• No se han encontrado resultados

Tema, idea principal e ideas secundarias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Tema, idea principal e ideas secundarias"

Copied!
62
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Tema, idea principal e ideas secundarias. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciado en Educación Secundaria, Mención: Lengua y Literatura. AUTOR:. Br. Valencia Ninaquispe Jose Andres. TRUJILLO – PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A mi querida madre, por ser el más grande apoyo en mi vida, a mi querida hermana, por ser mi más grande motivación. con orgullo y admiración les dedico este trabajo.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. Es grato agradecer por todos los conocimientos obtenidos en las aulas universitarias por parte de la plana docente. En particular a los miembros del jurado calificador por permitirme demostrar todo lo aprendido, y por aceptar ser partícipes de un acontecimiento tan importante para mi persona. Agradezco a todos aquellos que aparecieron en mi vida para llenarme de amor, sobre todo a la mujer tan bella y llena de virtudes que pude encontrar, pues ella es mi mejor motivación y fortaleza. Por último, agradezco a mis jóvenes estudiantes por ser los mejores maestros en mi vida.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE Dedicatoria ...................................................................................................................... ii Agradecimiento .............................................................................................................. iv Índice ................................................................................................................................v Presentación .................................................................................................................. vii Resumen ....................................................................................................................... viii Abstract .......................................................................................................................... ix Introducción ............................................................................................................................. 10 I.. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA ........................... 11 1.. Datos informativos: .......................................................................................... 12. 2.. Aprendizajes esperados .................................................................................... 12. 3.. Estrategias metodologicas ................................................................................ 13. 4.. Evaluación ........................................................................................................ 15. 5.. Tarea de aplicación: ......................................................................................... 16. 6.. Referencias bibliográficas: ............................................................................... 16. II. SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO ....................................................................... 17 2. Cuerpo Temático ...................................................................................................... 18 2.1. Marco Conceptual .................................................................................. 18. 2.2.. El Tema ..................................................................................................18. 2.3.. ¿Cómo se expresa el tema? ....................................................................18. 2.4.. Técnicas para identificar el tema .......................................................... 18. 2.5.. La idea principal .................................................................................... 19. 2.6.. ¿Cómo se expresa la idea principal? ..................................................... 20. 2.7.. Técnicas para identificar la idea principal ........................................... 20. 2.8.. Aplicando la técnica de macrorreglas ................................................... 21. 2.9.. Las ideas secundarias ............................................................................ 24. 2.10.. ¿Qué expresan las ideas secundarias? .................................................. 24. 2.11.. Técnicas para identificar las ideas secundarias ................................... 24. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO ................................................................................. 26 3. Cuerpo Temático ..................................................................................................... 27 3.1.. Introducción ........................................................................................... 27. 3.2.. Educación ............................................................................................... 27. 3.3.. Etimología: ............................................................................................. 30 3.3.1.. Concepción de hombre ..................................................................30 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.4.. El Humanismo ....................................................................................... 31. 3.5.. Concepción de sociedad ......................................................................... 31. 3.6.. Pilares de la educación ........................................................................... 32. 3.7.. El proceso de enseñanza – aprendizaje ................................................. 33. 3.8.. 3.9.. 3.7.1.. Enseñanza: ..................................................................................... 33. 3.7.2.. Planteamiento de la Enseñanza:................................................. 34. 3.7.3.. Tomemos en cuenta estos aspectos para la enseñanza: .......... 34. 3.7.4.. Aprendizaje: .................................................................................. 35. 3.7.5.. Tipos de Aprendizaje: .................................................................35. Teorías del aprendizaje ......................................................................... 36 3.8.1.. Piaget: ............................................................................................. 36. 3.8.2.. Ausubel y la Teoría del aprendizaje significativo: .................. 37. 3.8.3.. Vygotsky y la Teoría sociocultural: ........................................... 37. La clase ................................................................................................... 38. 