• No se han encontrado resultados

El ejercicio libre de la profesión de enfermería en méxico: situación y trascendencia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El ejercicio libre de la profesión de enfermería en méxico: situación y trascendencia"

Copied!
185
0
0

Texto completo

(1)
(2)

EL EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA EN

MÉXICO: SITUACIÓN Y TRASCENDENCIA.

Trabajo final sometido a consideración de la Escuela de Posgrado de

la Universidad Nacional de Trujillo Perú, como requisito final para optar

el grado de Doctora en Salud Pública.

Autora: Mtra. Guillermina Arenas Montaño

Asesora: Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori

JURADO EXAMINADOR

R.D. Nº1155-2015-EPG

______________________________

Dra. María del Pilar Gómez Luján

PRESIDENTA

_______________________________

Dra. Zoila Esperanza Leitón Espinoza

SECRETARIO/A

_______________________________

Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori

(3)

Ficha catalográfica

Arenas Montaño Guillermina

EL EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA EN

MÉXICO: SITUACIÓN Y TRASCENDENCIA.

Guillermina Arenas Montaño.

Trujillo (Perú): EP/UNT, 2015.

169 p.

Tesis (Doctorado en Salud Pública)-Universidad Nacional de Trujillo,

Escuela de Postgrado, 2015.

Asesor: Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori.

(4)

Programa de doctorado desarrollado en el marco del Convenio

Universidad Nacional de Trujillo (Perú) y Universidad Nacional

Autónoma de México (México)

(5)

DEDICATORIAS

A Dios porque gracias a Él soy, existo y mi vida tiene sentido.

A la Universidad Nacional Autónoma de México A la Universidad Nacional de Trujillo Perú

Que me han permitido educarme.

A mis Maestros, Tutores y Amigos Gracias Dra. Flor Marlene, Gracias Dr. Sebastián.

A mis hijos Daniel Alberto y Javier Ulises Quienes inspiran mi vida para seguir floreciendo.

A mi Mamá Gloria Porque desde que nací me acompaña con amor.

A Florina, Gabriel Por su compañía y apoyo.

A Enrique, Edher, Leticia y Viridiana Mis queridos sobrinos y nuera

A Emiliano y América Mis nuevos amores

A mis hermanas académicas que me han cuidado.

A mi gran amor, por su compañía y luminosidad que me provoca. Gracias, Malenito.

(6)

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis primero fue un anhelo, después se convirtió en proyecto y hoy es una realidad. Es una investigación de mucha importancia para la autora, que aporta conocimiento para la disciplina de enfermería y apunta orientación al florecimiento. Por estas razones quiero manifestar desde lo más profundo de mí ser, un inmenso agradecimiento a todas las personas e instituciones que me otorgaron su apoyo, me alentaron en esta etapa de mi vida y con ello hicieron más ligero el trayecto para concluir este trabajo.

Agradezco infinitamente a:

La Dra. María de los Ángeles Torres Lagunas y la Dra. Guadalupe Rosete Mohedano, mis hermanas académicas pumas. Su persuasión me dirigió siempre al doctorado.

A la Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori, por su acompañamiento, tutoría, dedicación de tiempo, colaboración, orientación y su valiosa amistad.

Al Dr. Sebastián Bustamante Edquen, por su extraordinario apoyo en la elaboración de esta tesis, su amistad y humanismo que le caracteriza.

A La Universidad Nacional Autónoma de México, recinto donde me he educado durante cuarenta y tres años de mi vida y que me proporcionó el tiempo y la economía para realizar totalmente el doctorado.

(7)
(8)

ÍNDICE

FICHA CATALOGRÁFICA ii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTOS v

RESUMEN ix

ABSTRACT x

RESUMO xi

PRESENTACIÓN xii

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Justificación y relevancia del estudio 3

1.3 Objeto de estudio 4

1.4 Pregunta de investigación 4

1.5 Objetivos del estudio 4

CAPÍTULO II LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA EN MÉXICO 6

2.1 Contexto del estudio 6

2.2 La enfermería en México desde una perspectiva 15

de género 2.3 Situación actual de salud y necesidades de cuidado 25

de enfermería en México 2.4 El emprendimiento en el trabajo de Enfermería 30

2.5 Evidencias empíricas relacionadas al ejercicio libre 37

de la profesión de enfermería CAPÍTULO III ABORDAJE TEÓRICO 41

3.1 Aportaciones teóricas de Carlos Marx 42

(9)

3.3 Aportaciones Teóricas de Humberto Maturana 61

3.4 Aportaciones Teóricas de Leonardo Boof 65

3.5 Aportaciones Teóricas de Regina Waldow 69

CAPÍTULO IV ABORDAJE METODOLÓGICO 73

4.1 Diseño de estudio 73

4.2 Población, muestreo y muestra 74

4.3 Prueba piloto 75

4.4 Procedimiento de recolección de la información 75

4.5 Instrumentos 76

4.6 Consideraciones éticas 77

4.7 Procesamiento de datos 77

4.8 Rigor científico 81

4.9 Descripción de las licenciadas participantes 81

en la investigación CAPÍTULO V RESULTADOS Y DISCUSIÓN 85

5.1 Categoría 1: Bases social, económica y política 85

en el ejercicio libre de la enfermería 5.2 Categoría 2: Bases teóricas humanísticas del 113

cuidado en el ejercicio libre de la enfermería. 5.3 Categoría 3: Bases prácticas del cuidado en el 125

ejercicio libre de la enfermería. CAPÍTULO VI CONSIDERACIONES FINALES 150

BIBLIOGRAFÍA 156

(10)

El ejercicio libre de la Profesión de Enfermería en México: Situación y trascendencia*

RESUMEN

Guillermina Arenas Montaño1

Flor Marlene Luna Victoria Mori2

El ejercicio libre de la profesión de enfermería, es el actuar profesional de forma

independiente, autónoma, intelectual y financieramente, genera la propia

remuneración económica, confiere estabilidad profesional y fortalece la autoestima. El

objetivo de la investigación fue analizar cómo es el ejercicio libre de la profesión de

enfermería en México. Se realizó un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo, el

método de análisis fue el hermenéutico dialectico, la técnica empleada fue la

entrevista a profundidad. Las participantes fueron licenciadas enfermeras mexicanas

residentes en la Ciudad de México y Estado de México, quienes realizaban el ejercicio

libre de la enfermería, en consultorios de su propiedad, La investigación se apegó de

acuerdo a lo dispuesto en Reglamento de la Ley General de Salud de México. Marx,

Bourdieu, Boof, Maturana y Waldow, son teóricos que dieron soporte teórico al

estudio. Se obtuvieron tres categorías de análisis: bases sociales, económicas y

políticas del ejercicio libre de enfermería, bases teóricas humanísticas del cuidado en

el ejercicio libre de la enfermería y bases prácticas del cuidado en el ejercicio libre de

la enfermería. Se encontró una ruptura del paradigma clásico laboral, es decir,

eliminación de la domesticación institucional. En las consideraciones finales se aporta

en la propuesta que el ejercicio libre de enfermería, proyecta un escenario laboral

innovador en el cuidado de la salud y la vida humana, caracterizado por libertad,

autonomía y proveer cuidado integral y humanizado. De esta forma se abre la brecha

para una nueva forma de trabajo profesional situada en entornos de la realidad social.

Palabras clave: Ejercicio libre, Trabajo, Autonomía, Cuidado humanizado.

* Tesis de Doctorado del convenio UNAM-México-UNT- Perú

1

Alumna del Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Trujillo. Profesora Asociada nivel C de Tiempo Completo de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM México guillearenasm@gmail.com

2 Doctora en Enfermería Universidad Federal Rio de Janeiro-Brasil. Profesora Principal de la Facultad de Enfermería de la

(11)

The free exercise of the Nursing profession in Mexico: Situation and transcendence*

ABSTRACT

Guillermina Arenas Montaño1

Flor Marlene Luna Victoria Mori2

The free exercise of Nursing, is the act of professional independence and autonomy, in

both ways, intellectually and financially. It generates the own economic remuneration,

confers professional stability and strengthens self- esteem. The objective was to

analyze the current situation of the free practice of Nursing in Mexico. A qualitative,

exploratory and descriptive research was conducted. The analysis method was

dialectical hermeneutics and the used technique was the interview in-depth. The

subjects of the study were graduated nurses, they all residents of Mexico City and

Mexico State performing the free practice of nursing within their own surgery. The

study followed guidelines stated in the Mexican General Law of Health. Marx,

Bourdieu, Boof, Maturana and Waldow are the authors who provide theoretical support

to the study. Three categories of analysis were obtained: Social bases, economics and

politics issues related to the free exercise of Nursing; Theoretical humanistic bases of

care in the free practice of nursing; and Practical bases of care in the free practice of

Nursing. Findings showed a breakdown of the classical labor paradigm, in other words,

the elimination of institutional domestication. Discussion of this study suggests that the

free practice of Nursing represents an innovative labor stage in health care and human

life. It is characterized by freedom and autonomy, providing an integral and humanized

care. A gap for a new form of professional scheme, within environments of social

reality, is open through this study.

Key Words: Free Practice, Work, Autonomy, Humanized Care.

* Doctorate thesis the agreement UNAM-México-UNT- Perú

1

PhD candidate of the Public Health Doctorate program of National University of Trujillo, Peru. Associate professor level C fulltime within the Bachelor in Nursing of the Faculty of High Studies Iztacala, UNAM, Mexico. guillearenasm@gmail.com

2

(12)

O livre exercício da profissão da enfermagem no México:

Situação e transcendência

RESUMO

Guillermina Arenas Montaño1

Flor Marlene Luna Victoria Mori2

O livre exercício da profissão de enfermagem é o profissional aja, assim

independente, autônoma, intelectual e financeiramente gera própria remuneração

financeira, confere estabilidade profissional e fortalece a autoestima. O objetivo da

pesquisa foi analizar como é o livre exercício da profissão de enfermagem no México.

Foi realizado um estudo qualitativo, exploratório e descritivo. O método de análise foi

hermenêutico dialético, a técnica empregada entrevista em profundidade. Os

participantes foram licenciadas enfermeiras mexicanas Moradores da Cidade do

México e Estado do México, que executou o livre exercício da enfermagem, em

clínicas de sua propriedade. O investigação ele enfiou de acordo com as disposições

do Regulamento da Lei Geral da Saúde do México. Marx, Bourdieu, Boof, Maturana y

Waldow, são os teóricos que deram suporte teórico para o estudo. Foram obtidos três

categorias de análise: bases sociais, econômicas e políticas o livre exercício da

enfermagem, bases teóricas humanísticos do cuidado o livre exercício em

enfermagem e bases práticas do cuidado de livre exercício da enfermagem. Foi

encontrado um colapso do paradigma de trabalho clássica, ou seja, a eliminação de

domesticação institucional. Nas considerações finais são fornece na proposta que o

livre exercício da enfermagem, projeta um cenário de trabalho innovador em cuidado

da saúde e da vida humana, caracterizada pela liberdade, autonomia e prestar

cuidado integral e humanizado. Desta maneira abre o lacuna para uma nova forma

de trabalho profissional localizado em ambientes do realidade social.

Palavras chave: Livre Exercício, Trabalho, Autonomia, Cuidado Humanizado.

*Tese no âmbito do acordó UNAM-México-UNT- Perú

1

Doutoranda em Saúde Pública da Universidade Nacional de Trujillo. Profesor asociado de Tempo completo na Carreira de Enfermagem, na Faculdade de Educação Superior Iztacala UNAM do México. guillearenasm@gmail.com

2 Doutor em Enfermagem da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Profesor principal Escola de Enfermagem

(13)

PRESENTACIÓN

En la actualidad la profesión de enfermería muestra transformaciones importantes dentro de su formación académica, y adquiere notoriedad en los procesos de inserción en el mercado laboral. Con la modernización e industrialización las funciones ocupacionales, continúan un proceso de diferenciación, especialización y flexibilización. Para el caso de enfermería, la disciplina cumple una misión cada vez más importante dentro de los sistemas de salud, empresariales, educativos, deportivos, de investigación y al interior de las comunidades, lo que ha originado una diversificación de acciones, generadas a partir de las necesidades de salud de la población.

El nivel de licenciatura y posgrado dotan de variadas competencias profesionales a las enfermeras, permitiéndoles una mayor autonomía para ejercer sus funciones de tipo independiente y con el rigor ético que exige su práctica. Cabe señalar que las formas de organización del trabajo de las licenciadas enfermeras también tienen su origen en la crisis y cambios estructurales que enfrenta la economía nacional, podemos decir que no existen profesiones estables, todas tienen procesos de estructuración y desestructuración donde influyen los procesos históricos, los contextos culturales, jurídicos y las coyunturas políticas, (Dubar y Triper, 1998, en Panaia, 2007).

(14)

científico, humanista, ético y legal. El estudio, contesto a la pregunta de investigación ¿Cómo es el ejercicio libre de la profesión de Enfermería en México? lo que nos permitió identificar, cuáles son los efectos positivos que genera el espíritu emprendedor de las licenciadas enfermeras en su vida profesional, en la profesión y en la población donde se difunden los beneficios de sus intervenciones. Con lo anterior hemos intentado hacer una lectura de la realidad del trabajo profesional libre que efectúan las licenciadas enfermeras.

El soporte teórico de la investigación está basado en aportaciones de la filosofía de Carl Marx relacionadas con el trabajo, argumentos de Pierre Bourdieu relativos con los habitus, espacio social y los capitales. Para sustentar las bases teóricas-filosóficas en lo referente al cuidado integral y humanizado, se emplean conocimientos de dos teóricos de la complejidad, Humberto Maturana y de Leonardo Boff, así mismo contribuciones de Vera Regina Waldow.

La investigación consta de cinco capítulos: En el primero se desarrolla el planteamiento del problema, se define el contexto del estudio, la justificación y relevancia del mismo, se hace la delimitación del objeto de estudio y la pregunta de investigación.

En el segundo capítulo, se realiza un análisis referente a la profesión de enfermería en México, para lo cual se estudia el modelo médico de salud donde se inserta el trabajo de las enfermeras mexicanas, se examina la enfermería desde una perspectiva de género, la situación actual de salud y necesidades de cuidado de enfermería en México. Así mismo se analiza la importancia del emprendimiento en el trabajo de enfermería y las evidencias empíricas que existen en relación al ejercicio libre de esta profesión. En el tercer capítulo relacionado con el abordaje teórico, se describen los argumentos filosóficos que dan soporte a la investigación y que son aportaciones de Carlos Marx, Pierre Bourdieu, Humberto Maturana, Leonardo Boof y de Vera

(15)

El cuarto capítulo se relaciona con el abordaje metodológico, aquí se describen el tipo de diseño del estudio, la población, muestreo y muestra, los procedimientos de recolección de la información, instrumentos utilizados, consideraciones éticas, la prueba piloto y se describe como se realizó el análisis de los resultados.

En el quinto capítulo, se hace una descripción de las características demográficas de la muestra. Así mismo se describen, analizan y discuten los resultados de las categorías empíricas encontradas, y se presentan los esquemas conceptuales generados de la investigación.

Por último el sexto capítulo está integrado por las consideraciones finales, donde se plasman las conclusiones de la investigación y las propuestas que pueden ser consideradas para la innovación de los planes de estudio de la licenciatura en

enfermería y para la praxis del ejercicio libre de la licenciada enfermera/o.

(16)

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad humana, ninguna tiranía puede dominarle.

Mahatma Gandhi

1.1 Planteamiento del problema.

Mi experiencia de trabajo dentro de los servicios de salud, laborando como Enfermera y Médica, las competencias y habilidades desarrolladas en la práctica privada de la medicina y mi trabajo docente por más de 36 años, dirigido a formar profesionales de pregrado y posgrado de enfermería, en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hace surgir la presente investigación, la cual también emerge de mi experiencia, como asesora de alumnas/os prestadores de servicio social, donde he diseñado un programa con enfoque prentivista, para desarrollar el ejercicio libre de la profesión, dentro del sistema educativo universitario. Esta investigación relacionada con el ejercicio libre de la enfermería, también es promovida por las conclusiones de mi tesis de Maestría donde estudie la “Violencia simbólica”, planteada por Bourdieu (1998), y que se ejerce contra las enfermeras, dentro de los sistemas de salud y de enseñanza. Estas situaciones e intereses me condujeron a un pensamiento dialectico, es decir un pensamiento dinámico que afirma, que la verdad no surge de lo establecido, de lo instituido, sino de la oposición y de la contradicción.

(17)

intermediarios y se asegura un cuidado integral y humanizado. Por otro lado he observado que un considerable número de estudiantes, ingresan a la licenciatura de Enfermería, con diversas expectativas de desarrollo, otros se mantienen con cierta incertidumbre relacionada con la independencia profesional, y aunque en el transcurso de su formación académica, se mencionan aspectos relacionados con el ejercicio libre de la enfermería, el Plan y Programas de estudio están escasos de contenidos teóricos, metodológicos y prácticos, dirigidos a incursionar en el ejercicio libre de la profesión. En la misma línea no existen modelos concretos para el desarrollo de esta praxis independiente, lo que encontramos son programas, cargados de contenidos que se ajustan al trabajo dependiente y organizado dentro de las de las instituciones de salud, donde el rol de la enfermera es de subordinación, lo que repercute negativamente para el desarrollo del ejercicio libre.

Otro motivo que me llevó a explorar el tema fue que a cien años de la Enfermería mexicana y a cuarenta y cinco años de la licenciatura en Enfermería, no existe información relacionada con el trabajo que efectúan las licenciadas enfermeras, en los espacios de práctica profesional independiente y autónoma. Es decir en sus propios consultorios, donde proveen el cuidado en los usuarios y familias al interior de las comunidades. Territorio donde las egresadas de esta disciplina ejercen su trabajo profesional, desde una alternativa diferente, avalada por un título, cedula profesional y como un derecho constitucional.

(18)

esta investigación, radica en conocer y reconocer los obstáculos y facilidades que se presentan en el desarrollo del ejercicio libre de la licenciada Enfermera/o y con esto proponer un modelo alternativo de trabajo autónomo e independiente para estas profesionales.

1.2 Justificación y relevancia del estudio.

En México la licenciatura en Enfermería es un campo de estudios joven, que se estudia en Instituciones de Educación Superior, actualmente el nivel de posgrado ofrece especialidades, maestría y doctorado. La profesión es considera como indispensable para el cuidado de la salud de población y presenta moderada demanda estudiantil. Sin embargo al ser una carrera marcada por el género y estereotipada como “femenina” ya que aproximadamente el 85 por ciento de sus integrantes son mujeres, en forma arbitraria se restringe su campo de acción libre y autónomo en la toma de decisiones. Socialmente la población identifica a las enfermeras como profesionales que cuidan a personas enfermas y como técnicas que ayudan al médico. Una de las consecuencias más visibles del modelo médico hegemónico social instituido en nuestro país y legitimado tanto por criterios científicos como por el Estado, es el diagnosticar y tratar las enfermedades como la principal o única forma de atender las necesidades de salud de la población, sustentándose en el presupuesto filosófico-teórico, de la enfermedad y la muerte como puntos de partida para la explicación de la salud. El modelo hegemónico ha propiciado descuido y abandono del desarrollo humano en el aspecto de salud, ha marginado el paradigma preventivista y la salud colectiva, donde se requiere identificar, entender y analizar la estructura de las prácticas sociales saludables y nocivas para la salud y que demandan en su atención la participación de distintos actores desde las diversas disciplinas.

(19)

una parte de sus competencias, y las desliga de los aspectos relacionados con la promoción de la salud colectiva y la prevención de las enfermedades. Lo que ha producido un desconocimiento general en la población, sobre el trabajo de las enfermeras en lo referente a la APS y ha obstaculizado el prestigio y función social de la Enfermería. Por otra parte, tampoco existen datos empíricos relacionados con el ejercicio libre de la Enfermería en México, que permitan evidenciar los modelos vigentes de esta práctica.

La investigación pretende realizar un análisis, respecto a cómo es el ejercicio libre de la enfermería Mexicana, para contribuir en el conocimiento teórico de la disciplina. Los resultados servirán para diseñar estrategias de mejora y fortalecimiento de la práctica profesional, además de contar con elementos útiles para la formulación de políticas encaminadas a fortalecer el ejercicio libre de la enfermería. El estudio pretende desarrollar propuestas en la reestructuración e innovación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la FESI, lo que permitirá incrementar las competencias profesionales de las y los egresados de esta disciplina en lo relacionado a trabajo independiente y autónomo, con el fin de disminuir el desempleo y subempleo de estas profesionales. Otro aspecto relevante que se espera de este estudio es visualizar nuevos espacios laborales, propiciar un desarrollo humano más equitativo en las profesionales y favorecer su emancipación del sistema hegemónico.

1.3 Objeto de estudio.

El ejercicio libre de la profesión de enfermería en México

1.4Pregunta de investigación.

¿Cómo es el ejercicio libre de la profesión de enfermería en México? 1.5 Objetivos del estudio.

(20)

 Analizar las bases sociales, económicas y políticas del ejercicio libre de la enfermería.

 Analizar las bases teóricas humanísticas del cuidado en el ejercicio libre de la enfermería.

(21)

CAPÍTULO II

LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA EN MÉXICO.

“Hasta el momento en que los oprimidos no toman conciencia de las razones de su estado de opresión,

aceptan fatalistamente su explotación” Paulo Freire (1998)

2.1 Contexto del estudio.

A inicio del siglo XX, determinado por el desarrollo tecnológico médico, por el nacimiento de los grandes sistemas de seguro social y por el recién constituido derecho a la salud y derecho a enfermarse, se desarrolla el modelo médico hegemónico que, Menéndez (1990) define, como el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual ha dejado como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimado tanto por criterios científicos como por el Estado. En su discurso, Menéndez (1986) menciona que el modelo médico hegemónico se constituye y se instituye en los países capitalistas centrales, juntamente con el proceso de obtención de hegemonía por parte de la burguesía, y cuando la relación de clases fundamentales en dichas sociedades se establece a través de las relaciones burguesía/proletariado.

(22)

condiciones de vida del proletariado emergen como aquellas donde se dan más frecuente y lentamente los padecimientos que supuestamente la práctica médica debería erradicar.

El modelo médico hegemónico tiene una relación activa con la problemática salud/enfermedad del conjunto de las clases sociales y en particular con la salud de los trabajadores; esta relación opero dominantemente en el plano curativo y marginó las políticas preventivas sobre la salud. Los caracteres dominantes de dicho modelo, menciona Menéndez (1986) son “su biologismo individualismo, ahistoricidad, asocialdad, mercantilismo, ineficacia, asimetría, autoritarismo, participación subordinada y pasiva del paciente, legitimación jurídica, identificación con la racionalidad científica y tendencias inductivas al consumo médico”.

La dominación biológica de este modelo es la característica que determina un tipo de práctica técnica y social, que dirige la perspectiva hacia el proceso de salud- enfermedad, en donde los factores etiológicos y curativos son depositados en la persona o a lo sumo en un ambiente natural, en el que los procesos colectivos determinantes de la enfermedad son secundariamente tomados en cuenta y el sujeto y/o los conjuntos sociales son considerados siempre como pacientes. Lo biológico se constituye como la parte esencial de la persona, lo principal del currículo de las profesiones del área de la salud humana, y los procesos sociales, culturales y psicológicos quedan marginados o son aspectos secundarios.

(23)

consiste en traducir como enfermedades los problemas de la vida cotidiana, del desarrollo, y el envejecimiento, incluyendo un juicio médico sobre los hábitos y costumbres. De manera que cada vez hay más situaciones vitales que se definen de manera médica y se tratan con un enfoque médico colocando a la persona que las vive en el rol de enfermo, Busquets (2013). En este sentido, el modelo no responde a las necesidades reales de salud de la población, porque atiende más los problemas de enfermedad, mediante el empleo de diversos procedimientos desarrollados por las ciencias naturales.

Descartes en el siglo XVII, Irigibel (2008), dividió al ser humano en dos partes, una el cuerpo que ocupa un lugar definido en el tiempo y en el espacio y cuyo estudio objetivo ha conducido al enorme desarrollo de la medicina en los últimos siglos, la otra parte la mente, como substancia pensante. Este dualismo que planteó Descartes, permeo después a toda la filosofía occidental, es así como el cuerpo humano es considerado desde entonces como una máquina que puede ser analizada en términos de sus partes. De este modo la enfermedad es vista como un mal funcionamiento de los mecanismos biológicos, y la labor de los profesionales de la salud es intervenir, física o químicamente, para reparar el defecto en el funcionamiento de un mecanismo específico. Tres siglos después de Descartes, la medicina aún se ubica en el mismo conocimiento, Irigibel (2008) Al respecto, Arouca (2008), realiza una crítica de la práctica médica desde el movimiento preventivista, que se inició por la caracterización de su oponente, la medicina curativa; se trata de una adjetivación de la medicina, cuyo objetivo es demostrar su atomización. Se refiere a una práctica médica que se agota en el diagnóstico y la terapéutica, donde la prevención y la rehabilitación son secundarias, finalmente la medicina privilegia la enfermedad y la muerte contra la salud y la vida. El movimiento preventivista abrió un debate de la práctica médica en varios niveles, estos son:

(24)

rendimiento. La medicina curativa, por lo tanto, se caracteriza por la ausencia de racionalidad.

2º Nivel, el de la especialización creciente de la medicina, provocando que la persona fuera reducida, cada vez más, a órganos y estructuras, perdiéndose completamente la noción de su totalidad. Este hecho llevo a su desarrollo de una práctica básicamente instrumental y a la desaparición del humanismo médico. 3º Nivel, el del conocimiento médico desarrollado con un enfoque predominantemente biológico, es decir, la exclusión de otros factores que los orgánicos, para explicar la génesis de las enfermedades; su ahistoricidad, o sea, el presentar a las enfermedades como hechos exclusivamente naturales despojándolos de su categoría de hechos socio-culturales, y por ende históricos; su asocialidad, entendida ésta como esa concepción que “define al acto médico como acto técnico más que como acto social” dejando así de lado los determinantes del proceso de enfermar que provienen de la clase social, las condiciones educacionales y la cultura entre otros.

4º Nivel, el de las relaciones de la medicina con la comunidad, pues la medicina curativa, relacionándose en un contexto de interés puramente individualista, se desvinculo de los problemas reales de salud de la población, eligiendo lo raro como prioritario y olvidándose de lo predominante.

(25)

súper-especialización y concentración de servicios en las áreas urbanas; desvincula a las personas de su realidad social, no le interesa la calidad de la atención, sino la cantidad de personas atendidas; propicia la deshumanización, el individualismo y la competencia desleal o ventajosa; los trámites burocráticos permiten que los pacientes se agraven o mueran y, resulta ser ineficaz para resolver la “patología de la pobreza”, Arenas (2004).

Es en este modelo de atención sanitaria, donde se desarrolló y se sigue desarrollando el trabajo de las enfermeras, una labor que en principio se presenta con una misión puramente social, aportar soluciones a las necesidades y problemas relacionados con la salud de la población, pero que desde el contexto del poder la medicalización de la vida, pareciera articularse con los objetivos de control social pretendidos por el Estado. Una articulación que se hace posible a través de la construcción de una disciplina dócil y cuya utilidad radica en las necesidades de los médicos y los sistemas sanitarios hegemónicos, constituyéndose la enfermería en un instrumento para la ideología dominante, Irigibel (2008).

(26)

como profesionales, en gran medida se encuentran bajo el dominio de otros, Cárdenas (2005).

El ejercicio libre es definido por, Fandiño (2002) como el desempeño de las/os profesionales de la Enfermería, de forma independiente y autónoma, intelectual y financieramente, el cual genera su propia remuneración económica y su estabilidad profesional. La enfermera/o con autonomía es aquella persona que controla las funciones en su ambiente de trabajo; esto implica independencia, disposición a correr el riesgo, responsabilidad de sus actos, autodeterminación y regulación. Son profesionales empoderadas que tienen el control sobre los bienes materiales, los recursos intelectuales y la ideología, en relación a este último, termino, significa la habilidad para generar, propagar, sostener e institucionalizar conjuntos específicos de creencias, valores, actitudes, comportamientos y nuevas prácticas individuales y colectivas para el cuidado de la salud y la vida. Cabal y Guarnizo (2011). Concluyen que la enfermería es el ejercicio de un arte y de una disciplina, arte porque requiere de la sutileza para comprender al otro holísticamente, a partir de su trayectoria socio-antropológica, biológica, psicológica y espiritual; es decir, demuestra un interés particular por reconocer la individualidad del sujeto de cuidado. Es disciplina porque, tiene un conocimiento propio, un desarrollo histórico y un ejercicio profesional definido.

(27)

Colegios profesionales impulsan acciones hacia el ejercicio libre, algunas reconocidas son: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), Colegios de Enfermeras, Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería (FEMAFEE) y otros. Sin embargo los estudios y la investigación específica sobre el ejercicio libre en enfermería en nuestro país son escasos. En México los ordenamientos jurídicos que avalan el derecho a ejercer libremente la profesión son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 (1917), que en su Artículo 5º relacionado con el ejercicio de las profesiones, establece el derecho de las personas a dedicarse a profesiones lícitas, y que sólo podrán restringirse las actividades judicialmente cuando se ataquen los derechos de terceros. Asimismo, establece que a toda actividad profesional, le corresponde un pago proporcional a los servicios que se prestan.

Para la licenciada/o enfermera2, las Universidades expiden título profesional y la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Profesiones, otorga la cédula profesional, lo cual posibilita a la enfermera/o el desarrollo del ejercicio libre de la profesión. La Ley Federal del Trabajo (1970) en su Artículo 164, Título Quinto, declara que las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres. Al respecto la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal en el Artículo 33, menciona que el profesionista está obligado a poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos al servicio de su cliente, así como al desempeño del trabajo convenido. En caso de urgencia inaplazable los servicios que se requieran al profesionista, se prestara en cualquiera hora y en el sitio que sean requeridos, siempre que este último no exceda de veinticinco kilómetros de distancia del domicilio del profesionista.

1

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la norma suprema de los Estados Unidos Mexicanos. Es el hacer político y legal para la organización y relación del Gobierno Federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país.

2

(28)

La Ley General de Salud de México3 (1984), en su Capítulo II Articulo 32 refiere que se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporción al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar la salud. En su Artículo 33 declara que las actividades de atención médica son: Preventivas que incluyen las de promoción general y las de protección específica, curativas que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno, de rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir la invalides física o mental y paliativas que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a través de la prevención, el tratamiento, control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte de un equipo profesional multidisciplinario. En su Artículo 38 señala que son servicios de salud privados los que prestan personas físicas o morales en las condiciones que convengan con los usuarios y sujetas a los ordenamientos legales civiles y mercantiles.

Esta Ley en su Título Tercero en lo relacionado a Prestación de Servicios de Salud Capitulo 1 Disposiciones Comunes, establece que se entiende por Servicios de Salud todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y la colectividad. Menciona que los servicios de salud se clasifican en tres grupos: de atención médica, de salud pública y de asistencia social. Establece que se consideran servicios básicos de salud los referentes a:

1 Educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente; 2 La prevención y el control de las enfermedades transmisibles; 3 La atención prioritaria de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes; 4 La atención médica integral que comprende actividades preventivas curativas, paliativas de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias; 5 La atención materno-infantil; 6 La planificación familiar; 7 La salud mental; 8 La prevención y el control de las enfermedades bucodentales; 9

3

(29)

La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud; 10 La promoción del mejoramiento de la nutrición; la asistencia social a los grupos más vulnerables y de estos, de manera especial, a los pertenecientes a las comunidades indígenas; 11 La atención médica los adultos mayores en áreas de salud geriátrica.

La misma Ley en su Artículo 28 Bis, menciona que los profesionales que podrán prescribir medicamos son Médicos, Homeópatas, Cirujanos dentistas, Médicos veterinarios en el área de su competencia y Licenciados en Enfermería, quienes únicamente podrán prescribir cuando no se cuente con los servicios de un médico, aquellos medicamentos del cuadro básico que determine la Secretaría de Salud. Señala que los profesionales a los que se refiere este Articulo deberán contar con cedula profesional expedida por las autoridades educativas competentes.

Esta Ley General de Salud en su Título Cuarto Capítulo 1 Artículo 79 establece que para el ejercicio de las actividades profesionales en el campo de la enfermería se requiere que los títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas correspondientes, y en su Artículo 81 señala que para la realización de los procedimientos médico quirúrgicos de especialidad, se requiere que el especialista haya sido entrenado para la realización de los mismos, en instituciones de salud oficialmente reconocidas ante las autorices correspondientes. Así mismo el articulo 83 refiere que quienes ejerzan actividades profesionales deberán poner a la vista del público Título, Diploma, Cedula Profesional, y Certificado de Especialidad, y en la papelería y publicidad indicaran la institución que expidió el título y numero de cedula profesional.

En México la Comisión Nacional de Arbitraje Médico4 (2005) presento la “Carta de los Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros en México”; el

4

(30)

enunciado número uno menciona el “Derecho a ejercer la Enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones interprofesionales”. Las enfermeras tienen derecho a que se le otorguen las facilidades para ejercer la gestión y ejecución del cuidado de enfermería en intervenciones independientes y dependientes al usuario, familia y comunidad basado en su juicio profesional, sustentado en el Método de Enfermería, dentro un marco ético, legal, científico y humanista.

Con base a lo anterior suponemos que pueden establecerse diversos tipos de consultorios dependiendo de la actividad que se desarrolle de manera predominante y pueden ser, consultorios en materia de atención general y consultorios de especialidad. Para estos últimos el posgrado de la UNAM (2015) ofrece las siguientes especialidades: Enfermería cardiovascular, Enfermería perinatal, Enfermería en salud pública, Enfermería infantil, Enfermería del adulto en estado crítico, Enfermería del anciano, Enfermería en rehabilitación, Enfermería de atención en el hogar, Enfermería Neurológica, Enfermería nefrológica, Enfermería en la cultura física y el deporte, Enfermería en salud mental, Enfermería oncológica, Enfermería del neonato, Enfermería Perioperatoria. 2.2 La Enfermería en México desde una perspectiva de género.

Desde la perspectiva de género5, podemos mencionar que aprender a ser enfermera, desde los papeles específicos para el desempeño de sus funciones en la profesión, está básicamente construido, a través de la enseñanza de los estereotipos sexuales y de los patrones culturales estructurados, con base en las organizaciones socioculturales de clase social y de género de cada país, influyendo de forma determinante en las relaciones de poder jerárquico de las instituciones de salud y por ende en el personal de servicio. El estereotipo femenino en enfermería funciona y es reforzado por la ideología que rodea la

procedimientos alternativos para la resolución de los conflictos tales como: orientación, gestión inmediata, conciliación y arbitraje.

5

(31)

profesión y por las instituciones. Es un factor más, que contribuye al no reconocimiento de la disciplina y a las escasas cuotas de presencia en altos cargos o en puestos de alta responsabilidad y poder dentro de las organizaciones de salud.

El caso de enfermería que en sus inicios fue una carrera técnica, destinada para las mujeres, no favoreció el mejoramiento de la situación social de muchas de ellas, sino por el contrario, propicio su marginación y opresión6, esta condición continuó aún después de elevar su nivel académico a licenciatura. La imagen de enfermera como “profesión femenina” sigue estereotipada por ideologías dominantes. Por una parte la concepción religiosa sobre los cuidados, al respecto, Jamieson (1966), menciona que en México en el año de 1800, la iglesia protestante seleccionó mujeres con inclinación religiosa para participar en actividades de servicio social, de enseñanza o de enfermería. Ellas tomaban el voto de trabajar por el amor de Cristo y de seguirle; atendiendo a los pobres, a los enfermos y a todos aquellos que necesitaban ayuda. Con la manifestación de la enfermería moderna, el modelo religioso de la enfermería se transformó, aunque orientado sobre el paradigma del conocimiento positivista, aún se configura la profesión como actividad caritativa, devota, abnegada, que exige a sus agentes, renuncia, docilidad y conformismo, Cárdenas (2005). El uniforme de las enfermeras es una herencia femenina muy profunda del vestuario de las religiosas.

Por otra parte, se encuentra el discurso sexista sobre el rol de género7 de las mujeres, el cual se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino; sosteniendo la división

6

¿Qué significa ser oprimido u oprimida? El oprimido o la oprimida es a quien “se le niega el valor correspondiente para otorgarle un trato igualitario, por tanto, se le considera inferior, independientemente de la excelencia con la que realice sus actividades (Hierro, G., 1989). Hablamos de opresión con la aseveración: “toda situación donde A y B, A explote a B; A obstaculice a B en su búsqueda de afirmación como persona, como sujeto, es opresora (Freire, P., 1998).

7

(32)

básica sexual del trabajo más primitiva: las mujeres paren a los hijos, y por lo tanto, los cuidan, lo femenino es lo maternal y lo doméstico, Lamas (1995).

Así, la socialización profesional de la enfermera, se estructura desde el proceso de internalización de los estereotipos y modelos culturales, que determinan el comportamiento de hombres y mujeres. Se les impone cómo actuar, qué decir, cómo vestir, qué actitud tomar ante médicos, compañeros de trabajo y usuarios; Esta condición limita no solo su desarrollo profesional en cuanto a un pensamiento reflexivo, creativo, crítico y autónomo, sino también en la toma de decisiones para desarrollar el ejercicio libre de la profesión, tema central de este proyecto. Alberdi (1997), menciona que es en el sistema institucionalizado de salud, el entorno donde se reproducen los estereotipos sociales, y donde las enfermeras padecen tres aspectos de marginación, a los que se enfrenta el posible poder que pueden tener ellas.

(33)

opiniones a fin de que éstas aparezcan como menos “ofensivas”, menos rompedoras del orden establecido.

Con lo anterior, se identifica la violencia simbólica8 que el poder hegemónico institucional ejerce sobre las profesionales, Al respecto un Estudio Multicéntrico sobre las Reformas de Salud y sus Implicaciones para la Práctica, la Regulación y la Educación en Enfermería realizado entre 1997 y 1999 en cinco países, Argentina, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, dieron cuenta de algunas de las más importantes implicaciones que la forma de salud tuvo para la enfermería, las cuales se resumen en: condiciones de trabajo precarias; incremento de la carga laboral; perdida de seguridad en los trabajos, lo cual también es una consecuencia de las reformas del Estado; falta de suministros para la prestación de servicios; bajos salarios; falta de recurso humano de enfermería; necesidad de trabajar en dos o más instituciones; insatisfacción laboral e incremento de procesos de demanda por responsabilidad civil, Guevara y Mendias (2002) en Samaniego (2011). Lo mencionado está relacionado con la falta de poder de las enfermeras, el sentimiento de indignación y baja autoestima, que genera la creencia de temor para llevar a cabo la práctica libre de la profesión. El proceso de internalización femenina asociado al rol de servicio y por ende al ejercicio de trabajos domésticos no remunerados se realiza desde las primeras etapas de la infancia. Se aprende una serie de conductas llamadas “virtudes femeninas” que las etiquetan como mujer y la estructuran como persona “socialmente aceptada”: la docilidad, prudencia, la servicialidad, el encanto, pudor, y la incondicionalidad son atributos llamados femeninos y estructurados para involucrarse en profesiones que refuercen este tipo de esquemas socialmente aceptados. Por tanto no es casual la existencia de carreras llamadas femeninas como psicología, pedagogía, trabajo social y enfermería, entre otras.

8

(34)

La internacionalización de los determinantes de género en las mujeres no sólo es teórica e ideológica, también se encuentra legitimada en las prácticas cotidianas y se concreta en el trabajo y toma de decisiones dentro de las instituciones sociales. En este sentido, los organismos dirigidos al servicio y cuidado de la salud reproducen este tipo de estereotipos estigmatizados y limitan el desempeño de las funciones de las profesionales de enfermería. Convirtiendo de esta forma el trabajo profesional realizado dentro de los servicios asistenciales, en rutinas agotadoras, la práctica en activismo, esto es, en el hacer por hacer. Se realiza aquello que ha quedado fijo y establecido por alguien, donde no existe análisis, reflexión, crítica ni creatividad; donde la acción es ciega, sin un proyecto. El peligro que esto trae como consecuencia, es la aniquilación del saber en todas sus dimensiones. Sucede que la práctica solo sirve para satisfacer las necesidades de un sistema, el acto del saber se burocratiza y entonces se pierde la esencia de lo humano, Arenas (2004).

(35)

Otra forma de perpetuar la manipulación ideológica tradicional de la “identidad de enfermera”, se consuma por las enfermeras profesoras y enfermeras asistenciales de los servicios de salud; por medio del manejo de discursos, significados de las palabras y actitudes, como ejemplo: abnegación, obediencia, orden, disciplina, espíritu de servicio, tolerancia, bondad, amor a la profesión, improvisación, normas, reglamentos, y simbolismos, todo lo cual lleva mensajes disfrazados a favor de la hegemonía dominante y que se siguen perpetuando en las nuevas generaciones. Las enfermeras, al igual que las madres administradoras del hogar, deben optimizar al máximo los recursos materiales de que disponen las instituciones de salud y de los cuales son responsables, debiendo incluso rendir cuentas. Si acaso logran ahorrar, no se considera que sea a través de su trabajo, sino por exceso en la cantidad de material y equipo que recibe. Las enfermeras están obligadas a llevar su equipo para trabajar, por razones de que: no hay, no sirve o es escaso dentro de las instituciones.

De acuerdo con el estudio realizado por Ríos (2001), relacionado con el género en la socialización de enfermeras, se plantean cinco significados que estructuran la valoración del trabajo de enfermería y por tanto su ejercicio profesional. Abordaremos cada una de ellas:

(36)

Significados de pertenencia: donde las condiciones contractuales y laborales se minimizan y por ende se desvalora el trabajo realizado por las y los profesionales de enfermería. Se categoriza el trabajo de enfermería como técnico administrativo o de apoyo médico dándole un significado de “objeto” de las instituciones de salud. Esta situación jerárquica, definición de funciones y bajos salarios delimita los espacios físicos, los recursos materiales y la toma de decisiones que el personal de enfermería puede desarrollar.

Significados de diversidad: referentes en primer lugar, a todas aquéllas particularidades que poseen las y los profesionales de enfermería ligados al aprendizaje desarrollado en sus historias de vida y estructuras familiares (formas de vestir, tipo de lecturas, formas de hablar, pasatiempos, creencias sobre su sexualidad y afectividades, etc., todas ellas permeadas por los elementos tradicionales de la cultura mexicana y del desarrollo de estereotipos femeninos estructurados) y en segundo, al proceso de conformación de su subjetividad como sujetos individualizados, es decir, ideas, intereses, gustos, preferencias, convicciones, etc.

Significados de desigualdad: no solamente las relacionadas con el género y la construcción social de los hombres y las mujeres, sino también las discriminaciones profesionales, las desigualdades de clase social o socioeconómicas, las inequidades laborales y de división sexual del trabajo en las instituciones universitarias y de salud, y las ideológicas que de una forma u otra legitiman el ejercicio profesional de la enfermería y su significado social.

(37)

En los últimos años la matrícula de la Licenciatura en Enfermería en México, ha registrado un constante crecimiento, en 1990 se reportaron 4,356 alumnos, mismos que llegaron a 22,889 en el año 2004; durante los primeros años del periodo en cuestión, el crecimiento de un año a otro no fue mayor a 100 alumnos, pero a partir del año de 1994 fue aumentando con cerca de mil nuevos estudiantes y para 2001-2004 el incremento anual registró más de dos mil alumnos. Al desglosar la matrícula por sexo, se puede apreciar fácilmente que la inmensa mayoría son mujeres. Sin embargo, la proporción ha variado y es posible observar un ligero aumento de hombres. Para el año 1990 los varones representaban el 7.6% y 14 años después llegaron a cubrir el 15.2% de la matrícula en enfermería, Instituto Nacional de Salud Pública (2008).

En relación a la situación de empleo para las Licenciadas/os en enfermería para el año 2004, el 95% eran mujeres y el 5% hombres, el 74% trabajaba, de estas el 14% lo hacía en actividades no relacionadas con su área de preparación, y solo el 3% tenían un posgrado. En el mismo año alrededor del 40% de las enfermeras declararon tener ingresos menores a los 4 salarios mínimos mensuales. Sobre la principal razón que lleva a las/os licenciados en enfermería a migrar, el 50% opinó que dicho fenómeno se debe a los bajos salarios en México, el 32% lo atribuyó a la falta de reconocimiento de la licenciatura en nuestro país y 15% a la dificultad de conseguir empleo, Instituto Nacional de Salud Pública (2008).

(38)

Sistema Nacional de Salud, un 62% son enfermeras que cuentan con un título tanto de nivel técnico como de licenciatura y el 38% son auxiliares, Plan de Desarrollo Institucional ENEO (2011- 2015). Hasta marzo de 2012 el 23.1% se encontraba desempeñando actividades en el primer nivel de atención de ellos 25% son auxiliares de enfermería, 54 % es personal técnico en enfermería, 4% cuentan con postécnico, 16 % tienen una licenciatura en enfermería y el 1% cuenta con posgrado, Alarcón (2013).

Es importante destacar que la autonomía de la enfermera/o a través del ejercicio libre de la profesión, desde un enfoque primario dentro de los espacios comunitarios constituye un mecanismo imprescindible para el avance de la profesión en el ámbito laboral independiente9, que permitirá valorar la capacidad científica y técnica y la calidad humana de las/os profesionales.

Conocer y reconocer los argumentos teóricos del ejercicio libre de la Enfermería, es necesario, para describir y construir nuevos modelos de práctica cotidiana en esta disciplina. Será en nuevos espacios sociales, donde las enfermeras/os puedan mirarse. Nuevas construcciones culturales, donde se identificará el valor social de la profesión y la importancia del trabajo de enfermería en la economía y salud mundial. La autonomía generará una nueva identidad profesional, con empoderamiento, donde la enfermera sea más segura, reconocida social, económica y culturalmente, fortaleciendo así su dignidad y autoestima. Lo anterior se relaciona con la aplicación de los cuatro objetivos estratégicos que se definen en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), los que mencionan: 1 Promover los derechos económicos y la independencia de las mujeres, incluyendo su acceso al empleo, a unas condiciones de trabajo adecuadas y al control sobre los recursos económicos. 2. Facilitar el acceso igualitario de las mujeres a los recursos, al empleo, los mercados y el comercio. 3. Eliminar la segregación en el trabajo y todas las formas de discriminación en el empleo. 4. Fomentar la

9

(39)

armonización de las responsabilidades de las mujeres y los hombres en lo que respecta al trabajo y la familia.

(40)

particular la erradicación de la pobreza. En el análisis del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio, las Agencias y particularmente la CEPAL consideran que la igualdad de género se ancla en el concepto de que la autonomía de las mujeres en la vida privada y pública, es fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos. Desde esta perspectiva, los tres pilares de la igualdad de género y de una ciudadanía paritaria son: la capacidad para generar ingresos propios y controlar activos y recursos (autonomía económica), el control sobre su cuerpo (autonomía física), y su plena participación en las decisiones que afectan a sus vidas y a su colectividad, es decir, la autonomía en la toma de decisiones, CEPAL (2010).

2.3 Situación actual de salud y necesidades de cuidado de enfermería en

México.

En el año 2008, México contaba con una población de 106.6 millones de habitantes. La proporción de hombres fue de 48.8% y mujeres de 51.2%. Las proyecciones para 2030 estiman una población de 120.9 millones con una tasa de crecimiento anual de 0.69. El aumento de la esperanza de vida y la creciente exposición a los llamados riesgos emergentes, relacionados en su mayoría con estilos de vida poco saludables, han modificado el cuadro de las principales causas de muerte. México presenta una transición epidemiológica que se caracteriza por el predominio cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles y las lesiones, Dantes (2011).

(41)

enfermedades no transmisibles y las lesiones siguen dominando el perfil de salud del país, y las infecciones comunes, los problemas reproductivos y la desnutrición seguirán presentes en las comunidades con mayor marginación.

Respecto a la obesidad y desnutrición, destaca en particular, el rápido crecimiento de la prevalencia de obesidad en México en las últimas décadas (triplicándose de 1980 a 2006); y su incremento para ambos sexos, en todos los grupos de edad (particularmente en los niños, cuya prevalencia es del 30%), y en todos los estratos sociales. En 2006 se tenían 472,890 niños menores de cinco años de edad con bajo peso (5% del total), 1, 194, 805 con desnutrición crónica (12.7%) y alrededor de 153,000 niños con desnutrición aguda (1.6%), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2006).

En relación a la mortalidad infantil, en el grupo de edad preescolar (1 a 4 años) las principales causas de mortalidad mantienen una distribución homogénea en el periodo de 2006 a 2009. Las enfermedades infecciosas intestinales tuvieron una reducción de 25.8% entre 2006 y 2009 al pasar de 5.8 a 4.3 defunciones por cada 100,000 niños de 1 a 4 años. En 2010 se reportó una tasa de mortalidad general en este grupo de edad de 67.1 por cada 100,000 niños. Para el grupo de edad escolar (5 a 14 años) no se observa en el periodo de 2006 a 2009 una evolución significativa en las causas de muerte, excepto en las debidas a accidentes de motor y a infecciones respiratorias agudas bajas. En 2010 se reportó una tasa de mortalidad de 30.8 niños por cada 100, 000.

En 2011, se registraron 963 muertes maternas. Al mes de mayo de 2012, se han registrado 367 defunciones maternas, En México se observa una tendencia ascendente, de cáncer de mama, al grado que en 2006 desplazó al cáncer cérvico-uterino como principal causa de muerte por neoplasia maligna en mujeres de 25 años y más. En 2011 se registraron 15,620 casos de cáncer de mama. Esto representa un incremento de 2.4 veces con respecto al número de casos en 2006 (4,646) y 7.3 veces respecto a 2000 (1,874), CIDE (2013).

(42)

fumado tabaco en el último año y poco más de 4 millones eran dependientes; es decir, ya presentaban problemas físicos y psicosociales relacionados con el consumo de tabaco. El consumo de alcohol diario es una práctica poco frecuente en el país. Solo el 5.5% de la población reportó abuso o dependencia del alcohol, sin embargo, los resultados revelan que una importante proporción de adolescentes presenta problemas con su manera de beber y se destaca el aumento en el consumo entre mujeres adolescentes. El consumo de drogas ilegales es mayor en los hombres (en una proporción de 4.6 hombres por cada mujer), pero la tasa de crecimiento es mayor en las mujeres (el consumo de drogas ilegales se duplicó).

Entre los adolescentes, el 24.7% se encuentran afectados por uno o más problemas de salud mental. Los trastornos más recurrentes entre adolescentes son problemas de aprendizaje, retraso mental, trastornos de ansiedad y por déficit de atención, depresión y uso de sustancias, así como intentos de suicidio.

En México, las lesiones, discapacidad y muerte por causa de tránsito cuestan más de 120 mil millones de pesos, Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (2013).

(43)

La OPS (2011), al reconocer el trabajo de las enfermeras, menciona que en México este grupo de profesionales son las que han participado más y con mayor eficacia en los aspectos de la salud pública que se realizan durante el contacto personalizado con los miembros de las comunidades. Por lo tanto, independientemente de que proporcionen servicios de cuidado, curativos, gerenciales y de investigación en hospitales de segundo y tercer nivel de atención, las enfermeras poseen un perfil profesional relacionado con las acciones de la salud colectiva, como son: educación para la salud, fomento de conductas saludables, trabajo con grupos comunitarios, control de riesgos y amenazas para la salud pública, participación en desastres en salud y diagnósticos de salud comunitaria, entre otros, sin embargo el potencial que las enfermeras tienen, para desarrollar el trabajo de APS al interior de las comunidades, es bloqueado por el Sistema de salud mexicano, el cual mantiene el modelo de salud curativo que permea todas las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Desde esta perspectiva es importante mencionar que en el siglo XXI la imagen social de la Licenciada enfermera, deberá ser construida desde nuevos paradigmas. El estatus ocupacional de la enfermería se situará en un trabajo con prestigio y podrá ser mejor valorado desde lo social, académico y económico. La propuesta que analizamos y apoyamos, desde esta investigación es el ejercicio libre de la enfermería, en consultorios comunitarios, la cual desarticula el paradigma aún vigente del trabajo limitado a espacios asistenciales con prácticas dependientes y que ha perpetuado una subcultura de la profesión10. El cambio de paradigma se sustenta a partir de la licenciatura, el posgrado y el estudio de terapias complementarias y alternativas, con lo que se amplían las competencias

10

(44)

profesionales, para que las licenciadas enfermeras se desarrollen en nuevos espacios de mercado de trabajo, donde se promoverá un beneficio personal, profesional y un desarrollo colectivo social en cuestiones de salud.

La profesionalización, se fortalecerá por la posesión de la autonomía que confiere el ejercicio libre de la profesión. Con el nuevo paradigma, la comunidad identificará lo que la enfermera hace en relación al cuidado de la salud y la vida y el valor que tiene su trabajo; lo que originará el reconocimiento social, al tiempo que se incrementará su satisfacción personal y profesional. Es decir un auto reconocimiento que promoverá la felicidad personal. Al respecto, se sabe que la educación promueve el respeto, el humanismo, la autonomía, la dignidad y la libertad de las personas11. Es evidente que la función de la educación consiste en formar el carácter de los seres humanos, de tal modo que puedan integrarse a su hábitat social en una relación positiva con los principios valiosos que la rigen. La educación transforma a la persona, le proporciona fundamentos que estimulan la reflexión, la crítica y la acción verdadera sobre la modificación de la realidad. Una nueva enfermera se construirá en los espacios comunitarios fuera de las clínicas y hospitales. Para lo cual rechazará su pertenencia a la identidad tradicional, luchará contra esa situación que es una forma de opresión y explotación de las mujeres. Fortalecerá como menciona, Hierro (1998) “una conciencia feminista y democrática, la que se deriva de una variedad de impulsos, tales como la creencia en la justicia social y en la igualdad, de la perspectiva política liberal y de todo lo que da sentido a la necesidad de los cambios sociales que conformen el desarrollo personal y social”. Las enfermeras propiciarán una toma de conciencia colectiva de los problemas que existen en su grupo, impulsarán los trabajos con los que incrementen la confianza en sí mismas, con lo cual irán construyendo su propia identidad y podrán destruir aquella que es producto de la ideología dominante y que corresponde a los intereses de la clase hegemónica.

11

(45)

2.4 El emprendimiento en el trabajo de Enfermería.

A lo largo de la historia, se han generado períodos de progreso y trasformación de la sociedad, como son, el desarrollo científico-tecnológico y el crecimiento poblacional; también ocurren fenómenos sociales complejos, como el desempleo, el subempleo y la falta de equidad, que son cada vez más preocupantes, sobre todo en países como el nuestro. Sin embargo, ante la presencia de estos sucesos, se percibe una posibilidad, el autoempleo, es decir la propia generación de trabajo. En consecuencia el emprendimiento que ha sido importante a través del tiempo, ahora adquiere mayor trascendencia. Los aportes teóricos que se han realizado sobre emprendimiento y el espíritu emprendedor, se hace necesario analizarlos, para comprender la relación existente entre emprendimiento y otros conceptos como, educación, empleo y desarrollo. Se intenta evidenciar si la educación puede propiciar que los individuos adquieran actitudes emprendedoras, si la existencia de emprendimientos puede disminuir el desempleo; y si por haber espíritu emprendedor se generan efectos positivos en los profesionales y en las comunidades donde se difunden los beneficios.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2003) en Morales (2013), define el emprendimiento como una manera de ver las cosas y un proceso para crear y desarrollar actividades económicas con base en el riesgo, la creatividad y la innovación, al gestionar una organización nueva o una ya existente. Asimismo La Comisión Europea define al emprendimiento como el proceso necesario para crear o desarrollar una actividad económica, asumir riesgos, innovar y/o crear algo nuevo.

(46)

rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo”. Emprendedor significa ser pionero, innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La actitud hacia la incertidumbre es lo que caracteriza al emprendedor, la capacidad y decisión de crear una empresa, siempre con ánimo innovador.

Formichella (2004), señala que La diferencia entre el emprendedor y el individuo común la establece su actitud. El emprendedor es una persona con capacidad de crear, de llevar adelante sus ideas, de generar bienes y servicios, de asumir riesgos y de enfrentar problemas. Es un individuo que sabe no sólo “mirar” su entorno, sino también “ver” y descubrir las oportunidades que en él están ocultas. Posee iniciativa propia y sabe crear la estructura que necesita para emprender su proyecto, se comunica y genera redes de comunicación, tiene capacidad de convocatoria; incluso de ser necesario sabe conformar un grupo de trabajo y comienza a realizar su tarea sin dudar, ni dejarse vencer por temores.

Figure

Tabla Nº 1   Características demográficas de los sujetos participantes

Referencias

Documento similar