• No se han encontrado resultados

Análisis de Fluidos Mediante una Formulación Lagrangiana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Análisis de Fluidos Mediante una Formulación Lagrangiana"

Copied!
200
0
0

Texto completo

(1)

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Monterrey

Monterrey, Nuevo León a

Lic. Arturo Azuara Flores:

Director de Asesoría Legal del Sistema

Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra

titulada"

", en los sucesivo LA OBRA, en virtud de lo cual autorizo a el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EL INSTITUTO) para que

efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución y

reproducción, así como la digitalización de la misma, con fines académicos o

propios al objeto de EL INSTITUTO.

El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a

otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas

anteriormente de la obra.

De la misma manera, desligo de toda responsabilidad a EL INSTITUTO

por cualquier violación a los derechos de autor y propiedad intelectual que

cometa el suscrito frente a terceros.

(2)

Análisis de Fluidos Mediante una Formulación Lagrangiana

Title

Análisis de Fluidos Mediante una Formulación

Lagrangiana

Authors

Pulido Banda, Iván A.

Affiliation

ITESM

(3)

Abstract

Se presenta una investigación, un desarrollo y un código de

elementos finitos con la intención de empezar una línea de

investigación basados en el uso de los procedimientos y

métodos de varios autores para solucionar problemas en los

cuales existen fluidos con superficie libre e interacción con

sólidos. El énfasis que se pone en este trabajo consiste en

comparar los distintos métodos de solución, así como

proponer y mostrar los algoritmos de diferentes casos,

además de presentar casos resueltos con el código propio.

En este trabajo se muestra el desarrollo para llegar a la

formulación y realización del código de elementos finitos.

Este desarrollo comienza desde el tipo de formulación

empleada, en este caso, el método del Cálculo Finito; la

representación de las ecuaciones generales para un flujo

incompresible viscoso; la adhesión de ecuaciones para

lograr su estabilización; la representación del sistema de

ecuaciones en su forma de residuos ponderados; y, por

Último, la discretización de las variables y matrices que

conforman el sistema con elementos triangulares. Como

parte final, se expone de manera detallada el algoritmo

empleado, tanto en su forma esquemática como en la

programación; se muestran y comparan resultados de

ejemplos generales por medio del código y de referencias

en la literatura; y como parte final de este complemento se

presentan casos de referencias para próximas

investigaciones y también ejemplos sencillos de las

diferentes matrices y vectores utilizados.

Discipline

Ingeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied

Sciences

Item type

Tesis

???pdf.cover.sheet

.dc.contributor.adv

isor???

Sergio Gallegos Cázares

???pdf.cover.sheet

.thesis.degree.disci

pline???

Graduados e Investigación

???pdf.cover.sheet

.thesis.degree.prog

ram???

Campus Monterrey

(4)
(5)

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

ANÁLISIS DE FLUIDOS MEDIANTE

UNA FORMULACIÓN LAGRANGIANA

T E S I S

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN CIENCIAS

CON ESPECIALIDAD EN SISTEMAS DE MANUFACTURA

POR:

IVÁN ALBERTO PULIDO BANDA

(6)

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente proyecto de tesis

presentado por el Ing. Iván Alberto Pulido Banda sea aceptado como requisito parcial

para obtener el grado académico de:

Maestro en Ciencias en Sistemas de Manufactura

Especialidad en Diseño e Innovación de Productos

Comité de Tesis:

_____________________________

Sergio Gallegos Cázares, Ph. D.

Asesor

___________________________

_______________________________

Carlos Iván Rivera Solorio, Ph. D.

Miguel Xicoténcatl Rodríguez Paz, Ph. D.

Sinodal

Sinodal

_______________________________

Federico Ángel Viramontes Brown, Ph. D.

Director del Programa de Graduados en Ingeniería

(7)

Dedicatoria

A mi familia por educarme con sus principios, instruirme en mi mente y mi corazón con

sus valores, y por ser un ejemplo de dedicación y entrega.

En especial dedicación a mis padres Hilario Pulido y Sara Banda, y a mis queridos

familiares María de Jesús López y Norma Pulido.

A mis hermanos Ricardo y César, cuyo ejemplo me ha ayudado a tener la fortaleza para

seguir adelante.

(8)

Agradecimientos

A Dios primeramente por brindarme la oportunidad de alcanzar todo aquello que me he

propuesto.

A mi asesor, el Dr. Sergio Gallegos Cázares por su dedicación y cooperación para la

realización de este trabajo. Especialmente le agradezco la paciencia y el interés en el

desarrollo y cumplimiento de los objetivos.

Al Dr. Carlos Rivera por su valiosa aportación y comentarios sobre el área de fluidos

comprendida en esta tesis.

Al Dr. Miguel Rivera por su interés en formar parte del comité de tesis y por sus

comentarios en el área de métodos numéricos aplicados a fluidos.

Al Ing. Pedro Orta por brindarme la oportunidad de trabajar y aprender en sus proyectos.

Su amistad, confianza y ayuda son invaluables.

Al Centro de Diseño e Innovación de Productos y al ITESM/CONACYT por el apoyo

que me brindaron para realizar los estudios de maestría.

A mis profesores Dr. Salvador García, Dr. Noel León, Dr. Sergio Gallegos, Dr. Arturo

Molina, Dr. José Luis Gonzáles, por sus valiosas enseñanzas, sobre todo por mostrar con

su propio ejemplo de vida su entrega al desarrollo e investigación.