3.10. Proceso de enseñanza-aprendizaje: ....................................................... 39 3.11. Competencias ......................................................................................... 40 3.12. Capacidades y actitudes......................................................................... 41 3.12.1.. Capacidades: ................................................................................. 41. 3.12.2.. Aprendizajes Fundamentales: .................................................... 41. 3.13. Evaluación .............................................................................................. 44 3.13.1.. Las técnicas de evaluación pueden ser de tres tipos: .............. 45. 3.14. Estrategias metodológicas ..................................................................... 45 3.15. Estrategias de enseñanza- aprendizaje: ................................................ 46 3.15.1.. Técnicas: ........................................................................................ 46. 3.15.2.. Formas: .......................................................................................... 48. 3.15.3.. Métodos: ......................................................................................... 49. 3.16. Medios y materiales educativos............................................................. 50 3.17. Lista de cotejo: ...................................................................................... 51 Conclusiones ............................................................................................................................. 53 Referencias bibliográfia ......................................................................................................... 54 Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………56. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN Con el propósito de obtener el título de Licenciado en Educación con mención en Lengua y Literatura, se presenta al digno jurado de la Universidad Nacional de Trujillo, el Trabajo de suficiencia Profesional; cuyo tema es El tema, La idea principal y Las ideas secundarias, el cual tiene como propósito comprender diferentes tipos de textos. El desarrollo de la presente sesión de aprendizaje ha sido elaborado sobre las bases de referencias bibliográficas y otras fuentes de consulta, así como también la aplicación de los conocimientos adquiridos durante mi etapa de estudio en la prestigiosa Universidad Nacional de Trujillo y en mi desempeño profesional. Además, está estructurado en tres partes, la sesión de aprendizaje, sustento científico y el sustento pedagógico, los cuales presentan concordancia entre sí para el cumplimiento de los objetivos trazados del mismo. Por último, agradezco al distinguidísimo miembro del jurado los aportes y orientaciones que contribuyen y refuerzan mi experiencia pedagógica, y así mismo a mejorar la calidad educativa.. El Autor. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN El presente trabajo de suficiencia profesional está estructurado en tres partes, las cuales tienen relación entre sí, cuyo eje temático es el tema, la idea principal y las ideas secundarias. Además de dos sustentos, uno pedagógico y otro científico. Dentro de la sesión de aprendizaje se especifica la competencia, capacidades e indicadores a tratar para dicha sesión, así como también las partes con sus respectivas actividades a desarrollar. En el sustento pedagógico está especificado todo lo correspondiente a una sesión de. aprendizaje,. definiendo. conceptos. como:. sociedad,. aprendizaje,. educación,. competencias, capacidades, estrategias, evaluación, etc. Además de las teorías de aprendizaje que servirán para su ejecución. En lo que corresponde al sustento teórico, este está enfocado definir la parte conceptual de un tema, idea principal e ideas secundarias, añadiendo cada uno de estos conceptos, estrategias y ejemplos para que sea de fácil entendimiento y comprensión para los estudiantes con los que se va a trabajar.. PALABRAS CLAVES: Educación, Tema, Idea principal, Idea secundaria.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT. The present research focused on the elaboration of a learning session whose thematic axis is the topic, the main idea and the secondary ideas. In addition, with two supports, by one hand a pedagogical support and the other hand a theoretical support. Within this learning session, competencies, skills and indicators specified, as well as the parties with their respective activities to develop. In the pedagogical support, everything, corresponding to a learning session is specified defining concepts such as society, learning, education, skills, abilities, strategies, evaluation, etc. In addition to the learning theories that it will be used for its execution. Regarding to the theoretical support, it focused on defining the conceptual part of a topic, main idea and secondary ideas, adding each of these concepts, strategies and examples wherewith the students, to whom this study will been applied, could understand better.. Key words: Education, Topic, Main idea, Secondary idea. ix. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN. La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la vida escolar o académica que el individuo transite. Además, puede darse a través de modelos distintos y diversos rangos de experiencias, pero generalmente está a cargo de un tutor, profesor, maestro o guía, que es una figura de relativa autoridad sobre los aprendices o estudiantes, encargada de velar por la correcta comprensión de los temas y de resolver las dudas que puedan surgir en el proceso, ya que no todas las personas tienen mecanismos de aprendizaje similares. Así mismo hoy en día la educación hace énfasis en la comprensión lectora, la cual está inmersa dentro del área curricular de comunicación es por ello por lo que tratamos el asunto de la comprensión del tema, la idea principal y las ideas secundarias de diversos tipos de textos. Para ello partimos de los conceptos de cada término. Con el presente trabajo se espera contribuir y aportar en la formación de los estudiantes con los cuales se trabajará dicha sesión de aprendizaje.. El Autor.. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I CAPÍTULO DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. I.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA. 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución educativa:. I. E “San Nicolas” – Trujillo. 1.2. Nivel:. Secundario. 1.3. Área Curricular:. Comunicación. 1.4. Unidad V:. Comprendemos variados tipos de texto. 1.5. Tema:. El tema, la idea principal y las ideas secundarias.. 1.6. Tiempo:. 45 minutos. 1.7. Fecha:. 03-09-2019. 1.8. Docente Responsable:. Br. Valencia Ninaquispe Jose Andres. 2. APRENDIZAJES ESPERADOS APRENDIZAJE ESPERADO PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Analizar e interpretar diversos tipos de textos COMPETENCIA CAPACIDAD. INDICADOR DE DESEMPEÑO. CAMPO TEMÁTICO. Comprende. - Recupera. - Localiza información. Tema, idea. textos escritos.. información de. relevante en un texto. principal e. diversos textos. expositivo con estructura. ideas. escritos.. compleja y vocabulario. secundarias.. - Reorganiza. variado.. información de. - Construye un organizador. diversos textos. gráfico, esquema, que. escritos.. resume el contenido de un. - Infiere el significado de los textos escritos. texto expositivo de estructura compleja. - Deduce el tema y la idea principal. en. textos. de. estructura compleja y con diversidad temática. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS. SECUENCIA DIDACTICA. MATERIALES O RECURSOS. TIEMPO. INICIO: Se da la bienvenida a los estudiantes y se afirman los acuerdos de convivencia. -. Material. Motivación: Se presenta en la pizarra un impreso papelote en donde se puede apreciar un texto sobre los mamíferos. (Anexo N° 01) Se solicita la participación de un estudiante para realizar la lectura en voz alta. Al término, se pregunta ¿De qué trata el texto leído? Si algunos estudiantes responden de manera voluntaria escribimos en la pizarra. De lo contrario, leemos por segunda vez el texto y damos un tiempo de cinco minutos para Lluvia de ideas. 10 min. organizar sus ideas. Luego, expresan sus respuestas y el docente registra en la pizarra. Se plantea la siguiente pregunta ¿Cuál es la idea principal del texto leído? Nuevamente los estudiantes organizan sus ideas y emiten sus respuestas. -. Papelote. Saberes previos: El docente coloca en la pizarra un papelote con las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por tema? ¿Qué entendemos por idea principal? Los estudiantes, mediante lluvia de ideas, expresan lo que saben.. -. Problematización: ¿todos los textos tienen un Rótulos tema, una idea principal e ideas secundarias? ¿Por qué?. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DESARROLLO: -. El docente, a partir del texto leído, explica en qué consiste el tema. Para ello, utiliza la información que se presenta en un material impreso (Anexo N° 02).. -. El docente contrasta las respuestas que los estudiantes plantearon en la actividad inicial con la información brindada hasta el momento.. -. Material. El docente procede a explicar brevemente la impreso relación que se presenta entre el tema y la idea principal del texto.. -. Además, realiza el contraste con las respuestas sobre la idea principal emitidas por los estudiantes en la actividad de inicio y los 30 min.. procedimientos que se han seguido para identificarla. -. El docente consolida la información. Responde a preguntas y aclara dudas. Los estudiantes registran en su cuaderno el esquema resumen final del texto analizado.. -. Pizarra. y. Se propone la lectura y el análisis de un texto. plumones (Anexo N° 03). -. Los estudiantes, de manera individual, siguen los procedimientos para identificar el tema y la idea principal. El docente monitorea, asesora y orienta de acuerdo con la necesidad. Se concluye con la presentación de un esquema resumen.. -. El docente, propicia la puesta en común del esquema resumen elaborado por algunos estudiantes y afirma el trabajo realizado.. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -. Los estudiantes registran el texto, los pasos que siguieron para el análisis y el esquema resumen final.. -. El docente como actividad de extensión invita a desarrollar las actividades de su cuaderno de trabajo, Pág. 54. CIERRE: -. METACOGNICIÓN: ¿Qué. aprendimos. hoy?. (competencia,. capacidades e indicadores) Preguntas. ¿Cómo lo aprendimos?. de. ¿Para qué nos sirve identificar el tema y la idea metacognición. 5 min.. principal de un texto? ¿Qué dificultades se nos han presentado? ¿Cómo las hemos superado? ¿Qué necesitamos hacer para mejorar nuestro aprendizaje?. 4. EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL PRODUCTO CAPACIDAD Reflexiona y. INDICADOR -. sistematiza la. Localiza información La observación. INSTRUMENTO Lista de cotejo. relevante -. Organiza de manera. contexto de los textos. eficaz la información. escritos.. obtenida.. información y. TÉCNICA. -. Explica y critica los recursos textuales. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. LISTA DE COTEJO Nombre del Estudiante: INDICADORES. SÍ. NO. Localiza la información resaltante Formula hipótesis y conclusiones en base a lo analizado Participa activamente en clase a partir de sus conocimientos y experiencias. 5. TAREA DE APLICACIÓN: Desarrollar las actividades de su cuaderno de trabajo, Pág. 54. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Para el docente: -. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. -. TEXTO DE COMPRENSIÓN LECTORA 1 (manual del docente). -. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). Diseño Curricular Nacional. Ministerio de Educación, Viceministerio de Gestión Pedagógica, Lima. Recuperado. el. 09. de. 10. de. 2018,. de. http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/dcn_2009.pdf Para el estudiante: -. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.. -. (2008) PROPEDÉUTICA DE RAZONAMIENTO VERBAL TOMO I. Lima – Perú: Lumbreras.. -. Movilización nacional por la comprensión lectora taller de asesoría pedagógica febrero de 2011. “Técnicas para identificar el propósito comunicativo”.. Disponible. en:. http://www.educacioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/documentos_plan es/pagina%20basica%203/SEPARATA_11_FEBRERO_2011_final.pdf. 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II CAPÍTULO SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. II.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO 2.. Cuerpo Temático 2.1. Marco Conceptual Para van Dijk (1993) El texto es una construcción teórica abstracta que subyace a lo que normalmente se llama un discurso. Aquellas expresiones a las que puede asignarse estructura textual son, pues, discursos aceptables de la lengua en este nivel de explicación de la aceptabilidad esto es, están bien formados y son interpretables. (pág. 32) Según esta cita el texto es una unidad discursiva, el cual presenta una estructura y que además tiene sentido, con lo cual es más fácil su interpretación. 2.2. El Tema Según Aulls (1978) citado por Solé (2000) para el autor, el tema indica aquel sobre lo que trata un texto, y puede expresarse mediante una palabra o un sintagma, se accede a él respondiendo a la pregunta: ¿De qué trata este texto? (p. 118). Por lo tanto, el tema es la idea más general de un texto y por ello se dice que es el asunto o contenido; es decir, aquello de lo que trata una obra. Además, debemos tener en cuenta que el tema engloba todo lo expuesto en el escrito y se desarrolla a través de las ideas principales y secundarias. 2.3. ¿Cómo se expresa el tema? Normalmente, el tema se expresa en una frase nominal. 2.4. Técnicas para identificar el tema El Ministerio de Educación, en el Taller de asesoría pedagógica febrero de 2011, menciona las siguientes técnicas para identificar el tema: -. Técnica del cuestionamiento; se formula preguntas para identificar el tema: ¿Qué asunto trata el autor? ¿De qué trata el texto? 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -. Técnica del reconocimiento: Se solicita que se realice los siguientes procesos: Reconocer la idea que engloba la información del texto. Ubicar la idea que más se repite.. -. Técnica del subrayado, parafraseo y sumillado: También debemos prestar atención a las palabras que más se repiten literalmente o en su sinónimo en el texto, estos términos suelen brindar pistas para llegar al tema., por esta razón, es conveniente recomendar el uso adecuado del subrayado, parafraseo o sumillado. El subrayado es útil porque resalta y resume lo más importante del texto y de esa manera es más fácil su comprensión. El parafraseo o paráfrasis también resulta una técnica muy útil. Para su uso adecuado, tengamos en cuenta que según el Diccionario de la lengua española (2001) paráfrasis es la explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes. Sumillar, en cambio, es redactar lo esencial del mensaje, manteniendo la información básica con el menor número de palabras.. -. Técnica de análisis por párrafos Una técnica que podemos emplear para llegar a la identificación del tema es comenzar con la identificación de los subtemas (o temas específicos): Estos expresan diferentes aspectos del tema y agrupan un conjunto de ideas principales y secundarias. A continuación, se ofrece algunas pautas para su empleo.. 2.5. La idea principal Es la tesis o enunciado general que indica el planteamiento más importante que el autor desarrolla conforme van discurriendo las demás ideas. Según Aulls (1978) citado en Solé (2000), la idea principal, por su parte, informa del enunciado (o enunciados) más importante que el escritor utiliza para explicar el tema. Por lo tanto, la idea principal aparece en cualquier punto del texto. Evidencia autonomía, jerarquía y puede estar formulada de manera explícita o implícita. En este último caso, el lector debe elaborarla encontrando la relación 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. dominante en la información. Si la idea principal se suprime, pierde total sentido la información. (p. 118, 119) Es así que, en la construcción del significado global y la comprensión de un texto, siempre se considera primordial que reconozca lo que es relevante o principal en un texto, que identifique la idea; esto le permitirá evitar una sobrecarga de información y la pérdida del significado global de tal manera que logrará una mejor comprensión en el lector. 2.6. ¿Cómo se expresa la idea principal? Se expresa en una oración. 2.7. Técnicas para identificar la idea principal El Ministerio de Educación, en el Taller de asesoría pedagógica febrero de 2011, menciona las siguientes técnicas para identificar la idea principal. -. Técnica del cuestionamiento Recordemos que es conveniente que el lector distinga entre el tema del texto cuya identificación responde a la pregunta ¿Qué asunto trata este texto? La idea principal, cuya identificación responde a la pregunta: ¿Qué es lo más importante que el autor nos dice sobre el tema de este texto? En otras palabras, el tema es de lo que se habla; idea principal es el tema más lo que se dice sobre el mismo.. -. Técnica del reconocimiento; se solicita que se realice los siguientes procesos: Reconocer la idea más importante del texto. Localizar el vocablo dominante con mayor extensión conceptual. Reconocer el estilo de expresión, para distinguir la idea principal.. -. Técnica del subrayado También se emplea para identificar la idea principal.. -. Técnica de macrorreglas para reconocer la idea principal Sanchez (1989) cita a los siguientes personajes para dar explicación a la macrorregla: 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Kintsch y Van Dijk (1978) y Van Dijk (1980) han identificado tres operaciones o macrorreglas que permiten derivar el significado global o la macroestctura de los elementos locales. Básicamente son tres, de supresión, generalización, selección y elaboración (o construcción). Estas reglas, según estos autores, la macroestructura resume en una sola idea que engloba a las demás, son también reglas de reducción y organización de la información, que está formada por las proposiciones de más alto nivel jerárquico y relativas a las ideas más generales e importantes. Por lo tanto, el lector no solo distingue la información importante de la secundaria o irrelevante, sino también jerarquiza la información relevante para poder organizarla y relacionarla. (p.57, 58 y 59). 2.8. Aplicando la técnica de macrorreglas. Supresión 1. Luego de recoger los saberes previos, se solicita que los estudiantes observen el texto. 2. Pueden identificar los elementos paratextuales y aplicar la técnica para formular hipótesis. 3. Leen y corroboran la hipótesis de lectura planteada. 4. Identifican la idea más importante; la subrayan. 5. Reflexionan y eliminan la información trivial o redundante.. 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Generalización 1. Se puede realizar las actividades previas al proceso de leer (recojo de saberes previos, identificación de los elementos paratextuales como tipo de letra, subrayado, subtítulos, imágenes, u otros indicios). 2. A partir de los indicios pueden imaginar el contenido del texto (Técnica de generación de imágenes). Esta táctica permite orientar el proceso lector. 3. Leen e identifican la idea más importante; la que contiene las demás ideas, se subraya esta idea importante. 4. Reflexionan y eliminan la información trivial o redundante. 5. Identifican las ideas importantes y abstraen lo que es común y esencial, para formar un concepto general que comprenda todas las ideas. 6. Integran conceptos, hechos o información de modo jerárquico. 7. La idea principal puede ser representada en un mapa conceptual.. Selección 1. Luego de realizar las actividades antes de leer (exploración del conocimiento previo), se sugiere tener en cuenta los elementos. 2. paratextuales que posee el texto. 3. Con la información que disponen, pueden proponer una hipótesis sobre el contenido de la información. 4. También se puede formular el propósito de la lectura, dando respuesta a la pregunta ¿para qué vamos a leer? 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 5. Se sugiere que se realice una primera lectura (o de reconocimiento). 6. Contrastan la hipótesis con los hallazgos a los que han llegado. 7. Efectúan la segunda lectura (relectura). 8. Se recomienda que analicen la información para que puedan discriminar las ideas que expresan detalles o que contextualizan, de la idea más importante o principal. 9. Es la idea principal la que debe ser destacada mediante el subrayado.. Elaboración Suele ocurrir que la idea principal debe construirse a partir de la información del texto, en ese caso podemos seguir esta secuencia para aplicar esta técnica. 1. Realizar las actividades de planificación o previas al proceso de la lectura. 2. Se efectúa la lectura del texto y se va formulando preguntas sobre el contenido de este. (Técnica del cuestionamiento). 3. Será muy útil si se realiza la primera lectura y luego se orienta hacia la relectura. Formulamos la pregunta y los estudiantes pueden realizar la lectura recurrente, con el fin de organizar la información. 4. Se cuestiona sobre los elementos que presenta el texto, sobre el contenido de la información del párrafo y en torno a la relación que existe entre la información de los párrafos entre sí. 5. Conviene formular preguntas y llegar a respuestas mientras los estudiantes van leyendo. A su vez, se puede ir formulando preguntas para que el estudiante supervise su propio proceso lector. 6. Mientras se lleva a cabo este procedimiento, el estudiante está siendo guiado hacia la construcción de la idea principal. 7. Sugiérales que empleen la técnica del subrayado, parafraseo o sumillado. 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 8. Pueden subrayar, encerrar en círculos palabras clave o llegar a información que se elabora. 9. La información a la que se llegue podrá ser anotada en los márgenes del texto.. 2.9. Las ideas secundarias En el Módulo de Compresión Lectora no dice que las ideas secundarias son varias ideas que complementan a la idea principal aportando información puntual en torno a la idea central. 2.10. ¿Qué expresan las ideas secundarias? Expresan datos accesorios, complementan la idea principal y en sí mismas tienen escaso sentido: Dependen de la idea principal, la aclaran, dan detalles, ejemplos, matices; también la enmarcan y la contextualizan. 2.11. Técnicas para identificar las ideas secundarias El Ministerio de Educación, en el Taller de asesoría pedagógica febrero de 2011, menciona las siguientes técnicas para identificar la idea. - Técnica del cuestionamiento Se formula las siguientes preguntas: ¿Qué ideas complementan la idea principal? ¿Qué ideas contextualizan? - Técnica del reconocimiento; se solicita que se realice los siguientes procesos: 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Reconocer qué ideas complementan, sostienen, detallan, contextualizan la información de la idea principal. Constatar que, si se omiten, el texto no varía en contenido.. 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III CAPÍTULO SUSTENTO PEDAGÓGICO. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO 3.. Cuerpo Temático 3.1. Introducción La educación es un proceso sociocultural permanente, por el cual se van desarrollando capacidades, destrezas, habilidades y valores, en beneficio personal y social mediante una intervención activa en los aprendizajes que se logra por interacción en ámbitos de educación formal, no formal e informal. La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico espacial y es un instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural, integración social- económico y desarrollo humano. Conscientes del rol que significa ser los forjadores de todo lo mencionado, tenemos la obligación y el compromiso de innovar nuestros conocimientos, perfeccionar nuestros métodos, técnica y estrategias didácticas adecuándolos a las necesidades e intereses de los educandos y así transformar la realidad educativa en forma veraz e integral. El presente sustento pedagógico tiene por finalidad formar a un hombre humanista con libertad y valores. Para ello, es necesario conocer y practicar los aspectos teóricos que se abordan en este sustento, el cual consta de una serie de concepciones (sociedad, hombre, educación); al diseño de sesión de aprendizaje significativo: teorías de aprendizaje, principios pedagógicos que se aplicarán durante la clase, métodos y técnicas, medios y materiales y la evaluación; todo ello enmarcado bajo un mismo fin: el logro del aprendizaje significativo esperado. 3.2. Educación Según la Revistas Científicas de América Latina nos menciona lo siguiente: La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto. 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La educación es un todo individual y supraindividual, supraorgánico. Es dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza inértica extraña. Pero también está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones, cuando muy pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Es bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser. La educación busca la perfección y la seguridad del ser humano. Es una forma de ser libre. Así como la verdad, la educación nos hace libres. De allí la antinomia más intrincada de la educación: la educación busca asegurarle libertad al hombre, pero la educación demanda disciplina, sometimiento, conducción, y se guía bajo signos de obligatoriedad y a veces de autoritarismo, firmeza y direccionalidad. Libertad limitada. En la tesis la educación sexual en familias con hijos adolescentes de 14 a 15 años, que asisten a la unidad educativa particular “cayetano tarruell, de la ciudad de guayaquil” menciona a (Henz, 1972). “conjunto de todos los efectos procedentes de personas, de sus actividades y actos, de las colectividades, de las cosas naturales y culturales que resultan beneficiosas para el individuo, despertando y fortaleciendo en él sus capacidades esenciales para que pueda convertirse en una personalidad capaz de participar responsablemente en la sociedad, la cultura y la religión, capaz de amar y ser amado y de ser feliz” A continuación, algunas definiciones para perfilar las que podríamos considerar cualidades y características más sobresalientes referidas al concepto de educación, vamos a citar las que señalan diversos y reconocidos autores de distintos lugares geográficos y de distintas épocas de la historia: -. ARISTÓTELES: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético".. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -. COMTE: "La educación es la manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad sobre la personalidad". Concepto de Educación 2. -. DEWEY: "La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo".. -. DILTHEY: "La educación es la actividad planeada por la cual los profesores forman la vida anímica de los seres en desarrollo".. -. DURKHEIM: "La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está destinado".. -. JAMES, W.: "La educación es la organización de hábitos de acción capaces de adaptar el individuo a su medio ambiente y social".. -. KANT: "La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo".. -. LOCKE: "La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación".. -. STUART MILL: "La educación es la cultura que cada generación da a la que debe sucederle, para hacerla capaz de conservar los resultados de los adelantos que han sido hechos y, si puede, llevarlos más allá".. -. PESTALOZZI: “La educación es el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades".. El Ministerio de Educación en su página web señala: “La educación es un proceso sociocultural permanente, por lo cual se van desarrollando para beneficio de sí misma y de la sociedad, mediante una intervención activa de los aprendizajes que se logran por interacción en ámbitos de educación formal, no formal e informal. La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico espacial y es un instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural, integración social y desarrollo humano.. 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.3. Etimología: El término educare se identifica con los significados de “criar”, “alimentar” y se relaciona con las acciones educativas que desde el exterior se llevan a cabo para formar, instruir o guiar a la persona. Se refiere por tanto a las relaciones que se establecen con el ambiente que son capaces de potenciar las posibilidades educativas del individuo. 3.3.1. Concepción de hombre El hombre es un individuo. Hayek define su visión del hombre como un "verdadero individualismo" de carácter "irracionalista", en oposición al "falso individualismo" racionalista (1986). Su postura es de carácter nominalista. En su concepción del hombre y la sociedad acepta, parcialmente, el supuesto ontológico sobre el carácter agregatorio de la realidad, la cual no estaría formada por totalidades. La realidad sería la suma de elementos, individuos y acontecimientos coincidentes consigo mismo y que se relacionan externamente. Esta concepción está en la base de la concepción mecanicista del hombre y la sociedad de Hobbes. Su presencia en la teoría de Hayek se debería a la influencia de Popper y a la necesidad de rechazar cualquier argumento en el cual la sociedad aparece como sujeto de deberes. Popper lo formula como criterio teóricometodológico del "individualismo metodológico". Dice: "todos los fenómenos sociales, y especialmente el funcionamiento de las instituciones sociales, debe ser siempre considerado el resultado de las decisiones, acciones, actitudes de los individuos humanos, y nunca debemos conformarnos con las explicaciones elaboradas en función de los llamados "colectivos". La única arma para contrarrestar esto es la educación, ya que esta aporta a la formación del hombre y por tal motivo es necesario plantear una concepción del mismo para una nueva sociedad. Para nosotros como docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje la concepción del hombre es indispensable y necesaria debido a que ésta orientará nuestras actividades educativas para lograr el perfil del educando que pensamos y queremos formar. 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.4. El Humanismo Es la doctrina interesada principalmente en el sentido y el valor del hombre y de lo humano, tomándolo como el centro o punto de partida de sus planteamientos. Se trata del hombre común, lo cual debe entenderse como el hombre en comunidad. Conceptualmente, el humanismo se relaciona con el concepto de hombre. En la acción, busca las opciones para lograr el tipo deseado de hombre, que, en las formas más avanzadas de este pensamiento, es llamado hombre integral o total. Los estudios y reflexiones en torno a la condición humana son viejos y continúan. El hecho real es que las carencias específicas condicionan el desarrollo de los individuos. Ricardo Trelles en su ensayo “Humanismo en la educación” (1997) señala que: - Cada ser humano es una criatura fabulosa. - El ser humano es tanto naturaleza como formación. - La humanidad es una súper organización de la cual el sujeto forma parte. - La relación y comprensión humana plenas son requeridas para el mejor funcionamiento y mayor bienestar del ser humano. 3.5. Concepción de sociedad La sociedad, es el todo; la escuela es una parte. En la formación de aquella interviene diversos elementos. En primer lugar, cierto grupo humano y determinado medio físico; luego, como resultado de la evolución, pero con un poder formativo cada vez mayor. La sociedad, según Nassif no es solo un conjunto de hombres, sino, sobre todo, la sujeción de esos hombres a una norma común, a tradiciones y a ideales comunes, esas normas deben transmitirse de generación en generación. La educación es quien se encarga de transmitirlas y comunicarlas, sea en su forma cósmica o sistemática. Entonces al hombre que está siempre en sociedad no le basta solo la interacción y la convivencia para constituir la misma, sino que es necesario que a través de la interrelación pueda compartirse, comunicarse y aprender la cultura. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.6. Pilares de la educación La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que, durante el desarrollo de la vida, serán para cada persona los pilares del conocimiento. Delors considera los siguientes: - Aprender a conocer: Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención a las cosas y a las personas. La vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de comunicación y el frecuente cambio del canal de televisión, atenta contra el proceso de descubrimiento, que requiere una permanencia y una profundización de la información captada. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho de varias ocasiones de la vida (juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas, etc.). - Aprender a hacer: Se centra en la habilidad de aplicar en la práctica lo aprendido. A fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en conjunto. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales sobre el trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes. -. Aprender a ser: Hace referencia a que cada individuo tiene la oportunidad de desarrollar completamente su potencial. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada sujeto: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar, esto nos hace de alguna manera lograr un desarrollo de manera individual.. -. Aprender a convivir: Enmarca las capacidades críticas necesarias para una vida mejor en un contexto donde no hay discriminación y todos tienen igualdad de oportunidades para desarrollarse a sí mismos y contribuir al bienestar de sus 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. familias y comunidades. Juntos desarrollando la comprensión de otro y la percepción de las formas de interdependencia – realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos – respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz. 3.7. El proceso de enseñanza – aprendizaje Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante. Enseñar es señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se desconoce. Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que desconoce (el que puede aprender). El que puede enseñar y sabe enseñar (el profesor); el que puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno). Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o aprender (elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o aprenderlos (medios). 3.7.1. Enseñanza: La enseñanza “es un proceso estratégico en el cual el docente asume su papel principal como planificador de ese proceso y como mediador del aprendizaje. Arsenio Pacios plantea que “es una actividad transitiva, es decir, produce su efecto en alguien distinto del que realiza concretamente en el docente a quien se enseña, siempre que éste preste su colaboración” El Ministerio de Educación conceptúa a la enseñanza como “el conjunto de roles que desarrollará el profesor en interacción con sus alumnos en función de crear oportunidades que le permitan enriquecer y desarrollar tanto su potencial como sus capacidades” Según Miguel de Zubiria en su libro “Operaciones intelectuales y creatividad” afirma que la enseñanza es un proceso en el cual el maestro transmite cierta información a los estudiantes y los estudiantes a su vez, la organizan en estructuras de ideas según características cognoscitivas. 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.7.2. Planteamiento de la Enseñanza: Planificar una clase conduce a la efectividad y objetividad del aprendizaje, representa la labor de reflexión acerca de cómo orientar al educando para que logre un nuevo aprendizaje. El docente- en su papel como mediador del aprendizaje- debe crear un clima de confianza sumamente motivador, así como prever los medios necesarios para que los educandos desarrollen sus potencialidades. 3.7.3. Tomemos en cuenta estos aspectos para la enseñanza: - ¿A quién enseñaré? Esta pregunta está relacionada al tipo de alumno a quienes se ha destinado la enseñanza, en este caso a los alumnos de primer año “B” de educación secundaria.. - ¿Por qué enseñaré? Está relacionado con las capacidades que se desea lograr durante la clase y en esta sesión el alumno creará un poema con los diferentes tipos de rima explicados en clase. - ¿Qué enseñaré? Es básicamente el contenido de la clase, la cual será dosificada de tal manera que sea funcional y cumpla con los objetivos trazados, en esta sesión se desarrolla “La creación de poemas con rima”. - ¿Cómo enseñaré? Se refiere a los recursos didácticos (métodos, técnicas, medios y materiales) que debe emplear el docente para facilitar el aprendizaje al alumno y de esta manera cumplir con las capacidades que se han propuesto para la clase. En el desarrollo de esta sesión se empezará mostrando un papelote que contiene un poema para luego dar lugar a la lectura de este con ayuda de los alumnos. Con el mismo papelote trabajarán el taller de creación literaria poniéndoles como ejemplo el poema expuesto en la pizarra. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Además, se hará uso de los recursos didácticos como papelógrafo, plumones, material impreso con el fin de lograr un buen desarrollo de la clase. - ¿Para qué enseñare? Consiste en la meta que se propone lograr el docente respecto a sus alumnos. Particularmente podemos decir que enseñamos para lograr capacidades y destrezas en los aprendices, también para que desarrollen sus habilidades en diversos campos, logren conocerse a sí mismos y al mundo que los rodea. - ¿Cómo evaluaré? Está relacionado a la forma de recoger los datos referentes al aprendizaje de los alumnos y verificar el logro de los objetivos. La evaluación será permanente y se registrará mediante lista de cotejo. 3.7.4. Aprendizaje: Es un proceso interno, inherente al ser humano, que se desarrolla cuando el alumno interacciona con su medio socio-cultural. El alumno es el principal responsable de su propio conocimiento. Para ello, los docentes orientamos en el desarrollo de la clase, teniendo en cuenta sus actitudes, motivándolos y reforzándolos en base al tema en estudio. Para Vygotsky el aprendizaje es fruto de una interacción social permanente. Mientras que para Piaget es fruto de una adaptación constante al mundo exterior por los procesos de asimilación y acomodación. Para Ausubel, Novak y Hanesian el aprendizaje es fruto de la construcción de significados, quien aprende modifica su estructura conceptual y transforma los significados de los contenidos que se le enseña. 3.7.5. Tipos de Aprendizaje: Teniendo en cuenta los aspectos de conducta, la investigación psicológica identifica cuatro tipos de aprendizaje, dentro de una explicación general de la estructura del aprendizaje humano: 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Aprendizaje mental: Este tipo de aprendizaje es importante en los alumnos para que aprendan los significados más que los hechos, que aprendan a descubrir el significado de una idea. - Aprendizaje emocional o afectivo: Este tipo de aprendizaje corresponde a la estructura afectiva, a los sentimientos y están de una u otra manera vinculados con la motivación, por lo tanto, dan lugar a la formación de comportamientos relacionados con las preferencias de seguridad, intereses, actitudes, ideales; como también, a la formación de capacidades de decisión y perseverancia para el logro de éxitos en las actividades individuales y colectivas que demandan la sociedad. - Aprendizaje social: Es también, conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje, a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social es el que aprende y no recibe esfuerzo. - Aprendizaje motor: Es el fenómeno mediante el cual se produce un cambio en el potencial de ejecución de movimiento del cuerpo presentándose como resultado de la práctica y la experiencia.. 3.8. Teorías del aprendizaje 3.8.1. Piaget: Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuentra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguaje 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia bilógica de la cual depende la inteligencia. Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzando el nivel necesario para ello. Concibe a la inteligencia como la capacidad que tiene cada individuo de adaptarse al medio que le rodea, adaptación que requiere del equilibrio entre los mecanismos de acomodación y asimilación. La adaptación consiste en la construcción de nuevas estructuras cognitivas que son producidas a partir de los procesos simultáneos y complementarios de asimilación y acomodación en los cuales la directa interacción con el medio es necesaria. La acomodación produce cambios esenciales en el esquema. Este proceso ocurre cuando un esquema se modifica para poder incorporar información nueva.. 3.8.2. Ausubel y la Teoría del aprendizaje significativo: El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. Se entiende por “estructura cognitiva” al conjunto de conceptos que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento y su organización. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que ya se sabe. El aprendizaje significativo es un producto siempre de la interacción entre el material o una información nueva y la estructura cognitiva preexistente. 3.8.3. Vygotsky y la Teoría sociocultural: Enfatiza la participación de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vygotsky 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. afirmaba que los niños aprenden a través de la interacción social. Para él los adultos o compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un niño. 3.9. La clase Definición: Se define como el conjunto de estrategias de aprendizaje que cada docente diseña y organiza en función de los procesos cognitivos o motores y los procesos pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes en cada unidad didáctica. Principios: -. Principio de la motivación: Motivación deviene de la palabra motivar, verbo que significa “despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia exaltado en ellos el deseo por aprehenderlos, estudiarlos y la satisfacción de cumplir con las actividades en desarrollo” La motivación es el eje esencial del aprendizaje y la actividad humana. Se puede hablar de dos tipos de motivación: Una extrínseca, la cual corresponde a los niveles básicos de la educación y es provocada por otras personas que buscan, y la intrínseca, que corresponde a las personas que buscan formarse profesionalmente. La motivación estará durante todo el desarrollo de la clase.. -. Principio de problematización: Ausubel sostiene que este principio es fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de este principio se trata de formar una de las capacidades más elevadas de las estructuras mentales que requiere destreza para improvisar, originalidad, ingenio, flexibilidad, sensibilidad, audacia. Este principio se verá reflejado cuando se les coloca en situaciones conflictivas para poder solucionar problemas (preguntas) hagan uso de sus saberes previos, de su realidad, etc.. 38. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -. Principio de actividad: Permite al alumno construir sus propios aprendizajes. Esto implica que el alumno pone en práctica su capacidad para investigar, descubrir y aprender significativamente empleando métodos activos, mediante la crítica, la creatividad poniendo en juego sus facultades intelectuales.. -. Principio de sistematización: Significa que debemos ordenar de lo simple a lo complejo los contenidos de la materia de aprendizaje. Asimismo, implica usar racionalmente los diferentes componentes y sucesos al interior de la clase.. -. Principio de la creatividad: Se busca que el alumno active su ingenio en buscar las mejores soluciones, enfrentar nuevos problemas y satisfacer las necesidades.. -. Principio de la individualización y socialización: Este principio se reflejará en el respeto que muestren los alumnos por las opiniones de sus compañeros, en la comprensión y en el adecuado trato para los alumnos que reflejen problemas académicos a raíz de sus problemas familiares y, sobre todo, en su interés por ayudarlos a recobrar su autoestima y los deseos de superación.. -. Principio de reforzamiento: Se llega a establecer que las respuestas que recibe el alumno en relación al aprendizaje que realiza tienen afectos positivos en posteriores aprendizajes.. 3.10. Proceso de enseñanza-aprendizaje: Se trata de un proceso cíclico y constructivo donde el sujeto en interacción con su contexto socio cultural va elaborando nuevos conocimientos que surgen de los anteriores y más simples a partir de su actividad, lo que constituye una prueba evidente de que, desarrollo, enseñanza y aprendizaje, son factores que interactúan entre sí.. 39. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Relaciones didácticas entre la enseñanza y el aprendizaje: -. La enseñanza y el aprendizaje son procesos didácticos fundamentales para la consecución de los objetivos en la escuela contemporánea.. -. Enseñar se caracteriza como la parte del proceso que se refiere a la actividad del docente no solo como fuente de información sino también como guía, orientador y director que facilita y promueve al aprendizaje de los estudiantes.. -. Enseñar y aprender se condicionan respectivamente, la enseñanza promueve y produce el aprendizaje, y a su vez, el aprendizaje se desarrolla bajo las condiciones específicas que se organizan a través de la enseñanza, es decir, ésta influye decisivamente sobre el aprendizaje de los estudiantes.. 3.11. Competencias La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar. El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo 40. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. de la escolaridad. El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida. 3.12. Capacidades y actitudes 3.12.1. Capacidades: Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias,. que. son. operaciones. más. complejas.. Los. conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida. 3.12.2. Aprendizajes Fundamentales: Los aprendizajes fundamentales son competencias generales o macro-competencias, que todos los estudiantes peruanos sin excepción necesitan lograr y tienen derecho a aprender, desde el inicio hasta el fin de su educación básica. Por lo tanto, el Estado garantiza las condiciones para que todas ellas puedan enseñarse y aprenderse de 41. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE