliance with laws, regulations, institutional and classroom rules by the students. These utility data were used for the proposal to application of the teamwork manual "Join our hands", as a strategy that will enable and encourage the interaction among students and teachers and the improvement of the climate and teacher pedagogical practice in the classroom, all this in agreement with quality standards, which will be motivation for future researches.

(14)

INTRODUCCIÓN

Por mucho tiempo, se ha reconocido la relación fundamental que existe entre el desempeño docente y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo solo recientemente se ha empezado a investigar la trascendencia de la gestión del aprendizaje, así como el desarrollo de un buen clima escolar; el currículo oculto de las relaciones interpersonales, por esta razón se ha convertido en un área de atención prioritaria en los sistemas educativos de varios países del mundo.

Con estos antecedentes surge la necesidad de investigar sobre la gestión pedagógica en el aula en relación con el clima social escolar desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativo Martiniano Guerrero de la ciudad de Riobamba y Bernardo Castillo de la parroquia Quimiag, provincia Chimborazo, 2013.

Es importante resaltar que este trabajo de investigación es de gran trascendencia, por cuanto el clima del aula en particular y de la escuela en general, es un tema que recurrentemente está siendo estudiado en otros países, sin embargo en Ecuador han sido poco o ninguno los estudios en esta temática, es por esto que es hora que nuestro sistema educativo le preste la atención deseada.

De ahí que, es grande el aporte que la Universidad Técnica Particular de Loja está realizando al nivel educativo, a las instituciones, a los maestros, a los estudiantes y a quienes asistimos al programa de Maestría en este importante centro de educación superior; pues busca aportar con actitudes positivas que potencien el desarrollo de habilidades y prácticas de gestión académica – pedagógica en especial en el ámbito del aula y el clima social, contribuyendo de esta manera a la consecución del mejoramiento educativo institucional.

(15)

Expuesta la finalidad de este trabajo, directivos, docentes y estudiantes de las instituciones investigadas colaboraron para el desarrollo del mismo, logrando el cumplimiento de los objetivos, y el desarrollo de los capítulos como se refiere a continuación:

 Investigar los referentes teóricos sobre: gestión pedagógica y clima social del aula, como requisito básico para el análisis e interpretación de la información de campo. Se cumplió a través del estudio y fundamento de conceptos y teorías que permitieron formular y desarrollar argumentos por medio de consultas literarias y bibliográficas, que en lo posterior coadyuvó a establecer conjeturas con los datos proporcionados del estudio realizado en la escuela Martiniano Guerrero de la ciudad de Riobamba y Bernardo Castillo de la parroquia Quimiag.

 Realizar un diagnóstico de la gestión pedagógica del aula, desde la autoevaluación docente y observación de una clase por el investigador. Con la identificación de fortalezas y debilidades encontradas en relación a las habilidades pedagógicas, y didácticas, aplicación de normas y reglamentos, clima de aula.

 Analizar y describir las percepciones que tienen maestros y estudiantes de los séptimos años de los dos centros investigados, acerca de las características del clima de aula. Con la aplicación del cuestionario de clima social escolar CES y Moos y Trickett con adaptación ecuatoriana.

 Comparar las características del clima de aula en los centros educativos Martiniano Guerrero, y Bernardo Castillo. Mediante el análisis y discusión de resultados obtenidos de la población investigación, que permitió formular las conclusiones y recomendaciones del estudio.

 Identificar las habilidades y competencias docentes desde el criterio propio del profesor, estudiantes e investigador, con el propósito de reflexionar sobre su desempeño. Con la aplicación del cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje docente, y por parte del estudiante, la ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente in situ en una hora de clase realizadas en los dos centros educativos urbano y rural .

 Determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y el clima de aula. A través del análisis y discusión de resultados obtenidos de la investigación realizada en la Escuela Martiniano Guerrero, y en la Escuela Bernardo Castillo (urbana y rural) que permitieron el establecimiento de conclusiones y recomendaciones

 Diseñar una propuesta para la mejora del clima y la práctica pedagógica del docente en el aula en torno a estrategias de enseñanza aprendizaje. A través de la propuesta de

(16)
(17)

1.1 La escuela en Ecuador

Actualmente, el país vive una acelerada transformación de sus marcos políticos e institucionales basada en la Constitución Política del Ecuador (2008), la misma que define al país como un estado constitucional de derechos y justicia social y establece un nuevo modelo de desarrollo con atención a la economía social y solidaria.

La nueva Constitución fundamenta y define este reto histórico al colocar a la educación como eje estratégico para el desarrollo y una condición indispensable para el ejercicio de derechos y la realización del ‘buen vivir’. La sitúa a la vez como garantía de participación, equidad, interculturalidad e inclusión: “La Educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar” (Art.27).

Consagra también un principio pedagógico fundamental: el estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una perspectiva de formación integral, con base en los conceptos de calidad y calidez.

El Ministerio de Educación del Ecuador dentro del Programa escuelas gestoras del cambio. (2008) indica que las cifras del acceso escolar han mostrado una recuperación por efectos de la implementación de medidas del Plan Decenal de Educación y su política de universalización de la Educación Básica.