(9)
(10)

i

Resumen

Se presenta una investigación, un desarrollo y un código de elementos finitos con

la intención de empezar una línea de investigación basados en el uso de los

procedimientos y métodos de varios autores para solucionar problemas en los cuales

existen fluidos con superficie libre e interacción con sólidos. El énfasis que se pone en

este trabajo consiste en comparar los distintos métodos de solución así como proponer y

mostrar los algoritmos de diferentes casos, además de presentar casos resueltos con el

código propio.

En este trabajo se muestra el desarrollo para llegar a la formulación y realización

del código de elementos finitos. Este desarrollo comienza desde el tipo de formulación

empleada, en este caso, el método del Cálculo Finito; la representación de las ecuaciones

generales para un flujo incompresible viscoso; la adhesión de ecuaciones para lograr su

estabilización; la representación del sistema de ecuaciones en su forma de residuos

ponderados; y por último, la discretización de las variables y matrices que conforman el

sistema con elementos triangulares.

(11)

Índice

Capítulo 1

Introducción

1.1

Introducción

1

1.2

Antecedentes

2

1.3

Objetivo

de

la

investigación

3

1.4

Organización

de

la

tesis

4

Capítulo 2

Ecuaciones generales y Método de Formulación

2.1

Objetivo

5

2.2 Ecuaciones gobernantes de la mecánica de fluidos

5

2.2.1

Esfuerzos 5

2.2.2

Conservación

de

masa

8

2.2.3 Conservación de momentum o equilibrio dinámico

9

2.2.4 Conservación de energía y ecuación de estado

9

2.2.5

Ecuaciones

de

Navier-Stokes

11

2.3

Tipos

de

fluidos

13

2.3.1

Fluido

incompresible

14

2.4

Método

de

Cálculo

Finito

16

2.4.1 Ejemplo: El problema convectivo-difusivo en una dimensión 16

2.5 Ecuaciones generales para un flujo viscoso incompresible

por el Método de

Cálculo

Finito

23

2.6

Formas

integrales

estabilizadas

26

2.7

Formato

de

residuos

pesados

27

(12)

iii

Capitulo 3 Discretización de formato débil a matricial

3.1

Objetivo

31

3.2 Ecuaciones integro-diferenciales gobernantes

31

3.3

Flujo

tipo

Stokes

34

3.4

Selección

de

tipo

de

elemento

35

3.5 Funciones de interpolación particulares

36

3.5.1 Velocidad y proyecciones de gradiente de presión

36

3.5.2

Presión

37

3.6 Resumen de funciones de interpolación

37

3.7

Ecuación

de

momentum

38

3.8 Ecuación de balance de masa, con términos estabilizadores

52

3.9

Ecuación

adicional

para

estabilización

57

Capítulo 4 Algoritmos de solución

4.1

Objetivo

61

4.2 Aproximaciones de las variables

en

el

tiempo

62

4.3 Esquema de solución transitoria

63

4.4

Esquema

de

paso

fraccional

65

4.5

Explicación

de

variables

66

4.6

Caso

7

68

4.7

Caso

3

70

4.8

Caso

1

73

4.9

Caso

extra

76

Capitulo 5 Explicación de código y formulación de casos especiales

5.1

Objetivo

79

5.2

Ejercicio

de

prueba 79

(13)

5.2.2

Matriz

de

incidencias

81

5.2.3 Condiciones iniciales y propiedades de material

81

5.2.4

Velocidades

82

5.2.5

Presiones 83

5.2.6 Proyección de gradiente de presión

83

5.2.7 Condiciones iniciales para velocidad

84

5.2.8 Condiciones de presión en la

superficie

libre

84

5.2.9

Fuerzas

de

cuerpo

85

5.2.10

Matriz

M

86

5.3

Explicación

de

Código

87

5.3.1

Código

para

lectura

88

5.3.2

Código

de

solución

90

5.4 Ejemplos base para verificación

de

resultados

103

5.4.1 Distribución de presión para tracción cero

(presión atmosférica)

103

5.4.1.1 Resultados de distribución de presión

104

5.4.2 Distribución de presión para tracción diferente de cero

105

5.4.2.1 Resultados de distribución

de

presión 105

5.4.3

Columna

de

Agua

106

5.4.3.1 Resultados de código con respecto a este problema 111

5.4.3.2 Distribución de presión para una corrida esperada

de

3.5

segundos 112

5.4.3.3 Representación gráfica de vectores de velocidad

en

nodos

114

5.4.3.4 Comparación del comportamiento de pérdida

de

volumen

116

5.4.3.5 Observación sobre elemento no deformado

116

5.4.4

Problema

de

Oscilación

117

5.4.4.1 Resultados de código con respecto a este problema 118

5.4.4.2 Distribución de presión para una corrida

(14)

v

5.4.4.3

Representación

gráfica

de vectores de velocidad

en nodos

120

5.4.4.4. Comparación del comportamiento

121

Conclusiones y trabajo futuro

6.1

Objetivo

123

6.2

Investigación

123

6.3

Desarrollo

124

6.4

Continuación

de

la

investigación

125

6.4.1

Remalleo 125

6.4.2

Parámetros

de

estabilización

125

6.4.3

Interacción

fluido-sólido 126

6.4.4

Elementos

libre

de

malla 126

6.4.5 Extensión de conocimientos a sólidos

126

6.4.6 Formulación euleriana a partir de una lagrangiana

127

6.4.7 Programación en un código eficiente

127

6.4.8 Solución del problema en tres dimensiones

127

6.4.9 Desarrollo y elaboración de los diferentes algoritmos

de solución

127

(15)

Apéndice A Programas en MatLab

A 1 Código de lectura de datos.

