• No se han encontrado resultados

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE"

Copied!
96
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

Autora: Bárbara José Duran Menoni

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (máster) – Fax: (0241) 8712394

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

(2)

Autora: Bárbara José Duran Menoni Tutora: María Elizabeth Gómez de González

San Diego, enero de 2013

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, María Elizabeth Gómez de González, portadora de la cédula de identidad N° 7.506.606, en mi carácter de tutor del informe de pasantía presentado por la ciudadana Bárbara José Duran Menoni, titulado Informe Final de Práctica Docente, presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciada en Educación Preescolar considero que dicho informe reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En San Diego, a los veintinueve días del mes de enero del dos mil trece.

(3)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE CONSTANCIA DE CULMINACIÓN

SELLO

Carolina Alfonzo C.I. N° V-12.605.968

(4)

DEDICATORIA

(5)

AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente, por acompañarme día a día, por ser mi amigo incondicional y por darme la vida que tengo.

A mis padres, por su gran apoyo, por creer en mí, por su aprendizaje, por ser los mejores y por dejarme ser feliz.

A mis familiares, abuelos, madrinas, padrinos, tíos, tías y primos que con cada sonrisa me hacen más feliz y dichosa.

A mis compañeras y amigas que admiro, aprecio y quiero, por acompañarme en este viaje lleno de ilusiones y metas alcanzadas. Por su apoyo, su alegría, su confianza y grandeza. Gracias Verónica, Ana Carolina y Desiree por cada momento inolvidable. Estoy segura que todo lo que sembramos, pronto dará frutos. Las adoro.

A mis profesores que no solo me brindaron conocimientos y aprendizajes, sino también, una mano amiga en quien pedir ayuda, confiar y reír. Gracias por su calor humano, por su humildad y dedicación. Mi admiración y respeto.

A la Universidad José Antonio Páez, por ser la casa de estudio que me brindo la oportunidad de realizarme como profesional y de lograr esta meta tan anhelada.

Al Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez y su personal, por permitirme aprender, experimentar y colocar en práctica todos los conocimientos adquiridos durante mi estancia en él.

A los niños y niñas porque sin ellos, mi trabajo y mi carrera no tuvieran sentido. Gracias por las sonrisas incondicionales, por las tristezas y porque sin ustedes no hay futuro.

Gracias a cada uno de ustedes por formar parte de mi vida, por hacerme mejor persona, por existir y por hacerme saber lo bella que es la vida.

(6)

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág. ACEPTACIÓN DEL TUTOR...iii APROBACIÓN DEL DOCENTE………...iv DEDICATORIA………...v AGRADECIMIENTO………..vi-vii RESUMEN………...x INTRODUCCIÓN………...1-2 CAPÍTULO

I LA INSTITUCIÓN

1.1. Identificación………..………...3 1.2. Reseña Histórica………...………....3-5 1.3. Estructura Organizativa………....6-8 1.4. Estructura Física……….………..8-9 1.5. Descripción del Aula………10-13 II MARCO REFERENCIAL

2.1. Bases Teóricas………..14-24 2.2. Bases Curriculares……….………...24-30 2.3. Bases Legales………30-34 III PRÁCTICA DOCENTE

(7)

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA DE EDUCACION PREESCOLAR PRÁCTICA DOCENTE

INFORME FINAL

COMPLEJO EDUCATIVO MONSEÑOR LUIS EDUARDO HENRÍQUEZ Autora: Bárbara José Durán Menoni

Tutora: María Elizabeth Gómez de González

Fecha: enero 2013 RESUMEN INFORMATIVO

El objetivo principal de la Práctica Docente es: Desarrollar y ejecutar dos Planes Quincenales basados en las necesidades e intereses de los niños y niñas de la Etapa de Educación Inicial del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, ubicado en el Municipio San Diego, Edo. Carabobo. La práctica educativa se realizó en el turno de la tarde, en el aula de la sección “J” correspondiente al 2do nivel de Educación Inicial, constituida por un grupo etario de veintisiete (27) alumnos, catorce (14) hembras y trece (13) varones, de cuatro (04) años de edad, a cargo de la Licenciada en Educación Preescolar Daisy Simon y la auxiliar Belkys Puerta. El presente Informe Final se desarrolló en tres (03) capítulos, Capitulo I La Institución, Capítulo II Marco Referencial y Capítulo III Práctica Docente. Durante esta actividad educativa se mantuvo una postura ecléctica, ya que a partir del diagnóstico de la Práctica se seleccionaron cuatro teóricos (Skinner, Piaget, Ausubel y Bruner) para diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje y vincularlas con las pautas dadas por el Currículo del Subsistema de Educación Bolivariana (2007) con la finalidad de cambiar la realidad y actuar como agente de cambio. Finalmente, se elaboraron conclusiones y recomendaciones de la Práctica Docente y experiencias vividas durante las seis semanas de la misma.

(8)

INTRODUCCIÓN

La educación comprende la capacidad que se puede llegar a tener para desarrollar ciertas habilidades y destrezas durante las experiencias que se viven a diario, es decir, el individuo se enfrenta a un cambio interno que es influenciado por su entorno y así llegar a controlar sus acciones.

Este proceso de socialización se manifiesta a través de otros dos procesos esenciales para dicha actividad, como los son el aprendizaje y la enseñanza, que se relacionan y dependen el uno del otro ya que el aprendizaje es continuo y permanente, producto de la interacción constante entre el sujeto y el ambiente. Como citan varios autores de las teorías del aprendizaje, el mismo es facilitado por agentes mediadores como los docentes, padres, representantes y otros adultos. Puede ser significativo mientras se tomen en cuenta los conocimientos previos y las estructuras cognitivas del individuo, afectando la adquisición de nuevos aprendizajes que dependen del individuo. En cambio, la enseñanza se centra en el docente o educador, el cual muestra lo que necesita el sujeto para lograr la internalización del cambio, cumple con el papel de guiar y presentar el camino a seguir para alcanzar ciertos objetivos.

Es por ello, que ambos procesos deben producirse de forma adecuada, ya que la forma de enseñar va a repercutir en la adquisición del aprendizaje y viceversa, así como mencionó Álvarez (1997) “En definitiva, enseñar es una cosa y aprender otra, pues la actividad del docente no es la del alumno, pero de su interrelación dialéctica depende el éxito del proceso” (p.7).

(9)

procesos de aprendizaje y enseñanza, que se hicieron posibles gracias a la participación activa de la pasante y de los alumnos al realizar estrategias y actividades basadas en las necesidades e intereses del grupo, así como cada una de las dimensiones del ambiente de aprendizaje.

(10)

CAPÍTULO I LA INSTITUCIÓN

Se entiende a la institución como cualquier organismo o grupo social que, con unos determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos, en este caso, se trata de una institución educativa, la cual ofrece un entorno propicio para el aprendizaje. En el presente capítulo se citarán los datos de la institución donde se realizó la Practica Docente, desde la identificación, la reseña histórica, misión, visión y valores, estructura organizativa hasta la estructura física de la misma. Además, debido a que la pasante estuvo durante cierto tiempo en un aula determinada, se describirá la misma a partir de las dimensiones reflejadas en el Currículo de Educación Inicial 2005 y 2007.