(18)

Es por esto que manifiesto que los cambios producidos en nuestro país son significativos en la consecución de una educación de calidad, en la que requiere el compromiso de todos los actores educativos para que los resultados que generen contribuyan alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad que aspiramos, es por esto necesario determinar aquellos elementos claves que nos ayudarán a la consecución de este fin.

1.1.1 Elementos claves.

La escuela, es el plantel, la institución que se dedica a la enseñanza- aprendizaje, es el espacio en donde interactúan y se interrelacionan varias personas dentro de una misma comunidad, en especial el maestro y el alumno.

La escuela es el segundo ámbito educativo de vital importancia en la vida de los niños y niñas , entre su objetivo se encuentra fomentar la participación, cooperación entre los alumnos , en consecuencia la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la familia , la escuela y la sociedad formarían parte de las experiencias y vivencias de los alumnos desde dos ámbitos en las que interactúen cada día, configurando su identidad y el concepto de sí mismo que van adquiriendo (Aguilar, 2003).

El Ministerio de Educación - Ecuador, 2010 menciona a “la escuela como la base de promoción de la condición humana y la preparación para la comprensión para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanas y ciudadanos con un sistema de valores que les permiten la interrelación e interacción con la sociedad demostrando respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los principios del buen vivir”

La escuela eficaz como: aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus estudiantes, mayor de los que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias

Las actitudes sociales influyen en el momento del aprendizaje y desde muy tempranas edades y en los contextos más próximos: familia, escuela, grupo de pares, medios de comunicación, con este preámbulo es imprescindible mencionar varios elementos claves de la escuela citados por varios autores:

(19)

humanos, lo que a su vez, marca a nivel individual las potencialidades del desarrollo integral de niños y niñas”

La escuela como el “entorno saludable, seguro, inclusivo, protector, integrador, respetuoso de las diferencias de género y de la diversidad cultural, que genere un ambiente de bienestar institucional, participativo y comunitario” (Programa Escuela Amiga);

La escuela eficaz como: “aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus estudiantes, mayor de los que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias” (Murillo Torrecilla, 2005).

Desde esta perspectiva y considerando como elementos claves: los personales (estudiante, profesor), materiales (edificio escolar, mobiliario, material didáctico), funcionales (periodización del trabajo, perspectiva pedagógica y social) se identifican algunos factores asociados a la calidad educativa, entre los cuales ocupa un lugar central en el clima escolar. Los elementos claves de la escuela son aquellos que determinan el bienestar del recurso humano involucrado en el proceso educativo, en el que destacan: El espacio físico de acuerdo a las especificaciones didácticas para un desarrollo idóneo, los materiales que se emplean en el desempeño escolar, el ambiente y clima escolar que se genera a partir de las relaciones interpersonales que se mantienen y por supuesto los factores pedagógicos y metodológicos que se maneja. (Educativa, 2008).

En el Plan Decenal del Ministerio de Educación (2006), los factores clave del proceso educativo son: el recurso físico, “como elemento clave de apoyo para obtener una cobertura del 100% y mejorar la calidad de la educación, con una infraestructura que ofrezca adecuadas condiciones de confort para el desenvolvimiento de las actividades de enseñanza aprendizaje” para lo cual se plantea los siguientes componentes:

 Desarrollo integral: Equidad y equilibrio regional.

 Acuerdo y concertación: planificación participativa y libre acceso a la información.

 Descentralización y desconcentración: cooperación interinstitucional con gobiernos seccionales; mejoramiento de la capacidad de gestión de niveles desconcentrados del Ministerio de Educación.

 Racionalización del recurso físico: cobertura; optimización de recursos; mayor utilización de la capacidad instalada.

(20)

el proyecto “Escuelas del Milenio” (construcción e implementación anual de 200 escuelas, ubicadas en sectores vulnerables, enmarcado en la estrategia de universalización de la educación básica, que incluyan un nuevo modelo de infraestructura y equipamiento acorde a un actualizado enfoque pedagógico).

 Recursos de inversión: Fondos de inversión pública y participación de la inversión privada; asignaciones presupuestarias con atención prioritaria a sectores vulnerables de la población; mecanismo de financiamiento ágil y eficaz del Fondo de Inversión Educativa.

 Dotación equipamiento y mobiliario escolar.

Un modelo de mejora de la escuela que recoge los elementos clave a tener en cuenta “destaca que los cambios en la escuela deben hacer referencia tanto a las condiciones de aprendizaje como a las condiciones internas y se incluyen los factores contextuales como elemento condicionante y modulador de todo el proceso”. (Reice, 2003)

De ahí que en el Ecuador en los últimos años se está realizando varios esfuerzos para enfrentar los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía y del avance tecnológico y social con atención a la economía social y solidaria y por otro lado a el sustento en el Plan Decenal de Educación, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su Reglamento, Actualización de la Reforma Curricular del 2008, basamentos para dar un cambio cualitativo y cuantitativo.

Por lo señalado pienso que se debe promover una educación no para unos pocos sino para todos, donde se plantee una enseñanza basada en el buen vivir, cuyos elementos claves permitan el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, equitativo, intercultural, de protección del medio ambiente y de su contexto, y que genere un clima escolar favorable en el aula, factores que permitan alcanzar la eficacia, eficiencia y calidad educativa.

1.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa.

La calidad y la eficacia son factores que se interrelacionan en el mejoramiento de cualquier proceso o sistema.

(21)

educación es crucial, porque influye de forma determinante en los resultados de aprendizaje y en los niveles de asistencia y finalización de estudios, por lo que finalmente la calidad afecta la universalización de la educación (OREALC/UNESCO 2007).

Existen distintos enfoques e interpretaciones, con frecuencia no coincidentes entre los distintos actores, ya que implica hacer un juicio de valor respecto de las cualidades que se le exigen a la educación en una sociedad concreta y en un momento dado. La calidad de la educación no es un concepto neutro; su valoración está determinada por factores ideológicos y políticos, los sentidos que se le asignan a la educación, las diferentes concepciones sobre el desarrollo humano y el aprendizaje, y por los valores predominantes en una determinada cultura. Estos factores son dinámicos y cambiantes por lo que la definición de una educación de calidad también varía en diferentes períodos, de una sociedad a otra y de unos grupos o individuos a otros (UNESCO, 2007).

La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha establecido cinco dimensiones para definir una educación de calidad, desde la perspectiva de un enfoque de derechos. Estas dimensiones son: relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, que están estrechamente relacionadas, al punto que la ausencia de alguna de ellas determinaría una concepción equivocada de lo que cabría entender por una educación de calidad (UNESCO, 2007)

Gráfico N° 1. 1 Dimensiones para definir una educación de calidad.

Fuente: (UNESCO/OREALC 2007). Elaborado por: Susana Salazar

Con el auspicio de la UNESCO, los ministros de educación de América Latina y el Caribe, en la Declaración de la II reunión intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, en Buenos Aires, 29 y 30 de marzo de 2007 fueron adoptadas las dimensiones anteriormente representadas que explicamos a continuación:

RELEVANCIA

PERTINENCIA

EQUIDADAD EFICACIA

(22)

 Relevancia: está relacionada con el sentido de la educación, sus finalidades y contenido y con el grado en que ésta satisface efectivamente las necesidades, aspiraciones e intereses del conjunto de la sociedad y no solamente de los grupos con mayor poder dentro de la misma.

 Pertinencia de la educación: nos remite a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos contextos sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de tal forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad.

 Equidad: Una educación es de calidad cuando logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento, es decir, cuando cualquier persona tiene la posibilidad de recibir las ayudas y el apoyo necesario para aprender a niveles de excelencia, cuando los resultados de aprendizaje no reproducen las desigualdades de origen de los estudiantes ni condicionan sus opciones de futuro.

 Eficacia implica analizar en qué medida se logran o no los objetivos, garantizar en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación.

 Eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada.

Siendo la eficacia y eficiencia propiedades básicas de la educación de calidad, “Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias” (Murillo 2005:25).

Blanco (2008) indica que “para que una escuela sea de calidad, es necesario que además de la eficacia y la eficiencia, cumpla los requisitos de relevancia, pertinencia y equidad. Y es complementario al de eficiencia. En todo caso, la investigación sobre eficacia escolar es una importante fuente de información que nos ayudará, sin duda, a proporcionar una educación de calidad para todos.”

(23)

desempeño de los estudiantes, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Cabe indicar que en los estudios mencionados, el clima escolar como factor asociado a la calidad educativa, ocupa siempre un lugar destacado por su relación con los demás factores; así se destaca los elementos recurrentes para lograr la calidad:

 Metas compartidas, consenso, trabajo en equipo: sentido de comunidad.

 Liderazgo educativo.

 Clima escolar y de aula.

 Altas expectativas.

 Calidad del currículo / Estrategias de enseñanza.

 Organización del aula.

 Seguimiento y evaluación.

 Aprendizaje organizativo / Desarrollo profesional.

Murillo (2005) informa que con ello, se han aportado útiles conocimientos tanto para desarrollar procesos de mejora en los centros escolares como para la toma de decisiones políticas. Así, en este momento se están llevando a cabo numerosas iniciativas de autoevaluación de las escuelas y de mejora de las mismas basadas en los factores y procesos que la investigación sobre eficacia ha señalado como elementos importantes.

(24)

1.1.3 Estándares de calidad educativa.

El significado del término estándar en educación es aún controvertido y los consensos aún no se han establecido. Tal es así, que hoy en día se confunden los términos meta, objetivo, estándar y currículo, bajo significados similares.

Frente a este panorama consideramos que los esfuerzos por esclarecer tanto el significado como la misión de los estándares en educación los ofreció Ravitch (1995). “Un estándar es tanto una meta (lo que debiera hacerse) como una medida de progreso hacia esa meta (cuán bien fue hecho). Todo estándar significativo ofrece una perspectiva de educación realista; si no hubiera modo de saber si alguien en realidad está cumpliendo con el estándar, no tendría valor o sentido. Por tanto cada estándar real está sujeto a observación, evaluación y medición” También manifiesta “que los Estándares de Desempeño: Son los que definen los grados de dominio o niveles de logro. De manera específica describen qué clase de desempeño representa un logro inadecuado, aceptable o sobresaliente indican: la naturaleza de las evidencias (ensayo, prueba matemática, experimento, demostración, etc) y la especificación de la calidad a través de sistemas de calificaciones, escalas de observación o rúbricas.”

Los estándares de calidad son orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. (ME:2011)

Ravitch (1995) señala que los estándares de calidad tienen como finalidad:

 Elevar el rendimiento académico de los alumnos.

 Indicar el tipo de logro que es posible obtener con esfuerzo.

 Enfatizar el valor de la educación en el futuro éxito estudios superiores.

 Estimular la cooperación entre los profesores.

 Contar con un parámetro que permita juzgar en cierta medida la calidad de los aprendizajes alcanzados.

Al respecto indica que los estándares “por lo general son fruto de consensos y producidos en espacios especializados, se elaboran para que se apliquen tienden a ser claros, directos y prácticos, son susceptibles de ser evaluados en cuanto al grado en que se están cumpliendo, tienen alcance didáctico- metodológico, no responden cómo hacer”.

(25)

parámetros claros de qué caminos debemos seguir, indica la estrategia para mejorar la calidad de la educación y propone estándares de calidad educativa que ayudarán a orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo.

Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:

 Ser objetivos, básicos comunes por lograr.

 Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.

 Ser fáciles de comprender y utilizar.

 Estar inspirados en ideales educativos.

 Estar basados en valores ecuatorianos y universales.

 Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana.

 Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema. (Ministerio de Educación 2011).

El Ministerio de Educación se encuentra diseñando Estándares de Aprendizaje, de Desempeño Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura, con el objetivo de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados. A continuación se explican los tipos de estándares textualmente transcritos: Estándares de gestión escolar, estándares de desempeño profesional, estándares de aprendizaje: (ME.2012).

Gráfico N° 1. 2 Tipos de estándares de calidad

(26)

a) Estándares de Gestión Escolar

Hacen referencia a procesos de gestión y a prácticas institucionales que contribuyen a la formación deseada de los estudiantes. Además, favorecen el desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que ésta se aproxime a su funcionamiento ideal. (ME:2012)

b) Estándares de desempeño directivo

Son descripciones de lo que debe hacer un director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes. (ME:2012)

c) Estándares de Desempeño Profesional

Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes. (ME:2012)

d) Estándares de Aprendizaje

Son descripciones de los logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar: desde la Educación Inicial hasta el Bachillerato. (ME.2012). Los estándares de gestión escolar hacen referencia a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje esperados, a que los actores de la escuela se desarrollen profesionalmente, y a que la institución se aproxime a su funcionamiento ideal.

Desde mi punto de vista, una educación de calidad es la que provee las mismas oportunidades a todos los estudiantes, por esto pienso que para lograr las metas adecuados al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país será necesario que un docente sea de calidad, que contribuya a alcanzar estas metas, sobre todo, a través de la formación de sus estudiantes, es por esto necesario que se empodere de los estándares de desempeño docente.

3.1.4 Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético.

(27)

deben poseer los profesionales de la educación para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados”. Indicando que estos estándares están dirigidos para docentes y directivos:

Según el Ministerio de Educación (2010) un docente de calidad es aquel que provee oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes y contribuye, mediante su formación, a construir la sociedad que aspiramos para nuestro país.

Los estándares de Desempeño Profesional Docente nos permiten establecer dominio del área que enseña, evidencia otras características que fortalecen su desempeño, tales como el uso de pedagogía variada, la actualización permanente, la buena relación con los alumnos y padres de familia, una sólida ética profesional, entre otras. (ME. 2012).

Para lograr que los estándares sean más fáciles de comprender y utilizar, se proponen tres modelos de organización: de aprendizaje, de desempeño profesional y de gestión escolar.

Los estándares de desempeño profesional se desagregan en las siguientes categorías. Dimensión: Ámbito o área de acción de los docentes que tienen un objetivo concreto en función de los aprendizajes de los estudiantes.

Estándar General: Descriptores macro de habilidades, destrezas, competencias, conocimientos y actitudes que deben demostrar en su desempeño.

Estándar Específico: Descriptores concretos que permiten la verificación del cumplimiento de lo propuesto en el estándar general.

Indicador (nivel de desempeño): Acciones o prácticas fundamentales del desempeño profesional docente que permiten cualificar su labor. (ME:2012)

El modelo de estándares de desempeño profesional docente está compuesto por cuatro dimensiones que llevan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes: a) desarrollo curricular, b) desarrollo profesional, c) gestión del aprendizaje, y d) compromiso ético (ME.2012)

a) Desarrollo Curricular

(28)

Tabla N° 1. 1 Estándares de desarrollo Curricular

ESTÁNDARES GENERALES

ESTÁNDARES ESPECÍFICOS

1.1. El docente conoce, comprende y tiene dominio del área del saber que enseña.

1.1.1. Es competente en el manejo del área del saber que enseña. 1.1.2. Comprende cómo el conocimiento en estas materias es creado, organizado y cómo se relaciona con otras.

1.1.3. Demuestra la utilidad del área del saber que imparte para la vida cotidiana y profesional.

1.2. El docente conoce, comprende y utiliza las principales teorías e investigaciones

relacionadas con la enseña y su aprendizaje.

1.2.1. Implementa metodologías de enseñanza donde se usan los conceptos, teorías y saberes de la asignatura que imparte.

1.2.2. Usa el lenguaje y recursos propios de la asignatura que enseña y toma en cuenta los niveles de enseñanza.

1.2.3. Utiliza sus conocimientos de cómo se aprende la asignatura que enseña para organizar el aprendizaje en el aula.

1.2.4. Se apoya en diversos diseños del proceso de enseñanza-aprendizaje para brindar a sus estudiantes una atención diferenciada. 1.3. El docente conoce,

comprende, implementa y gestiona el currículo nacional.

1.3.1. Desarrolla su práctica docente en el marco del currículo nacional y sus implicaciones en el aula.

1.3.2. Adapta el currículo a las necesidades, intereses, habilidades, destrezas, conocimientos y contextos de vida de los estudiantes 1.3.3. Conoce la función que cumple el currículo y su relación con la enseñanza en el aula

Fuente: (MINISTERIO DE EDUCACIÓN).

b) Gestión del aprendizaje

Esta dimensión está compuesta por cuatro descripciones generales de desempeño docente que son necesarias para la enseñanza: (1) planificar el proceso de enseñanza - aprendizaje, (2) crear un clima de aula adecuado para la enseñanza y el aprendizaje, (3) interactuar con sus alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y (4) evaluar, retroalimentar, informar e informarse de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para cada una de estas descripciones generales se detallan estándares específicos, tal y como se puede observar en el cuadro a continuación: (ME.2012)

Tabla N° 1. 2 Estándares de gestión del Aprendizaje

ESTÁNDARES GENERALES

ESTÁNDARES ESPECÍFICOS

2.1. El docente planifica para el proceso de enseñanza - aprendizaje.

(29)

2.1.2. Incluye en sus planificaciones actividades de aprendizaje y procesos evaluativos de acuerdo con los objetivos de aprendizaje definidos.

2.1.3. Selecciona y diseña recursos que sean apropiados para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

2.1.4. Utiliza TIC como recurso para mejorar su práctica docente en el aula.

2.1.5. Ajusta la planificación a los contextos, estilos, ritmos y necesidades de los estudiantes.

2.1.6. Planifica para hacer un uso efectivo del tiempo con el fin de potencializar los recursos y maximizar el aprendizaje.

2.2. El docente crea un clima de aula adecuado para la enseñanza y el aprendizaje.

2.2.1. Informa los objetivos de aprendizaje al inicio de la clase/unidad y los resultados esperados del desempeño de los estudiantes en el aula. 2.2.2. Crea un ambiente positivo y comprensivo que promueve el diálogo e interés de los estudiantes en el aprendizaje.

2.2.3. Facilita acuerdos participativos de convivencia para la interacción social en el aula y en la institución educativa.

2.2.4. Reconoce los logros de sus estudiantes.

2.2.5. Responde a situaciones críticas que se generan en el aula y actúa como mediador de conflictos.

2.2.6. Organiza el espacio de aula de acuerdo con la planificación y objetivos de aprendizaje planteados.

2.3. El docente actúa de forma interactiva con sus alumnos en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

2.3.1. Utiliza variedad de estrategias que le permiten ofrecer a los estudiantes múltiples caminos de aprendizaje colaborativo e individual. 2.3.2. Presenta conceptos, teorías y saberes disciplinarios a partir de situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes.

2.3.3. Respeta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

2.3.4. Utiliza los conocimientos previos de los estudiantes para crear situaciones de aprendizaje relacionadas con los temas a trabajar en la clase.

2.3.5. Emplea materiales y recursos coherentes con los objetivos de la planificación y los desempeños esperados.

2.3.6. Promueve que los estudiantes se interroguen sobre su propio aprendizaje y exploren la forma de resolver sus propios

cuestionamientos.

2.3.7. Usa las ideas de los alumnos e indaga sobre sus comentarios.

2.4. El docente evalúa, retroalimenta, informa y se informa de los procesos de aprendizaje de los

estudiantes.

2.4.1. Promueve una cultura de evaluación que permita la autoevaluación del docente y del estudiante.

(30)

2.4.4. Evalúa permanentemente el progreso individual de sus estudiantes así como el de toda la clase como una forma de regular el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus estrategias.

2.4.5. Utiliza positivamente los errores de los estudiantes para promover el aprendizaje.

2.4.6. Informa oportunamente a sus estudiantes respecto de sus logros y sobre aquello que necesitan hacer para fortalecer su proceso de

aprendizaje.

2.4.7. Informa a los padres de familia y/o apoderados, así como a los docentes de los siguientes años, acerca del proceso y los resultados educativos de sus hijos y/o representados.

2.4.8. Usa información sobre el rendimiento escolar para mejorar su accionar educativo.

Fuente: (MINISTERIO DE EDUCACIÓN).

c) Desarrollo Profesional

Esta dimensión está compuesta por tres descripciones generales de desempeño docente que son necesarias para su desarrollo profesional: (1) mantenerse actualizado respecto a los avances e investigaciones en la enseñanza de su área del saber, (2) colaborar con otros miembros de la comunidad educativa, y (3) reflexionar acerca de su labor, sobre el impacto de la misma en el aprendizaje de sus estudiantes. Para cada una de estas descripciones generales se detallan estándares específicos, tal y como se puede observar en el cuadro a continuación: (ME.2012)

Tabla N° 1. 3 Estándares de Desempeño Profesional

ESTÁNDARES GENERALES

ESTÁNDARES ESPECÍFICOS

3.1. El docente se mantiene actualizado respecto a los avances e

investigaciones en la enseñanza de su área del

saber.

3.1.1. Participa en procesos de formación relacionados con su ejercicio profesional tanto al interior de la institución como fuera de ella. 3.1.2. Aplica los conocimientos y experiencias aprendidas en los procesos de formación relacionados con su ejercicio profesional, tanto al interior de la institución como fuera de ella.

3.1.3. Se actualiza en temas que tienen directa relación con la realidad que involucra su entorno y la de sus estudiantes.

3.1.4. Aplica las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) para su formación profesional, práctica docente e investigativa. 3.2. El docente participa en

forma colaborativa con otros miembros de la comunidad educativa

3.2.1. Contribuye a la eficacia de la institución, trabajando

colaborativamente con otros profesionales en políticas de enseñanza, desarrollo del currículo y desarrollo profesional.

3.2.2. Actúa acorde a los objetivos y filosofía del Proyecto Educativo Institucional y del Currículo Nacional.

(31)

involucrándolos productivamente en las actividades del aula y de la institución.

3.2.4. Genera nuevas formas de aprendizaje con sus colegas y sus estudiantes.

3.2.5. Establece canales de comunicación efectivos y redes de apoyo entre colegas para crear ambientes de colaboración y trabajo conjunto a nivel interno y externo.

3.2.6. Genera en el aula y en la institución una cultura de aprendizaje permanente.

3.2.7. Genera un ambiente participativo para el intercambio de alternativas de asistencia a estudiantes con necesidades educativas especiales.

3.3. El docente reflexiona antes, durante y después de su labor, sobre el impacto de la misma en el aprendizaje de sus estudiantes

3.3.1. Examina sus prácticas pedagógicas a partir de la observación de sus propios procesos de enseñanza y la de sus pares, y los efectos de estos en el aprendizaje de los estudiantes.

3.3.2. Analiza sus prácticas pedagógicas a partir de la retroalimentación dada por otros profesionales de la educación.

3.3.3. Hace los ajustes necesarios al diseño de sus clases luego de examinar sus prácticas pedagógicas.

3.3.4. Investiga sobre los procesos de aprendizaje y sobre las estrategias de enseñanza en el aula.

3.3.5. Adapta su enseñanza a nuevos descubrimientos, ideas y teorías. 3.3.6. Demuestra tener un sentido de autovaloración de su labor como docente y agente de cambio.

Fuente: (MINISTERIO DE EDUCACIÓN).

d) Compromiso Ético.

Esta dimensión está compuesta por cuatro descripciones generales de desempeño docente que son necesarias para su desarrollo profesional: (1) tener altas expectativas respecto al aprendizaje de todos los estudiantes, (2) comprometerse con la formación de sus estudiantes como seres humanos y ciudadanos en el marco del Buen Vivir, (3) enseñar con valores garantizando el ejercicio permanente de los derechos humanos, y (4) comprometerse con el desarrollo de la comunidad más cercana. Para cada una de estas descripciones generales se detallan estándares específicos, tal y como se puede observar en el cuadro a continuación: (ME. 2012)

Tabla N° 1.4 Estándares de Compromiso Ético

ESTÁNDARES GENERALES

ESTÁNDARES ESPECÍFICOS

4.1. El docente tiene altas expectativas respecto al aprendizaje de todos los

4.1.1. Fomenta en sus estudiantes el desarrollo de sus potencialidades y capacidades individuales y colectivas en todas sus acciones de

(32)

estudiantes. 4.1.2. Comunica a sus estudiantes altas expectativas sobre su aprendizaje, basadas en información real sobre sus capacidades y potencialidades.

4.1.3. Comprende que el éxito o fracaso de los aprendizajes de sus estudiantes es parte de su responsabilidad, independiente de cualquier necesidad educativa especial, diferencia social, económica o cultural de los estudiantes.

4.2. El docente se compromete con la formación de sus estudiantes como seres humanos y ciudadanos en el marco del Buen Vivir.

4.2.1. Refuerza hábitos de vida y trabajo relacionados con principios, valores y prácticas democráticas.

4.2.2. Fomenta en sus alumnos la capacidad de analizar, representar y organizar acciones de manera colectiva, respetando las individualidades. 4.2.3. Se informa y toma acciones para proteger a estudiantes en situaciones de riesgo que vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

4.2.4. Promueve y refuerza prácticas saludables, seguras y ambientalmente sustentables que contribuyen al Buen Vivir. 4.3. El docente enseña con

valores garantizando el ejercicio permanente de los derechos humanos.

4.3.1. Promueve el acceso, permanencia y promoción en el proceso educativo de los estudiantes.

4.3.2. Valora las diferencias individuales y colectivas generando oportunidades en los estudiantes dentro del entorno escolar.

4.3.3. Promueve un clima escolar donde se evidencia el ejercicio pleno de los derechos humanos en la comunidad.

4.3.4. Respeta las características de las culturas, los pueblos, la etnia y las nacionalidades de sus estudiantes para maximizar su aprendizaje. 4.3.5. Fomenta el respeto y valoración de otras manifestaciones culturales y multilingües.

4.3.6. Realiza adaptaciones y adecuaciones curriculares en atención a las diferencias individuales y colectivas de los estudiantes.

4.3.7. Genera formas de relacionamiento basados en valores y prácticas democráticas entre los estudiantes.

4.3.8. Aplica metodologías para interiorizar valores en sus estudiantes. 4.4. El docente se

compromete con el desarrollo de la comunidad más cercana.

4.4.1. Se involucra con la comunidad más cercana identificando las necesidades y las fortalezas de la misma.

4.4.2. Impulsa planes y proyectos de apoyo para la comunidad más cercana.

4.4.3. Promueve actitudes y acciones que sensibilicen a la comunidad educativa sobre los procesos de inclusión social y educativa.

Fuente: (MINISTERIO DE EDUCACIÓN).

(33)

emprendimiento. Para el cumplimiento de esta gran meta, no debemos dejar a un lado otros factores tales como las características de los estudiantes, el contexto, el desempeño de los directivos y la gestión de la escuela, de ahí que es ineludible determinar deberes y derechos de todos los miembros de la comunidad educativa, siendo necesario planificar y ejecutar un Código de Convivencia Institucional.

1.1.5 Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia.

El Código de Convivencia tiene como objetivo la adecuación de los estilos de convivencia institucional a los requerimientos de la sociedad actual, planteado como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente, a través del aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.

El Ministerio de Educación en el Acuerdo No. 182 consideró la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el que proclama como: “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción", que uno de los problemas más graves que se vive dentro de las instituciones educativas son los conflictos surgidos por la aplicación de medidas punitivas que no consideran las necesidades y demandas formativas de los y las estudiantes, como lo expresa el artículo 41 de Código de la Niñez y Adolescencia.

Para la planificación del Código de Convivencia en una institución se fundamenta en los siguientes artículos de la Constitución de la República del Ecuador del 2006:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

(34)

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.-El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Art. 23 capítulo 11 numeral 3.

“Todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión. Filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diferencia de cualquier otra índole”.

Art. 49. “Niños, niñas y adolescentes gozarán de derechos comunes al ser humano, además de los específicos de su edad”.

(35)

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural: Art. 2. Literal b, f y j

b) Todos los ecuatorianos tienen derecho a la Educación integral y la obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional.

f) La Educación tiene sentido moral histórico y social

j) La Educación promoverá una auténtica cultura nacional enraizada en la identidad del pueblo ecuatoriano.

En el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural:

 Art. 90 “ Cada institución educativa debe contar con un Código de convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y cumplir los preceptos de los literales 1,2,3,4,5,6,7,8,9.

En el Código de la niñez y la adolescencia:

 Art. 38. Literal b. Expresa practicar la paz, respeto a los derechos humanos, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, participación, diálogo y autonomía.

 Literal f. Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros. El Código exige tratar a niños, niñas y adolescentes en forma diferenciadas considerando el género, la interculturalidad y sus grados de desarrollo y madurez.

En la Convención sobre los derechos del niño:

 Los actores de la comunidad educativa deben conocer y aplicar sus derechos y deberes para mejorar la convivencia. (Art. 28 y 29 de la Convención de los Derechos del niño)

Existe la obligación de institucionalizar el Código de Convivencia (instrumento que debe ser elaborado, aplicado, evaluado y mejorado continuamente) en todos los planteles educativos del país, en los diferentes niveles y modalidades del sistema, como un después de elaborarlos en cada institución, como un parámetro de la vida escolar. Los Códigos de Convivencia de las instituciones educativas son documentos públicos a los que todo ciudadano puede tener acceso. Los miembros de las comunidades educativas deben conocerlo y acatarlo para que su accionar sea de acuerdo a lo en él establecido. (RLOEI 2012).

(36)

acciones indispensables para lograr los fines propios de cada institución. Participan en la construcción del Código de Convivencia los siguientes miembros de la Comunidad Educativa”:

• Director o Líder del Establecimiento Educativo

• Demás autoridades de la Institución Educativa, si las hubiere • Tres Docentes delegados de la Junta General de Profesores • Dos delegados de los padres y madres de familia

• El Presidente del Consejo Estudiantil.

La responsabilidad de la aplicación del Código de Convivencia le corresponde al equipo directivo en estricto respeto de la legislación vigente. Este documento debe entrar en vigencia, una vez que haya sido ratificado por el Nivel Distrital, de conformidad con la normativa específica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Además en el Art. 90 sobre Regulaciones menciona: Cada institución educativa debe contar con un Código de Convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y cumplir los siguientes preceptos:

1. Desarrollo de valores éticos integrales y de respeto a la diferencia y a la identidad cultural de cada persona y colectivo, como fundamentos de una convivencia sana, solidaria, equitativa, justa, incluyente, participativa e integradora, para el desarrollo intercultural del tejido social;

2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las personas, a las libertades ciudadanas, a la igualdad de todos los seres humanos dentro de la diversidad, al libre desarrollo de la personalidad y al derecho de ser diferente;

3. Promoción de la cultura de paz y de no agresión entre todos los miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general;

4. Consolidación de una política institucional educativa de convivencia basada en derechos, valores, disciplina, razonabilidad, justicia, pluralismo, solidaridad y relación intercultural;

5. Legitimación del quehacer educativo del plantel a través de un sistema de diálogo, discusión democrática y consensos; de reconocimiento y respeto a los disensos; y de participación activa de los miembros de su comunidad educativa;

(37)

mejoramiento continuo y progresivo de los procesos de enseñanza, aprendizaje e inter-aprendizaje;

7. Legitimación de los procedimientos regulatorios internos del plantel a través de procesos participativos, equitativos e incluyentes;

8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que hacen parte de la institución y de la comunidad educativa, así como de los bienes, recursos, valores culturales y patrimoniales del plantel; y,

9. Promoción de la resolución alternativa de conflictos.

El propósito del Código de Convivencia es conseguir el fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa, conformada por los docentes, estudiantes y padres de familia, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, sin recurrir a ningún tipo de sanción, teniendo calidad educativa y convivencia armónica.

En resumen, todas las interrelaciones están orientadas a un logro: la formación integral de personas capaces de funcionar como cultura frente a la pérdida social de valores, esta formación propiciará un mejor rendimiento de cada uno de los actores institucionales, a través de una convivencia contenedora, no expulsiva, donde se valore la riqueza de lo diferente, la no violencia, el amor, la cooperación, la confianza, la justicia, el respeto y la responsabilidad, el poder escuchar, aceptar, compartir y comprender al otro, dentro de un clima escolar favorable.

1.2 Clima escolar.

Desde finales de la pasada década de los años noventa, y de forma constante, los medios de comunicación escritos y audiovisuales se han ido haciendo eco de noticias, informes y comentarios de opinión que hablan de un creciente aumento de la conflictividad en los centros de enseñanza, que sufren estrés, violencia o presión psicológica derivada de las condiciones de su trabajo. Esta imagen nos habla de un “clima escolar” que parece poco propicio para una convivencia que facilite el aprendizaje de todo el alumnado y el bienestar del profesorado en el desempeño de su tarea educadora. (Hernández 2004).

(38)

tanto en el contexto americano como en el europeo, en las últimas décadas. Nuestro país se va incorporando paulatinamente a este movimiento Esta representación ha producido una creciente atención sobre el tema, por parte de instituciones e investigadores quienes, desde diferentes posiciones, hacen análisis y sugieren alternativas para afrontar el fenómeno de la violencia de los centros (Bisquerra,1998).

Precisiones conceptuales:

La Literatura que se refiere a este campo de estudio utiliza diferentes términos para caracterizarlo, tales como clima escolar, institucional, organizativo, educativo, de aprendizaje, etc.

El concepto de clima institucional, a pesar del volumen de investigación en que se sustenta, es relativamente nuevo por lo que es necesario dar un enfoque semántico de su definición sustantiva.

Como señala Anderson (1982), la dificultad de definir el clima institucional de forma precisa y unívoca se refleja de modo manifiesto en la diversidad de tipologías de clima que existen. En efecto, basta revisar los distintos instrumentos de medida para comprender estas diferencias en la conceptualización de clima y, evidentemente, en las dimensiones que subyacen al instrumento.

En los estudios dedicados al clima escolar, un buen clima no se asocia de manera exclusiva con la disciplina y la autoridad. Al contrario, el clima escolar se concibe de manera global, como un concepto que se refiere a las condiciones organizativas y culturales de un centro. En este sentido Hoy, Tarter y Kottkamp (1991) caracterizan el clima escolar como la manera en que la escuela es vivida por la comunidad educativa. Para estos autores el clima escolar se define como la cualidad más duradera del contexto educativo que afecta el carácter y las actitudes de los todos implicados y se basa en la percepción colectiva de la naturaleza y el sentido de la escuela.

(39)

De esta manera, frente a las desigualdades de los aprendizajes asociadas a las disparidades sociales, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo vendría a ser la clave no solo para promover el aprendizaje entre los estudiantes, sino para el mejoramiento de la gestión institucional, factores socio- ambientales e incluso las relaciones interpersonales, en el aula y en el centro escolar.

1.2.1 Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase).

Desde hace algunas décadas se viene desarrollando en distintas partes del mundo un intento sistemático por identificar y caracterizar las dinámicas de funcionamiento de aquellas instituciones escolares que alcanzaban mayores logros de aprendizaje (Reynolds y otros, 1997).

Las características socio ambientales del alumno son variables que pueden contribuir en gran medida a la explicación del fracaso escolar, tanto de manera independiente como de forma conjunta.

En esta línea, Marchesi (2003) afirma que el contexto sociocultural no sólo influye en los resultados de los alumnos sino también en la cultura de la escuela, en las relaciones de los profesores con las familias y los alumnos, y en la organización y el funcionamiento de la escuela.

Cornejo (2001) por su parte menciona entre otras cosas que:

 Las instituciones escolares que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de sus alumnos.

 Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos logran niveles instructivos iguales o superiores a los de las instituciones que atienden a la clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico que impide los progresos escolares.

 Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían integrarse en los constructos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su elemento molecular, la frecuencia y calidad de las interacciones sustantivas.

Figure

Tabla N° 1.1 Estándares de desarrollo curricular……………………………………..........
Tabla N° 2. 3 Segmentación de los estudiantes por edad.
Tabla N° 2. 5 Personas que ayudan o revisan los deberes
Tabla N° 2. 7 Nivel de educación papá.
+6

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)