135

A

2

Código

de

solución

de

problema.

137

Apéndice B Temas adicionales

Apéndice

B

3.1 153

Apéndice

B

3.2 154

Apéndice

B

3.3 155

Apéndice

B

3.4 159

Apéndice

B

3.5 161

Apéndice

B

3.6 163

Apéndice

B

4.1 166

Apéndice

B

5.1 167

Apéndice

B

5.2 168

Apéndice C Ejemplos para futuras investigaciones

C 1 Oscilación en recipiente trapezoidal, aplicación a tres dimensiones

169

C 2 Problema de oscilación con restricciones en la parte inferior

170

C

3

Propagación

de

onda

171

C 3.1 Velocidad en eje x

171

C 3.2 Velocidad en eje y

171

C

3.3

Altura

172

C 4 Cambio de dimensiones de contenedor

173

C 5 Llenado de un contenedor con un fluido viscoso

174

C 6 Impacto de ola en superficie

175

(16)

vii

Índice de Figuras

Figura 2.1 Tipos de fluidos según su

formato

general. 13

Figura 2.2 Tipos de fluidos según su

formato

general. 13

Figura

2.3

Dominio

real

del

problema. 17

Figura 2.4 Dominio discretizado del problema.

17

Figura 2.5 Equilibrio de flujos en un dominio finito

de balance con una fuente

externa

lineal.

21

Figura

3.1

Áreas

coordenadas. 35

Figura 4.1 Esquema de ciclos iterativos para algoritmo implícito.

72

Figura

5.1

Nodos

ejemplo

prueba

1.

80

Figura 5.2 Elementos para ejemplo prueba 1.

80

Figura 5.3 Valores en archivo de prueba.

81

Figura 5.4 Velocidades iniciales para ejemplo1.

82

Figura 5.5 Presiones iniciales. 83

Figura 5.6 Proyecciones de gradiente

de

presión.

83

Figura 5.7 Proceso para realizar solución del problema.

87

Figura

5.8

Código

de

lectura

1.

88

Figura

5.9

Código

de

lectura

2.

88

Figura

5.10

Código

de

lectura

3.

89

Figura

5.11

Código

de

lectura

4.

89

Figura

5.12

Código

de

lectura

5.

89

Figura

5.13

Código

de

solución

1

90

Figura 5.14 Distribución de presión hidrostática

y presión cero en cara superior y lateral derecha.

90

Figura 5.15 Corrección de presión

sobre

eje

x.

90

Figura 5.16 Distribución de presión hidrostática

y presión cero en cara superior y lateral derecha,

y distribución con respecto al eje x.

91

Figura 5.17 Distribución de presión

hidrostática.

91

(17)

Figura

5.19

Datos

de

corrida

a

Excel.

92

Figura 5.20 Variables iji y contj.

92

Figura 5.21 Valores para el tamaño de ventana que muestra resultados.

93

Figura 5.22 Banderas y valores de convergencia.

93

Figura 5.23 Variable para forzar salida de ciclo interno.

94

Figura 5.24 Variable contabilizar el tiempo total de la solución.

94

Figura 5.25 Vector y contador para tiempos a investigar.

94

Figura 5.26 Ciclo interno y externo, valores de convergencia.

95

Figura 5.27 Ciclo para llenado de matrices por elemento.

95

Figura

5.28

Obtención

de

arreglos.

96

Figura

5.29

Obtención

de

arreglos.

96

Figura

5.30

Tracciones.

97

Figura 5.31 Alta de matrices para ensamble.

97

Figura

5.32

Velocidad

para

primer

calculo

98

Figura

5.33

Cálculo

de

primera

velocidad.

98

Figura 5.34 Cálculo de cambio de presión.

99

Figura

5.35

Cálculo

de

nueva

presión. 100

Figura

5.36

Corrección

de

velocidad.

100

Figura 5.37 Cálculo de nueva proyección del gradiente de presión.

100

Figura 5.38. Actualización de posiciones y velocidad,

cálculo de variable de estabilización hm. 101

Figura

5.39

Criterios

de

convergencia. 101

Figura 5.40 Actualización de valores convergidos.

Reiniciar valores para ciclo interior.

102

Figura 5.41 Escritura de valores deseados

a

archivos. 102

Figura 5.42 Esquema de problema para presión cero.

103

Figura 5.43 Malla inicial del problema

de

referencia. 104

Figura

5.44

Resultados

de

presión

cero.

104

(18)

ix

Figura

5.48

Malla

inicial.

107

Figura

5.49

Resultados

t

=

1.

108

Figura

5.50

Resultados

t

=

2.

108

Figura

5.51

Resultados

t

=

2.

108

Figura

5.52

Dimensiones

iniciales.

109

Figura

5.53

Resultados

t

=

0.05

110

Figura

5.54

Resultados

t

=

0.10.

110

Figura

5.55

Resultados

t

=

0.15.

110

Figura

5.56

Resultados.

111

Figura

5.57

Esquema

de

columna

de

agua.

112

Figura 5.58 Malla inicial del problema

de

referencia. 112

Figura 5.59 Contorno de presión

tiempo

0.35

s.

