COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE MICHOACÁN
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR MÓDULO 3
“ESTRATEGIAS PARA LA
ARTICULACIÓN CURRICULAR”
PROPUESTA DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRANSVERSAL: “RECICLÓN”
QUE PRESENTAN:
M. A. DE LOS ÁNGELES RIVERA GONZÁLEZ
MARIBEL MALDONADO RAMÍREZ
ARIADNA GALEANA MÁRQUEZ
BIOL. GABRIELA CÁRDENAS ARRIETA
DEL PLANTEL GABRIEL ZAMORA
DIRECTORA DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INETERVENCIÓN: M. C. RAQUEL MARTINEZ ORTEGA
PROPUESTA DE PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRANSVERSAL: “RECICLÓN”
PRESENTACIÓN.
Por medio del proyecto de intervención trasversal que se presenta, las profesoras que en el participamos tenemos como objetivo apoyar a nuestros estudiantes en el desarrollo de actitudes y valores que los lleven a enfrentar, problemas que se presenten en la realidad en la que ellos se desenvuelven. Además de ayudarlos a entender su realidad desde una perspectiva holística, llevándolos a entender la causa efecto de los problemas que ellos tienen que afrontar; buscamos despertar en ello la habilidad de reflexión de las capacidades que poseen como individuos, como grupo de trabajo para intervenir en la resolución de un problema que este a su alcance.
1. DIAGNÓSTICO SOCIO-EDUCATIVO.
Es de gran importancia en toda actividad humana contar con un conocimiento previo del cual partir, de la situación en cuestión por la que ha de pretenderse realizar una intervención.
El diagnósticoen la educación se constituye para recoger todo lo relacionado con los elementos, datos e informaciones, que permitan conocer las características propias del objeto o situación en estudio.
De lo anterior se explica entonces, que el diagnóstico socio-educativo es el proceso mediante el cual se conocen todo el contexto, datos, información, características tanto educativas como no educativas de una problemática a fin de establecer posibles intervenciones para corrección o mejora de dicha problemática.
Contexto de la investigación
comienza una serie de cambios significativos en éste valle, como la construcción de canales que introdujeron el agua a estas tierras desde el río Cupatitzio, de edificios, de maquinaria y nuevas formas de trabajo. Llegó a ser una Hacienda muy próspera y de las principales productoras de arroz a nivel nacional.
Años más tarde, de acuerdo con la Ley Territorial del 11 de septiembre de 1932, aparece como tenencia del ahora vecino municipio de Nuevo Urecho. Posteriormente el 7 de noviembre de 1955, se decretó la creación del municipio de Gabriel Zamora nombre que recibió en memoria de un líder campesino de la región, quedando como cabecera municipal el poblado de Lombardía y la estructura de la tierra se reconoció como superficie ejidal.
Las características físico-geográficas del municipio de Gabriel Zamora son las siguientes: se localiza al sureste del Estado de Michoacán, en las coordenadas 19 10’00” de latitud norte y 102 05’00” de longitud oeste, cuenta con una superficie de 210.81 kilómetros cuadrados, representa el 0.35% del total del estado y el 0.00010% de la superficie del país. Limita al norte, con nuevo Parángaricutiro, Uruapan y Tarétan, al este con Nuevo Urecho, al sur con Múgica y al oeste con Parácuaro. Se divide en 42 localidades, 5 tenencias: Charapendo, Santa Casilda, Los cajones, El Capire, y El Huaco.
En su aspecto económico, la agricultura es la actividad económica más importante del municipio, los principales cultivos en orden de importancia son: arroz, mango, pepino, maíz y fríjol. Cabe mencionar que aproximadamente el 80% de la producción de mango y pepino se exporta a países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, España, Inglaterra y Japón; para lo cual se cuenta con empacadoras de pepino y mango ubicadas en Los Cajones, El Capire, El Huaco y Lombardía, lo que representa para la población una fuente de trabajo temporal. Se cultivan otros productos, pero en escasa cantidad como el sorgo, jitomate, tomate, papaya, limón y chile. La comunidad de agricultores de este municipio está organizada en 5 ejidos con sus representantes ejidales cada uno de ellos.
En lo que se refiere a ganadería, se cría ganado bovino, avícola, porcino, asnal, caballar, mular, ovino y apícola. Se tienen antecedentes de que en la década de los sesentas aproximadamente, ésta actividad fue la principal fuente de empleo, sin embargo, con el paso del tiempo fue desplazada por el cultivo primero de arroz, posteriormente por el melón y actualmente por el mango.
En cuanto a comercio, el municipio cuenta con comercio mediano como es la venta de mango al extranjero, y pequeño, en los cuales se encuentran artículos de primera y segunda necesidad.
5 comunidades más importantes después de la cabecera municipal que son Santa Casilda, El Capire, Charapendo, Los Cajones y El Huaco, viven el 34.70 de la población, y en las 36 localidades restantes viven el 9.73% restante.
En cuanto a servicios de salud, cuenta con clínicas de la Secretaria de Salud y del IMSS en la cabecera municipal y en las tenencias, que dan servicio tanto a trabajadores asegurados como a toda la población que cuenta con el apoyo de gobierno llamado oportunidades, existe también una clínica particular ubicada en la cabecera municipal y consultorios de médicos particulares. Las construcciones de vivienda del municipio en su mayoría son de tabique y tabicón, le siguen las de madera con techo de lámina de cartón o galvanizada y por último, las de adobe. La mayoría cuenta con agua no potable y energía eléctrica, y un gran porcentaje cuenta con drenaje y agua potable aunque no permanente.
Hablando de educación, en el municipio de Gabriel Zamora se encuentran:14 jardines de niños, 20 escuelas primarias, 17 en turno matutino y 3 en turno vespertino, una escuela secundaria federal, 7 Tele-secundarias 1 colegio de bachilleres, con un total de 632, 2 tele bachilleratos y una preparatoria semi-escolarizada. El municipio cuenta además con instituciones como: Instituto Nacional de Educación para Adultos – INEA, Consejo Nacional de Fomento Educativo – CONAFE y el Instituto de Capacitación para el Trabajo – ICATMI.
2. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA EDUCATIVO.
Dadas las circunstancias descritas en los párrafos anteriores, los pobladores del Municipio de Gabriel Zamora, en particular las familias que tienen los recursos económicos suficientes para enviar a sus hijos a nuestra institución, colegio de Bachilleres plantel Gabriel Zamora, estimamos, tienen el poder adquisitivo suficiente, para adquirir electrónicos de consumo, como lo son celulares, computadoras, televisiones, modulares etc.
Se suele hablar de los beneficios innegables de las computadoras en todas las áreas de la actividad humana. Ciertamente, las computadoras constituyen una constante en cada una de ellas, que suele potenciar y hacer más efectivos los procesos del diario quehacer humano. Sin embargo, como todo proceso productivo, las computadoras consumen recursos y generan desechos en su fabricación que afectan el medio ambiente. Incluso el uso de las computadoras impone el consumo de recursos en la producción de energía eléctrica necesaria para asegurar su adecuado funcionamiento.
Pero es un hecho que, como todo proceso de manufactura, la fabricación de equipos de computación genera desechos, algunos de los cuales son tóxicos.
Ciertos componentes de las computadoras contienen elementos que no deberían desecharse directamente. La obsolescencia de los equipos en periodos cada vez más cortos y su uso consumibles genera una creciente cantidad de basura.
Lo anterior a traído como consecuencias:
• Enfermedades
• Malformaciones genéticas • Contaminación del suelo y agua
• Deterioro del medio ambiente por el mal manejo de los vertederos o inadecuada manipulación
• Migraciones de especies y mutaciones por la exposición de los ácidos y residuos
• La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos)
Por tal motivo consideramos que es muy importante que los jóvenes del Colegio de Bachilleres tomen conciencia y actúen a favor del buen Manejo de los Desechos Tecnológicos.
Relevancia y pertinencia educativa
Es preocupante la manera tan veloz en que nuestra sociedad cambia sus artículos electrónicos, presionados por múltiples bombardeos de campañas publicitarias en los diferentes medios de comunicación, “las sociedades del consumo han traído consigo una crisis de valores, previa incluso a su globalización, que manifiesta precisamente en conductas auto destructivas. La crisis de valores-perdida de vigencia de los tradicionales sin que se haya construido valores que lo constituyan -,por desgracia también se globalizan”. Schmelkes(2004:21).
Para que la sociedad mejore se debe de trabajar de manera colaborativa y principalmente partiendo del interés del adolescente, para que este concientice a su entorno, familia, amigos, conocidos, etc., de la importancia del Manejo de los Residuos Electrónicos.
El presente proyecto se realiza con el firme propósito de sensibilizar a la población de Gabriel Zamora de la importancia del buen manejo de los aparatos electrónicos que ya no se estén utilizando.
El verdadero problema de la basura tecnológica radica en la falta de Información acerca del Manejo de los Residuos Tecnológicos, por tal motivo, consideramos que es de vital importancia generar la conciencia acerca del Manejo de los Residuos Electrónicos en los jóvenes del Colegio de Bachilleres para que ellos mismos nos ayuden a difundir el mensaje dentro de los diferentes sectores de la sociedad.
Expectativas educativas a lograr
3. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICO
El trabajo en conjunto de profesores puede facilitar el trabajo académico en el aula, favoreciendo el aprendizaje a través de metodologías docentes que fomenten el tratamiento transversal de los temas.
¿Qué es la transversalidad?
Los contenidos tranversales responden a demandas sociales de aprendizaje relacionadas con la vida cotidiana del alumno, no solo se queda en el abordaje de un conjunto de asignaturas.
Cuando se hace referencia al concepto de transversalidad, se está atendiendo al formato curricular y a ciertos temas que atraviesan los contenidos curriculares llamados temas transversales tomando a la persona desde un enfoque biopsicosocial, desde donde se haya implicada su identidad sociocultural, sus derechos humanos, razonamiento, valores, conocimientos, habilidades, actitudes que conforman una educación integral.
El proceso de aprendizaje sobre los temas no debe verse como algo aislado, erróneo, incompleto, desarticulado, por el contrario debe favorecerse mediante el uso de metodologías y experiencias docentes que fomenten el tratamiento tranversal de las materias, de forma que un tema resultará más interesante y adecuado para el alumno si es abordado desde las diferentes asignaturas, pero esto implica necesariamente un trabajo conjunto de profesores con distintas formaciones y que aporten distintos puntos de vista para la solución del problema interdisciplinar.
La interdisciplinariedad se da cuando se logran integrar conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales por lo que el trabajo puede causar mayor impacto en el alumno, que un trabajo desarticulado, desintegrado es poco significativo.
Se debe evitar la fragmentación y división de los conocimientos, a causa de una visión parcializada de la realidad que se obtiene a partir del enfoque de las asignaturas y la incapacidad de comprender fenómenos complejos tales como:
Violencia, maltrato, prostitución, crimen organizado, drogadicción, embarazos no deseados, abuso sexual, enfermedades de transmisión sexual, desigualdad de géneros entre otros.
Los temas transversales se rebelan como alternativa para responder a la necesidad de conectar la escuela con la realidad social, cultural y económica.
4. OBJETIVO
Con el presente proyecto de propuesta transversal de intervención educativa, se pretende apoyar a nuestros estudiantes en el fomento de actitudes y valores que los capaciten con agentes de cambio dentro de los problemas que se tienen que enfrentar dentro de sus comunidades, como lo es el manejo apropiado de los residuos electrónicos.
5. FUNDAMENTACIÓN METODOLOGÍCA.
I. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Nuestra investigación parte del hecho de los daños a la salud y al medio ambiente generados por varios elementos contaminantes presentes en la chatarra electrónica en nuestro municipio de Gabriel Zamora y sus alrededores.
Colocar este tipo de chatarra en la basura, o no darle el tratamiento adecuado a este tipo de residuos, es poner en riesgo la salud de las personas y del ambienta, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo, que se encuentran en tubos de rayos catódicos y las soldaduras, arsénico en los tubos de rayos catódicos más viejos, trióxido de antimonio, retardantes de fuego, etc.
Mientras el celular, el monitor y el televisor están en casa, no generan riesgos de contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, estos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales.
Por lo tanto el daño al medio ambiente y a la salud es tan grande que se convierte en un problema social de ahí la investigación acción de nuestro trabajo EL RECICLÓN.
6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA INTEGRADORA
Etapas y tiempo de la propuesta integradora.
El proyecto consiste en llevar a cabo una campaña de colecta de chatarra electrónica y eventos de educación ambiental, en el municipio de Gabriel Zamora.
Programada en tres fases.
PRIMERA FASE: FASE DE PREPARACIÓN
MES DE FEBRERO Y MARZO.
Se plantea a los estudiantes, mediante una técnica de diagnóstico, cuales son los problemas ambientales a los que nos tenemos que enfrentar en Lombardía y ¿Cuál es la causa (a su consideración) o la raíz del problema?
SEGUNDA FASE: DESARROLLO DE LOS MATERIALES Y LA CAMPAÑA
MARZO- ABRIL
Una vez abordados los contenidos y el material, los muchachos son invitados a participar en una campaña municipal de educación ambiental y colecta de
residuos electrónicos y pilas. Ellos son invitados a diseñar todos los elementos y ponencias, talleres que serán efectuados durante las actividades de la feria del Mango en Lombardía.
El trabajo será distribuido por equipos:
Diseño de logos, tema musical de la campaña
Diseño de carteles trípticos folletos
Coordinación de la colecta de residuos electrónicos y pilas, en coordinación con las autoridades municipales.
Preparación de ponencias de Educación Ambiental
MES DE ABRIL.
Entrega de los residuos electrónicos y evaluación del impacto social de la campaña.
7.- RECURSOS DIDÁCTICOS - PEDAGÓGICOS.
Uso de cañón. Proyección de Diapositivas.
Proyección de los videos: La Historia de las cosas y la Historia de los electrónicos de Anny Leonard.
Selección de artículos.
PLAN DE EVALUACIÓN.
La evaluación se hará por cada asignatura sobre el mismo trabajo con un peso del 30% De la calificación final sobre el grupo 206 que es donde impartimos todas las docentes involucradas en este trabajo.
Cabe hacer la aclaración que tenemos varios grupos participando en el proyecto pero no podemos evaluar; ya que no damos todas las docentes a los mismos grupos.
Cada maestra evalúa a través de rubricas y lista de cotejo según los aspectos a calificar de su asignatura.
8. EVALUACIÓN DE LAS ETAPAS Y DEL TRABAJO FINAL.
Etapa del
proyecto. Fecha Responsable Grupo Actividad o evento SÍ Realizó NO
Socialización de la Propuesta integradora, en la academia del plantel.
28 de Febrero del 2013
Miembros de la academia del Plantel Gabriel Zamora
Compartir la propuesta
integradora con nuestros
compañeros del plantel
ü
1 ° FASE. 5-‐7 de febrero Profesora que trabajan en el proyecto
Diagnóstico y socialización a los estudiantes del proyecto de
intervención. 11-‐19 de
febrero Estudiantes profesoras y Diseño materiales, de logística de precampaña,
gestión de acuerdos
ü
Precampaña.
Miércoles 20 de Febrero 204
Visita a las escuelas telesecundarias de las comunidades de Santa Casilda y los Cajones.
ü
Jueves 7 De Marzo
204 Visita al turno matutino y vespertino de la Escuela Secundaria Francisco J. Mujica en Lombardía
Domingo 10 de Marzo 203
Y el grupo Ambientalista Actúa.
Evento de Educación
ambiental en la plaza principal del Lombardía; se prevé se lleva acabo de 6 pm a 7: 30 pm.
Jueves 14 de
Marzo 201 Visita telesecundaria de a la la comunidad de “El Capire”, La laguna y el Huaco.
Viernes 15 de
marzo 202 Visita a las telesecundarias de Charapendo , la Gallina y el Atuto.
2° FASE
Campaña de colecta de Residuos electrónicos.
12-‐21 de Abril Grupo ambientalista Actúa,
seleccionados de cada grupo de segundo
semestre.
Campaña de recolección de electrónicos. Patrullaje por las tardes, en carros recolectores proporcionados por el ayuntamiento. Participación en los eventos del teatro del Pueblo
Actividades en los
locales de la feria Colecta de residuos en los diferentes puntos de recolección
establecido en cada comunidad. Del municipio.
3° FASE
Entrega de los residuos electrónicos y evaluación de la campaña.
22 – 24 Abril Responsables y alumnos que participan en la campaña.
Entrega de residuos colectados a Recicla electrónicos México S.A de C.V. Evaluación de la campaña.
9.- REFLEXIONES
10. FUENTES.
El enfoque intercultural en el contexto de la educación media superior Módulo 3 “Estrategias para la articulación curricular”. Antología.
Martínez Márquez Eduardo. 2009. “Bloque II Actúa para disminuir la contaminación del agua del aire y el suelo. En Química II con enfoque en competencias. Editorial CENGAGE Learning. México. Pp. 50-88.
Oñate Ocaña Leonor.2010. “Bloque V conoce la biodiversidad y plantea cómo preservarla”. En Biología I con enfoque en competencias. . Editorial CENGAGE Learning. México. Pp. 183-237.
Quiroga Venegas Lucia, Acosta Miriám Jenoveva. 2007. Geografía. Editorial ST.México. Pp. 160-169.
Calixto Flores Raúl, Herrara Reyes Lucila y Hernández Guzmán Verónica. 2012. “Bloque II Identifica los principales problemas ecológicos, para actuar con
propuestas de solución”. Ecología y medio Ambiente. Editorial CENGAGE Learning. México. Pp. 74-137.
Calixto Flores Raúl, Herrara Reyes Lucila y Hernández Guzmán Verónica. 2012. “Bloque II Elabora proyectos de educación ambiental en su entorno social”. Ecología y medio Ambiente. Editorial CENGAGE Learning. México. Pp. 138-2017.
García Cázares Aura Elizabeth y Ximénez Leuviah. 2010. “Bloque III Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible”. Ética y valores II. Editorial CENGAGE Learning. México. Pp 94-140
Sagan Carl. 1998. ¿Qué conservan los conservadores? En: Miles de Millones Pensamiento de vida y muerte en la antesala del milenio. Versión electrónica. Disponible en: http://www.cpem13.com.ar/descargas/biologiarey/sagan1998.pdf. Pp. 37-83.
Sitios Web consultados.
http://www.inegi.org.mx/. Fecha de acceso Febrero 2013.
http://www.textoscientificos.com/polimeros/pet. Fecha de acceso Febrero del 2013.
Albert Arnold Gore, Jr. 2006. Una verdad Incómoda. En
http://www.youtube.com/watch?v=VHt2UulbgRc. Fecha de acceso Febrero del 2013.
Annie Leonard. 2007. La historia de las cosas. En:
http://www.youtube.com/watch?v=lrz8FH4PQPU. Fecha de acceso Febrero del 2013.
Annie Leonard. 2010. La historia de los electrónicos. En:
http://www.youtube.com/watch?v=0lH5BaspPvk. Fecha de acceso Febrero del 2013.
11. ANEXOS.
11.1 Cuadro de doble entrada
Informádca II
Química II
Taller de lectura
y redacción
Textos persuasivos contaminación del aire, Actúa para disminuir la del agua y del suelo
Manejo de hoja de cálculo Folletos
Elaboración de gráficos Fórmulas y funciones den la hoja de cálculo
NO. 3 CARTA COMPROMIZO CON RECICLA ELECTÓNICOS REMSA.
NO. 4 MATERIALES DESARROLLADOS
4.1 Formato de actividades de educación ambiental para la precampaña.
Contenido básico de todas la Ponencias.
En la precampaña están involucrados los grupos de segundo semestre, 201, 202, 203, 204, 206 ; cada grupo tiene delegado un punto de recolección en el municipio y la responsabilidad de impartir charlas de educación ambiental, donde debe hablar de la importancia de dar un manejo apropiado a los residuos electrónicos y llevar acabo la exposición de temas relevantes para el cuidado del medio ambiente, deben enriquecer sus pláticas dando recomendaciones de acciones prácticas que los miembros de nuestro municipio puedan realizar sin ningún problema.
Cada grupo expositor y responsable de un punto de recolección ha realizado su propia versión del siguiente formato, que ha sido diseñado para dar un mensaje homogéneo en todo el municipio.
1. Presentación. Deben presentar al equipo que impartirá las pláticas y explicar la razón la cual se realizan.
2. Primera conferencia. “Calentamiento global”. (Duración Máxima 15 minutos). Explican en términos sencillos y de acuerdo al nivel con el que se trabaje, ¿Qué es el calentamiento global? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Cómo afecta a la comunidad? ¿Qué está en nuestras manos hacer para disminuir el problema?
3. Descanso de 10 minutos máximo. Se elabora una dinámica, un juego, o se proyecta un video chistoso, que de un mensaje positivo, congruente con los objetivos del evento, videos de corta duración máximo 3 minutos, tales
como: Los animales salvan al planeta.
http://www.youtube.com/watch?v=wljEKd_JZbI., y Planeta tierra por siemprehttp://www.youtube.com/watch?v=eUprdfAwqIY. Esto con la finalidad de dar un descanso y poder conservar la atención de la audiencia con la que se está interactuando.
5. Descanso de 10 minutos, con las dinámicas y estrategias que ya se han descrito.
6. Tercera conferencia. “Basura electrónica”. Se explica a qué se le llama basura electrónica, chatarra electrónica, o residuos electrónicos, se explican las razones por que en la actualidad estamos acumulando tantos residuos de esta naturaleza; se explican los problemas a la salud y ambiental que pueden causar los electrónicos de desecho si no se da un manejo apropiado a estos residuos y se hace la invitación al RECICLÓN. 7. Se hace la entrega de 5 árboles de la región para la reforestación del foro
en el que se dan las conferencias. Los árboles han sido proporcionados, por las autoridades del H. Ayuntamiento, las especies que hemos recibido, son conocidas como, árboles de 5 hojas, guanábanos, y lluvia de oro.
Efectuar la actividad descrita a los equipos que ya la han llevado a la práctica, les ha tomado una hora quince minutos, una hora veinte, está diseñada para una duración máxima de hora y media
Ejemplo del material desarrollado.
4.1 RUBRICA PARA EVALUAR EL CARTEL O POSTER.
PLANTEL __________________________
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
ESCALA VALORATIVA DE EVALUACIÓN
BLOQUE 4 :TEXTOS PERSUASIVOS
Indicaciones: con base en el siguiente trabajo , lee con atención cada uno de los indicadores de la tabla y coloca una X en el espacio que consideres adecuado; al final realiza las observaciones que consideres necesarias.
INDICADOR EXCELENTE MUY BIEN BIEN REQUIERE
MEJORAR
1.- En el cartel muestra todas las características internas y externas del texto expositivo.
brindar.
3.- El cartel es original del alumno es creativo e innovador
4.- Realizó la actividad con las características solicitadas.
5.- Su trabajo está limpio y estructurado
Revisó___________________________________
Fecha___________________________________
OBSERVACIONES__________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________
6. TRIPTICO PARA EL RECICLÓN.
Pág. 2
7. PRIMEROS EVENTOS DE LA PRECAMPÑA.
Dando a conocer por que es importante dar un manejo apropiado a los residuos electrónicos. Eventos realizados el 20 de Febrero del 2013.
Fig. 1 .A. y 1.B Equipo representante en el evento de Mi Escuela y yo en pro del Medio ambiente, dando platicas de educación ambiental, a estudiantes de segundo año de la escuela Telesecundaria de “ Los Cajones” municipio de Gabriel Zamora
Fig. 2 A. Estudiantes de segundo año de la Telesecundaria
“Los Cajones”
Fig. 2B.
Fig. 3. Equipo de expositores que acudieron a la Telesecundaria los Cajones.
Fig. 4 Estudiantes del 204, responsables del centro de acopio y la campaña de recolección de residuos electrónicos en “Los Cajones”, municipio de Gabriel Zamora.
Fig. 5 Estudiantes del 204, antendiendo a los chicos de tercera año.
Fig. 7.A y 7.B Entrega de árboles para reforestación de la telesecundaria.
Fig. 7.B
Fig. 8. A y B. Equipo responsable de hacer labor de educación ambiental y el punto de recolección en “Santa Casilda” Municipio de Gabriel Zamora.
Fig. 8.B
Fig. 9 Estudiantes de Primer año de la escuela telesecundaria de Santa Casilda,
Fig.11 A, y B. Ponencia y estudiantes del Tercer año.