1.1 Identificación

Su razón social la identifica como Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, ubicado en el Sector Yuma Av-69, detrás de Residencias Los Andes – Municipio San Diego, Edo. Carabobo, Venezuela. Ofrece los turnos: mañana y tarde, específicamente en el horario de 7:00am a 12:00m y de 1:00pm a 5:00pm respectivamente; su Distrito Escolar es 12 y es considerada como una institución de dependencia pública-municipal. La presente institución está dirigida a la etapa de educación inicial y básica, ya que atiende desde 1er nivel hasta 6to grado.

1.2 Reseña Histórica, Misión, Visión y Valores

(11)

sistemático de acontecimientos pasados relacionados con cualquier actividad humana” (Diccionario de la Lengua Española, 2005), ambas conforman la explicación de un acontecimiento histórico en la que se describen hechos ocurridos; a continuación se cita la reseña histórica correspondiente a la Institución citada anteriormente.

Atendiendo a la importancia que tiene conocer la reseña histórica, la institución pública comparte la misma:

El Complejo Educativo “Monseñor Luís Eduardo Henríquez, fue inaugurado el 22 de Septiembre del 2003. Bajo la gestión del Alcalde José Gregorio Ruiz, para ese entonces la sede contaba con 3 aulas de Educación Inicial, que funcionaban mañana y tarde atendiendo una matrícula aproximada de 150 niños y niñas. Luego en Octubre del 2004 se inaugura la sede de Educación Primaria, la cual contaba con 6 aulas de 1er a 6to. Grado que funcionaban en ambos turnos y atendía una matrícula aproximada de 456 alumnos. Su nombre surge como un homenaje a Monseñor Luís Eduardo Henríquez Jiménez, quien fue el Arzobispo de Valencia y encargado de la Diócesis de Maracay, La Universidad de Carabobo le otorgó el Doctorado Honoris Causa, recibió también la Orden Libertador. Se destaca su capacidad de entrega, su dedicación a la misión evangelizadora, su vocación docente. Fue un pastor, poeta y maestro poniendo siempre de manifiesto su profunda humildad, su capacidad crítica, su vocación para el amor y su conocimiento esencial y profundo del oficio del poeta.

Durante la gestión del Alcalde Vicencio Scarano Spisso, en el año 2005 se amplía el área de Educación Inicial, con la apertura de 6 nuevas aulas y en el año 2008 se amplía la sede de la Institución con una nueva infraestructura que cuenta con 17 aulas destinadas a cubrir la demanda que existía en el Municipio para alumnos de Educación Básica.

(12)

Misión:

Como lo cito Andrade (1996), el término misión es la "finalidad pretendida por una empresa o definición del papel que desea cumplir en su entorno o en el sistema social en el que actúa, y que real o pretendidamente, supone su razón de ser. Equivale a la palabra fin"(p. 97). Por ello, el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, tiene como propósito fundamental, atender el desarrollo integral de la personalidad del educando, mediante el desarrollo de sus capacidades cognitivas (intelectuales, motrices, afectiva) de equilibrio personal, para vivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en el bienestar de la familia, la comunidad, la defensa del medio ambiente y la calidad de vida.

Visión:

Se puede definir la visión, según Fleitman (1990) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad” (p.82), en el caso de esta institución, tiene como finalidad impulsar la calidad de educación en los niveles de enseñanza donde prevalezca la formación integral del educando, la formación para la vida, la libertad, el fomento de valores y la justicia social.

Valores:

(13)

1.3 Estructura Organizativa

A continuación se mencionará la distribución de los cargos de la institución mediante el organigrama de la misma, así como también las funciones de cada uno de ellos.

En primer lugar, el organigrama es la "representación gráfica de la estructura orgánica que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que integran la empresa, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y de asesoría", según (Jack Fleitman, 2000, p.99), autor del libro "Negocios Exitosos".

Es importante tomarlo en cuenta en todo momento ya que obliga a sus autores aclarar sus ideas, puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la organización, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción, muestra quién depende de quién, indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una organización, sus puntos fuertes y débiles, sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo, es apropiado para lograr que los principios de la organización operen e indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la organización.

En los Anexos, se cita titulado como Anexo “A” el organigrama correspondiente al Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, proporcionado por el mismo. Aunque no se encuentre en el organigrama, es importante acotar que el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez antes que nada está encabezado por la Ministra del Poder Popular para la Educación, que cuenta con la Zona Educativa, la cual realiza su labor mediante la Dirección de Educación y Cultura, junto al Chofer y el Asistente Administrativo, esta es transmitida al Municipio San Diego mediante la Coordinación de Educación y Cultura Municipal, apoyada por el Psicólogo y el Supervisor de Servicios Generales II, este último dirige al Asistente de Servicios Generales I y el mismo a su vez cuenta con el trabajo del Vigilante y Auxiliar de Mantenimiento.

(14)

Secretaria II y Departamento de Psicopedagogía; esta dirección se subdivide en la de Educación Básica, la cual administra la labor del grupo Docentes III, compuesto por 4 docentes, el grupo Docentes II, compuesto por 12 docentes y el grupo Docentes I, compuesto por 15 docentes, y la Coordinación de Educación Preescolar, la cual coordina la labor del grupo de Docentes III, conformado por 2 docentes, el grupo de Docentes II, conformado por 8 docentes, el grupo de Docentes I, conformado por 3 docentes y las Auxiliares, conformadas por 13 docentes. El organigrama descrito anteriormente refleja la organización de los cargos de la Institución, tanto del turno de la mañana como del turno de la tarde.

En cuanto a las funciones correspondientes a los cargos de la Etapa de Educación Preescolar, la Coordinadora cumple con el deber de dirigir y supervisar la labor de las docentes, auxiliares, alumnos de tres (03) a cinco (05) años de edad, padres y representantes, y personal de ambiente de la misma, lo cual se pudo observar durante la Práctica Docente, ya que diariamente interactuaba con cada uno del personal mencionado anteriormente, estaba al tanto de las planificaciones, de las actividades especiales, se reunía dos o tres veces por semana con las docentes de aula, además, era mediadora entre el personal que dirigía con la Dirección de la Institución.

(15)

Posterior a las docentes, se encuentran las auxiliares, las cuales como cita su nombre, son aquellas que complementan la actividad educativa dentro del aula, ya que también interactúa con los alumnos, forma parte de su educación, ayuda a la docente a propiciar y mediar el aprendizaje de los infantes, se encarga de la parte administrativa del aula como la cartelera y revisión de los cuadernos de comunicación entre padres y maestra. Aunque la auxiliar no sea la titular del aula, en el caso del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, se pudo presenciar como las auxiliares tiene más contacto con los alumnos que la docente, ya que debido a que esta última debe asistir a reuniones constantemente, la auxiliar se encuentra por mucho más tiempo que la docente, además, se pudo constatar como las auxiliares cumplen con sus funciones, siendo un apoyo esencial para el proceso de aprendizaje y enseñanza. Al igual que las docentes, en el organigrama actual de la Institución citan una cantidad de trece (13) auxiliares, y durante la Práctica Docente y la información brindada por la Coordinación, actualmente se encuentran catorce (14) auxiliares en la Etapa de Educación Preescolar, una por cada aula.

Así mismo, el organigrama no muestra al personal de ambiente, el cual si existe en la Etapa de Educación Preescolar, ya que está constituido por un (01) vigilante y portero, encargado de la seguridad del plantel constantemente, dos (02) personas que se encargan de la limpieza de las aulas y otras áreas comunes del centro educativo y una (01) persona encargada del mantenimiento y reparación de las fallas que se presentan en el espacio físico de la Institución. Durante la realización de la Práctica Docente se pudo corroborar el cumplimiento de estas funciones.

1.4 Estructura Física

(16)

las necesarias para los niveles que atiende la misma y un (01) Salón Audiovisual; consta de cinco (05) baños (cuatro salones comparten dos y uno para la coordinación).

También, posee un parque el área verde que se encuentra en el centro de la construcción, un patio central o corredor techado en la entrada al Centro, un rincón patrio donde se encuentra la bandera de Venezuela, la bandera del Estado Carabobo y la bandera del Municipio San Diego, no posee un estacionamiento para Educación Preescolar, ya que sólo existe uno en el área de Educación Básica, sin embargo, en la Avenida donde se encuentra la institución está delimitada un área para estacionarse al lado de la acera pero no pertenece al centro educativo sino a toda la comunidad, igualmente no posee un área de circulación para discapacitados, el sistema de ventilación está conformado por veintiún (21) ventiladores pequeños de pared, distribuidos en los siete (07) salones, tres por cada salón y dos (02) aire acondicionado, uno para la coordinación y otro para el Salón Audiovisual, también cada salón posee dos ventas panorámicas, las cuales normalmente permanecen abiertas y dan vista hacia otra área verde que tiene cada salón; el sistema de iluminación está constituido por treinta y dos (32) lámparas fluorescentes, cuatro (04) en cada aula, dos (02) en el Salón Audiovisual y dos (02) en la Coordinación.

(17)

1.5 Descripción del aula

La pasante fue asignada al aula de la sección “J”, la cual corresponde al grupo etario de 4 años de edad, consta con una matrícula de veintisiete (27) niños, trece (13) varones y catorce (14) hembras, a cargo de la docente Daisy Simon y la auxiliar Belkys Puerta.

Según el Currículo de Educación Inicial (2005), el espacio físico y mobiliario de la atención al niño y la niña entre 3 y 6 años debe

Brindar posibilidades para satisfacer en el niño y la niña necesidades fisiológicas, de seguridad, recreación, juego y aprendizaje. Contar con recursos variados, funcionales, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Pintarse con colores claros, armónicos, lavables que propicien bienestar y seguridad. Tener buena iluminación y ventilación… Las mesas y sillas permitirán a los niños y las niñas trabajar cómodamente, por lo que deben estar a su altura. Las mesas deben tener los bordes redondeados y superficies que permitan limpiarlas con facilidad. Las estanterías permiten tener el material al alcance de los niños y las niñas y poder ordenarlo para fomentar su autonomía (p. 67-68).

Además, El Currículo de Educación Inicial (2005) plantea que

El ambiente de aprendizaje viene a representar la concreción de la acción educativa, de allí su importancia. En él se involucran tanto los espacios institucionalizados como los espacios familiares y comunitarios. Por ello, el ambiente debe ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes y en el que los adultos, niños y niñas están libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario (p.124).

Este ambiente se encuentra estructurado por cuatro dimensiones: temporal, funcional, relacional y física, las cuales se desarrollarán a continuación:

(18)

verde, un (01) pizarrón pequeño en el espacio “Expresar y Crear”, dos (02) estantes, tres (03) muebles de madera pequeños a la altura de los niños y niñas, un (01) reproductor de sonido, posee un baño especial para el aula, el cual cuenta con dos (02) lavamanos, cuatro (04) WC, un (01) fregador y una (01) ducha; las paredes son de color verde aguamarina y verde manzana, posee un (01) área de merendero y diez (10) sillas plásticas que se encuentran afuera del aula, cerca del área verde de la misma.

Se puede acotar que el aula se encuentra en buenas condiciones, además le realizan mantenimiento diariamente, el mobiliario (mesas y sillas) no corresponde a la cantidad de niños y niñas que se atienden en el aula, hay una buena ventilación e iluminación tanto artificial como natural ya que las paredes del aula no llegan hasta el techo, lo que permite el flujo de aire e iluminación natural, el sistema de higiene es adecuado debido al orden y limpieza que se le da constantemente.

La dimensión funcional en el aula se caracteriza por una buena participación del niño (a) al momento de planificar y de expresar lo que desea realizar; en la mayoría de las ocasiones se establecen las normas y límites que deben tener los alumnos al momento de utilizar los materiales y mobiliario de cada espacio; se hace énfasis en la importancia de la higiene y del respeto de la delimitación de las áreas (permanencia en el espacio escogido), disfrutan el interpretar canciones, son cariñosos y receptivos y muestran interés en las actividades que se realizan a lo largo de la jornada diaria, la mayoría de los alumnos están pendientes de tomar su cartel a la hora de rotar a otro espacio; al llegar al aula utilizan el merendero o mini comedor para colocar sus pertenencias ahí. En el salón está expuesto el cartel con la jornada diaria y el horario de cada uno de los períodos de la misma; no cuentan con carteles de experimentos, ni afiches o paisajes referentes a la geografía venezolana, ni obras de arte, cuadros o esculturas.

(19)

Es necesario hacer referencia a la dimensión relacional del aula asignada, ya que el espacio de la misma promueve el proceso de socialización entre los pares y docentes ya que mediante la jornada diaria permite que el niño (a) comparta con los demás; se establecen las normas o reglas continuamente, lo que hace que en la mayoría de las ocasiones entre los compañeros se respire un clima de respeto y afecto, aunque, cabe destacar que hay excepciones, debido a que ciertos alumnos en ocasiones no siguen las instrucciones y se les dificulta respetar a sus compañeros.

El ambiente de aprendizaje del aula citada anteriormente se encuentra distribuida en cuatro (04) espacios de aprendizaje: “Armar y construir”, en el cual el niño (a) tiene la oportunidad de armar, separar, juntar, poner encima de otro, agregar, comparar, desagrupar, entre otros; “Representar e imitar”, que facilita la realización de juegos simbólicos, de imitación, creativos y de fantasía; “Experimentar y descubrir”, el cual le permite a los niños (as) sentir, explorar, manipular, tocar, oler, formular hipótesis, entre otros ; y por último “Expresar y crear”, donde se propician conversaciones, intercambio de experiencias, expresión de sentimientos e ideas.

Cada uno de los espacios está rotulado con su nombre y un dibujo relacionado con el mismo, las normas son breves, cada espacio tiene un perchero para guindar los carteles de identificación (foto y nombre del alumno), además, estos se encuentran dotados con el mobiliario y material correspondiente a lo que se realiza en cada uno de ellos, aunque es conveniente agregarle mas materia prima, ya que la que poseen actualmente no es suficiente para la cantidad de niños que allí trabajan; sin embargo, el ambiente se encuentra en buen estado, ya que los alumnos lo cuidan diariamente y cooperan entre ellos para que el ambiente permanezca de forma adecuada.

(20)

establecen interacciones, reconocen su nombre y el de su comunidad, se expresan oralmente, se están iniciando en la escritura ya que la mayoría no escribe letras, solo repasan su nombre con lápiz en un formato preestablecido, a excepción de cuatro (04) niños que escriben su nombre sin ayuda alguna, realizan dibujos, interpretan canciones e improvisan dramatizaciones.

Por otra parte, en el área de Relación entre los Componentes del Ambiente, el grupo tiene poco contacto con instrumentos tecnológicos ya que el aula no cuenta con los mismos, solo utilizan el salón audiovisual para reproducir películas, tienen poca participación a la hora de cuidar y preservar el ambiente, nombran e identifican figuras geométricas, agrupan objetos de acuerdo a un atributo y la mayoría cuenta objetos sin hacer correspondencia término a término. Es decir, el grupo cuenta con las nociones básicas acordes a su edad, sin embargo fue necesario fortalecer algunos aprendizajes y propiciar otros que son esenciales para el desarrollo de sus habilidades y destrezas.

(21)

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

El presente capítulo corresponde a la fundamentación de la realización de la Práctica Docente, es decir, a aquellas bases que sustentan y respaldan dicho ejercicio educativo, mediante bases teóricas, bases curriculares y bases legales, así como cita (Egg, 1990, p.38):

En el marco teórico o referencial se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación.

2.1 Bases Teóricas

Según Arias (1999) “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 95).

En esta ocasión, el término central de este análisis es el aprendizaje, el cual se refiere a una actividad interna, continua, permanente, que maneja y controla el propio sujeto estando en contacto con el ambiente que lo rodea. El aprendizaje va acompañado siempre de otro proceso llamado enseñanza, donde se señala, indica, muestra lo que se desea conocer, es decir, da paso a que el aprendizaje se produzca.

En conclusión, “enseñar es una cosa y aprender otra, pues la actividad del docente no es la del alumno, pero de su interrelación dialéctica depende el éxito del proceso” (Álvarez, 1997, p.115).

(22)

que existen diferentes autores que han mostrado sus enfoques sobre esta actividad humana, por ello, actualmente existe una gama de teorías del aprendizaje, las cuales exponen la concepción del acto de aprender, todas son válidas, tanto, que se complementan entre sí. Para validar el trabajo que se realizó durante la Práctica Docente, fue necesario asumir una postura ecléctica, ya que se eligieron varios enfoques a partir del diagnóstico para diseñar estrategias de enseñanza y de aprendizaje, las cuales se percibieron durante el desarrollo de los planes quincenales que posteriormente se especificaran.

Enfoque Conductista

Una de esos enfoques es el Conductista, donde se encuentran dos elementos principales: el estímulo y la respuesta, ambos necesarios para que se produzca un aprendizaje, debido a que en esta corriente resalta el asociacionismo que identifica el aprendizaje como el producto de la asociación entre estímulos y respuestas desde el medio ambiente, por ello, se interesa más que todo en el producto, es decir, la respuesta observable que el individuo proporciona ante una situación determinada, siendo así este tipo de aprendizaje útil para la adquisición o modificación de contenidos relacionados a reproducción de información, destrezas motrices y verbales y diversos tipos de hábitos (limpieza, estudio, disciplina, entre otros).

(23)

Para aumentar la probabilidad de que una conducta se repita, esta debe estar seguida de un reforzador o refuerzo ya sea positivo o negativo, el positivo, es la presencia de un estímulo que fortalece la conducta, y el negativo, fortalece la conducta al suprimir un estímulo desagradable o irritante. Ambos refuerzos son válidos y aplicables en el aula de clase ya que se pueden ejecutar dependiendo de la situación en que se encuentre el docente y el alumno, además estos reforzadores favorecen el proceso de aprendizaje ya que permiten felicitar a los niños por sus logros y/o esfuerzos, animan a los alumnos a corregir y practicar nuevas conductas y evitan el uso del castigo empleando el refuerzo negativo. Esta corriente afirma que la conducta es totalmente manipulable y por ello ofrece herramientas como las técnicas de modificación de conductas, donde ayudan a producir cambios en el comportamiento de un individuo, ya que es una teoría que se enfoca principalmente en aquellas conductas que se pueden observar, no le da importancia a lo que piensa el aprendiz, sencillamente controla la conducta del mismo. El aprendiz está creado para recibir información que el docente le da de forma mecánica, convirtiendo así al alumno como en un ser pasivo.

(24)

En los dos diagnósticos de los planes quincenales ejecutados se mencionó la gran importancia que tiene la disciplina y el respeto de las normas del salón como fundamento para crear un buen clima entre todos los integrantes de la sección “J”.

Por ello, se aplicaron estrategias como darles una calcomanía a los integrantes del espacio que dejará mejor ordenado el aula y su respectivo espacio, se le colocaban guantes de limpieza a aquel niño o niña que trabajase de forma adecuada durante el período de Trabajo Libre en los Espacios para así ser el Capitán o Capitana de la Limpieza, constantemente se felicitaban con lindas palabras a los alumnos que siguieran las instrucciones de las maestras y se les pedía que reflexionaran cinco minutos a los niños que no se comportaban de la forma adecuada, así mismo, durante dos semanas del desarrollo de la Práctica Docente, se aplicó el Cartel de Modificación de Conductas, donde al finalizar la jornada diaria en el período de Despedida, se reflexionaba con el grupo sobre el comportamiento de cada alumno, dependiendo de si su conducta fue correcta o no se ganaba una calcomanía de cara feliz, la cual se pegaba en el cartel, el niño o niña que acumulará todas las calcomanías correspondientes a todos los días de las dos semanas se llevaba un premio el último día. Estrategias como éstas son valiosas y efectivas siempre y cuando se apliquen de forma consecuente y siguiendo tres pasos sencillos: primero, definirle al alumno la conducta que la docente desea que el cumpla, segundo, definir el tiempo en el que la docente quiere que se logra la conducta deseada y tercero, la docente sólo debe trabajar con la conducta definida al inicio.

Este enfoque no permite buscar soluciones a todos los problemas detectados en la Práctica Docente, por ello se seleccionaron otros enfoques que a continuación se presentan.

Enfoques Constructivistas

(25)

de forma activa. Este enfoque se divide a su vez en otros dos: el psicogenético y el socio-cultural, a continuación se describirán ya que ambos se utilizaron en la praxis educativa. El enfoque psicogenético “relaciona aspectos genéticos, desarrollo de estructuras y operaciones mentales con aspectos ambientales” (L. Sánchez, p. 45), ya que concibe el aprendizaje como una interacción entre el ambiente y la estructura mental del individuo, ya que el individuo nace con unas destrezas innatas, las cuales a medida de que este va madurando y creciendo, sus experiencias logran transformar las destrezas de acuerdo a la situación que se enfrente. El principal representante de este enfoque es el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), el cual afirmó que los niños crean de forma activa su propio conocimiento del mundo y atraviesan cuatro fases dentro del desarrollo cognitivo. Tanto la organización como la adaptación son procesos fundamentales para esta construcción.

Para dar sentido a nuestro mundo, organizamos nuestras experiencias. Por ejemplo, separamos las ideas importantes de las menos importantes. Conectamos una idea con otra. Pero no sólo organizamos nuestras observaciones y experiencias, también adaptamos nuestro pensamiento para incluir nuevas ideas porque la información adicional fomenta la comprensión. (Santrock, 2003, p. 28 y 29).

Piaget creía que la adaptación se llevaba a cabo de dos formas: mediante la asimilación, que ocurre cuando los individuos incorporan una nueva información a su conocimiento existente; y la acomodación, que ocurre cuando los individuos ajustan la nueva información. Además Jean. P pensaba que ambos procesos operaban incluso en los primeros momentos de la vida del niño. Otro concepto importante en esta teoría es el esquema, el cual se refiere a una estructura que ayuda a los individuos a organizar y comprender sus experiencias.

(26)

esquema basado en la acción de agarrar puede ser parte de un plan para obtener un objeto deseado. (Santrock, 2003, p. 151).

Así mismo, Piaget afirmó que los seres humanos atraviesan cuatro períodos en busca de la comprensión del mundo, estas fases son producto de aquellas funciones biológicas que poseen los individuos para adaptarse al medio. La primera fase, el estadio sensorio-motor, desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente, los niños van descubriendo el mundo a partir de su cuerpo, a través de sus sentidos y acciones físicas, al inicio de esta fase, los bebés solo poseen reflejos y al culminar, desarrollan patrones sensorio-motrices más complejos.

El estadio pre-operacional se presenta en los niños de dos a cuatro años de edad aproximadamente, donde predomina el pensamiento simbólico, los niños en esta fase representan todo lo que se encuentra a su alrededor mediante palabras, imágenes y dibujos que van más allá de la conexión entre la actividad física e información sensorial. Alrededor de los siete y once años de edad, el estadio de operaciones concretas se presenta cuando los niños utilizan el razonamiento lógico para analizar eventos y pueden llevar a cabo operaciones. Finalmente, desde los once años de edad hasta la edad adulta, los individuos experimentan términos abstractos, imaginan y comparan situaciones complejas, desarrollan hipótesis y analizan lo que pueda suceder a futuro.

(27)

La función simbólica se produce aproximadamente entre los dos y los cuatro años de edad aproximadamente, donde los niños utilizan garabatos, el lenguaje y los juegos simbólicos para representar objetos, personas o aspectos del mundo que los rodea, además, en este primer subestadio prevalecen limitaciones significativas como el egocentrismo, el cual según Santrock (2003) es una dificultad para distinguir entre una perspectiva propia y la de otros, es decir, el mundo gira alrededor del individuo; y el animismo, el cual es la creencia de que los objetos inanimados tienen la cualidad de estar vivos y de que son capaces de actuar. Por su parte, el segundo subestadio, el pensamiento intuitivo, ocurre desde los cuatro a siete años de edad, donde el niño siente que posee mucho conocimiento pero no esta consciente del mismo y pregunta frecuentemente. Así como en el subestadio anterior, este también tiene dos limitaciones: la centración, cuando el niño sólo se enfoca en una característica determinada, desechando a las demás; y la conservación, donde el infante cree que los aspectos de un objeto no permanecen aun cuando éste cambia de apariencia.

Gracias al desarrollo de la Práctica Docente y lo mencionado anteriormente se puede confirmar que el grupo etario de cuatro años de edad se ubica en el estadio pre-operacional y en una transición entre el primer y segundo subestadio, ya que algunos de los alumnos del grupo mantienen las limitaciones de la función simbólica mientras otros están iniciando con las del pensamiento intuitivo. Esto fue de mucho provecho para la pasante, debido a que esta teoría es seleccionada por la gran importancia que tiene en el ámbito educativo, ya que ante todo el individuo es un ser biológico que necesita tanto de sus capacidades innatas como del ambiente que lo rodea y a través de él desarrollar esas capacidades que construirá su aprendizaje. Por ello, al inicio se utilizó dicha teoría para conocer en que estadio se encontraba el grupo de niños con el cual se pretendía trabajar y en base a ellas aplicar estrategias y actividades, la cuales se enfocaron en los fundamentos de esta y otras teorías.

(28)

tomando en cuenta las capacidades detectadas en el diagnóstico, también, diariamente se impulsaba a los infantes a trabajar junto a otros compañeros. También se les motivó a realizar representaciones mediante dibujos, garabatos, escritura de letras y palabras, imitaciones de diferentes animales o personas, además, en varias ocasiones se fueron iniciando en las operaciones, ya que se les invitaba a que clasificaran y seriaran tacos y legos de colores, juguetes de piñata, malvaviscos, entre otras cosas más.

Además de la teoría cognoscitivista de Jean Piaget, dentro del enfoque constructivista, existen otras corrientes del aprendizaje como son las de David Ausubel y Jerome Bruner, las cuales conciben el aprendizaje de dos formas distintas: significativo y por descubrimiento respectivamente, ambas se relacionan y son similares ya que parten desde un mismo principio: como hacer el aprendizaje más significativo.

(29)

Como se pudo conocer, el aprendizaje significativo además de buscar que el alumno construya su propio aprendizaje asimilando esquemas nuevos también se enfoca en que el niño aprenda en su ambiente, donde la información nueva sea familiar para él y pueda captarla de forma sencilla y perdurable en el tiempo ya que él mismo transformará sus conceptos para crear un nuevo aprendizaje, por ello esta teoría fue una de las seleccionadas y clave para el desenvolvimiento de los Planes Quincenales de la Práctica Docente, ya que la pasante planificó varias actividades tomando en cuenta esta perspectiva del aprendizaje, ya que en cada momento antes de iniciar alguna estrategia la pasante cuestionaba a los niños a través de preguntas, donde se podían reflejar los conocimientos previos de los mismos sin que ellos se dieran cuenta ya que se realizaba en un ambiente de juego y divertido, momentos como la ronda en el período de Recibimiento sirvieron para obtener información acerca de qué sabían el grupo de alumnos, luego de conocer el “¿Qué saben?”, se proseguía a ejecutar las actividades planificadas, en las cuales se utilizaban materiales interesantes y atractivos donde los niños pudieran experimentar, divertirse y en especial aprender.

Clasificación con malvaviscos, la gelatina para pintar, clasificación con juguetes de piñatas, creación de la cara y sus partes con telas de distintos colores, dibujar las partes de la cara con siropes de sabores en galletas de mantequilla, colorear caras con motas de algodón, fueron algunas de las actividades que se realizaron con el propósito de captar la atención de los niños y que aprendieran en un ambiente cómodo y divertido. Igualmente, se utilizó en la mayoría de las veces el habla para que la pasante explicará o expresará ideas acerca de los conocimientos a aprender, también se utilizaron muchas canciones, adivinanzas, poemas y cuentos referentes a los temas a tratar.

(30)

de la propia mente” (Bruner, 1973, p.73), y la asocia totalmente con el constructivismo, es decir, el alumno debe por sí mismo experimentar de acuerdo a los materiales u objetos que tenga a su alrededor para poder construir su propio conocimiento, por ello, el ambiente es tan importante en esta teoría. En cuanto a su aplicación en el aula, este enfoque exige ciertos aspectos como brindarle al alumnado diversos materiales y recursos, propiciar situaciones problemáticas e incentivar a que trabajen en compañía de otros, para que así el niño tenga más probabilidades de descubrir.

Bruner estableció tres formas de representar el conocimiento: la enactiva, cuando los individuos actúan sobre ciertos objetos; la icónica, que necesita de imágenes para comunicar; y la simbólica, que comunica mediante símbolos. Con estas diversas formas, el sujeto puede representar una situación y soluciones a través de las mismas. Una de las más utilizadas por el grupo de niños en la Práctica Docente fue la enactiva, ya que al momento del período de Trabajo Libre en los Espacios, ellos manipulan el mundo físico a través de su cuerpo, en cada uno de los espacios se brindaron materiales donde a través de ellos mismos experimentaron y construir diferentes conocimientos, además, constantemente la pasante rondaba por cada uno de los espacios y le preguntaba a los niños acerca de lo que estaban realizando y así los apoyaba para que lograran obtener la nueva información, es decir, se producía la mediación entre docente-alumno. También, como lo mencionó Bruner, el trabajo cooperativo es esencial en el aprendizaje por descubrimiento, por ello, durante toda la jornada diaria los alumnos trabajaban en equipo, junto a sus compañeros, compartían ideas, diferencias y aprendían los unos a los otros, produciendo conocimiento sin ellos darse cuenta. Normalmente, al realizar actividades en el período de Pequeños Grupos, las preguntas que la pasante decía eran captadas por todos los que se encontraban en un grupo determinado, lo que producía en algunos niños ganas de responder y expresar sus ideas de forma espontánea.

(31)

Quincenales, ya que cada teoría abarcaba un aspecto del ser integral que se quiere que lleguen a ser los individuos que se están formando hoy en día.

2.2 Bases Curriculares

Son aquellas que “tienen como propósito presentar un marco referencial que oriente la acción educativa desarrollada desde las instituciones y en espacios comunitarios” Currículo de Educación Inicial (2005). Es decir, ellas fundamentan y orientan el camino que debe seguir el docente y/o adulto significativo a la hora de establecer el proceso enseñanza aprendizaje dentro del aula, ya que toda la población docente se debe regir por ciertas normas o criterios.

En el caso de Educación Inicial, el documento titulado Currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana del año 2007, es el que se utiliza actualmente en el ambiente educativo que atiende a los niños que oscilan entre los 0 y 6 años de edad, por lo tanto fueron esenciales para el desenvolvimiento de la pasante en la Práctica Docente, ya que en primer lugar, dicho documento menciona que el Subsistema de Educación Inicial de Venezuela se encarga de “iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos” Currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007), por ello es tan importante esta etapa en la educación venezolana, debido a que es el primer ambiente y contexto social al que el niño o la niña se manifiesta, convirtiéndose así en la base de la construcción de un individuo que más adelante será un ser independiente.

(32)

En cuanto a la estructura curricular, compuesta por varios elementos como la afectividad, lúdico e inteligencia que en todo momento se encuentran presentes en la actividad pedagógica, ya que los seres humanos nacen con estos aspectos que se van fortaleciendo a medida que transcurre el tiempo, estos elementos fueron fundamentales en la Práctica Docente ya que al inicio de la misma se pudieron presenciar en el grupo de niños y a partir de ellos trabajar los conocimientos nuevos tomando en cuenta ¿Cómo se sentían?, ¿Cómo jugaban con otros? y ¿Cómo pensaban?, estos elementos se relacionan con los pilares fundamentales de la Educación Bolivariana: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Reflexionar y Aprender a Valorar, ya que cada uno de ellos describe las cualidades que se quieren alcanzar mediante las experiencias del aprendizaje.

Los ejes integradores: ambiente y salud integral, interculturalidad, tecnología de la información y comunicación, y trabajo liberador, también forman parte fundamental de la práctica educativa, ya que en base a ellos la actividad educativa se aplica. En el caso del desarrollo de la Práctica Docente, se destacaron en todo momento, debido a que en donde había un acto de aprendizaje, ellos se encontraban presentes. Por ejemplo, la jornada diaria de cada día se realizaba en un ambiente oportuno tomando en cuenta la utilización de hábitos alimenticios y de higiene para propiciar una salud integral, todos los niños y las niñas compartían actividades e ideas interactuando con su contexto social de acuerdo a la cultura que se practica a su alrededor, manipulando así tradiciones y costumbres propias de su localidad.

(33)

un ser que vive “experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo y la rodea” (Currículo del Subsistema de Educación Inicial, 2007, p.42.), ya que el niño construye su propio aprendizaje al estar en contacto con el mundo que posee a su alrededor, por ello, es tan importante ofrecerles materiales y recursos en donde ellos puedan experimentar. Las áreas de aprendizaje se incluyeron en los Planes Quincenales creados por la pasante, ya que consideró que ambas se relacionan entre sí, al eliminar alguna de las dos, disminuye la probabilidad de formar seres integrales que necesitan de todos sus componentes para vivir de forma adecuada y adaptarse a una sociedad.

Las áreas de aprendizaje contienen una serie de componentes que establecen lo que se quiere trabajar con el grupo de niños, para ello, fue necesario que la pasante ubicará en el diagnóstico aquellos aprendizajes reales, es decir, lo que conocía el grupo y así luego seleccionar los aprendizajes a ser alcanzados, los cuales describen de forma específica lo que se pretende que logren hacer los niños al culminar el Plan Quincenal. Tanto los componentes como los aprendizajes a ser alcanzados son fundamentales al planificar debido a que orientan al docente acerca de lo que los niños deben desarrollar mediante las experiencias que propicien las mismas.

El ambiente de aprendizaje es otro de los elementos más importantes en la praxis pedagógica, ya que como muchos teóricos han afirmado, el ambiente influye en la forma en que el individuo aprende, gracias a que interactúa constantemente con él, siendo así esencial para la existencia del hombre. Por ello, en la Práctica Docente se utilizó a través de sus cuatro dimensiones, las cuales fueron citadas por (Zabalza, 2001, p.124).

(34)

distintos tipos de actividades y estrategias, desde jugar con legos hasta realizar recetas de cocina, cumpliendo así con la dimensión funcional que debe contener el ambiente de aprendizaje, el cual se refiere a cómo se utiliza un mismo espacio para diversas experiencias educativas. El ambiente del aula correspondiente a la sección “J” estaba organizado de tal forma que se podía adaptar a cualquier trabajo que se realizará en cada período de la jornada diaria.

En cuanto a cómo se desarrolló la jornada diaria durante las seis semanas de la Práctica Docente, fue necesario planificar el tiempo que se tomarían las actividades pedagógicas, recreativas, colectivas, de alimentación, higiene y descanso mediante los períodos que se citan en el (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.137) correspondientes a la dimensión temporal, la cual “está relacionada con la organización y distribución del tiempo en una jornada o rutina diaria” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.136). Aunque los períodos o momentos varían de acuerdo al horario de la institución, los objetivos de la misma y a la fase donde se encuentre el grupo de niños, la jornada diaria de maternal es distinta a la de preescolar, ya que se deben cubrir necesidades diferentes. En este caso, debido a que el grupo de niños y niñas era de cuatro años de edad, la rutina diaria se desarrolló de la siguiente forma: Recibimiento, Planificación, Trabajo Libre en los Espacios, Intercambio y Recuento, Orden y Limpieza, Merienda, Trabajo en Pequeños Grupos, Espacio Exterior, Actividades Colectivas y Despedida; organizando así las distintas actividades y estrategias que cubrieran el horario comprendido desde la 1:00 pm hasta las 5:00 pm. Esta es una de las dimensiones fundamentales del ambiente de aprendizaje que se debe propiciar, ya que ayudo a la pasante a distribuir el tiempo junto al espacio con el que contaba y así darle la oportunidad al alumnado de experimentar de distintas maneras su conocimiento.

(35)

con sus compañeros ya que todos compartían un mismo espacio diariamente. Además, estas normas de aula fueron esenciales para que el grupo de niños se desenvolviera de forma adecuada en las actividades y estrategias planificadas por la pasante.

A medida de que la pasante propiciaba un ambiente de aprendizaje constituido por las cuatro dimensiones citadas anteriormente, debía recolectar datos de las experiencias de aprendizaje que desarrollaban los alumnos diariamente, para ello, fue necesario evaluar al grupo de niños y niñas en el inicio, desarrollo y cierre de la Práctica Docente mediante la observación, al inicio de la misma se arrojaron ciertos datos que fueron registraron en un Diagnóstico general del grupo, identificando sus habilidades, sus intereses y aquellos aspectos que se debían reforzar, este diagnóstico se convirtió en la base del desarrollo de la practica educativa, donde se utilizaron distintos instrumentos de evaluación como los informes diarios, en los cuales se indicaba la fecha del día, la asistencia de hembras y varones y se describía por períodos de la jornada diaria lo realizado por los alumnos; los registros focalizados, donde se analizaron aquellos aprendizajes a ser alcanzados incluidos en el Plan Quincenal que eran logrados o no por un alumno; los registros no focalizados, utilizados para describir y analizar los aprendizajes a ser alcanzados no correspondientes al Plan Quincenal pero que se desarrollaban durante el mismo. Al finalizar cada Plan Quincenal se elaboró una lista de cotejo, donde se muestran tanto los nombres y apellidos de cada alumno como los indicadores, redactados en base a los aprendizajes a ser alcanzados, ya que describen de forma específica lo que logró cada alumno.

Por ello, la evaluación es un elemento esencial para la actividad pedagógica, permitiendo conocer las habilidades y destrezas que poseen los alumnos e indicando aquellas limitaciones que no permiten que los mimos avancen, y que en base a ello, el docente pueda planificar estrategias y actividades de acuerdo a lo que necesita y desea el grupo de niños y niñas.

(36)

individual, grupal y colectiva” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.164). El documento curricular ofrece distintos tipos de planes, los cuales se utilizan de acuerdo al nivel donde se encuentre el grupo de niños con el que se va a trabajar, al tiempo y objetivo del proceso educativo. Los planes diarios, semanales y/o quincenales se enfocan en los intereses y necesidades de los niños (as) y sus familias; los planes especiales se realizan para celebrar una fecha o evento relevante en la comunidad; los proyectos didácticos se aplican a niños (as) que puedan expresar oralmente sus intereses, involucra a los padres, miembros de la comunidad y alumnos ya que esta dirigido “a aumentar la eficacia y eficiencia de la medicación didáctica del adulto” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.77); y los proyectos educativos integrales comunitarios se desarrollan en base a la detección de situaciones problemáticas de la comunidad para integrar a todos los actores de la actividad educativa. En este caso, la pasante tomó la decisión de elaborar dos Planes Quincenales, ya que la docente titular del aula había trabajado desde el inicio del Año Escolar con el mismo tipo de plan debido a que aún el grupo se estaba adaptando para que a partir del 2do Lapso iniciaran con los Proyectos. Los planes quincenales realizados por la pasante tuvieron una duración de dos semanas cada uno, en total, cuatro semanas, cada plan se refería a un tema específico, el primero titulado “¿Cómo es mi cara?” y el segundo “Cuando sea grande quiero ser…”.

(37)

En este caso, durante los dos Planes Quincenales se utilizaron registros focalizados, registros no focalizados y listas de cotejo.

2.3 Bases Legales

Son aquellas que fundamentan la educación inicial desde el punto de vista legal, donde se incluyen referencias extraídas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de Protección al Niño Niña y Adolescente, que aprueban de manera formal la actividad educativa del primer Subsistema del Sistema educativo venezolano.

Esta fundamentación “se concibe en un sistema educativo que persigue la formación del ciudadano o ciudadana que se desea con base a las aspiraciones y expectativas actuales de la sociedad venezolana” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.25). Lo presente se refleja en el Artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que indica:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

(38)

Igualmente, en el Artículo 78 de la CRBV se indica:

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho…El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan…

Por ello, los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos en cada uno de sus aspectos por todas aquellas personas que formen parte de la actividad educativa como la familia, sociedad y Estado, los cuales serán importantes tanto a la hora de participar en su educación como en orientar e desarrollo de los mismos, cumpliendo con los deberes que poseen ante los niños y niñas. Así se pudo percibir en la Práctica Docente, ya que las docentes, los padres y representantes y la Institución como Estado, constantemente estaban atentos a la protección integral de los alumnos en todo momento, colaborando con las distintas actividades y estrategias que necesitarán de la ayuda de ellos, demostrando el compromiso que tienen con los adultos del futuro.

Por otra parte, en la CRBV se citan los Artículos 102 y 103, esenciales para que exista el acto educativo en el país, estableciendo lo siguiente: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental…”

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades…” “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario… El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo…

(39)

en la institución donde se ejecutó la Práctica Docente, sin embargo, hubo ciertos aspectos en donde se percibió carencia de materiales como en el número de sillas en el aula, ya que no eran correspondientes al número de alumnos que ahí se atendían y los materiales de alguno de los espacios de aprendizaje eran pocos para la cantidad de niños. Igualmente, siendo esta institución administrada por el Municipio San Diego, es decir, pública, los padres y representantes de los niños y niñas de la casa de estudio no le proporcionaba ninguna cantidad de dinero como pago de sus servicios, ya que es gratuita.

En cuanto a la Ley Orgánica de Educación, uno de los Artículos más resaltantes es el 15, ya que cita uno de los fines de la educación:

Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

Corroborando así, una vez más, la importancia de que el alumno sea protagonista de su proceso educativo, a través de su actividad constante que genere en él mayor capacidad para transformar la realidad tomando en cuenta su origen y contexto social. Por ello, en la Práctica Docente diariamente el grupo de niños y niñas permanecía en actividad y manipulaba su alrededor mediante los recursos que se les ofrecían, tanto fuera como dentro del aula, promoviendo de esta manera el desarrollo de sus habilidades y competencias y fortalecer la construcción de su aprendizaje.

(40)

Donde se considera al sujeto como un individuo que debe recibir atención constante sea cual sea su condición. Por lo tanto, en la ejecución de la Práctica Docente, a la hora de elaborar cada Plan Quincenal se incluyeron actividades y estrategias que estuvieran dirigidas al desarrollo del niño o la niña como un ser integral, donde utilizaran todos los aspectos de su ser para lograr los aprendizajes a ser alcanzados. Además, en ningún momento se le privó a un alumno a recibir atención por parte del cuerpo docente, al contrario, continuamente se les incentivaba al grupo a cumplir sus metas.

Finalmente, los niños, niñas y adolescentes cuentan con la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA), la cual los ampara de forma integral ante cualquier circunstancia.

En el Artículo 53 se refleja una vez más el derecho que poseen los niños y niñas de recibir educación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

Por ello, la mayoría de los niños y niñas que se atendieron durante la Práctica Docente, residían en el Municipio San Diego, mismo lugar donde se encuentra el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, en el cual eran atendidos.

Además, mediante el Artículo 55 de la LOPNA, se indica el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes de participar en el proceso de educación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad.

(41)

Con dicho artículo se confirma la importancia que tiene el sujeto dentro del proceso educativo, debido al derecho que posee de crear y participar en él permanentemente, por ello, la Práctica Docente se basó en función al grupo de niños, a sus intereses y necesidades, ya que diariamente eran protagonistas de su aprendizaje, al experimentar su ambiente y cuestionarse acerca del mismo. Todas las actividades eran realizadas por los niños, utilizando el apoyo y la medicación de la pasante.

(42)

CAPÍTULO III PRÁCTICA DOCENTE

Como bien lo representa su título, este capítulo describe el proceso en que se llevó a cabo la praxis pedagógica de la pasante, la cual se refiere a la forma en que la misma por un determinado tiempo orientó en práctica aquellos conocimientos adquiridos durante los semestres anteriores. Por ello, la pasante ejerció el papel o rol de una docente de aula, cumpliendo con todas las tareas que esto implica, las cuales constituyen un proceso de tres fases: evaluación de entrada, desarrollo de la práctica y evaluación de salida, que a continuación se detallan.

3.1 Evaluación de entrada

La institución donde se realizó la Práctica Docente es en la Etapa de Educación Inicial del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, el cual está ubicado en el Municipio San Diego, Edo. Carabobo, Venezuela, inaugurado el 22 de septiembre de 2003. Cumple con un organigrama vigente, donde se encuentra la jerarquización de los diferentes cargos. Esta Etapa está encabezada por la Coordinadora Lcda. Ana Mijares, la cual cuenta con el apoyo de una Coordinadora Pedagógica. La Educación Inicial del Complejo posee una matrícula de 311 niños y niñas de edades entre tres (03) y cinco (05) años ya que en la misma se atienden 1ero, 2do y 3er nivel, tres (03) aulas de 1er nivel, dos (02) aulas de 2do nivel y dos (02) aulas de 3er nivel, en los turnos: mañana y tarde. No ofrece actividades extracurriculares. En toda la institución hay un buen ambiente de trabajo.

(43)

y cuatro (04) lámparas fluorescentes.

Por lo tanto, se concluye que la institución se encuentra en las condiciones adecuadas para crear un ambiente que favorezca a la práctica educativa, debido a que cumple con las necesidades básicas como las aulas, sistema de ventilación, sistema de iluminación, coordinación, áreas recreativas y verdes, sistema de agua, entre otras. Sin embargo, es importante destacar que al centro educativo le hacen falta ciertos elementos como el estacionamiento, área de circulación para discapacitados, canchas deportivas, servicio médico o enfermería, para un mejor manejo tanto del personal que labora en la misma como los alumnos, padres y representantes.

El aula asignada a la pasante es la sección “J” del grupo etario de cuatro (04) años de edad. El aula cuenta con cuatro (04) mesas de trabajo rectangulares con bordes redondeados al alcance de los niños y veinte (20) sillas, el ambiente de aprendizaje de la misma se encuentra distribuido en cuatro (04) espacios de aprendizaje: Expresar y Crear, Representar e Imitar, Armar y Construir, y Experimentar y Descubrir, cada uno contiene materiales relacionados con las actividades que se realizan en los mismos, son suficientes para la cantidad de niños y se encuentran en buen estado, todos los espacios tienen un perchero de pared para guindar los carteles de selección de los alumnos, los cuales tienen el nombre y foto de cada uno de ellos, además los espacios cuentan con un cartel con su nombre escrito y una imagen relacionada al mismo. Se ejecutan todos los períodos de la jornada diaria. El buen estado y dotación del aula asignada a la pasante influyó satisfactoriamente en la Práctica Docente, ya que se tuvo la oportunidad de realizar cualquier tipo de estrategia o actividad, ya que el ambiente de aprendizaje contenía lo necesario para una buena acción educativa.

(44)

mayoría reconocen el cuerpo humano y sus partes, ya que hay algunas excepciones de alumnos que aun no las identifican; dicen el nombre de la mayoría de sus compañeros, expresan sus gustos y opiniones ante cualquier actividad, practican hábitos de alimentación e higiene, manifiestan necesidades fisiológicas, piden ayuda a un adulto para resolver un conflicto, prestan atención cuando les parece atractivo lo que están percibiendo, la mayoría dice “por favor”, se expresan oralmente, comentan ilustraciones tanto de ellos mismos como de sus pares, reconocen su nombre de forma escrita, disfrutan de las actividades plásticas como dibujar, pintar y moldear con diferentes materiales, la mayoría escribe en forma libre: rayas, garabatos y palitos, agarran el lápiz adecuadamente, bailan e interpretan canciones, atienden a cuentos, utilizan gestos en sus conversaciones, les encanta imitar roles y disfrazarse, les agrada correr, saltar y trepar, poseen dificultad para agarrar la tijera y utilizar la misma. Es necesario continuar reforzando los hábitos y normas dentro del aula de clase para mantener la buena práctica de los mismos e incentivar a los alumnos que no lo hacen, a una gran cantidad de niños (as) se les hace difícil compartir materiales y respetar el turno de los demás compañeros. En cuanto a la motricidad fina, el grupo de niños (as) abren la tijera con la ayuda de las dos manos, recortan en distintas direcciones, mientras que en el lenguaje escrito escriben una o dos letras, realizan garabatos, círculos y otras formas, repasan su nombre antes escrito por el adulto significativo, además se les dificulta captar la atención de la maestra o algún compañero que este hablando.

(45)

dificulta. Es de suma importancia reforzar los días de la semana, los colores, las figuras geométricas, el conteo en los niños que necesitan de ayuda, el reconocimiento de los números de forma escrita y los nombres de los espacios debido a que es fundamental para experiencias posteriores, al igual que la utilización de equipos tecnológicos, ya que los niños tienen poco contacto con ellos.

Para llegar a este diagnóstico, durante las primeras dos semanas de la Práctica Docente fue necesario aplicar varios instrumentos de evaluación los cuales se presentan a

continuación:

Instrumento Diagnóstico para niños de cuatro (04) años de edad:

Cuadro n°1

Hábitos de Higiene, Alimentación y Trabajo, Desarrollo Cognitivo y de Lenguaje (Según el Modelo Octagonal de Chilina León de Viloria)

Indicadores SI NO

Come compulsivamente X

Esta irritable durante la comida X

Come solo X

Rompe utensilios X

Derrama líquidos X

Le gusta comer X

Utiliza servilleta X

Cierra el grifo del agua X

Se comunica con la maestra X

Trabaja solo X

Toma el creyón adecuadamente X

Llama los objetos del espacio por su nombre X

Ubica tacos en su estante X

Limpia, ordena y guarda el material al concluir la actividad X Rompe el papel con intención pero respeta la línea X Une piezas grandes de armar sin forma determinada X

Sigue instrucciones X

Imita los modelos de la T.V. y propagandas X

Imita patrones sencillos con cubos de 4 colores X

Figure

figuras geométricas (triángulo, círculo y cuadrado) de tres colores distintos.

Referencias

Documento similar

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR. Rubén Darío

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

También hemos visto como la principal característica de este proceso de racialización es que se hace presente en los libros de texto de una forma dialéctica, al pretender

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,