112

Figura 5.60 Contorno de presión

tiempo

0.7

s. 112

Figura 5.61 Contorno de presión

tiempo

1.05

s.

113

Figura 5.62 Contorno de presión

tiempo

1.4

s. 113

Figura 5.63 Contorno de presión

tiempo

1.75

s.

113

Figura 5.64 Contorno de presión

tiempo

2.1

s. 113

Figura 5.65 Contorno de presión

tiempo

2.45

s.

113

Figura 5.66 Contorno de presión

tiempo

2.8

s. 113

Figura 5.67 Contorno de presión

tiempo

3.15

s.

114

Figura 5.68 Contorno de presión

tiempo

3.5

s. 114

Figura 5.69 Vectores de velocidad tiempo 0.35s.

114

Figura 5.70 Vectores de velocidad

tiempo

0.7

s.

114

Figura 5.71 Vectores de velocidad tiempo 1.05s.

115

Figura 5.72 Vectores de velocidad

tiempo

1.4

s.

115

Figura 5.73 Vectores de velocidad tiempo 1.75s.

115

Figura 5.74 Vectores de velocidad tiempo 2.1s.

115

Figura 5.75 Vectores de velocidad tiempo 2.45s.

115

Figura 5.76 Vectores de velocidad tiempo 2.8s.

115

Figura 5.77 Vectores de velocidad tiempo 3.15s.

115

(19)

Figura 5.79 Comportamiento de pérdida de volumen.

116

Figura

5.80

Comparativo

de

códigos.

116

Figura

5.81

Observación

sobre

elemento.

116

Figura

5.82

Observación

sobre

elemento.

116

Figura

5.83

Variables

del

problema.

117

Figura

5.84

Esquema

de

oscilación.

118

Figura

5.85

Contorno

de

presión

tiempo

1s.

119

Figura

5.86

Contorno

de

presión

tiempo

2s.

119

Figura

5.87

Contorno

de

presión

tiempo

3s.

119

Figura

5.88

Contorno

de

presión

tiempo

4s.

119

Figura

5.89

Contorno

de

presión

tiempo

5s.

119

Figura

5.90

Contorno

de

presión

tiempo

6s.

119

Figura

5.91

Contorno

de

presión

tiempo

7s.

120

Figura

5.92

Contorno

de

presión

tiempo

8s.

120

Figura 5.93 Vectores de velocidad tiempo 2s.

120

Figura 5.94 Vectores de velocidad tiempo 3s.

120

Figura 5.95 Vectores de velocidad tiempo 4s.

120

Figura 5.96 Vectores de velocidad tiempo 5s.

120

Figura 5.97 Vectores de velocidad tiempo 6s.

121

Figura 5.98 Vectores de velocidad tiempo 7s.

121

Figura 5.99 Vectores de velocidad tiempo 8s.

121

Figura 5.100 Vectores de velocidad tiempo 9s.

121

Figura

5.101

Comportamiento

de

extremos.

121

Figura 6.1 Variables para el algoritmo relacionadas con la estabilización

124

Figura B 3.1 Representación de control de volumen.

154

Figura B 3.2 Representación de control de masa.

154

Figura C 1 Movimientos oscilatorios en contenedor trapezoidal.

169

Figura C 2 Esquema de problema oscilatorio con restricciones inferiores.

170

Figura C 3 Esquema de onda solitaria.

171

Figura C 4 Movimientos por cambio en la pared.

173

(20)

xi

Figura C 6 Esquema de comportamiento de ola al

impactarse contra una superficie.

175

(21)

Índice de Tablas

Tabla

4.1

Variables

de

procedimientos.

65

Tabla 4.2 Posibles valores para las

diferentes

variables.

67

Tabla 5.1 Nodos y coordenadas para ejemplo.

80

Tabla 5.2 Matriz de incidencias de ejemplo 1.

81

Tabla

5.3

Componentes

de

velocidad. 82

Tabla

5.4

Presiones

iniciales.

83

Tabla 5.5 Proyecciones de gradiente

de

presión.

84

Tabla 5.6 Condiciones de frontera para

velocidad.

84

Tabla 5.7 Condiciones de presión atmosférica

(este

caso).

84

Tabla 5.8 Elemento y caras con tracción.

85

Tabla

5.9

Fuerzas

de

cuerpo.

85

Tabla 5.10 Matriz M para elemento 1.

86

Tabla 5.11 Matriz M para elemento 2.

86

Tabla 5.12 Matriz M para elemento 3.

86

Tabla 5.13 Matriz M para elemento 4.

86

(22)

xiii

Simbología

ˆ

,

A K

=

Arreglos relacionados a términos convectivos

c =

Velocidad de onda acústica

i

c

=

Proyección de gradiente de término convectivo

D

=

Gradiente de deformación

ij

δ

=

Delta de Kronecker

i

u

δ

=

Campo virtual de velocidad

q

=

Campo virtual de presión

i

c

δ

=

Campo virtual de proyección de gradiente de término convectivo

i

δπ

=

Campo virtual de proyección de gradiente de presión

e =

Energía interna por unidad de masa

E =

Energía total por unidad de masa

ij

ε

=

Rapidez de deformación

, ,

ξ η ζ

=

Coordenadas

triangulares

G =

Matriz asociada a la velocidad

h =

Longitud característica

e

h

=

Entalpía

específica

e

H

=

Entalpía

κ

=

Viscosidad

volumétrica

K

=

Matriz de rigidez del elemento

λ

=

Constante de Lamé

µ

=

Viscosidad cortante o viscosidad

j

n

=

Dirección

normal

Γ =

Frontera

d

n

=

Número de dimensiones

k

(23)

ˆ

L

=

Matriz asociada a la velocidad

M =

Matriz asociada a la rigidez del elemento

ˆ

M

=

Matriz asociada a la proyección del gradiente de presión

Ω =

Dominio

i

π

=

Proyección de gradiente de presión

p

=

Presión

0

p

=

Presión

hidrostática

inicial

qi

=

Flujo de calor conductivo

Q =

Matriz asociada a la proyección del gradiente de presión

i

m

r

=

Residuo de ecuación de momentum

d

r

=

Residuo de ecuación de balance de masa

R =

Constante de los gases ideales

ρ

=

Densidad

S

=

Operador de deformación

s

=

Esfuerzos

desviadores

ij

σ

=

Esfuerzos

ij

τ

=

Esfuerzos

desviadores

i

τ

=

Parámetro de tiempo intrínseco

( )

nˆ i

t

=

Tracción

, ,

θ β α

=

Parámetros para indicar tipos de algoritmo de solución

i i

u

= =

v

Velocidad formato indicial

u

= =

v

Velocidad formato arreglo

j

(24)

Capítulo 1

Introducción.

1.1 Introducción

En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de programas o paquetes de

ingeniería para la solución de problemas por medio del método de elementos finitos,

tanto como para sólidos, por ejemplo, Patran, Nastran, Cosmos/M, Ansys, Algor, y para

fluidos, Cosmos/Flow, Dytran, Fluent, (este último basado en el método de volúmenes

finitos). Y dichos paquetes, conforme se van especializando, van adquiriendo nuevas

capacidades de resolver problemas de ingeniería. Con esto no se quiere decir que el

avance tecnológico esté regido por el alcance de la compra, adquisición o uso de

tecnología en alguna parte del mundo, sino más bien el entendimiento de desarrollo de la

tecnología misma.

Esta investigación nace como la inquietud de poder desarrollar dentro del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, un código que

pueda obtener la mayor cantidad de beneficios posibles de los trabajos presentados en la

conferencia “Posibilidades del Cálculo Finitesimal en Mecánica Computacional”

expuesta por Eugenio Oñate [1]. En el presente trabajo se muestra la investigación,

análisis y aplicación de la rama del método de elementos finitos aplicada a fluidos.

La investigación sigue, en su mayoría, los pasos del procedimiento presentado por

Eugenio Oñate y sus colaboradores [2, 6, 12, 13, 14], con la más fiel intención de poder

adquirir en nuestro instituto el conocimiento logrado hasta entonces en esta área en

particular, siempre tomando en cuenta el punto de vista de varias investigaciones y

procedimientos aplicados, para confrontar los procedimientos y poder tener una visión

(25)

Tomando en cuenta las diferentes investigaciones y procedimientos utilizados en

cada paso del desarrollo, se planea presentar más de una manera de proponer los métodos

utilizados y así darle un valor didáctico a la tesis.

1.2 Antecedentes

El planteamiento de solucionar el problema de fluidos nace como la continuación

de una investigación para resolver problemas de tipo advectivo-difusivo, [2]. Una de las

características del sistema de ecuaciones para fluidos es que la solución no puede ser

alcanzada sin incluir términos necesarios para la estabilización. Para esto, varios autores

han propuesto diferentes tipos de formulaciones para resolver el problema, tanto aquellos

autores que están más orientados al desarrollo matemático, como lo son Hauke [3] o

Codina, [4], como autores concentrados en resolver algún problema en específico

basándose más en la discretización y desarrollo de algún código como lo son Feng

et al

[5] u Oñate [6].

Partiendo de ciertas condiciones investigadas, por ejemplo la condición de

Babuska-Brezzi [7], para solucionar este tipo de problemas, se indagaron y desarrollaron

métodos para poder cumplir con las condiciones y poder formular problemas con

interpolaciones de mismo orden para velocidad y presión, pero haciendo un pequeño

cambio en la forma de solución. Uno de lo métodos planteados para solucionar este

problema es el trabajo realizado por Hughes

et al

[8], basado en subescalas, donde se

trata de plantear la obtención de términos estabilizadores dentro de las variables ya

utilizadas. Es necesario resaltar que este trabajo está sustentado en una base matemática

más estricta. Un enfoque más específico es el que realiza Codina, [9], en el cual se

muestra la aplicación de subescalas ortogonales a fluidos incompresibles. El presente

trabajo realiza un estudio del trabajo hecho por Codina, y la formulación presentada

(26)

Introducción

3

La forma de estabilizar las ecuaciones para representar el fluido es por medio de

la adición de nuevos términos, basados en valores inherentes de la formulación, cuando

esta se expande a más términos de la serie de Taylor. [2]

Los resultados presentados en la conferencia “Posibilidades del Cálculo

Finitesimal en Mecánica Computacional” expuesta por Eugenio Oñate [1] han sido la

referencia para darnos una idea del desarrollo que ha tenido esta investigación, y las

posibilidades de continuar con ella y poder crear cogidos basados en estas propuestas.

1.3

Objetivo de la Investigación

El objetivo de la tesis consiste en desarrollar un código basado en un algoritmo

que funcione, implementando un elemento triangular de tres nodos, para resolver

problemas de fluidos con superficie libre y con capacidades para entrar en contacto con

un elemento sólido. El alcance de la tesis es obtener un código que pueda resolver desde

problemas sencillos para el cálculo de presiones hidrostáticas hasta ejemplos dinámicos.

Para cumplir con este objetivo se pretende explicar de manera detallada y

didáctica los diferentes pasos a seguir, desde su formulación de la mecánica del medio

continuo, pasando por la expansión de series de Taylor propuestas para lograr otro

enfoque de aproximación, [1.1], el método de residuos pesados, la discretización y por

último la demostración del uso del código a través de ejemplos.

Un objetivo particular es el poder realizar un trabajo que pueda ser utilizado por

las siguientes generaciones interesadas tanto en la materia de elemento finito, como

mecánica del continuo y fluidos. La explicación de los conceptos será por medio de

ejemplos numéricos para lograr una mejor compresión del tema. Finalmente en los

anexos se presentarán desarrollos de forma detallada de aquellos conceptos que así lo

(27)

1.4

Organización de la Tesis

La tesis está distribuida en cinco capítulos, organizados de tal manera que se

pueden ir leyendo, a manera de material didáctico, en el cual los capítulos predecesores

contienen información previamente explicada.

El capítulo primero presenta un panorama general del tema abarcado en la tesis,

explica conceptos básicos y delimita los temas de estudio cubiertos.

En el segundo, tenemos la parte introductoria a los problemas de fluidos,

presentando algunas características de los mismos, así como el planteamiento de las

ecuaciones generales de Navier-Stokes. Asimismo, se presenta de manera resumida el

procedimiento empleado por el Método de Cálculo Finito para encontrar aquellos

parámetros de estabilización para ser utilizados en la formulación.

En el capítulo tres, se muestra primeramente, las diferentes maneras de

representar el sistema de ecuaciones por los diferentes autores y posteriormente la

discretización del elemento, en este caso el elemento triangular de tres nodos.

En el capítulo siguiente se muestran los diferentes tipos de algoritmos de

solución, así como la presentación del algoritmo empleado.

En el capítulo cinco se muestran los resultados obtenidos con el código así como

posibles problemas que a futuro pueden servir para validar y orientar el desarrollo de esta

formulación.

Por último, un listado de códigos programados en MATLAB

®

, para la

comprobación de los casos, se encuentra en el Apéndice A. En el apéndice B se

encuentran temas y conceptos explicados con más detalle. Y en el Apéndice C se

(28)

Capítulo 2

Ecuaciones generales y Método de Formulación

2.1 Objetivo

El presente capítulo tiene como finalidad mostrar conceptos básicos para el

manejo de los fluidos en su formato de ecuaciones generales. Asimismo se presentará el

inicio de la formulación y el cumplimiento de las leyes principales que rigen el

comportamiento del medio.

2.2

Ecuaciones gobernantes de la mecánica de fluidos

Primeramente se presentará un resumen de la información acerca de fluidos

encontrada en la literatura [10].

2.2.1 Esfuerzos

Las características para los esfuerzos en los fluidos son que poseen una

inhabilidad para resistir los esfuerzos de corte en reposo y solamente esfuerzos

hidrostáticos son posibles. Dadas estas condiciones, el análisis se concentra en adoptar la

velocidad

u

i

como la variable independiente. Partiendo de este punto tenemos que la

rapidez de deformación es la causa principal de los esfuerzos generales, que se pueden

establecer de manera análoga a la mecánica de sólidos como:

2

i j j i

ij

u

X

u

X

Su

(29)

Las relaciones esfuerzo-deformación para fluidos isotrópicos lineales

(newtonianos) requieren de dos constantes. La primer relación se encuentra en los

esfuerzos desviadores

τ

ij

y la rapidez de deformación desviadora

ε

ij

dada por:

2

3

3

ij ij kk kk

ij ij ij

ε

δ ε

σ

τ

σ

δ

=

µ

(2.2)

Donde

µ

es conocido como viscosidad cortante o simplemente viscosidad, que es

análoga al módulo

G

en elasticidad lineal para sólidos.

La segunda relación es entre los esfuerzos promedio y la rapidez de deformación

volumétrica. Esto define la presión como:

0

3

ii

ii

p

=

σ

= −

κε

+

p

(2.3)

Donde

κ

es la viscosidad volumétrica, análoga al módulo volumétrico K en

elasticidad lineal, y

p

0

es la presión hidrostática inicial independiente de la rapidez de

deformación. (

p

y

p

0

se definen positivas en compresión).

Si de las relaciones despejamos el término

σ

ij

, e igualamos tenemos:

0

2

3

ij kk

ij ij ij kk ij

p

ij ij

p

δ ε

σ

=

µ ε

+

δ κε

δ

=

τ

δ

(2.4)

(30)

Ecuaciones generales y método de formulación

7

0

2

2

3

ij ij ij kk ij

p

σ

=

µε

+

δ κ

µ ε

δ

(2.5)

Donde podemos utilizar el término de Lamé

2

3

κ

µ λ

, comúnmente empleado.

Dado que existe poca evidencia de la existencia de la viscosidad volumétrica [10],

se toma:

0

ii

κε

=

p

=

p

0

de (2.3)

Obteniendo como resultado lo siguiente:

0 0

2

3

ij kk

ij ij ij

p

ij ij

p

δ ε

σ

=

µ ε

δ

τ

δ

(2.6)

2

2

3

3

ij kk i j i

ij ij ij

j i i

u

u

u

x

x

x

δ ε

τ

=

µ ε

=

µ

+

δ

(2.7)

Una alternativa para describir el esfuerzo es la siguiente: el vector de esfuerzos en

un elemento arbitrario de la superficie en cualquier punto de un fluido en reposo es

proporcional a la normal

n

i

de ese elemento, pero independiente de su dirección:

( )

ˆ

0

n

i ij j i

t

=

σ

n

= −

p n

(2.8)

Donde la constante

p

0

es la mencionada presión hidrostática o termoestática.

0

ij

p

ij

σ

= −

δ

0

1

3

ii

(31)

Para un fluido en movimiento los esfuerzos cortantes usualmente no son cero,

esto es:

ij

p

ij ij

σ

= −

δ

+

τ

(2.10)

Donde

τ

ij

es llamado el tensor de esfuerzo de viscosidad. Ahora, si la relación

( )

ij

f

ij

D

τ

=

es no lineal, se trata de un fluido no newtoniano, y si el fluido es newtoniano

la relación es lineal,

τ

ij

=

K

ijpq

D

pq

.

2.2.2 Conservación de Masa

Si

ρ

es la densidad del fluido entonces el balance de flujo de masa

ρ

u

i

entrando

y saliendo de un control de volumen infinitesimal es igual a la razón de cambio de la

densidad [20]:

( )

i T

( )

0

i

u

u

t

x

t

ρ

ρ

ρ

ρ

+

+ ∇

=

(2.11)

O en coordenadas cartesianas:

( )

u

( )

v

( )

w

0

t

x

y

z

ρ

ρ

ρ

ρ

+

+

+

=

(32)

Ecuaciones generales y método de formulación

9

2.2.3 Conservación de momentum o equilibrio dinámico

El balance de momentum en la dirección j-ésima, esto es (

ρ

u

j

)

u

i

saliendo y

entrando el volumen de control, tiene que estar en equilibrio con los esfuerzos

σ

ij

y las

fuerzas de cuerpo

ρ

f

j

[20].

( )

( )

( )

0

j

j i ij j

i i

u

u u

f

t

x

x

ρ

ρ

σ

ρ

+

=

(2.13)

Utilizando (2.6) tenemos:

( )

( )

( )

0

j ij

j i j

i i i

u

p

u u

f

t

x

x

x

ρ

τ

ρ

ρ

+

+

=

(2.14)

Y una vez más referenciado a las coordenadas cartesianas, en la dirección x:

( )

( )

2

(

)

(

)

0

xy

xx xz

j i

u

u

uv

uw

t

x

y

z

p

f

x

y

z

x

ρ

ρ

ρ

ρ

τ

τ

τ

ρ

+

+

+

+

=

(2.15)

2.2.4 Conservación de energía y ecuación de estado

Se definen como las variables principales la velocidad

u

i

, la presión

p

y la

densidad

ρ

. Aunque en general la presión, la densidad y la temperatura absoluta están

relacionados con la ecuación de estado:

(

p T

,

)

(33)

Y para un gas ideal, por ejemplo, esta es:

p

RT

ρ

=

(2.17)

Donde

R

es la constante de los gases ideales y

T

es la temperatura absoluta.

Para la derivación de la ecuación de conservación de energía se definen unas

nuevas cantidades: la energía interna por unidad de masa,

e

, la cual es dependiente de la

ecuación de estado del fluido, esto es:

(

,

)

e

=

e T p

(2.18)

La energía total por unidad de masa,

E

, incluye la energía cinética por unidad de

masa, (sin considerar la energía potencial), esto es:

2

i i

u u

E

= +

e

(2.19)

La entalpía específica

h

e

y la entalpía

H

e

se definen como:

e

p

h

e

ρ

= +

2

i i e e

u u

p

H

h

E

ρ

= +

= +

(2.20)

La energía puede ser transferida por convección y por conducción, siendo el flujo

de calor conductivo,

q

i

, definido como:

i

i

q

k

T

x

= −

(34)

Ecuaciones generales y método de formulación

11

Para completar la relación es necesario determinar los términos de fuente de calor.

Estos pueden ser especificados por unidad de volumen

q

H

debido a que puede haber

reacciones químicas y deben incluir energía de disipación debida a esfuerzos internos, así

utilizando (2.7):

(

ij j

)

( )

ij j

( )

j

i i i

u

u

pu

x

σ

x

τ

x

=

(2.22)

El balance de energía por unidad de volumen puede ser escrito como:

( )

(

)

( )

( )

0

i

i i i

i ij j i i H

i i

E

T

u E

k

t

x

x

x

pu

u

f u

q

x

x

ρ

ρ

τ

ρ

+

+

=

(2.23)

O en forma alternativa:

( )

(

)

( )

0

i

i i i

ij j i i H i

E

T

u H

k

t

x

x

x

u

f u

q

x

ρ

ρ

τ

ρ

+

=

(2.24)

2.2.5 Ecuaciones de Navier-Stokes

Las ecuaciones gobernantes anteriormente descritas generan un formato general

conservativo como:

0

0

i i

i i

F

G

Q

t

F

G

Q

t

x

x

(35)

Para los cuales los vectores que lo conforman son los siguientes, en su formato

indicial (

Φ

) y cartesiano (

U

):

1 2 3

u

u

u

E

ρ

ρ

ρ

ρ

ρ

Φ = 

u

U

v

w

E

ρ

ρ

ρ

ρ

ρ

= 

(2.26a)

1 1 2 2 3 3 i i i

i i i

i i

i

u

u u

p

F

u u

p

u u

p

Hu

ρ

ρ

δ

ρ

δ

ρ

δ

ρ

+

=

+

+

2 x

u

u

p

F

uv

uw

Hu

ρ

ρ

ρ

ρ

ρ

+

= 

(2.26b)

( )

1 2 3

0

i i i i ij j i

G

T

u

k

x

τ

τ

τ

τ

= 

(

)

0

xx yx x zx

xx xy xz

G

T

u

v

w

k

x

τ

τ

τ

τ

τ

τ

= 

+

+

(2.26c)

1 2 3

0

i i H

f

Q

f

f

f u

q

ρ

ρ

ρ

ρ

=

(

)

0

x y z

x y z H

f

f

Q

f

f u

f v

f w

q

ρ

ρ

ρ

ρ

= 

+

+

(2.26d)

Con la ecuación constitutiva desviadora, ec. (2.7), se conforma el conjunto de

(36)

Ecuaciones generales y método de formulación

13

2.3

Tipos de fluidos

Las ecuaciones gobernantes de fluidos y de transferencia de calor en general

pueden ser una mezcla de los tipos: ecuaciones diferenciales parciales elípticas,

parabólicas e hiperbólicas [11]. La siguientes Figura 2.1 y 2.2 muestra los tipos de fluidos

[image:36.612.89.529.200.699.2]

según sus características y tipos de problemas a resolver.

Figura 2.1 Tipos de fluidos según su formato general.[11]

(37)

2.3.1 Fluido

incompresible

Las características para este tipo de fluido son: el problema es isotérmico, la

variación de la densidad a la presión es muy pequeña y en casos extremos o particulares

pueden llegar a permitir pequeñas compresiones. Dado que estas suposiciones permiten

un pequeño cambio en la compresibilidad, los cambios de densidad son relacionados al

cambio de presión como consecuencia de la deformación elástica, esto se expresa como:

d

dp

K

ρ

ρ

=

(2.27)

Donde K es el módulo elástico volumétrico. Esto también se puede escribir como:

2

1

d

dp

c

ρ

=

2

1

d

dp

dt

c

dt

ρ

=

(2.28)

Con

c

=

K

/

ρ

siendo la velocidad de onda acústica.

Las ecuaciones (2.25) y (2.26) pueden escribirse ahora omitiendo los términos de

transporte de energía como:

2

1

0

i i

u

dp

dt

x

c

ρ

+

=

(2.29a)

( )

1

1

0

j

j i ij i

i j i

u

p

u u

f

t

x

ρ

x

ρ

x

τ

+

+

=

(38)

Ecuaciones generales y método de formulación

15

O escrita en coordenadas cartesianas:

2

1

0

dp

u

v

w

dt

x

y

z

c

ρ

ρ

ρ

+

+

+

=

(2.30)

Donde el primer término se puede eliminar para formular incompresibilidad

completa

(

c

= ∞

)

:

( )

2

( )

( )

1

1

0

xx xy xz x

u

u

uv

uw

t

x

y

z

p

f

x

x

τ

y

τ

z

τ

ρ

ρ

+

+

+

+

+

+

=

(2.31)

Con formas similares para

y

y

z

. En ambas formas:

1

2

3

j

i k

ij ij

j i k

u

u

u

v

x

x

x

τ

δ

ρ

=

+

(2.32)

(39)

2.4

Método de Cálculo Finito

Este método se plantea como la necesidad de estabilizar las soluciones de

transporte advectivo-difusivo, [2]. En el método se propone la utilización de más

miembros de la expansión de Taylor en las ecuaciones, de aquí se crea una nueva variable

que se llamará la longitud característica y, en base a estas suposiciones, se pueden

adicionar otras ecuaciones para estabilizar el sistema. La necesidad de manejar términos

convectivos y la condición de incompresibilidad para los problemas de fluidos, puede ser

manejada por este método.

Se escoge este método para solucionar el problema de estabilización de las

ecuaciones dado que los términos estabilizadores resultan de la expansión original de la

serie de Taylor de los términos empleados dentro del balance, y que se ha empleado

exitosamente con anterioridad [2, 6] En un principio se escoge este método, pero después

se puede investigar y proponer algún otro procedimiento que presente la utilización de

miembros adicionales para la estabilización de una manera alterna.

A continuación se presentará un pequeño ejemplo de cómo encontrar estos

términos para el caso del problema convectivo-difusivo en una dimensión, y

posteriormente se realizará una combinación del método y de las ecuaciones generales

para los fluidos.

2.4.1 Ejemplo: El problema convectivo-difusivo en una dimensión

Primeramente se introducirán las ecuaciones derivadas del desarrollo normal del

balance de flujos y posteriormente se presenta el mismo procedimiento pero ahora

incluyendo más términos en la serie de Taylor para obtener la longitud característica. Y

por último se muestra la forma del proceso de estabilización general tomando en cuenta

Figure

Figura 2.1 Tipos de fluidos según su formato general.[11]
Figura 2.3 Dominio real del problema.
Figura 5.38. Actualización de posiciones y velocidad,
Figura 5.40 Actualización de valores convergidos,
+7

Referencias

Documento similar

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas