• No se han encontrado resultados

Actualización de Balance Hídrico del Valle Virú

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Actualización de Balance Hídrico del Valle Virú"

Copied!
281
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. RI A. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. S. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. AG RO. PE CU A. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE. DE. INGENIERO AGRÍCOLA. CA. TEMA: ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. TE. AUTOR: BACH. JHON JHONATAN CABRERA CARLOS. IO. ASESOR: ING. JUAN EMILIO PAZ VERGARA PÉREZ. BI. BL. CO-ASESOR: Dr. WILMAR RENÁN IGLESIAS LEÓN TRUJILLO – PERU 2015. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. i. PE CU A. RI A. S. ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO. Dr. ANSELMO HUMBERTO CARRASCO SILVA. AG RO. PRESIDENTE. ING. PAVEL OVIDIO ARTEAGA CARO. SECRETARIO. VOCAL. TE. CA. DE. M. Sc. JORGE ARTURO VILLANUEVA SANCHEZ. Dr. WILMAR RENÁN IGLESIAS LEÓN. ASESOR. CO-ASESOR. BI. BL. IO. ING. JUAN EMILIO PAZ VERGARA PÉREZ. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ii. RI A. S. PRESENTACIÓN. PE CU A. Señores miembros del Jurado Dictaminador:. Dando cumplimiento a las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo, sometemos a vuestra. AG RO. consideración y elevado criterio, la tesis titulada:. DE. “Actualización de Balance Hídrico del Valle Virú”. CA. Espero que este trabajo constituya una herramienta útil para toma de decisiones en. Trujillo, Setiembre de 2015.. BI. BL. IO. TE. proyectos del ámbito agrícola y sirva de aporte cultural y científico para la sociedad.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. iii. S. DEDICATORIA. RI A. A Dios por haberme dado la vida.. A mis Padres: Nazario y Faustina me. apoyaron. en. todo. PE CU A. quienes. momento, de sus consejos siempre valiosos e importantes, ellos que constituyen parte importante en la. AG RO. consecución de mis metas.. A mis hermanos William y Keedy, por ser soporte importante en la consecución de mis metas, por su desinteresado apoyo. TE. CA. DE. en todo momento.. A mis asesores, Emilio Paz y Wilmar Iglesias, ellos que aportaron mucho de sus conocimientos para el desarrollo de este trabajo y por su desinteresado apoyo permanente.. IO. A todos mis estimados profesores, y a de la escuela de. BL. mis buenos amigos. Ingeniería Agrícola, siempre fueron parte. BI. del desarrollo de conocimiento. JHON CABRERA CARLOS. ASESOR. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. iv. S. AGRADECIMIENTO. RI A. Quiero dejar expresado mi sincero agradecimiento a mis Asesores, Ing. Emilio Paz Vergara Pérez y Dr. Wilmar Iglesias León, por el desinteresado apoyo, dedicación permanente y tiempo,. PE CU A. tanto en el transcurso de la carrera, como en la elaboración del presente trabajo de Investigación.. Al Proyecto Especial Chavimochic por el aporte de información necesaria para la realización del presente trabajo.. A la Junta de Usuarios de Riego de la Cuenca del Río Virú, que a través de la Gerencia y. trabajo.. AG RO. OPEMA contribuyeron con aporte de información necesaria para la realización del presente. Al Ing. Almilcare Gaita por su desinteresado apoyo de información relevante en el. DE. desarrollo de la presente Tesis.. Al Dr, Mauricio Castano, por el apoyo de su conocimiento sobre el software WEAP,. CA. asimismo al Mg. Oscar Vegas, por su apoyo en información para el presente trabajo.. TE. Mi agradecimiento y reconocimiento a los docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agrícola, por haberme transmitido sus conocimientos, sus logros y sus ganas de. EL AUTOR. BI. BL. IO. ser mejores cada día, tanto en lo personal como profesional.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. v. S. RESUMEN. RI A. El presente trabajo de investigación, describe el estudio de la actualización del balance hídrico superficial y subterráneo del Valle Virú, La Libertad, además se desarrolla un modelo del balance. PE CU A. en el Software “WEAP”, esto permitirá predecir la situación futura de los componentes Oferta Vs Demanda del recurso hídrico en el Valle, teniendo de esta manera una herramienta que permita realizar Gestión del Agua en el Valle. Los datos utilizados han sido proporcionados principalmente por el Proyecto Especial Chavimochic y Junta de Usuarios de Riego de la Cuenca del Río Virú. El estudio comprende el análisis de demanda de agua y oferta total del valle, eficiencia de operación. AG RO. y aplicación mediante riego tradicional y de las áreas nuevas (Sector III y Sector IV) del valle Virú, recarga y descarga subterránea del Valle. El balance hídrico Actual (2014), indica que el Valle Virú presenta Una recarga Total de 160.49 hm3, una descarga Total de 105.16 hm3, es decir a Nivel de Valle se Recarga con 55.33 hm3. Al iniciar la operación del proyecto de explotación. DE. de aguas Subterráneas para el valle (56.9 hm3), tendremos una recarga neta del Valle de 0.44 hm3, esta estimación es producto del cálculo teniendo como caudal de oferta el 75% de persistencia del. CA. Río Virú, sin variar la oferta entregada por el Proyecto Especial Chavimochic, además la situación es válida cuando las demandas no varían de manera significativa. La generación del modelo a. TE. través del Software WEAP, fue Calibrado con las demanda y ofertas registradas Vs las demandas y ofertas simuladas por el programa, el modelo presenta un buen grado de correlación, se realizó. IO. la validación de los datos con la oferta entregada por el valle en el año 2014 incluyendo y no. BL. incluyendo la explotación de agua subterránea. Se realizó también el análisis de sensibilidad del modelo, los parámetros utilizados fue el ritmo de uso del agua por año y valores de conexiones de. BI. demanda.. Palabras Claves: balance hídrico actual, software WEAP.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. vi. S. ABSTRACT. RI A. This research work, describes the study of the update of the water balance surface and underground of the Valley Viru, freedom, also develops a model of the balance sheet in the software "WEAP",. PE CU A. this will allow you to predict the future status of the components supply Vs demand of the water resource in the Valley, taking in this way a tool that lets you perform Water Management in the Valley. The data used have been mainly provided by the Special Project Chavimochic and Board of Users of irrigation in the basin of the Viru River. The study includes the analysis of water demand and total supply of the valley, efficiency of operation and application through traditional. AG RO. irrigation and new areas (Sector III and IV) of the valley Viru, recharge and discharge groundwater of the valley. The water balance Current (2014), indicates that the Valley Viru presents a total recharge of 160.49 hm3, a discharge total of 105.16 hm3, that is at the level of Valley is recharged with 55.33 HM3. At the start of the operation of the project for the exploitation of groundwater for. DE. the valley (56.9 hm3), we will have a recharge net of the Valley of 0.44 hm3, this estimate is the product of the calculation taking as flow supply 75% of persistence of the Rio Viru, without. CA. changing the supply delivered by the Special Project Chavimochic, in addition, the situation is valid when the demands do not vary significantly. The generation of the model through the. TE. Software WEAP, was calibrated with the demand and offers registered vs the demands and offers simulated by the program, the model shows a good degree of correlation, there was a validation of. IO. the data with supply delivered through the valley in the year 2014 including and not including the. BL. exploitation of groundwater. There was also the sensitivity analysis of the model, the parameters used was the pace of water use per year and values of connections of demand.. BI. Key Words: water balance current, software WEAP.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. vii INDICE GENERAL. RI A. S. ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO ........................................................................ i PRESENTACIÓN ............................................................................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii. PE CU A. AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv RESUMEN .......................................................................................................................... v ABSTRACT ....................................................................................................................... vi INDICE GENERAL ........................................................................................................ vii INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xi. AG RO. INDICE DE FIGURAS .................................................................................................... xiv CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 PROBLEMA ....................................................................................................................... 2. DE. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 2 HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 3 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3. CA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................................. 4. TE. 1.1. Localización .......................................................................................................... 4 1.2. Vías de acceso ....................................................................................................... 4. IO. 1.3. Población .............................................................................................................. 7 1.4. Climatología .......................................................................................................... 7. BL. 1.5. Cuenca hidrológica ................................................................................................ 9. BI. 1.6. Hidrometría.......................................................................................................... 10 1.7. Acuíferos ............................................................................................................ 10 1.8. Geología ............................................................................................................ 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. viii. S. 1.8.1. Afloramientos Rocosos ............................................................................... 12. RI A. 1.9. Geomorfología ..................................................................................................... 16 1.9.1. Unidades Geomorfológicas ......................................................................... 16. PE CU A. 1.10. Hidrogeomorfología .......................................................................................... 17 1.10.1. Superficies de Alto Potencial Acuífero (Sa) ............................................. 17 1.10.2. Superficies de Bajo Potencial Acuífero (Sca) ........................................... 19 1.10.3. Superficies de Escaso Potencial Acuífero (Sc) ......................................... 19. AG RO. 1.10.4. Superficies sin Ningún Potencial Acuífero (C)......................................... 20 1.10.5. Superficie de Origen Marino (Sm)............................................................ 20 1.11. Hidrogeoquímica ............................................................................................... 20 1.12. Hidrodinámica ................................................................................................... 21. DE. CAPÍTULO II .................................................................................................................... 24 2. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 24 2.1. Cálculo del balance superficial ............................................................................ 24. CA. 2.1.1. Selección de estaciones climatológicas....................................................... 24. TE. 2.1.2. Cálculo de la precipitación .......................................................................... 26 2.1.3. Cálculo de la evaporación en los cuerpos de agua ...................................... 27. IO. 2.1.4. Cálculo de la evapotranspiración ................................................................ 27. BL. 2.1.5. Cálculo de los volúmenes de consumo ....................................................... 33. BI. 2.2. Cálculo del balance de agua subterránea ............................................................. 40 2.2.1. Entradas ....................................................................................................... 40 2.2.2. Salidas ......................................................................................................... 49. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ix CAPÍTULO III .................................................................................................................. 55. S. 3. BALANCE HÍDRICO................................................................................................... 55. RI A. 3.1. Superficial............................................................................................................ 58 3.1.1. Entradas ....................................................................................................... 58. PE CU A. 3.1.2. Salidas ......................................................................................................... 59 3.1.3. Variación del volumen de almacenamiento ................................................ 67 3.1.4. Resultados .................................................................................................. 67 3.2. Subterráneo .......................................................................................................... 68. AG RO. 3.2.1. Entradas ....................................................................................................... 68 3.2.2. Salidas ......................................................................................................... 70 3.2.3. Variación de volumen de almacenamiento ................................................. 70. DE. 3.3. Superficial y subterráneo ..................................................................................... 71 CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 73 4. MODELO DE BALANCE HÍDRICO .......................................................................... 73. CA. 4.1. Introducción ......................................................................................................... 73 4.2. Sistema de balance hídrico .................................................................................. 73. TE. CAPÍTULO V ................................................................................................................... 74. IO. 5. VARIABILIDAD E INCERTIDUMBRE DE COMPONENTES DEL BALANCE .. 74 5.1. Variabilidad de los componentes......................................................................... 75. BL. CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 83. BI. 6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 83 CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 85 7. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 85. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. x 8. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 87. RI A. S. 9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 88 10. ANEXOS ..................................................................................................................... 91 ANEXO 01. TABLAS Y FIGURAS.......................................................................... 91. PE CU A. ANEXO 02. ESTUDIO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS....................................... 103 ANEXO 03. ESTUDIO HIDROGEOQUÍMICO..................................................... 128 ANEXO 04. ESTUDIO DE EFICIENCIAS DE RIEGO ......................................... 140 ANEXO 05. ESTUDIO DEL SISTEMA DE DRENAJE ........................................ 145. AG RO. ANEXO 06. DATOS CLIMATOLÓGICOS PECH ............................................... 163 ANEXO 07. DATOS CLIMATOLÓGICOS VALLE VIRÚ CON SOFTWARE LOCCLIM ........................................................................................ 172 ANEXO 08. ÁREAS SEMBRADAS VALLE VIRÚ.............................................. 184 ANEXO 09. DEMANDA DE AGUA VALLE VIRÚ ............................................. 192. DE. ANEXO 10. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ............................... 201 ANEXO 11. MODELO DE BALANCE .................................................................. 205 ANEXO 12. GESTIÓN DE RECURSO HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ CON WEAP. BI. BL. IO. TE. CA. .......................................................................................................... 207. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. xi INDICE DE TABLAS. S. Tabla 1. Población Proyectada al Año 2015. .................................................................................. 7. RI A. Tabla 2. Información Climática y Eto para el Valle de Virú (CROPWAT). (PECH) .................... 9 Tabla 3. Resumen de Resultados del análisis de pruebas de Bombeo: Valle Virú 2010-2012. (PECH).......................................................................................................................................... 23. PE CU A. Tabla 4. Información requerida en el cálculo del ETP. ................................................................ 30 Tabla 5. Información Mínima a Recopilar según Usos. ............................................................... 35 Tabla 6. Profundidad Efectiva para las Raices de las Plantas....................................................... 51 Tabla 7. Dotación de Agua L/d/h según OMS. ............................................................................. 63 Tabla 8. Dotación de agua para viviendas unifamiliares según Norma IS.010. ........................... 64 Tabla 9. Resultados de Balance Superficial. ................................................................................. 67. AG RO. Tabla 10. Balance Subterráneo Valle Virú 2014. ......................................................................... 71 Tabla 11. Resumen Balance Subterráneo Valle Virú 2014. ........................................................ 71 Tabla 12. Balance Superficial y Subterráneo. ............................................................................... 72 Tabla 13. Resultado de Confiabilidad. .......................................................................................... 78 Tabla 14. Resultado de Incertidumbre de los componentes. ........................................................ 81. DE. Tabla 15. Áreas de Cultivo por meses Valle Virú (2008 - 2014). (JUCRV) ................................ 92 Tabla 16. Oferta total al Valle Virú. (JUCRV) ............................................................................. 92 Tabla 17. Cultivos de Valle Virú 2014.(JUCRV) ......................................................................... 93. CA. Tabla 18. Resultados del análisis de pruebas de Bombeo: valle de Virú 2010-2012..(PECH). . 109 Tabla 19. Características de la morfología de la napa freática virú (INRENA, 1999). ............. 114 Tabla 20. Pozos proyectados Virú 2013.(PECH). ...................................................................... 125. TE. Tabla 21. Pozos proyectados en el valle de Virú.(PECH). ......................................................... 127 Tabla 22. Conductividad Eléctrica del Valle Virú. (PECH) ....................................................... 129. IO. Tabla 23. Dureza de Aguas Subterráneas Virú. (PECH) ............................................................ 131 Tabla 24. Tolerancia de Cultivos a la Salinidad. ........................................................................ 132. BL. Tabla 25. Tolerancia de Cultivos Extensivos a la Salinidad. ...................................................... 133 Tabla 26. Tolerancia de Cultivos Frutales a la Salinidad. .......................................................... 133. BI. Tabla 27. Tolerancia de Cultivos de Huerta a la Salinidad......................................................... 133 Tabla 28. pH de Aguas Subterráneas de Virú. (PECH) .............................................................. 135 Tabla 29. Familia de Aguas de Virú. (PECH) ............................................................................ 136. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. xii Tabla 30. Comparación de Máximos Tolerable Máximos y Resultados de muestras de Agua en. S. Virú. (PECH) .............................................................................................................................. 139. RI A. Tabla 31. Resumen de la Determinación de las Eficiencias de Operación del Valle Virú.(PECH) ..................................................................................................................................................... 142 Tabla 32. Resumen de Parcelas evaluadas (PECH, 2009). ......................................................... 143. PE CU A. Tabla 33. Eficiencia actual de áreas Nueval. .............................................................................. 144 Tabla 34. Eficiencias áreas Nuevas con Proyecto III Etapa.. ..................................................... 144 Tabla 35. Área afectada (ha) 2000-2006 (Cortéz 2007). ............................................................ 154 Tabla 36. Drenes Principales Virú (m) (Cortéz 2007). ............................................................... 155 Tabla 37. Calidad de agua en áreas nuevas San José Virú (Cortéz, 2007). ................................ 157 Tabla 38. La Napa Freática del valle Virú: Rango de Profundidad (m) y áreas afectadas (ha). AG RO. Febrero 2002-2011 (PECH, 2013). ............................................................................................. 159 Tabla 39. La Napa Freática del valle Virú: Rango de Profundidad y áreas afectadas (ha) Febrero 2002-2011 (PECH, 2013). .......................................................................................................... 159 Tabla 40. La Napa Freática del valle Virú: Rango de Profundidad (m) y áreas afectadas (ha) Octubre 2001-2011 (PECH, 2013). ............................................................................................ 159 Tabla 41. La Napa Freática del valle Virú: Rango de Profundidad (m) y áreas afectadas (ha). DE. Octubre 2001-2011 (PECH, 2013). ............................................................................................ 160 Tabla 42. La Napa Freática del valle Virú: Profundidad (<1.5 m) y áreas afectadas (ha) Febrero. CA. 2002-2011 (PECH, 2013). .......................................................................................................... 160 Tabla 43. Año Agricola 2008-2009 Valle Virú. ......................................................................... 184 Tabla 44. Año Agricola 2009-2010 Valle Virú. ......................................................................... 185. TE. Tabla 45. Año Agricola 2010-2011 Valle Virú. ......................................................................... 186 Tabla 46. Año Agricola 2011-2012 Valle Virú. ......................................................................... 187. IO. Tabla 47. Año Agricola 2012-2013 Valle Virú. ......................................................................... 188 Tabla 48. Año Agricola 2013-2014 Valle Virú. ......................................................................... 189. BL. Tabla 49. Valle Virú. Sector Iii 2014. ......................................................................................... 190 Tabla 50. Valle Virú Sector IV 2014. ........................................................................................ 190. BI. Tabla 51. Demanda de Agua Valle Viejo: 2008 – 2009 (m3). ................................................... 192 Tabla 52. Demanda de Agua Valle Viejo: 2009 – 2010 (m3). ................................................... 193 Tabla 53. Demanda de Agua Valle Viejo: 2010 – 2011 (m3). ................................................... 194. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. xiii Tabla 54. Demanda de Agua Valle Viejo: 2011 – 2012 (m3). ................................................... 195. S. Tabla 55. Demanda de Agua Valle Viejo: 2012 – 2013 (m3). ................................................... 196. RI A. Tabla 56. Tabla 5. Demanda de Agua Valle Viejo: 2013 – 2014 (hm3 ). ................................. 197 Tabla 57. Demanda de Agua por Comisiones Año 2014............................................................ 198 Tabla 58. Consumo Histórico Sector III en hm3 . ..................................................................... 199. PE CU A. Tabla 59. Consumo Histórico Sector IV en hm3 . ..................................................................... 200 Tabla 60. Cultivos con Intensión de Siembra año 2014. ............................................................ 201 Tabla 61. Cultivos mas representativos en el Valle Virú............................................................ 202 Tabla 62. Porcentaje de Intensión de Siembra en Valle Virú. .................................................... 202 Tabla 63. Meses de ciclos de cultivos. ........................................................................................ 202. AG RO. Tabla 64. Eto mensual para el Valle Virú, .................................................................................. 203 Tabla 65. Kc de Cultivos representativos del Valle Virú. .......................................................... 203 Tabla 66. Evapotranspiración real de cada cultivo durante el año. ............................................ 203 Tabla 67. Área mensual sembrada por comisión de regantes en Valle Virú. ........................... 203 Tabla 68. Volumen por Evapotranspiración en todo el Valle Virú (hm3 )................................. 204 Tabla 69. Demanda Total de Valle, año 2014. ........................................................................... 205. DE. Tabla 70. Oferta Total del Valle, Incluye Aguas Subterráneas, año 2014. ................................. 205 Tabla 71. Déficit y/o Superávit de Oferta Vs Demanda, año 2014. ........................................... 205 Tabla 72. Demanda Total de Valle, proyección prevista año 2015. ........................................... 206. CA. Tabla 73. Oferta Total del Valle, proyección explotación de Aguas Subterráneas (56.9 hm3 ), año 2015............................................................................................................................................. 206. TE. Tabla 74. Déficit y/o Superávit de Oferta Vs Demanda, proyección prevista año 2015. ........... 206. BI. BL. IO. Tabla 75. Resultado de determinación de caudal ecológico del Río Virú. ................................. 211. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. xiv INDICE DE FIGURAS. S. Figura 1. Localización del Valle Virú............................................................................................ 5. RI A. Figura 2 Vista topográfica del Valle Virú. (Fuente Propia)............................................................ 6 Figura 3 Geología del Valle Virú. (SNGM, 1998). ...................................................................... 13 Figura 4 Geomorfología del valle Virú. (Iglesias et al, 1989). ..................................................... 18. PE CU A. Figura 5. Ubicación de Estaciones Meteorológicas del Valle Virú. (Fuente Propia) ................... 25 Figura 6. Distribución de la Aportación Pluviométrica en sus diferentes Componentes. (Custodio, 1998.) ............................................................................................................................................ 41 Figura 7. Distribución de cuartiles. .............................................................................................. 76 Figura 8. Intervalo de confianza de descarga del río Virú. .......................................................... 80 Figura 9. Volumen Lluvia media Anual (2001 -2010) Valle Virú. ............................................. 91. AG RO. Figura 10. Volumen de Lluvia Media Mensual (2001 - 2010) Valle Virú. ................................. 91 Figura 11. Datos Obtenidos Eto mediante CropWat. .................................................................. 94 Figura 12. Distribución Eto en el Año. ........................................................................................ 94 Figura 13. Isolíneas de Precipitación del Valle Virú, Obtenido mediante QGis. ........................ 95 Figura 14. Isolíneas de Temperatura del Valle Virú, Obtenido mediante QGis. ........................ 96. DE. Figura 15. Isolíneas de Eto del Valle Virú, Obtenido mediante QGis. ........................................ 97 Figura 16. Isolíneas de Excedente Hídrico del Valle Virú, Obtenido mediante QGis. ............... 98 Figura 17. Isolíneas de Recarga Referencial del Valle Virú, Obtenido mediante QGis. ............. 99. CA. Figura 18. Consumo Histórico de la Central Hidroeléctrica Virú. ............................................ 100 Figura 19. Consumo Histórico áreas nuevas Sector III. ............................................................ 100 Figura 20. Consumo Histórico áreas nuevas Sector IV. ............................................................ 101. TE. Figura 21. Descarga Histórica del Río Virú en m3/s. ................................................................ 102 Figura 22. El Valle de Virú: Inventario de Pozos (PECH, 2011). ............................................. 105. IO. Figura 23. Sistema Virú: Profundidad del horizonte aprovechable (m). (PECH). .................... 110 Figura 24. Transmisividades (m2/día): Sistema Virú. (PECH). ................................................ 111. BL. Figura 25. Conductividad Hidráulica (m/día): Sistema Virú. (PECH). ..................................... 112 Figura 26. Coeficiente de Almacenamiento (Porosidad Eficaz) %: Sistema Virú. (PECH). .... 113. BI. Figura 27. Sistema Virú: Pozos de Observación (PECH, 2014)................................................ 118 Figura 28. Sistema Virú: Isoprofundidad (m) Febrero 2011..(PECH). ..................................... 119 Figura 29. Sistema Virú: Isoprofundidad (m) Febrero 2012. (PECH). ..................................... 120. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. xv Figura 30. Sistema Virú: Isoprofundidad (m) Febrero 2013.(PECH). ...................................... 121. RI A. S. Figura 31. Pozos Proyectados Sistema Virú (PECH 2013). ...................................................... 126 Figura 32. Conductividad Eléctrica Virú 2012. (PECH). .......................................................... 130 Figura 33. pH Virú 2012. (PECH) .............................................................................................. 134. PE CU A. Figura 34. Sistema de Drenaje del valle de Virú (PECH, 2013). .............................................. 149 Figura 35. Napa Virú : Area Afectada (ha) Febrero 2002-2011 (PECH, 2013) ........................ 160 Figura 36. Area Afectada (ha): Octubre 2011-2011 (PECH, 2013). ......................................... 161 Figura 37. Área Severamente Afectada y Afectada (ha): Febrero-Octubre 2001-2011 (PECH, 2013). .......................................................................................................................................... 161. BI. BL. IO. TE. CA. DE. AG RO. Figura 38. Caudal Ecológico Mensual del Río Virú. ................................................................. 212. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 1. S. CAPÍTULO I. RI A. INTRODUCCIÓN. La gestión de los recursos hídricos en el país es necesaria para un adecuado desarrollo de. PE CU A. las actividades agrícolas, industriales, mineras, pecuarias y poblacional, es este sentido un balance hídrico constituye una herramienta útil para estimar la disponibilidad de agua en las cuencas hidrológicas. La ecuación fundamental para llevar a cabo este balance, es la ecuación de continuidad. El principio de continuidad consiste básicamente en cuantificar las entradas y salidas a la cuenca, así como su cambio de almacenamiento. Cabe. AG RO. mencionar que los componentes de esta ecuación incluyen términos del ciclo hidrológico superficial y subterráneo. Como el agua subterránea y la superficial se encuentran fundamentalmente interconectadas; el agua subterránea alimenta al agua superficial principalmente a través del llamado escurrimiento base y de los manantiales, y el agua. DE. superficial alimenta al acuífero a través de la infiltración o percolación hacía el suelo, es necesario determinar un balance hídrico que considere el agua superficial y la subterránea como. CA. un solo sistema hidrológico. Tradicionalmente se presenta un balance hídrico subterráneo y otro superficial. Sin embargo, una de las principales aportaciones de este trabajo consiste en. TE. presentar en forma conjunta los componentes del balance superficial y el balance subterráneo; a este balance en lo sucesivo se le denomina balance hídrico integrado.. IO. El Proyecto Especial Chavimochic ha realizados diversos estudios con respecto valle Virú,. BL. se cuenta con información respecto a la climatología, Geología, Hidrometría, Geomorfología, Hidrogeomorfología, Hidrogeoquímica, Hidrodinámica, además en los estudios de la III Etapa,. BI. contempla la explotación de aguas subterráneas del valle a través de la instalación de pozos tubulares, con volumen total a explotar de 56 HM3.. Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 1.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 2 La información básica que se utiliza en este balance hídrico, es del año 2014. Además se. RI A. S. cuenta con series históricas para realizar mejores juicios de la evolución de la demanda y oferta total del valle.. El conocimiento general del Valle es de suma importancia para realizar su caracterización. PE CU A. hidrogeológica, se detallará de manera resumida. Algunas especificaciones se mencionan en los 8 anexos del trabajo.. PROBLEMA. AG RO. “El balance hídrico del valle de Virú permitirá calcular la demanda y oferta hídrica actual (superficial y subterránea) y sustentar las necesidades reales actuales para la planificación y gestión de proyectos que promuevan el mejor uso del agua y de la explotación del acuífero”. DE. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. Durante la última década la actividad agrícola en el valle Virú se ha incrementado de. CA. manera significativa por la presencia del Proyecto Especial Chavimochic quien oferta agua al Valle a través del canal madre por trasvase del río Santa, ampliando el área cultivable en zonas. TE. eriazas en donde antes no existían cultivos. En la actualidad son áreas de gran producción de productos de agroexportación producidos por diferentes empresas agroindustriales. BI. BL. IO. principalmente instaladas en el valle Virú.. Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 2.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 3. S. HIPÓTESIS. RI A. El valle de Virú posee todavía potencial hídrico explotable propio superficial y subterráneo cuyo conocimiento permitirá optimizar su explotación y controlar el nivel freático. PE CU A. permanentemente ascendente que está degradando los suelos principalmente de la parte baja del valle. OBJETIVOS Objetivo General. AG RO. Determinar el Balance Hídrico actual del Valle de Virú con propósitos de su explotación para riego tecnificado y control del nivel freático. Objetivos Específico . Estimar los componentes de la ecuación del balance integral así como su. . DE. incertidumbre.. Estimar el volumen posible de explotación de agua subterránea del Valle para fines. CA. de uso en riego tecnificado. Realizar el balance hídrico mediante el Software WEAP.. . Realizar escenarios de balance hídrico a través del Software WEAP.. BI. BL. IO. TE. . Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 3.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 4. S. 1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. RI A. 1.1. Localización. El valle de Virú se ubica al sur de Trujillo a 500 Km Norte de la ciudad de Lima.. PE CU A. Políticamente, pertenece a la provincia de Virú, región La Libertad y cubre una extensión aproximadamente de 328.5 km². Limita por el norte con la cuenca del río Moche; por el sur, con la cuenca del río Chao; por el este, con la cuenca del río Santa; y por el oeste, con el océano Pacífico. Geográficamente entre las coordenadas UTM 150000 – 1166000 Norte y 400000 –. AG RO. 424000 E. Ver figuras 1 y 2. 1.2. Vías de acceso. El Valle Virú se comunica mediante la carretera Panamericana por el norte con la ciudad de Trujillo que dista de esta en aproximadamente 40 Km. y por el sur con la ciudad de Chimbote.. DE. El acceso interno se realiza a través de caminos carrozables que se comunican en su totalidad con la Panamericana. Existen además caminos de vigilancia que corresponde a los canales. CA. principales y laterales, los cuales pueden ser recorridos en su mayor longitud por unidades vehiculares, lo que permite buena accesibilidad a las bocatomas y estructuras de medición y. TE. control.. Asimismo, se tiene carreteras de penetración a las diferentes Comisiones de Regantes (CRs). IO. tal como la carretera Virú-Huacapongo hacia el lado Este que conecta a las CRs de Queneto,. BL. Choloque y Huacapongo. En la margen derecha hacia el Oeste la carretera Virú –Santa ElenaCarmelo-Papayos y por la margen izquierda del río, la carretera Virú-Huancaco-Canal Ramos-. BI. Cerritos-Huancaquito. Bajo-Compositán,. la. carretera. Virú-Huaca. Larga,. teniendo. comunicación terrestre fluida.. Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 4.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. BI. BL. IO. TE. CA. DE. AG RO. PE CU A. RI A. S. 5. Figura 1. Localización del Valle Virú.. Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 5.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. BI. BL. IO. TE. CA. DE. AG RO. PE CU A. RI A. S. 6. Figura 2 Vista topográfica del Valle Virú. (Fuente Propia). Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 6.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 7 1.3. Población. RI A. S. De acuerdo al Censo nacional realizado por el INEI en el 2007, la provincia de Virú cuenta con una población total de 76,710 habitantes: 39,716 hombres y 36,994 mujeres. La población urbana asciende a 59,090 personas y la rural a 17,620 habitantes como puede ser observado en. y tipo de vivienda. Tabla 1. Población Proyectada al Año 2015.. PE CU A. la Tabla 1 del Censo mencionado, mostrando además su distribución por grupo de edades, sexo. AG RO. PROVINCIA/ DISTRITO TOTAL MENOS DE 1 AÑO 1 A 14 AÑOS 15 A 29 AÑOS 30 A 44 AÑOS 45 A 64 AÑOS 65 A MÁS AÑOS POB. FEM. TOTAL VIRÚ 67,228 1,591 18,468 22,322 13,113 8,600 3,134 32,302 CHAO 40,272 943 11,294 13,963 7,849 4,670 1,553 19,150 GUADALUPITO 9,588 190 2,790 2,784 1,930 1,395 499 4,614 TOTAL 117,088 2,724 32,552 39,069 22,892 14,665 5,186 56,066 FUENTE: Proyecciones Especiales del Boletín Demográfico Nº 36-INEI. 1.4. Climatología. ONERN (1973) Resume los principales parámetros climáticos asociándolos con las. DE. formaciones ecológicas presentes en el valle de Virú, afirmando que: La intensidad de las lluvias varía con la elevación y disposición topográfica de la región,. a 4,000 m.s.n.m.. CA. desde aproximadamente 7 mm en la Costa hasta unos 1,200 mm en la zona de praderas (jalca),. TE. La temperatura varía en sentido inverso, es decir, disminuye conforme se asciende hacia la Sierra. Mientras, en la faja litoral, la temperatura promedio es del orden de los 20°C, en los. IO. niveles superiores va disminuyendo hasta el límite cordillerano, donde este promedio está. BL. alrededor de 8°C.. En este sentido, las investigaciones de campo han permitido identificar 5 formaciones. BI. ecológicas, ubicadas en distintos pisos altitudinales, cuya calificación, desde el punto de vista de su potencial agropecuario, es la siguiente: Desierto Pre-Montano, con potencial. Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 7.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 8 medioambiental excelente; Matorral Desértico Pre-Montano, con potencial medioambiental. RI A. S. pobre; Estepa Espinosa Montano Bajo, con potencial medioambiental regular; Pradera Húmeda Montano, con potencial medioambiental muy bueno y Pradera Muy Húmeda Montano, con potencial medioambiental bueno.. PE CU A. El PECH (2009), analiza la data de la información meteorológica (2001-2008) proveniente de la Estación San José ubicado en el Valle Virú, la cual registra información de temperatura, evapotranspiración, radiación solar, viento, precipitación y otras variables climáticas: En resumen, el valle de Virú, presenta un clima seco y semiseco cálido, con una temperatura. AG RO. media anual de 20°C. El régimen térmico es regular y estable, representativo de clima subtropical árido; condiciones excelentes para desarrollo de una agricultura intensiva de altos rendimientos. En el Anexo Tablas se pude observar la data correspondiente en el archivo Meteorología-Hidrología del PECH (2010):. DE. Las temperaturas mínimas de 10.7°C a 13.4°C, las máximas de 29.1°C a 32.1°C, y las medias de 17.8°C a 20.9°C.. CA. La evapotranspiración anual, de 1,100 mm a 1,535 mm. La radiación solar expresada en w/m2, de 1 243 313 a 1 710 667.. TE. La velocidad media del viento, expresada en m/s, de 0.2 a 2.4. La velocidad máxima del viento, expresada en m/s, de 10.7 a 20.6.. IO. La dirección del viento predominantemente es SE, ENE y O.. BL. La precipitación pluviométrica mensual, expresada en mm, de 1.2 a 3.1. La humedad relativa, de 76.3% a 82.5%.. BI. En la Tabla 2, muestra la información climática y de Eto para la estación San José del valle. de Virú. Estas condiciones climatológicas son excelentes, porque los niveles de temperatura y. Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 8.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 9 la luminosidad van a tener una relevante incidencia en los de fotosíntesis y desarrollo de las. RI A. S. plantas así como en su productividad. Tabla 2. Información Climática y Eto para el Valle de Virú (CROPWAT). (PECH) Temp Max °C. Estación: Latitud: Humedad %. San José 8.73 °S Viento km/dÍa. Insolación horas. Enero Febrero. 17.1. 30.8. 76. 41. 6.4. 18.3. 32.3. 74. 45. Marzo. 18.3. 32.3. 75. 46. Abril. 16.1. 31.1. 77. 39. Mayo. 13.7. 28.3. 80. 37. Junio. 12.8. 25.8. 81. 22. Julio. 11.9. 25.8. 80. 22. Agosto. 10.3. 19.6. 64. 24. Septiembre. 9.9. 19.8. 64. 32. Octubre. 10.9. 21.2. 62. 43. Noviembre. 11.1. 21.7. 62. 42. Diciembre. 12.6. 23.2. 61. 42. Rad. PROMEDIO 13.58 25.99 71.33 Información Climática y Eto para el valle de Virú (CROPWAT). (PECH). 36.25. Longitud: MJ/m²/día. 78.81 °E ETo mm/día. 19.9. PE CU A. Perú 97 m Temp Min °C. 3.8. 6.5. 20.1. 4.12. 6.3. 19.3. 4.01. 6.8. 18.7. 3.69. 6.3. 16.5. 3.01. 4.8. 13.7. 2.35. 4. 12.9. 2.31. 4.6. 14.9. 2.38. 5.4. 17.3. 2.72. 5.6. 18.4. 3.06. 6.5. 19.9. 3.28. 6.8. 20.3. 3.35. 17.66. 38.08. AG RO. País: Altitud: Mes. 5.83. La cuenca de Virú, está constituida por estaciones meteorológicas, en el estudio se tomó el registro de las estaciones: Estación San José, Arena Dulce, Canal Ramos, y Huancaco, estas. DE. cuentan con más de 3 años de registro y son operadas por el Proyecto Especial Chavimochic, Empresa Agroindustrial Laredo respectivamente las dos primeras y las demás por la Junta de. CA. Usuarios del Valle Virú.. 1.5. Cuenca hidrológica. TE. La cuenca del río Virú cuenta con un área de drenaje total de 2,052 km2, de cuyo total el 53%, aproximadamente, corresponde a la denominada "cuenca húmeda”. El régimen de. IO. descargas es torrentoso e irregular, haciéndose temporalmente deficitario para el desarrollo de. BL. la agricultura y creando, por lo tanto, serios problemas a la agricultura del valle. El estudio comprende un área de 1087.96 km2 perteneciente al distrito de Virú.. BI. Las descargas del rio Virú son medidas en la estación de aforos de Huacapongo, ubicada. sobre su curso principal; esta estación inició sus operaciones en el mes de Abril de 1923, siendo. Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 9.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 10 controlada por el ALA. La estación controla el escurrimiento de un área de drenaje de 824 km2.. RI A. S. de extensión, de la cual corresponde a la cuenca húmeda sólo 785 km2.. La infraestructura de riego del valle de Virú consiste básicamente de 17 obras de captación,. PE CU A. de las cuales 2 son de tipo semipermanente y están constituidas por muros de captación de concreto provistos de su respectiva compuerta metálica. Las restantes son totalmente rústicas y de construcción temporal. Se tiene 185,40 km. de canales principales, en su totalidad sin revestir. 1.6. Hidrometría. AG RO. La hidrometría en la cuenca de Virú, es realizada en la estación Huacapongo ubicada en su curso principal, el estudio cuenta con la serie histórica 1950 – 2014 cuyo registro se encuentra expresada en m3/s.. DE. 1.7. Acuíferos. El Valle de Virú solo está constituido por un acuífero.. CA. 1.8. Geología. En todo estudio hidrogeológico es fundamental tener conocimiento de la estructura. TE. geológica de la zona; principalmente en relación a la naturaleza de los materiales existentes y a la distribución de los mismos tanto permeable y/o impermeable, fallas, estructuras y otros,. IO. debido a que estas características condicionan el funcionamiento del acuífero y al. BL. desplazamiento de las aguas subterráneas. ONERN (1973) resumen la geología de las cuencas de los ríos Moche, Virú y Chao. BI. afirmando que el área en sus orígenes, constituyó probablemente una gran cuenca de sedimentación, la cual ha sido el escenario de sucesivos hundimientos y emersiones a través de. Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 1 0.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 11 su historia geológica, lo que ha permitido la deposición de sedimentos de facies tanto marino. RI A. S. como continental.. Las rocas que afloran en la región son sedimentarias, metamórficas e ígneas. Las primeras. PE CU A. están representadas por calizas, lutitas y areniscas; las segundas, principalmente por cuarcitas y las terceras, tanto por intrusiones de composición granitoide de tipo batolítico e intrusiones menores (stocks, diques, etc.), como por efusiones volcánicas que han cubierto parcial o totalmente estructuras y rocas más antiguas. La edad de estas rocas comprende desde el Jurásico superior hasta el Cuaternario reciente.. AG RO. Los rasgos estructurales que presenta la zona estudiada guardan estrecha relación con la naturaleza de las rocas aflorantes. Las rocas sedimentarias, que aparecen con mayor exposición en el sector Norte de la cuenca del río Moche, suroeste de Calchuday y en el área de Juyacul, se hallan muy disturbadas presentando pliegues (anticlinales y sinclinales) y fallas.. DE. En cambio, las rocas que afloran en el sector costanero y en el flanco occidental andino muestran un tectonismo moderado. Por otro lado, cabe mencionar que las rocas ígneas. CA. intrusivas, además de ser discordantes con las formaciones sedimentarias a las cuales han invadido y hasta en algunos casos metamorfizado, presentan varios sistemas de fracturas de. TE. tensión, originadas durante la consolidación magmática. En el aspecto minero, se ha identificado tres áreas mineralizadas: Quiruvilca, Carabamba y. IO. Salpo. De éstas, la primera es la de mayor significación, porque de ella proviene el mayor. BL. volumen de producción, destacando el centro minero que lleva el mismo nombre. En términos generales, los minerales han sido originados por soluciones hidrotermales y se les considera. BI. tanto de relleno de fisura como de reemplazamiento y de metamorfismo de contacto, siendo las principales especies minerales las de plata, plomo, zinc, y cobre.. Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 1 1.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 12. RI A. materiales de ornamentación, los materiales de construcción, el yeso y la caliza.. S. Los depósitos no-metálicos se presentan en gran variedad, destacando entre ellos los. INRENA (1999) para el valle de Virú establece seis (06) unidades hidrogeológicas:. PE CU A. Afloramientos rocosos, Depósitos aluviales, Depósitos coluviales, Depósitos de dunas, Mantos de arena por aspersión eólica y Depósitos marinos recientes. La figura 3. Hoja 17f del Servicio Nacional de Geología y Minería, 1998) muestra la versión digital del área de estudio, donde se observa las unidades ya nombradas.. AG RO. 1.8.1. Afloramientos Rocosos. Esta unidad se encuentra ubicada en la parte noreste, sur y en ambas márgenes del río Virú. Asimismo, los afloramientos se muestran dispersos en todo el valle, formando cerros testigos. Los afloramientos rocosos están formados por las siguientes formaciones:. DE. Formación Casma (Ki-c). Esta formación de edad Jurásica y Cretáceo superior; tiene una amplia distribución en el. CA. área de estudio. Aflora en la parte noreste en los cerros de las Lomas, Tomabal, San Nicolás y en la parte sur, en los cerros Carretera y Huarpe. Litológicamente es una secuencia de rocas. TE. volcánica-sedimentari as, conformadas por piroclásticos, derrames andesíticos y riolíticos, los que a su vez son instruidos por cuerpos de diorita y granodiarita que han producido alteraciones. IO. metamórficas.. BL. En los cerros Las Salinas, El Chino y Aragacoa, esta formación se encuentra en contacto. con rocas intrusivas. Desde el punto de vista petrológico, estas rocas son impermeables por su. BI. constitución lítica e hidrogeológicamente, carecen de importancia para la prospección de aguas subterráneas.. Jhon Cabrera Carlos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 1 2.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. BI. BL I. OT. EC. A. DE. AG R. OP EC UA RI AS. 13. Jhon Cabrera Carlos. Figura 3 Geología del Valle Virú. (SNGM, 1998).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 1 3.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 14. S. Rocas Intrusivas. (Kti-d, Kti-gd, Kti-gr). RI A. Estas rocas de edad cretácica forma parte del batolito andino y se encuentran formando cuerpos de gran tamaño (stock) alargados y circulares que atraviesan las formaciones sedimentarias y volcánica sedimentarias existentes. Las rocas varían de diorita a granito,. PE CU A. observándose afloramientos de dioritas, al norte del área de estudio en los cerros Las Lomas, Queneto, El Niño y al sur, en los cerros Chuque y Compositán. Desde el punto de vista hidrogeológico, estas rocas son consideradas impermeables y constituyen a conformar los límites laterales del reservorio acuífero.. AG RO. Depósitos Aluviales. Estos depósitos se caracterizan debido a que las arenas y cantos han sufrido un proceso abrasivo, lo cual se traduce en un reordenamiento con menor intensidad de sus elementos, por otra parte el hecho de que este transporte se haya producido por corrientes fluviales, ha dado. DE. lugar en determinados casos a una clasificación de sedimentos, es decir su distribución en capas y/o lentes primando dentro de ellos, determinados rangos de tamaño, el cual está en función de. CA. la intensidad de la corriente que los transportó y luego depositó. Los depósitos se encuentran estructuralmente desordenados en forma horizontal y vertical.. TE. Por el volumen que representa, por su constitución litológica, por sus características hidráulicas y su distribución en el valle, los depósitos aluviales son considerados como los más importantes. IO. desde el punto de vista hidrogeológico ya que permiten el almacenamiento y flujo de las aguas. BL. subterráneas.. Depósitos coluviales (Q - c). BI. Está formado por materiales detríticos angulosos con sedimentos arcillosos, así como. también; por limos y arenas muy finas que se encuentran en las laderas de los cerros y al pie de. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Jhoncopia Cabrera Carlos Para ver una de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 4.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 15 éstos. Son materiales que se producen por la erosión y que descienden por efectos de la gravedad. RI A. S. hacia los niveles inferiores. Sus espesores pueden variar desde algunos centímetros hasta 5 m.. Por su localización y su escasa potencia, estos depósitos carecen de importancia para la búsqueda de las aguas subterráneas. Los depósitos coluviales se observan al pie de las. PE CU A. estribaciones de los cerros Chuquil, Compositán, Las Lomas y Queneto. Campos de dunas. Las acumulaciones eólicas son de reciente formación y están constituidas por arenas de diferente tamaño y forma, cuyos componentes mineralógicos están conformados. AG RO. principalmente por cuarzo, feldespato y micas. Las dunas se observan en la parte norte del valle Virú, así entre los kilómetros 514 y 515 de la carretera Panamericana se observan las dunas Pur Pur; famosa por la perfección de su forma y por ser la de mayor tamaño. Mantos de arena por aspersión eólica (Q-e). DE. Esta clase de acumulaciones se presentan en las pampas costaneras y laderas de los cerros. Las arenas eólicas forman en algunos casos coberturas de espesor variable, los que. CA. litológicamente están conformadas por depósitos de arena de grano fino a medio; cuyo espesor puede llegar a 5.00 m. Carece de importancia desde el punto de vista hidrogeológico.. TE. Depósito marino reciente (Q - m) Representado por terrazas marinas en forma escalonada, que se extienden hasta un. IO. kilómetro tierra adentro a lo largo del litoral, donde quedan cubiertas por depósitos aluviales.. BL. Las observaciones en la caleta Huañape, muestra que las terrazas están formadas por conglomerados poligénicos, gravas y arenas. Estos depósitos carecen de importancia para la. BI. búsqueda de aguas subterránea de buena calidad, debido a su contacto con el mar.. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Jhoncopia Cabrera Carlos Para ver una de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 5.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 16. S. Rasgos estructurales. RI A. En el área estudiada, los rasgos estructurales guardan estrecha relación con la naturaleza de las rocas expuestas. Así, se tiene que las rocas de facies volcánico-sedimentaria, que afloran en la costa, con tectonismo moderado, presentan suaves ondulaciones y pequeños fallamientos. con otros dan lugar a una separación en bloque. 1.9. Geomorfología. PE CU A. locales. Las rocas intrusivas presentan diversos sistemas de diaclasamiento que al cortarse unos. En el sistema Virú los diferentes eventos tectónicos que actuaron sobre las formaciones. AG RO. mesozoicas, fueron factores determinantes en la topografía hasta el Pleistoceno. La evolución geomorfológica subsiguiente se desarrolló por la acción de los diferentes agentes geomórficos: agua, viento, acción marina, que dieron como resultado la topografía actual del valle (Iglesias et al., 1989). Ver figura 4.. Llanura costera. DE. 1.9.1. Unidades Geomorfológicas. CA. Esta unidad se desarrolla paralela al litoral extendiéndose desde el nivel del mar hasta una altitud aproximada de 400 m. Es posible distinguir un relieve relativamente plano, con una. TE. ligera inclinación hacia el Sur-Oeste, con una pendiente promedio de 2 por mil. Este relieve se encuentra interrumpido y limitado por los cerros que forman los. IO. afloramientos de rocas volcánico-sedimentarias de la formación Caseta y rocas intrusivas del. BL. batolito.. Flanco disectado de los Andes. BI. Esta unidad se caracteriza por estar disectada por numerosos cursos de agua permanentes y. esporádicos, constituyendo pequeños valles profundos que corren en su mayoría de Nor-Este a. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Jhoncopia Cabrera Carlos Para ver una de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 6.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 17 Sur-Oeste. Todos los valles son jóvenes con secciones transversales en V, pisos estrechos y. RI A. S. fuerte pendiente; sólo en sus tramos inferiores, correspondientes a las pampas costaneras, adquieren gran amplitud y los cauces de los ríos tienen pendientes moderadas.. PE CU A. Esta unidad se extiende desde las pampas costaneras (100 a 200 msnm) y los 2,000 msnm. Se desarrolla sobre rocas volcánico-sedimentarias, cuyas edades van desde el Jurásico superior hasta el Terciario inferior y rocas intrusivas del Batolito Andino. Agentes modeladores. Se puede considerar que el agua y el viento han jugado un papel principal en la formación. AG RO. del relieve actual del área de estudio. Las aguas provenientes del deshielo de los glaciares pleistocénicos han sido, en gran parte, responsables de la gran disección del flanco occidental andino. Tal fenómeno continúa aún en la actualidad, principalmente por la escorrentía que se origina en las partes altas del flanco andino. Los productos de erosión han sido transportados y. DE. depositados en forma de terrazas y abanicos aluviales.. CA. 1.10. Hidrogeomorfología. Esta define la potencialidad acuífera actual de las superficies que constituyen las dos. TE. grandes unidades geomorfológicas. En el área del valle de Virú es posible distinguir hasta cuatro tipos de superficies que ofrecen diferente potencialidad acuífera.. IO. 1.10.1. Superficies de Alto Potencial Acuífero (Sa). BL. Forma parte de la llanura costanera y corresponde al área irrigada, la misma que se ubica a. ambos lados del río Virú (en el eje de acumulación fluvio-aluvial), ocupando una extensión. BI. aproximada de 12,000 ha. Sobre esta superficie se desarrolla una densa red de canales que distribuyen el agua en toda su extensión, favoreciendo un alto porcentaje de infiltración que. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Jhoncopia Cabrera Carlos Para ver una de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 7.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. BL I. OT. EC. A. DE. AG R. OP EC UA RI AS. 18. BI. Figura 4 Geomorfología del valle Virú. (Iglesias et al, 1989).. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Jhoncopia Cabrera Carlos Para ver una de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 8.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación. ACTUALIZACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DEL VALLE VIRÚ. 19 constituye la mayor parte de alimentación al sistema acuífero. En conjunto conforman lo que. RI A. 1.10.2. Superficies de Bajo Potencial Acuífero (Sca). S. se denomina "Reservorio de Alto Potencial Acuífero".. Comprende las extensas pampas que se desarrollan a continuación de las superficies de. PE CU A. Alto Potencial Acuífero. De acuerdo con las características geológicas y geomorfológicas, estas grandes extensiones ofrecen condiciones apropiadas para el almacenamiento de aguas subterráneas. Sin embargo, la carencia de fuentes de alimentación limitan las posibilidades de encontrar acuíferos con capacidad de regulación, que puedan soportar una explotación continua. AG RO. y significativa.. Sólo las áreas limítrofes con las superficies de Alto Potencial, pueden presentar alguna posibilidad de explotación; las superficies más lejanas como la pampa de Virú (margen izquierda) y la pampa Punta Gorda (margen derecha).. DE. 1.10.3. Superficies de Escaso Potencial Acuífero (Sc). Corresponden a las superficies de escurrimiento de los cursos esporádicos, que suelen. CA. funcionar excepcionalmente cuando las lluvias de la zona húmeda de la cuenca del río Virú alcanzan los límites de la zona árida. En el área del valle de Virú, se distinguen importantes. TE. superficies de esta naturaleza, que corresponden a los ríos Carabamba y Las Salinas (margen derecha del río Virú), cuyas microcuencas, organizadas íntegramente en la zona árida, presentan. IO. un importante nivel de disección, resultado del efecto erosivo de les aguas corrientes, las. BL. mismas que han permitido, en el pasado, el transporte y deposición de material fluvio-aluvial. BI. hacia la llanura costanera.. 1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Jhoncopia Cabrera Carlos Para ver una de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/. 9.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE