CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SEGÚN ACUERDO
No. 20110634 DE FECHA 6 DE JULIO DE 2011
MIRAR HACIA ATRÁS
POEMAS
P R E S E N T A
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN LITERATURA Y CREACIÓN LITERARIA
JUAN OKIE GONZÁLEZ
MÉXICO, D.F. 2013 DIRECTOR:
DR. JUAN ANTONIO ROSADO ZACARIAS
T E S I S
Para quienes me aman con todo mi cariño. (1-2-3)
Y para quienes incondicionalmente me apoyan: Bibi y Jaxi.
Mi profundo agradecimiento para mis Maestros: Dr. Juan Antonio Rosado Zacarías Dra. Patricia Camacho Quintos Dra. Christel Rosemarie Guzcka Pacheco Dr. Rolando A. Vilasuso Montero
ÍNDICE
Prólogo 1
Tejer sueños 4
Descender 9
Senderos abandonados 11
Amado mío 14
Banquete de silencio 17
En mis manos 19
Triste mirada 22
Aquí anido 27
Trémulo despertar 33
Anestesia sinestesia 37
Bosque de niebla 40
Luna de polvo 41
La infinitud del lago 45
He aprendido 47
Cicatrices 48
¿Por qué? 49
Granada 54
Reloj 55
IPhone 56
Sello postal 57
Reencarnación 58
Prólogo
Pasaron años de haberme alejado de la academia. Me dediqué a vagar por la universidad de la vida. Me pensaba ya ajeno a la posibilidad de retomar algún estudio y menos soñaba con una maestría.
De profesión y oficio comunicador, jamás me imaginé pasar por las letras. Hubo quien me hizo mofa diciendo que a mi edad ya no venía al caso una regresión a estudiante.
Respondí que yo estudiaría lecciones de humildad porque en la vida nunca se deja de aprender pero a veces la soberbia nubla nuestros sentidos, para que nos creamos dioses cuando no somos sino simples mortales.
Opté por estudiar en línea, alternativa de nuevo cuño que permite acercarnos a quienes estamos lejos y a la par, alejarnos del intenso barullo de congestionamientos viales.
La magia de estudiar en línea consiste en que tanto alumnos como maestros se despojan de sus vestiduras y, descarnados como los seres del inframundo mesoamericano, a través de la escritura se descubren en su esencia.
La cita virtual nos permite concentrarnos, abandonarnos al torbellino de ideas que vierten maestros y complementan compañeros de pupitre en la red invisible.
afanosas, datos y conocimientos en nuestras frágiles conexiones neuronales.
Podría describir en incontables páginas las experiencias vividas en estos dos años de maestría, pero poco o nada aportaría a lo que cada quien atesora como su propia memoria.
Solo hay algo que quisiera dejar plasmado en este prefacio. Para mí, la poesía había sido un territorio salvaje. El modelo educativo en nuestro país se empeña en hacernos creer que somos seres con capacidades limitadas. El gusto por las etiquetas es pavoroso. Desde pequeño, nos dicen que somos “buenos” para algo y nos descalifican, nos castran la posibilidad de explorar lo otro, donde ya nos han etiquetado como “malos”.
Cuando tuve que enfrentarme a la poesía, yo ya iba derrotado. Ante la imperiosa necesidad de cumplir con las asignaciones, recurrí al único camino que conocía: las rimas baratas, la poesía del patio escolar donde se recitan versos desgastados. En mi inconsciente latía una extraña pulsión por refrescar gratos instantes en que, recorriendo la rústica biblioteca de mi padre, encontré libros delgados por su tamaño pero voluminosos de contenido. Allí estaba Juan José Tablada y sus extraños versos, que me magnetizaron por su breve factura e imaginativa capacidad de fascinarme. Eran los Haikú o Haikais. También recordaba
la delicia de mis púberes encuentros con los veinte poemas de amor y
una canción desesperada de Pablo Neruda. Tal había sido el placer de su
lectura, que me sorbí de un solo trago su autobiografía Confieso que he
vivido. Nunca olvidaré su descripción de la muerte del cisne. Otras
especial Thamar y Amnón del sacrificado García Lorca, y la Muerte sin fin
de José Gorostiza.
Extenuado ante mi derrota anticipada, tuve el arropamiento de mis maestros, Juan Antonio Rosado Zacarías, Patricia Camacho Quintos, Rolando A. Vilasuso, Christel Guczka y Juan Carlos Calvillo, quienes me hicieron tocar fondo para impulsarme y salir a flote para aspirar una bocanada de aire fresco. Fluyeron los balbuceantes poemas que acompañan esta opción terminal. Me había puesto a escribir novela para cumplir con un trámite pero me hicieron recuperar el ánimo y ahora me atrevo a presentarlos.
Es evidente que muchos de ellos surgen de elementos autobiográficos que es el primer recurso que uno tiene próximo a sus emociones sin embargo, hay ya otros poemas que van en búsqueda de transmitir las huellas o cicatrices que nos dejan fenómenos concretos y que quizás son independientes de las emociones vivenciales. Ese reto de transmutarse es el que ahora deberé de continuar en la búsqueda de mi voz poética para romper las formas y encontrar esencias.
La poesía es como la sangre. Bien encausada, da vida; cercenado el conducto, irremediablemente conduce a la muerte. Agradezco a quienes contribuyeron a etiquetarme para que yo me sintiese “discapacitado” y me negara a escribir algún verso. Pero más agradezco a mis maestros, compañeros y seres queridos, que con su apoyo me guiaron para recobrar la vida.
TEJER SUEÑOS
Tan lejana la poesía
por hábito abandonada
pretendían enjaularla en lenguaje de cultos y engreídos su factura para mí
había sido denegada. Sorpresiva llegó la mano que impulsó
a transitarla mostrándome que de hilos,
se trenzan las palabras.
Paciencia que se hilvana lentamente tensar las fibras del alma, salpicarlas de emociones coloridas,
desplegarlas y fundirlas con tenaz huso como si fueran alas.
Música rítmica del bastidor,
se aleja y acerca en persistente impulso como cópula de cuerpos. Música que pretende darle voz y aliento
a la sorda melodía.
Sueños breves y fugaces tejidos con la pulsión, hilos de palabras unidas
Letra por letra, palabra por palabra, la rueca unió fibras y las transformó en frases
barnizadas de belleza, trastornadas en versos
exhaustas agonizan en poesía a veces tristes y otras entusiasmadas.
Poesía cruel y amorosa,
envuelves ciegos en miradas,
huérfanos de lengua en vibrantes cavidades, oquedades ocultan cuerdas vocales, tejen sueños de enamorados.
Moldear con barro el cántaro que aloja en cristalino líquido: palabras. Frases que aisladas parecen huecas
y unidas ,
se decantan como himno suplicante de abrigo en pabellones de laberinto,
escuchadas.
Canto no con música armonizada por instrumentos, sino con voces desperdigadas
en tinta y papel.
Dicen que la poesía es canto extraviado y al encontrarla,
las sirenas yacen enmudecidas,
arrojadas entre espuma y algas, cansadas de tanto engaño.
Sirenas de canto brujo
que a marinos enloquecían, ahora sin vida, en la frágil arena,
se mecen por olas acariciadas.
Canto mudo y hondo
como el de Lorca fusilado, o el poeta de isla negra,
envenenado de tristeza y llanto.
Canto del que murió sin fin para ser poeta o la monja de Asbaje
por sonetos excitada.
Canto por la poeta niña,
amortajada de muerte temprana.
¿Qué la poesía es cruel?
e invade el alma de recuerdos,
todo con el solo fin de tejerlas nuevamente sin suturas, cicatrices
o marcas.
Como amante preciada de ser perfecta,
poesía es bálsamo y placer a los sentidos, alienta el caminar sin rumbo,
acojina pisadas por veredas infinitas, desplegadas en tejido de sueños y esperanzas.
Tejer sueños como araña que despliega sedosos hilos, ansiosa de atrapar libélulas,
mantenerlas presas,
clavar hipnótico veneno alimentar su futuro incierto
para quedar tan huecas como palabras aisladas.
Encontrar sentido a la caja de Pandora, forzar cerraduras
y solo hallar palabras
magnética fuerza las une imantadas. Inconsciente artesano que teje hilos
en versos convertidos No es oficio,
DESCENDER
Frente a un abismo seduce la caída libre…
…desciendo.
Librarme de ataduras olvidar métrica
abjurar.
Dejar que transpire mi piel, aflore sensibilidad contenida… …desciendo.
Años de represión negaron a mi alma pronunciar palabras.
Desnudo voy al vacío
oscuro túnel de páginas en blanco, escudriño mente y entrañas.
…desciendo.
torbellinos de ideas, todo lo transforman.
Fluyen como veneros palabras, se alinean frases musicales
estrofas anuncian parto sin anestesia… …asciendo.
Versos íntimos de emociones rebosantes poemas de infinito gozo
sensuales recuerdos aún presentes.
Emerjo de aguas profundas, renazco en la frescura del aire,
huérfanas palabras que encuentran su voz… …asciendo.
Vaivén sonoro de sentimientos tenaz factura de versos,
barbecho palabras incómodas
cultivo aquellas crecidas en el acierto.
Pensarme poeta es un reto.
¿Habré de descender para ascender como buen tejedor de palabras? …asciendo.
SENDEROS ABANDONADOS
Camino por senderos abandonados lugares yermos de hierba
donde crecen palabras.
Las arranco con mis manos para luego en ramos juntarlas, desplegarlas en versos cortos.
Palabras olvidadas que renacen con la ternura de mis caricias lucen frescas y hermosas, anuncian la alborada.
Memoria de infancia
terruños, escondites del alma, evocadoras palabras
construyen poemas de añoranza.
Cosecha de letras
en rítmica danza sus pabellones excitan y calan.
Pasión envuelta en cuerpos, ígneo deseo
a gemidos y palabras.
Anudo palabras para mis muertos, sepulcrales poemas de tímido espectro duelo con mi voz callada.
Recuerdos amontonados en baúles, polvosas repisas,
encuentro de palabras rimas y anagramas,
aroma de violetas añejadas.
Carnaval de vanidades, máscaras ocultas,
risas, halagos,
palabras como puñaladas.
Voces en eco regurgitadas su paga son aplausos fugaces, al cerrarse los telones,
queda polvo en oscura tramoya, asfixiante soledad de camerinos, palabras en llanto ahogadas.
Camino por senderos abandonados pletóricos de palabras
donde abrevan versos y se funden en almas.
Senderos de infinita búsqueda infatigable deseo de horizontes, sol que abrasa
hielo que corta, punza y resquebraja.
Surcos de siembra abortada, rastrojo de palabras
se secan, marchitan, acaban.
Camino senderos abandonados seca ya mi garganta,
AMADO MÍO
Amado mío
compañero de andanzas, con cariño te recuerdo desde mis días solitarios enjaulado en mi cuna.
Me arrullas con tu mudo canto
mientras Morfeo me hipnotiza en sus brazos. Juegas conmigo entre rosas y margaritas a buscar caracoles escondidos en mastuerzos.
Nos alejamos del ronroneo marino penetrando en profunda selva,
jungla que apenas percibe tu presencia
hace callar aves, chicharras … la naturaleza misma.
Enclaustrados en la habitación ayudas a mis tareas
infinito recorrido por cadenciosas planas de “mi mamá me ama” hasta escalar complejos teoremas empuñando siempre lápiz como espada, fiel ángel de la guarda.
Cuando la tristeza busca en mi abandono,
o en el ensueño de mariposas al sentirme enamorado, guardián eres, amado mío;
Ante el primer ataúd que mi corazón desgarrado observó, supiste hablarme al oído y compartiste elixir
que al sediento da consuelo
y en el temido duelo, me reconfortaste.
Guía tenaz al recorrer senderos del bosque
cálida compañía mientras admiramos en cimera montaña
lontanos valles teñidos de esmeralda, cordilleras de azul zafiro, que invitan a pasear mi mente viajera.
¿Recuerdas por qué nos distanciamos?
Jamás hemos perdido gozo de juntar los cuerpos ni decimos palabras que falten al respeto,
nos hemos ido lentamente ausentando, sin sentir la embriaguez del venenoso ruido.
Ahora en claustro me encuentro
dedicado a ti, mi amante reconciliado,
abandonamos los sonidos del mundanal trajín cotidiano para mirarnos exhaustos, ayunos de teléfonos móviles, computadoras
y humanos.
He vuelto a ser tuyo y tú en mí… has renacido,
amantes que por costumbre dejamos libido adormecida
de disfrutar los cuerpos que encadenados por siempre fueron.
Renuevo mi eterna promesa de amarte,
al pronunciar tu nombre rompo mi compromiso
atreviéndome decirle al mundo que de ti soy amante, que en secreto nuestras vidas se han compartido y ya sin pena grito, clamo …digo:
BANQUETE DE SILENCIO
La amorosa reina ordenó a sus vasallos que esa noche sirviesen una cena diferente para la corte en pleno.
Todos los manjares de la tierra su paladar ya había probado,
menuda faena esperaba a cocineros y mayoras.
Perdices y faisanes de mil forma preparados, frutos del mar y exóticos vegetales
todos habían extasiado en mil recetas diferentes paladares del reino gobernado.
Ante tanta incertidumbre
y no habiendo ingrediente novedoso,
cocineros y mayoras decidieron montar un banquete: Banquete de silencio, le llamaron.
Llegó la reina acompañada de su corte con atildados comensales invitados, sentados todos en mullidos sillones reposaron sus pies en bellas alfombras.
sirvieron platos bien vacíos sin orquesta que amenizara ni palabra pronunciada; así transcurrió toda la velada.
Súbditos y comensales convocados fingieron estar satisfechos
mientras la reina nada comprendía lo que en su real mesa acontecía.
Más de treinta minutos en silencio habían pasado cuando la reina impaciente llamó a su jefe cocinero para preguntarle la razón de tal desaguisado.
Su majestad, respondió el fiel vasallo, Banquete de Silencio hemos ofrendado ante la falta de nuevos ingredientes que sirviesen para darle original guisado.
Ante el ingenio de sus cocineros y mayoras, no tuvo más remedio la reina sibarita,
EN MIS MANOS
Cortinas de acero caen del telón,
marcan final a una puesta en escena
sin guion, palabras mudas,
ausente rendija para explayar tu voz.
Cielo amenazante de lágrimas avisa
desgarrarse en silencio la tarde aciaga.
Por Madre tan sólo cenizas
ahora entregan en mis suplicantes manos.
Inmenso amor no cabe en ellas.
En esta ocasión, prescinde del cinturón de seguridad.
Conduciremos sin rumbo,
silencio compartido en hueca soledad.
Difícil para la mente concebir
encierres tanta memoria:
cariñosas sonrisas, cálidos abrazos, ternura maternal.
Orfandad obligada por naturaleza
tu cuerpo tejió rosario de linfoma
ahogó lenta tu vital respiración
ávido enemigo consumió vida y amor.
Cinco vástagos diste, sólo uno
en cortejo y enfermedad te acompañó
honroso deber me toca
a tu última morada llevarte
Madre es la primera palabra que aprendemos
y a gritos llamamos cuando enfermedad amaga
o cuando profunda tristeza nos invade
en desesperada calma de abandono.
figura de mujer con hijo en brazos,
enjuto cuerpo de hembra consumida,
TRISTE MIRADA
1.
Vida fugitiva
por instantes capturada
reflejo en papel
de imágenes ausentes
límpida sonrisa
dibujada a pulso por tu alma
mas en el esbozo
la mirada no engaña.
Tus ojos aleteo
besos mariposa,
en ti clavé asombroso
mi primer destello
ya cansada de labor y parto
tornaste lágrimas por alegría.
Refulgente y joven
de tus marmóreos senos
elixir de vida derramaste
transformado mi insaciable ser
nutricio en egoísmo.
Aún eran tempranos los días
en que acechada fueras
por furtivas miradas
abandonaste lisonjas
ofertas de máscaras invisibles
brindaste permanente apego
a mi paternal simiente
férrea.
cubriste tus ojos con vendas
indeleble fidelidad.
¿Qué hicieron de tu desbordada alegría?
Silenciosa cumplías con tu pesada carga
límpidas superficies
ordenada la morada,
puntual
escanciabas alimento y néctar
también arropabas.
Flores de un día con fatal destino
capullo bañado de rocío al alba,
luce refulgente en medianía
marchita su fugaz sombra y anuncia:
desahucio de esperanza.
2.
Triste ver a la mujer sin alegría,
desgarrarse mes a mes,
largas jornadas,
condenada a cumplir en silencio
la paciente espera
de yerma temporada.
Mujer gallina cobijaste polluelos
como dulce de alegría
aglutinaste en mieles de caricias
orgullosa progenie.
Celosa de las manecillas
tornabas elástico al tiempo
mientras alistabas escolares
luego abrevaste sin fin sus tareas
para terminar diaria función en cine
Vigía de tormentosas pesadillas
con la ternura de tu mano
mitigabas fiebres, resfriados,
empachos, descalabros.
Triste ver a la mujer sin alegría
desmoronar su vida
dulce de amaranto
enmudecido llanto
migajas al tiempo que transcurre.
Hilvanaste los sueños de familia
criando cuervos de oscuro vuelo,
tu callada labor siempre ignorada
confinada de almidones
piedra pómez, escamas
de cochambre y terquedad.
Triste ver a la mujer sin alegría
nido vacío,
hueca alma en soledad,
espirales de ecos infantiles
huérfana de caricias
Despertaste de idílico sueño
enfrentada a cruel realidad:
cunas de polvo
mesas sin comensal
retumbar de errantes, fatigados pasos.
Triste ver a la mujer sin alegría,
¿Acaso su sonrisa no puede el vuelo levantar?
Corazón herido por el olvido de sencillas palabras
sólo pide bálsamo.
Cuerpo de fatal trepidar
de distante melodía, evocación
teclado de marfil y ébano sonoro
exiguo aire exhalas
extravío de tu alegría.
Ha llegado el momento, mujer de triste mirada:
AQUÍ ANIDO
I.
Donde lagos fueran espejos
nubes de encajes eternos testigos, hoy anida mi alma
como otrora aves de peregrino vuelo.
Hambrientos nómadas de pobreza eterna,
avecindados en lastimosos islotes de tule y lodo,
sangrientos guerreros forjados en vano intento de cambiar piel, montañas de tezontle y roca que nunca alcanzaron a sus dioses.
Altar que ofrendas poder de obsidiana, conduces hordas a ritual sacrificio, sedienta sangre beben tus entrañas, triste la noche de árboles vencidos.
Violada fuiste cuando templos y calpullis vestías, reencarnaste mancillada, ciudad de Palacios, eterno karma de desollados sacrificios, te anegan fluidos de rapaces depredadores.
Níveas cumbres exhalan deseo,
entregaste azufre para covertirla en pólvora , día y noche palpitas sin mostrar desvelo,
Seca te dejaron con tus espejos rotos, hundida en fango de esperanza renaciste, amorosa cuna de huérfanos emigrados,
seductora hembra cautivas a propios y extraños.
Corazón de cuerpo desmembrado,
recelo, envidia y odio constante provoca tu nombre acusada de sangrienta, hoy paz albergas,
bosques cercenados, campos degollados con espinas de cristal y acero.
Cenzontle de mil nombres te llaman: Ciudad de Palacios, capital novohispana, Metrópoli de nube gris,
región más transparente.
Capirucha en lengua prole, Chilanga acusada,
legalmente Distrito Federal apellidada.
Anáhuac, México-Tenochtitlán de grandeza ultrajada.
II.
Tu eterna fortuna para reinos de ultramar fue secuestrada, con fatuos chancros te bautizaban Nueva España,
ambiciosos te extirpan petróleo, plata, oro y mano de obra barata.
¿La pagan? Con falsos espejos y vidriosas cuentas, en trueque engañan.
embriagado reyezuelo en su castillo te sueña, cuán hermosa te yergues, amada mía.
Con telón de fondo, blancos tus senos, a pecar invitan.
Jardines de Borda, moza o mozo de oficio jardinero, del rubio, su lujuria apagan,
mientras la loca pasea su enfurecido abandono, capítulo en cerro de campanas se aniquila.
Insaciable rapiña anidada en sedientos tiranos, malolientes purpurados con cruz pastorean, el dócil bramido culposo de ovejas descarriadas,
gritan amén las vírgenes mientras con rosas hipnotizan. Hambre y miseria, las eternas peregrinas.
Los de a caballo se pasearon por tus calles y avenidas después que en Ipiranga el tirano zarpara,
trono de falsas águilas que devoran serpientes,
sucesión multicolor de cascabeles con más de siete décadas, nos han envenenado.
Fingido cambio de estafeta,
ebrios saqueadores de igual calaña,
con su doble moral usurpan, roban, matan, añejo palacio luce, con el tiempo, abandono.
arterias colapsadas en tensa calma,
bullen por dentro y fuera en gigantesco hormiguero, millones ansiosos en búsqueda de pan y agua.
De vez en vez, trepidan tus entrañas para mostrarte viva, ahogan en llanto escombros de sobrevivencia,
así como aullaron sirenas entre humos y fétidos olores, hoy, sepulcros sin nombre condenados al olvido.
III.
Suena el caracol cuyo altar se apresta a sacrificios: unos morirán con puñal de obsidiana ensangrentada, los otros con bayoneta bien calada,
pero, de la muerte, aquí nadie se escapa.
Cubre tu manto azul, virgen prefabricada, Tonantzin travestida en guadalupana, espinas, clavos, copal y excremento abrigas en tus confesionarios secretos.
Exhalas vida en tus coloridas marchas, jóvenes y viejos por tus arroyos navegan,
protestan por el injusto trato que poderosos les prodigan, con desprecio resuena del eco de informantes por oficio.
Guaruras escoltan usurpadores,
así miopes, no nos ven hacinados,
desposeídos viajamos como sardinas en lata.
Nosotros, los que a sátrapas amamantamos, los que en este valle sólo sueños abrigamos,
aquí hemos nacido, donde nacieron nuestros padres, aquí sepultar habremos a hijos y hermanos.
Eres mi nido, hogar extenso,
me acostumbre a ti, a tus calles de regia traza; he abrevado por años en tu adrenalina,
y cuando de tu salpullida superficie me alejo, solo encuentro hastío.
Ciudad mía que acaricias con clima bien templado, divertida y fascinante a todos entretienes,
por besar a nadie reprimes ni castigas,
respetas preferencias y nos procuras vida digna.
Ciudad pródiga mil veces maldecida, tu grandeza opaca a envidiosos.
Hoy te yergues majestuosa, combinada de rascacielos y covachas, tus espejos de agua hoy sólo son nubes contenidas.
imagen retratada al infinito, tu nombre cantan en bellas melodías.
Nido de muchos, enjambre sin mieles, aquí abrí los ojos para de ti enamorarme, y habré de cerrar mi gris mirada
TRÉMULO DESPERTAR
Trémulas, nuestras carnes inocentes atraídas por extraño magnetismo. Lluvia de herbal, secuela verde salpicada de diáfanas estrellas.
Silvestres dalias danzarinas, mecidas por ligero viento, sobre ellas tiendes frazada protectora,
vano intento de cubrir húmeda alfombra, más no se puede frenar, novel deseo.
Abandono de caricias inocentes,
prólogo de una ciega búsqueda de lo nuevo, descubrir llamas que incendian cuerpos,
acalladas sensaciones tempranas que dejan indelebles huellas.
Trémulas se funden las miradas, inmersas en furioso revuelo
párvulos besos inútilmente sofocados,
sedientos tus ojos suplican aquello que mis párpados desean.
Manos rozan virginales pieles
acariciadas en tímidos abrazos principiantes; aprendemos a exhalar deseo,
Sacudidos los cuerpos en desbocado afán descarnandos de ropas y ataduras,
inútil intento de frenar insofocables llamas que devoran cada espacio de piel expuesta.
Trémulo el canto de la ave primavera
resuena verano en melodías del bosque ensimismado, árboles testigos de tempranos hallazgos,
infatigable vaho del beso susurrado.
Tu esbelto cuello me invita a recorrer con mis labios angustiados,
lóbulos excitantes de sedientos oídos.
Los anego entre gemidos y amorosos llantos.
Tarde campirana de inocente cita abandonamos almuerzo por frutos de desconocido aroma.
Es el edén que invita
a los púberes cuerpos a encontrarse.
Trémulo es el primer orgasmo: muerte de infinito placer,
el dorado ocaso de púrpura encendida
SUEÑOS DE LA MEMORIA
Quisiera alimentar mi memoria con recuerdos de prístina edad, recorrer eslabones engarzados día con día
de aquello a lo que yo llamo vida.
Parvada de aves sin rumbo en lírica juguetona
memorias que saltan y muestran
lo inseparable que ha sido mi compañera: la poesía.
Temprana en mi mente asoma despiertos sentidos se agolpan
miles de colores, estampas y crayones supieron dibujar mi alma de niño.
Sonetos y canciones envueltos en poesía, recuerdos de infancia los arropan.
Rimas de Mamá Ganso, sonetos en inglés mi abuelo hacía repetirlos hasta el infinito*
Temprana mi amiga la poesía
me enseñó que con la i chilla el ratón
y los sordos oídos del viejo preguntan con la e, Si la u retumba del tren que ha llegado a la estación,
De Cri Cri aprendí
cómo marchan las letras, de párvulo
me hicieron general al foso del teatro fui a dar
abrupto final para celebrar a las madres.
Cursaba primero de elemental cuando a la Patria su himno aprendí a cantar.
Ya entrado en años, en tercero
comprendí cómo recitar el verso, a Juárez en rimas alabar,
no sin antes aprender diez tablas de multiplicar.
Marchábamos por el corredor abuela, madre o padre con el mismo sonsonete,
repetíamos dos por dos son cuatro cuatro por dos ocho son.
Temprana la poesía, amiga de mis juegos
un columpio evocaban con su canto hecho de telaraña,
donde travieso elefante se columpiaba.
Tiempos de niñez huidos,
en mis oídos recuerdos dejan, la poesía amiga sigue siendo,
aunque ahora sólo me dicta los más hermosos versos
para mi alma enamorada.
Tiempos que parecían estar en olvido
tuvo que irrumpir Patricia, mi maestra, despertar en mí a la poesía amiga,
y avivar una bella emoción… ¡albricia!
*Si las rosas rojas son, las violetas de azul se pintan, el azúcar dulce es, como dulce es tu querer.
Antes que el quirófano me devore
el escandaloso formol se desliza sobre mi vientre punzante como el hielo,
sorpresiva caricia de navajas.
Mis vellos púberes de entusiasmo,
razados por el arado de estrellas platinas abandonan el campo al hiriente dardo, bisturí de carnes divorciadas.
Oscurece la ventana de mis ojos mientras resopla la máscara
viento de anestesia que a los sentidos engaña para abrirle paso al cirujano.
Se alejan las voces esquivas no es negra la muerte, es blanca.
Anestesia que al dolor frena y derrumba amorosos tejidos, escurridizas entrañas.
Gasas sedientas de sangre exclaman: sinestesia han pedido para llevar la contra, anestesia dan como lamento de flauta al flácido músculo lo escancian.
Oscuro sueño que amanece zurcido aroma de hiel sabor a espinas
tambaleantes los oídos, rescatistas de palabras
vuelvo en mí al ahuyentar a la nívea calva inquieto paciente como esclavo
mis cadenas espanto.
Calor que raspa mi lechosa envoltura amargo llanto sudor transpira,
Selva de verde ácido
mi cuerpo se evapora en el abandono de la fatiga.
¿Acaso mis labios son sal
y mis ojos párpados de espinas? En el pantanoso fango
mis pies se anclan
con la esperanza de niebla
cuyo velo oculta la mirada.
Negra viuda de follaje infinito solo filtras hilos de luz
como sabia asesina
cuyas lianas en serpentinos rizos
a los viriles troncos abrazas.
Lacanjá tu espesa melaza arrastras en turbulentas aguas desbocadas
con aparente remanso engañas, oculta en estocada arrastras la daga
y lapidario tropel de rocas saltarinas.
amurallada
mi paso se confunde con obsidianas de agua envenenada, las boas
asfixiantes lianas las lianas
fibrosas boas de veneno elixir fatal que enamora
sin sumar los ocho tentáculos de afiebrada felpa que en la corteza asechan.
Inocuo es el escorpión de oficio torero comparado con la hipnótica coralina que de arlequín se viste,
y con un solo beso arrebatado, latir mi corazón silencie
como tambor del santo oficio.
El infinito se abre a la luz
surge marfil de arena alfombra paso a la esmeralda líquida.
Danzarinas con multicolores caricias dan la bienvenida, alas que anuncian estática laguna:
Miramar en castellano,
Chabor aúlla para ahogar su llanto en el templo de muerte verde, selva de la Lacandonia
hoy desgarran tus ropajes
ambiciosos de caoba y zapotillo
Lo que en mi niñez fuera verde
ahora negra ceniza cubre tu memoria.
Del letargo de cuatro décadas Luna, incómoda,
despierta.
Bullangueros,
estériles espermas en dupla
penetrar su cráter fracasan.
En la intimidad de la bella,
serpentinas sondas le perturban. Añoranza de tiempos idos
cuando los enamorados su faz plateada con suspiros,
cantos e ilusiones a Luna cantaban.
Nívea nube, fino talco sella el hombre con ambiciosa huella,
fársico alarde de pavorreales aprisionados en cápsula de cristal iluminado
danzan su misión al triste compás de microondas.
Cacariza de apasionados encuentros piel de Luna guarda sólo
asteroides extraviados en la infinitud del espacio la hicieron suya
tras sacudido orgasmo.
Sedientos de agua en su páramo iluminado cual decadente anciana
de rímel, rubor y carmín
su faz, angustiada de polvos maquilla, es Luna seca que se niega a dejar de ser niña.
Migajas de tiempo que tú dejas recojo para devorarlas.
Los minutos de tu ausencia, para mí
dejan de ser embriagantes caricias.
Por tu culpa... mi voz calla.
Enclaustrada en egos caso omiso hago
a quien amor profesa,
Lenta espera respuesta
se debate incertidumbre para mi alma.
Trágico destino de nuestros cuerpos, fugaces encuentros
sin respuesta ni llamada.
Por tu culpa... de mis manos
Deseo que lo tuyo
no sea capricho
Y lo demás no caiga en espejismo.
El tiempo apremia, el poema,
calla.
Por tu culpa...
las palabras se me acaban.
He aprendido a amarte, a través de otro
eres cruel
despiadada.
Te das el lujo de fijar la hora, el lugar
y la extensión de la velada.
Ausente, abandonas al ser amado, revolviéndose
en la soledad
bien acompañada.
He aprendido a amarte, no por cualidades
ni defectos
He aprendido
porque me han contagiado
de la misma enfermedad, que a otros acaba.
Trémula tierra despertó
ansiosa de orgasmo;
hizo memorable su deseo
un triste septiembre.
Abandonadas sus entrañas de ígneo semen
bastó sacudir su capa tectónica
para sembrar de escombros y muerte
la gris superficie del valle ultrajado.
Columnas de negro y etéreo tizne,
olor fétido de gas y polvo de escombros,
llantos y gritos de sepultados vivos.
Silencio.
Que campea la muerte.
Asombro de sobrevivientes
aturdido ambulantaje,
sin rumbo
ni destino,
en superficie desolada
el orgasmo es la muerte chiquita.
Espigas de acero y concreto desgarradas,
desolado camposanto en fugaces instantes.
Lo que ayer fuera bulliciosa esperanza,
hoy es sepulcro de incontables miles.
Aúllan las rojas cruces,
voluntario ánimo de civiles.
Atónitos, se ocultan los de olivo
mientras se retuerce el de la silla entre sus heces.
La ciudad renace de frescas cicatrices;
fosa común sedienta de cadáveres, devora.
Aplanados quedan en eterna sepultura.
ocultos permanecen ante topos.
¡Ay mis hijos! Lo que fuera leyenda, ya es lamento.
La sibilina ardiente en réplicas
descarga su furor.
Habitantes del hormiguero aturdido
Los corifeos cantan "México está de pie".
La realidad es diferente.
Habrán de venir los días de estadios abigarrados.
Pueblo y aficionados en loas le cantan:
culeeeeeero, culeeeeero.
Ciudad hecha de añicos, tu historia cambia:
no volverán primeros magistrados ni tlatoanis
a tener obedientes ciudadanos.
Sin rumbo ni destino,
desgarradas sus vestiduras,
¿POR QUÉ?
¿Por qué mueren las flores?
Abandonan coloridos pétalos
deshojándose,
putrefactos desechos quedan
de lo que fueran fragantes aromas e ilusiones.
¿Por qué cumplen su inefable destino?
Huérfanas abejas y colibríes
deambulan buscando ausencias.
Llanto que inunda la pradera,
idas las flores, la tierra reseca.
¿Por qué sus ilusiones son fugaces?
Adornan bautizo,
se ofrendan a vírgenes,
emocionan a la amada,
a la novia tapizan su velo
¿Por qué se pierde la alegría en el campo?
Las flores, en su desenfrenada orgía
de colores y aromas,
se abandonan al naranja embriagadas de otoño,
y cuando el hielo las arropa
lucen lastimosas
se tornan en escuálidas y grises varas.
¿Por qué las flores nos traen memoria?
Corolas como insaciables vaginas
devoran polen cual simiente,
evocan recuerdos de la amada adolescente
cuya belleza el tiempo aniquila.
“Si era tan bonita”,
“A todos cautivaba”
¿Por qué ahora está marchita?
Las flores como las mujeres,
inconscientes disfrutan
despliegan frágiles encantos
unas envidiosas
hermosas, otras más.
siendo acusadas de ser flores de un día
ignorantes desconocen que
la belleza se irradia desde el alma.
En cambio, hay otras,
que como la siempreviva,
conservan su prestancia
a pesar de tiempo, escarcha y heladas.
Esas son flores o mujeres de gran templanza,
supieron desde niñas,
GRANADA
Esbelta granada,
tus rojos senos como frutos
RELOJ
Circular rostro blandes manecillas,
marcas tiempos y vidas de eterno retorno
IPHONE
Hipnótico instrumento de perenne ubicuidad,
dices ser teléfono pero atrapas
la vida interior,
esclavizas para ahondar
SELLO POSTAL
Faz decorada con desdentado perfil, la saliva despierta tu engomado,
REENCARNACIÓN
Besé tu gélida frente,
inmerso en la penumbra nocturna
encuentro anunciado.
Pensé en tu pródiga mente fuiste padre, maestro, guía… …y contrincante.
Ferviente defensor de la eutanasia decías que crimen era
mantener en vida lo que ya de por sí muere.
Médico de cuerpos y almas,
sanaste a pobres y mendigos, ahora descansas
abatido por la muerte.
Reencarnas en genes de tus propios hijos
óptica diferente: vida después de la vida,
Padre: ¿acaso programaste tu agonía?
INFINITUD DEL LAGO
Horizonte de infinito extraviado agua de espejo refulgente,
en nuestras pieles se funde el cielo, la mía es tuya y la tuya, mía.
Días y noches sin principio ni fin, confundidos deseo, pasión y amor.
Todo por esa sensación Jamás vivida,
que eriza la piel con emociones.
Nuestros ojos cruzaron miradas Los tuyos miel y los míos mar.
Eternidad transcurrida música en tus palabras, manantial de risas.
Esquiva me negabas el “sí” viví de incertidumbre
torturado por el tiempo.
Conocerte, descubrirte,
sueño que hubiera sido pesadilla.
Volviste a fijar tus ojos en los míos me turbé,
lo confieso,
mudos de palabras mis labios traidores.
Rubor ascendente, tan rápido y tan lento,
subimos juntos la escalera de emociones.
Mis labios extasiados
como náufragos sedientos en medio del océano oasis encontraron en los tuyos.
Labios sin freno, se desbocan el sol abrazante los incita,
cobijados entre cielo azul y colorido campo.
Infinito día a la orilla del lago cuerpos ávidos de deseo encontraron remanso.
Crepúsculo cómplice
pies descalzos embriagados de césped y arena ante el rítmico oleaje los cuerpos se ofrecían.
Suavidad del limo amoldado a tus muslos
recipiente perfecto para acunarte.
Envoltura de estrellas, delicioso sopor rescoldos quedan, una vez
consumida la última llama.
Volví al infinito lago lo que fuera fértil limo hoy es erial.
Arcilla resquebrajada de dolor al no encontrar más agua que sol, ni más ola que viento.
Soplo impetuoso
remolino de abandono,
no es tristeza por tu ausencia alegría es recordarte…
No hay lago más infinito ni más hermoso que aquel cuyo espejo,