• No se han encontrado resultados

Cómo pensar un software para el autoaprendizaje del idioma inglés

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Cómo pensar un software para el autoaprendizaje del idioma inglés"

Copied!
117
0
0

Texto completo

(1)

LISTADO DE FIGURAS... 2

CARTA CESIÓN DE DERECHOS... 4

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ... 5

PORTADA ... 9

CARTA DEL DIRECTOR... 10

INTRODUCCIÓN... 11

MARCO TEÓRICO ... 14

1.1 EL DISCURSO DE OCCIDENTE, GLOBALIZACIÓN Y CAPITALISMO ... 14

1.2 EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN ... 18

1.3 EL RETO DEL APRENDIZAJE MODERNO ... 26

1.4 EL INGLÉS, EL IDIOMA GLOBAL ... 40

1.5 RETOS QUE PRESENTA EL INGLÉS COMO IDIOMA EXTRANJERO ... 48

1.6 EL LENGUAJE TECNOLÓGICO ... 55

1.7 APRENDIZAJE A DISTANCIA ... 59

EL SOFTWARE... 66

2.1 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:... 68

2.2 METODOLOGÍA:... 70

2.2.1 Teoría... 71

2.2.2 Práctica ... 87

2.2.3 Retroalimentación... 94

2.3 FUNCIONALIDAD ... 99

CONCLUSIONES... 103

(2)

Figura 1.1: Diagrama de países de habla inglesa... 45

Figura 2.1: Logo ... 68

Figura 2.2: Metodología ... 70

Figura 2.3: Panel de Navegación, unidades... 72

Figura 2.4. Temas ... 75

Figura 2.5: Grammar Concepts, Structure of a Sentence ... 76

Figura 2.6: Grammar Concepts, Syllables... 77

Figura 2.7: Grammar Concepts, Grammatical person... 78

Figura 2.8: Grammar Concepts, Infinitives... 79

Figura 2.10: Grammar Rules, Use 1... 80

Figura 2.11: Grammar Rules, Use 2... 80

Figura 2.12: Grammar Rules, Use 3... 81

Figura 2.13: Grammar Rules, Verb to Be... 81

Figura 2.15: Spelling ... 83

Figura 2.16: Spelling, Rule 1... 83

Figura 2.17: Spelling, Rule 2... 83

Figura 2.18: Spelling, Rule 3... 84

Figura 2.19: Spelling, Rule 4... 84

Figura 2.20: Spelling, Rule 5... 85

Figura 2.21: Vocabulary... 86

Figura 2.22: Panel de Navegación, Ejercicios... 87

Figura 2.23: Ejercicios, Grammar Concepts – True/False ... 88

Figura 2.24: Ejercicios, Grammar Concepts – True/False ... 89

Figura 2.25: Ejercicios, Grammar Rules – Multiple Choice ... 89

Figura 2.26: Ejercicios, Spelling - Dictation ... 90

Figura 2.27: Ejercicios, Spelling – Word Change... 90

Figura 2.28: Ejercicios, Vocabulary - Memory... 91

Figura 2.29: Ejercicios, Writing – Complete Sentence ... 92

Figura 2.30: Ejercicios, Reading – Complete Sentence ... 93

Figura 2.31: Ejercicios, Listening – True/False ... 94

Figura 2.32: Corrección Inmediata... 95

Figura 2.33: Revisión de Resultados ... 96

Figura 2.34: Resultados Consolidados ... 97

Figura 2.35: Resultados, Por Temas... 98

Figura 2.36: Resultados, Por Exámenes ... 99

(3)
(4)
(5)

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO: Cómo pensar un software para el autoaprendizaje del idioma inglés.

AUTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

Ruiz Henao Ana María

DIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

Daniel Guillermo Valencia Nieto

JURADO (S)

Apellidos Completos Nombres Completos

(6)

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Comunicación Social

FACULTAD: Comunicación y Lenguaje

PROGRAMA: Carrera X Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____

NOMBRE DEL PROGRAMA: Comunicación Social

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2008

NÚMERO DE PÁGINAS 110

TIPO DE ILUSTRACIONES:

X lustraciones

­ Mapas

­ Retratos

­ Tablas, gráficos y diagramas

­ Planos ­ Láminas

(7)

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que

definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Globalización y Educación Globalización del inglés Autoaprendizaje Educación y tecnología

Globalization and education Globalization and english Autolearning

Education and technology

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS:

Vivimos en una sociedad globalizada y mediatizada donde a diario países, comunidades e individuos interactúan en un entramado mundial de política, economía, cultura y regimenes simbólicos en disputa. En dicho proceso la educación, la tecnología y el idioma inglés sintetizan las necesidades de individuos y países para pertenecer y participar en dicho entramado. En Colombia, el Ministerio de Educación plantea como política en sus lineamientos curriculares, buscar una educación bilingüe para sus ciudadanos con el fin de poder participar democráticamente en los procesos de importancia global.

(8)

personas, a menor costo y en cualquier lugar, una instrucción óptima y de calidad.

Dado este contexto, el trabajo de grado Cómo pensar un software para el autoaprendizaje del idioma inglés busca contribuir a la búsqueda del Ministerio de Educación por otorgar una educación de calidad y democrática para todos, indagar en la necesidad del país y las implicaciones que tendría dicho currículo.

We live in a global and media driven society where countries, communities and individuals interact and dispute daily in political, economic and cultural networks and symbolic regimes. Today, education, technology and the English language synthesizes the needs of individuals and countries to belong and participate in such a network. In Colombia, the Ministry of Education has as a curricular liniment related to having bilingual education for its citizens to be able to participate democratically in processes of global importance.

This thesis’ purpose is to contribute and align with the Ministry’s politics with and idea of an auto learning software to learn English. This product is based in a 3 stage methodology: theory, practice and feedback. A software with a solid methodology that works like a personal teacher is able to grant more people, at a minor cost, anywhere an ideal instruction and of optimum quality.

(9)

CÓMO PENSAR UN SOFTWARE PARA EL

AUTOAPRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS

PORTADA

ANA MARÍA RUIZ HENAO

Trabajo de grado para optar por el título de

Comunicadora Social, Publicista

DIRECTOR

DANIEL GUILLERMO VALENCIA NIETO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ DC

(10)
(11)

INTRODUCCIÓN

A medida que el fenómeno de la globalización se va generalizando resulta evidente que el

abanico de posibles respuestas a las problemáticas (...) se va reduciendo, como si se

configurara una única política posible, la política educativa denominada realismo. (Pedró y

Rolo, 1998, p.269)

El siglo XXI. Pensar un nuevo milenio y un nuevo siglo trae consigo la inminente y por qué no romántica necesidad de pensar los procesos históricos, sociales, económicos, políticos y educativos de una manera crítica y retrospectiva para entender el aquí y el ahora de la situación mundial y nacional. Esto corresponde, por consiguiente, a tener una visión prospectiva de las necesidades y procesos que se avecinan. “La competitividad se presenta aquí como la ‘única solución’ para sobrevivir a nivel mundial.” (Pedró y Rolo, 1998, p.274)

La posición que ocupa un individuo dentro de un campo o institución está íntimamente relacionada con el poder que él o ella poseen. De manera genérica, el poder es la capacidad para actuar de

acuerdo a la consecución de los propósitos e intereses de cada uno, la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y de afectar sus resultados. (Thompson, 1998, p.29)

(12)

Por esto, esta monografía esta orientada a encontrar las relaciones intrínsecas entre los procesos de globalización y trasnacionalización de los discursos, prácticas y medios de comunicación actuales; el inglés como el idioma global por excelencia que cohesiona dicho sistema y los retos que presenta; el estudio de la comunicación para englobar los procesos mediáticos y sus consecuencias en la socialización y régimen de representación de los individuos; y la educación, y por qué no una formación a distancia, descolarizada que utiliza los nuevos medios a su servicio, como la mejor alternativa para lograr que Colombia y demás países latinoamericanos se acoplen satisfactoriamente a las demandas impuestas en el “mercado” mundial sin implementar cambios traumáticos en economías que dependen del esfuerzo y el trabajo de sus integrantes desde muy tierna edad.

Nos estableceremos sobre premisas planteadas por Francesc Pedró y José Manuel Rolo quienes plantean que en los últimos veinte años se ha producido un movimiento de convergencia curricular cuyos principales componentes son los siguientes:

• la definición de áreas de contenidos equivalentes en todas las culturas, pero con un claro origen europeo o, más concretamente, eurocéntrico.

• la identificación de un cierto número de contenidos considerados patrimonio imprescindible de cualquier ciudadano en una economía globalizada como, por ejemplo, la lengua inglesa o la informática

(13)

Por otro lado se partirá del proyecto nacional de que Colombia tenga una población bilingüe como parte del proyecto de tener una población competitiva.

Corresponde esto a una visión prospectiva del siglo XXI en el que un alto porcentaje de los colombianos deberá tener acceso al conocimiento de los lenguajes extranjeros como condición para mejorar el proceso de construcción de una sociedad más cohesionada, que presente distintas identidades culturales con mayor equidad con un modelo de desarrollo sostenible personalizado. (Ministerio de Educación Nacional, 1999, p.15)

(14)

MARCO TEÓRICO

1.1 EL DISCURSO DE OCCIDENTE, GLOBALIZACIÓN Y CAPITALISMO

No se puede educar a un pueblo sin conocer su historia. (Sánchez, 1986, p.47)

La historia del pensamiento occidental y europeo como una influencia decisiva en el mundo es un proceso que empezó tiempo atrás desde cuando exploradores europeos deciden embarcarse en colosales expediciones por el mundo en travesías a China, India, África y luego al “Nuevo Mundo”, si es que no nos remitimos un poco más atrás al Imperio Romano como su precursor más enérgico. Desde tiempos remotos, a finales de la Edad Media en 1271, exploadores como Marco Polo viajaron a la China trayendo especies, objetos e historias de las riquezas y maravillas de dicho mundo. Estas historias acompañadas de adelantos científicos permitieron que otros comerciantes y navegantes como Bartolomeu Dias, Vasco de Gama y luego Cristóbal Colón atravesaran hasta medio mundo para traer gloria a sus países de origen y riqueza a sus arcas.

Para ese entonces empezaba a modificarse el estatus social de ciertos individuos, mercaderes y comerciantes que se había hecho ricos gracias al intercambio de bienes traídos de tierras foráneas y quienes, gracias a un nuevo sistema económico, trabajo y esfuerzo, conformaron ciudades y pueblos que luego prosperarían enormemente; la movilidad social y la burguesía habían nacido.

(15)

la historia, la Reforma Protestante. Dicho cataclismo en los regimenes de poder e ideologías existentes haría que el individualismo y la consagración al trabajo como obligación divina minara los antiguos preceptos por los cuales se sostenían los nobles, religiosos y ricos de la época. La acumulación de capital y el tiempo como sinónimo de dinero haría que la Ética Protestante transformara las antiguas formas de producción en máquinas y empresas eficientes y competitivas.

Esta nueva forma de acercarse al trabajo es sucedida por la Revolución Industrial la cual empezó en Inglaterra y continuaría progresando en los Estados Unidos donde hubo un auge sin precedentes en descubrimientos y creaciones de nuevas tecnologías. Este proceso transformó la producción en eficientes compañías y conglomerados que trabajaban en competencia la cual empezaba a ser cada vez más trasnacional gracias a los nuevos medios de transporte como lo fueron el tren y los barcos a vapor. Los campesinos se transladan a las ciudades, aparece la división del trabajo por capacidades y nace la publicidad y las marcas en un entorno competitivo donde migran también las necesidades e imaginarios mentales.

Las colonias, por otro lado, se vuelven la materia prima y mina de recursos naturales ilimitados para poder avanzar en esta nueva empresa tecnológica. No son consideradas como iguales sino objetos de estudio y sociedades por civilizar y evangelizar, negando así el fundamento y base de sus comunidades existente. Luego, aun cuando estos “hijos” se independizan continúan con relaciones muy cercanas con la “madre patria”, mantienen su lenguaje y pensamiento y un intercambio comercial muy cercano con Europa y Estados Unidos. Los dirigentes moldean sus ideas e ideales con base en patrones pre-establecidos al otro lado del mundo y buscan amoldarse a los procesos mundiales imperantes negando así las realidades locales.

(16)

del siglo XV y principios del XVI, el proceso de globalización tuvo lugar de manera gradual durante los siglos XVII, XVIII y XIX, momentos en los que adquirió muchas de las características mostradas hoy en día... No cabe duda de que la organización de la actividad económica y la concentración del poder económico ha jugado un papel fundamental en el proceso de globalización. Sin embargo, todas las formas de poder –económico, político, coercitivo y simbólico- han contribuido, trasformándose a su vez a este proceso. (Thompson, 1998, p.201)

Este proceso histórico nos trae a una realidad nacional, latinoamericana y mundial donde se evidencia la trasplantación sistemática y continua de regimenes de representación en países y culturas menos “civilizadas”, desarrolladas o simplemente el tercer mundo. Esta división, no es gratis sino que obedece a procesos complejos y arraigados históricamente. Por esto, la globalización, el capitalismo y el pensamiento occiddental como discurso dominante no debe ni puede entenderse bajo enfoques estructuralistas, estáticos y completos sino desde una mirada más amplia, histórica y global que busque dar una explicación a la conformación de imaginarios de los pueblos como procesos activos y ayude a pensar el presente con miras al futuro.

Con esto se entiende que “la información y el conocimiento siempre fueron componentes fundamentales del conocimiento económico, y la tecnología fue siempre determinante de la capacidad productiva de las sociedades, de los patrones de vida y de las diversas formas de organización económica.” (Pedró y Rolo, 1998, p.261)

(17)

la información dio un nuevo impulso al proceso de globalización, constituyendo para algunos teóricos el propio núcleo de la globalización. (Pedró y Rolo, 1998, p.260)

Este nuevo orden mundial interconectado envuelve en su definición procesos de socialización que se caracterizan por funcionar a escala planetaria, en tiempo real y como una unidad desde campos tan diversos como la política, la cultura, los medios de comunicación, la educación y el mercado. Las decisiones cada vez más se toman con miras a gobiernos, consumidores y estudiantes mundiales en una sociedad global que no puede explicarse y gobernarse solamente desde realidades locales. Desde un punto de vista económico se “pretende responder a las necesidades cada vez más diversificadas y personalizadas de los mercados mundiales y que se rigen por normas casi universales; que son desarrollados por organizaciones (como las redes de empresas) que están presentes en todo el mundo y cuyo capital lo detenta, cada vez más, una multitud de accionistas de los más diversos países y cuya cultura obedece a una estrategia mundial” (Pedró y Rolo, 1998, p.260) y donde el libre mercado y su repercusión social e individual son la regla más que la excepción.

Surge así una economía profundamente interconectada e interdependiente, con cada vez mayor capacidad de aplicar sus progresos en el conocimiento, en la tecnología y en la gestión, al conocimiento, a la tecnología y a la gestión propios, originando un currículo vicioso que desemboca en un incremento sustancial de los niveles de productividad y eficacia. (Pedró y Rolo, 1998, p. 262)

(18)

1.2 EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

El proceso de globalización es irreversible. (Pedró y Rolo, 1998, p.264)

La globalización y las vertiginosas transformaciones que se han generado especialmente en la segunda mitad del siglo XX hasta el presente, han producido cambios profundos en las sociedades y los individuos que la componen. Es por esto que en miras hacia el acoplamiento y la estructuración de un orden mundial democrático y participativo es pertinente entender el rol de la educación desde un enfoque amplio nacional y uno más particular centrado en los individuos y sus necesidades. Por esto es un gran desafío si se tiene en cuenta que “nadie duda que el sistema educativo es una de las piezas más importantes en la lucha contra la exclusión social y que, por esta misma razón, puede convertirse también en uno de sus principales motores. (Pedró y Rolo, 1998, p.268)

El papel de los gobiernos hoy en día vira cada vez más hacia la inminente necesidad de formar aprendices con una inteligencia crítica desarrollada, resistentes, y capaces de participar y actuar en contextos globales.

(19)

porque la capacidad de aprovechamiento y desarrollo tecnológico de un país depende estrechamente de la formación de sus recursos humanos. (Pedró y Rolo, 1998, p.257)

Estos autores también subrayan la importancia de la educación para lograr incorporar a nuestra sociedad con los adelantos y el conocimiento para nuestro provecho y tener sistemas educativos flexibles y adaptables a las demandas cambiantes mundiales. Abogan que “los sistemas educativos son potentes mecanismos para garantizar la cohesión y la integración social y, aún más, para dotar a la ciudadanía de los instrumentos necesarios que le permitan interrogarse acerca de las implicaciones que procesos como la globalización pueden tener para su propia identidad, bienestar y buen gobierno. (Pedró y Rolo, 1998, p.258)

Asimismo, es importante pensar en la educación como fundamento del cambio y no solo recopilación de información donde “le debe proveer a los estudiantes oportunidades para conectarse con el mundo y mejorarlo.” (Pineda, 2003, p.44) Entonces, solo al entender el entorno, con creatividad y pensamiento crítico es que nuestros estudiantes podrán hacer parte activa de los procesos mundiales.

Pero, para tener un acoplamiento efectivo y productivo para nuestras naciones, es de suma importancia que los gobiernos tengan claro el papel que quieren jugar en el contexto internacional y qué ideologías han de propagar. En el libro Resistiendo el imperialismo lingüistico en la enseñanza del inglés, A. Suresh Canagarajah plantea que el paradigma de

(20)

Jesús Martín Barbero señala el aspecto político e integrador de la educación c plauando plantea que “la pedagogía se convierte, así, en política puesto que el acceso a la expresión y la

creación cultural es experimentado por alfabetizados como un proceso de lucha por hacerse reconocer en cuanto actores del proceso social. (Martín, 2003, p.43)” Así, es de suma

importancia reconocer las implicaciones activas, políticas y creativas que subyacen a la educación.

Otros autores, Francesc Pedró y José Manuel Rolo, incluyen otros factores y plantean que la educación tiene un carácter multifacético y multifuncional, pues cumple a la vez con funciones económicas, políticas y culturales. Económicas porque la contribución de la educación puede ser crucial en la difusión de conocimientos y competencias que permiten a un país sacar partido de la globalización; políticas porque en un contexto globalizado seguirá correspondiendo a la educación el crucial papel de la transmisión de los valores democráticos y la preparación para combatir los efectos negativos que, especialmente en términos de segregación, marginación y exclusión, puede conllevar la globalización; y cultural donde debe continuar siendo el principal baluarte en la defensa de las identidades culturales y, a la vez, en la preparación para un mundo más internacionalizado. (1998, p.258)

Martín afirma además que “la pedagogía se convierte en praxis cultural puesto que la cultura

(21)

Es importante anotar que además de la importancia de propender como nación por una mejor calidad en la educación y unos programas de formación desde la infancia para todos los ciudadanos, “es posible que la educación se convierta, en pocos años, en la industria del conocimiento de mayor potencial de crecimiento (Pedró y Rolo, 1998, p.258)” lo cual implica un progresivo crecimiento de competencia para acceder a este mercado por parte de particulares con diversos motivos. Esto exige por ende la “configuración de sistemas educativos extremadamente flexibles y adaptables a demandas y a contextos rápidamente cambiantes (Pedró y Rolo, 1998, p.258).

En los países latinoamericanos vemos una marcada tendencia a que la educación de calidad sea instaurada por religiosos o particulares interesados en la formación de los individuos y en no pocos casos el lucro personal. Aún así, dentro de este contexto es necesario que dichas instituciones académicas ejerzan un programa académico que esté en acuerdo con los lineamientos curriculares trazados en el proyecto de nación del Ministerio de Educación y las metas trazadas como país dentro de su contexto mundial. “Desregulación y concurrencia se aúnan, por consiguiente, para favorecer una disminución del papel del Estado en tanto que proveedor del servicio público de la educación, devolviendo la responsabilidad de esta prestación a la sociedad civil y, en definitiva, a un mercado que se postula social en el sentido de incorporar elementos de corrección de las desigualdades.” (Pedró y Rolo, 1998, p.271)

(22)

Este hecho le presenta desafíos sin precedentes a la educación, que aun cuando no debe ser meramente reactiva, sí tiene que acoplarse a las exigencias de mercados y políticas internacionales aun cuando el intercambio cultural, político e ideológico pueda llegar a ser desigual. Como hemos visto antes, la globalización y su discurso europeo y norte americano trae tras de sí una amenaza constante a nuestra forma de vida donde “el nivel de participación de los agentes y su capacidad para influir en el sistema dependen de su grado de desarrollo y de la naturaleza de sus competencias (Pedró y Rolo, 1998, p.262)” y donde históricamente no hemos salido muy bien favorecidos, con excepción de una pequeña élite o capa de población que sí ha logrado integrarse y sacarle el mayor provecho.

“Estos factores combinados hicieron de la competitividad el principal objetivo económico y político a alcanzar por cada país.” (Pedró y Rolo, 1998, p.265) Esta nueva mirada de la sociedad, según estos autores, plantea un eventual conflicto entre los valores predominantes de la sociedad y los valores tradicionales de la misma cuando la transposición de ideales, imaginarios colectivos y realidades están a la vuelta de la esquina y donde “la globalización podrá fragmentar aún más el Sur puesto que, al ser fuertemente selectiva, tiende a marginar a un número creciente de países que no disponen de condiciones para conectarse con la economía global, pudiendo incluso quedar excluidos del proceso.” (Pedró y Rolo, 1998, p.266)

(23)

el sistema educativo más apropiado para un nuevo orden mundial cuyo principal valor de referencia es la competitividad?

Por otro lado debemos tener en cuenta los cambios que se han producido y se avecinan en los regimenes de representación y demandas impuestas a los estudiantes modernos donde la educación también juega un papel preponderante a nivel individual. Esto, para apropiarse de la mejor manera de los recursos que tienen a su disposición, y ampliar su “caja de herramientas” educativa para potenciar su competitividad en una sociedad donde el conocimiento y el aprendizaje continuo son las máximas a seguir. Los procesos globales, económicos y mediáticos actuales han transformado los protocolos y valores individuales tradicionales y han fijado a los individuos en un círculo vicioso de competitividad y eficiencia donde deben aprender a maniobrar satisfactoriamente y ser aprendices eficientes en un entorno cambiante. Ahora el valor no se otorga por la fuerza bruta o la cantidad de trabajo sino más bien por los conocimientos que se poseen.

Estos individuos han estado expuestos por generaciones al poder de los discursos individualistas y productivistas del capitalismo y también a mensajes publicitarios y medios de comunicación los cuales han producido una dicotomía, por un lado la necesidad de esforzarse y valorar el trabajo y la educación constante y continua para salir adelante pero también la innegable necesidad de satisfacción, diversión y placer para cumplir con los roles sociales establecidos para ellos. Así, se ven constantemente en una encrucijada entre la responsabilidad y el disfrute lo cual permea las actitudes y motivación de los individuos a todos los niveles.

(24)

luces sobre el “grupo objetivo” o población a analizar.

En síntesis la época moderna desde cierto punto de vista es psicológica, de miedo, de inseguridad, de soledad y de tristeza, de inconformidad, de rebeldía, de ansias de posesión o de vacío compensadas o luchadas por la euforia, la manía y la violencia a través de la industria de píldoras, discos, y “shows”, alcohol, marihuana, coca, café y pornografía… Actualmente la industria explota sentimientos, afectos y emociones. La vida moderna tiende a suprimir contradicciones y a cambiar la naturaleza. (1986, p. 25)

Él afirma que todo el hombre ha cambiado, que las exigencias modernas y las nuevas condiciones de vida hacen que se gaste más dinero en tranquilizantes que en penicilina aun cuando cada vez más tenemos a nuestro alcanza nuevos métodos para producir comodidad. “El hombre moderno vive a finales del siglo XX con toda la técnica que lo pone en ‘estrés’ o sobre esfuerzo, a trabajar y producir más, a romper la barrera del tiempo con la velocidad, a costa del esfuerzo en el trabajo; y todo por la lucha en la competencia y supervivencia en un mundo superpoblado.” (Sánchez 1986, p.22) “Además, gracias a la ciencia y la imaginación creadora se crean objetos que dan más placer y comodidad lo cual disminuye la tolerancia al dolor moral, psíquico y físico. Este hombre cómodo y eficiente tiene cada vez más cerca todo lo que pueda llegar a necesitar: la escuela, el trabajo, el mercado, la iglesia y centros comerciales están todos concentrados en un pequeño núcleo cerca de la casa.” (Sánchez, 1986, p.27)

(25)

numerosas exigencias.

Por su parte Jesús Martín Barbero explica la relación existente entre lo local y lo global para los individuos de la siguiente manera

Entre la necesidad del lugar y la inevitabilidad de lo global, cada día más millones de hombres habitamos la glocalidad de la ciudad: ese espacio comunicacional que conecta entre sí sus diversos

territorios y los conecta con el mundo, en una alianza entre velocidades informacionales y modalidades del habitar cuya expresión cotidiana se halla en el aire de familia que vincula la variedad de pantallas que reúnen nuestras experiencias laborales, hogareñas y lúdicas. (Martín, 2003, p.117)

Entonces, ¿qué papel entra a jugar la educación en todo este proceso?

Como primera medida, no debe ser el papel de las instituciones académicas fomentar solo la reacción y retirada ante los procesos inminentes sino que los individuos sean capaces de responder confiadamente a las demandas actuales. No es temerle a lo nuevo y desconocido sino entender que lo moderno “significa cambio y representa el conocimiento de la intimidad y ruptura de las barreras que impiden penetrar en ella, ya sean físicas en el fenómeno o psíquicas en la mente humana. Esto se logra liberándonos de normas, pautas, conceptos, doctrinas, que sólo nos protegen de la angustia e inseguridad ante lo desconocido.” (Sánchez, 1986, p.36) No es una oda a la liberación sino una conciencia crítica de nosotros como individuos, o como diría Sócrates: “conócete a ti mismo”.

(26)

producción, es de suma importancia considerar al hombre, su historia, desarrollo y causalidad para enfocar los alcances de los objetivos propuestos. Esta sociedad de las pastillas y tranquilizantes demuestra que aun cuando el ingreso per. Cápita y la eficiencia aumenten, los individuos se sienten cada vez más desprotegidos e inseguros. Plantea entonces que “en los pueblos más avanzados se ha encontrado que sólo con una buena educación y conociendo al hombre, se puede gobernar.” (Sánchez, 1986, p.46)

1.3 EL RETO DEL APRENDIZAJE MODERNO

Enseñar para la facultad de aprender está mucho más relacionado con la creación de una

cultura que con el diseño de un programa de formación. (Claxton, 1999, p.28)

Plantearemos entonces dos caminos pertinentes: primero abogar por una educación moderna, rica, simpática y participativa que fomente el pensamiento crítico y deje a un lado las metodologías áridas y tediosas tan solo de memorización y cátedra y segundo “se deben resolver sus (estudiantes) inhibiciones para que pueda aprender y sientan placer en el trabajo y el estudio (Sánchez, 1986, p.48)”.

La presión para aprender no sólo en la superficie sino más profundamente, en el núcleo moral de la propia vida, es intensa. La oportunidad y la responsabilidad de manufacturar la propia existencia no tienen precedentes, y la facultad del aprendizaje continuo es de un valor incalculable. En este sentido que identificar las condiciones que mejor cultivan los buenos aprendices es fundamental; es tal vez la prioridad más urgente de las sociedades contemporáneas. (Claxton, 1999, p.30)

(27)

que “el aprendizaje cambia no sólo nuestro conocimiento y nuestro hacer, sino también nuestro ser.” (Claxton, 1999, p.20) Diremos entonces que “el aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos conocimientos de algo y modificamos el estímulo que recibimos en una respuesta más armónica.” (Sánchez, 1986, p.51) Así logramos progresivamente, desde una tierna edad en un proceso continuo y progresivo articularnos a la sociedad en la que vivimos.

A través de los siglos el aprendizaje ha cambiado y se le ha prestado mayor énfasis a distintos aspectos y metodologías dependiendo del contexto y la sociedad. Las metodologías rígidas y de memorización como la oriental se ven contrastadas con una nueva tendencia Occidental que se centra en el individuo y sus necesidades, el producto más que en el proceso, su capacidad de reflexión frente a su entorno y la solución de problemas. Para habilidades más prácticas tradicionalmente se abogaba por una pedagogía pragmática donde el estudiante vivía con el maestro y aprendía por la experiencia. La inmersión, los enfoques comunicacionales y argumentativos también han tenido su auge en determinados momentos.

En nuestro entorno se vislumbra un creciente énfasis por los procesos de aprendizaje y teorías que plantean desarrollar estudiantes capaces, integrales y resistentes al cambio donde se debe resaltar en el pensamiento crítico como aspecto fundamental para tener individuos mejor

(28)

Los seres humanos pasamos por el más largo periodo de aprendizaje entre todas las criaturas, porque venimos al mundo con la capacidad, y la necesidad, de moldear nuestra mente y nuestros hábitos para adaptarnos a los contornos del mundo en que nos encontramos. (Claxton, 1999, p.18)

Aunque el aprendizaje ha sido omnipresente, hoy su intensidad es mucho mayor que en las sociedades tradicionales. “En épocas estables, cuando una única cultura homogénea mantiene un influjo incuestionable, hay tradiciones y autoridades que le dicen a uno quién es, qué es lo que importa, qué hay que reverenciar y cómo hay que vivir.” (Glaxton, 1999, p.29) Ahora, es cada vez más el papel del individuo pensarse dentro de la sociedad como individuo en comunidad e particular con sus propias subjetividades.

Este enfoque es de vital importancia en Colombia gracias a la coyuntura en la cual se ve inmerso y los desafíos que plantea su realidad nacional y su presencia frente a la comunidad internacional. Será solo a través de la reflexión personal de los aprendices y los dirigentes encargados de la educación que lograrán formar parte activa de los procesos de cambio de las sociedades y comprender mejor los procesos trasnacionales y pluriculturales en los que se ven envueltos. Además “la educación en uno de los elementos cruciales para sacar el mayor partido posible de los procesos de globalización.” (Pedró y Rolo, 1998, p.257)

(29)

terminen sus estudios dirigidos sean capaces de adquirir, manejar y analizar la información recibida o necesaria sin inconvenientes y cumplan completa y eficazmente el proceso de aprendizaje y sus etapas, etapas enumeradas a continuación:

Primera: realizar adecuadamente el proceso sensoperceptivo, significativo e interpretativo. Segunda: grabarlo y ser capaz de reproducirlo o reconocerlo, confiándolo a la memoria (recordar). Tercera: volverse eficiente aplicando este conocimiento a situaciones diversas, buscando y encontrando soluciones para la adaptación. Cuarta: formar hábitos y facilitar la capacidad para encontrar nuevas soluciones. En todas estas está implícito el proceso de pensamiento. (Sánchez, 1986, p.53)

Esta visión de aprendizaje para toda la vida o aprendizaje continuo ha sido asumida globalmente debido a que “en nuestros días, la persona que cursa una carrera universitaria no puede considerarse como una persona que está plenamente al día si no sigue un proceso de formación constante.” (Fieldmann, 1988, p.12) Cada vez la exigencia es mayor y la especialización del conocimiento más técnica y precisa y no se encuentra dicho conocimiento solamente en las instituciones académicas tradicionales.

Como segunda medida es importante entender los procesos subjetivos que subyacen en la apropiación de conocimientos en los individuos actuales para hacer de la experiencia lo más efectiva y placentera posible. Como principios básicos de la enseñanza tenemos “la herencia, la maduración, las capacidades, el condicionamiento y las experiencias internas y externas.” (Sánchez, 1986, p.52) Así, múltiples factores afectan el proceso de apropiación de contenido y median en la interiorización del mismo.

(30)

hagamos a veces, en lugares especiales y en ciertos periodos de nuestra vida. Forma parte de nuestra naturaleza.” (Claxton, 1999, p.18) Con esto en mente se busca desmitificar el proceso de retención de contenidos y abordarlo como un proceso innato y significativo para todos los seres humanos desde diferentes contextos de apropiación y donde el aprendizaje no es necesariamente ni íntimamente intelectual ni está secluido a las cuatro paredes de un recinto universitario o un colegio. Ni aún el aprendizaje continuo y autónomo debe enfrascarse en mitificaciones y definiciones preconcebidas como “la novedad” y lo “complicado”, entre otros, sino comprenderse como parte de nuestra forma de apropiarnos del mundo, “cualquiera, me imagino, podría construir su propia lista de proyectos y logros de aprendizaje. El aprendizaje continuo no es, después de todo, un nuevo requisito especial; es una realidad muy antigua.” (Claxton, 1999, p.20)

Es recomendable fomentar una comprensión y asimilación individual de los procesos de aprendizaje y los métodos empleados ya que así se han de emplear las pedagogías de formas más completas y eficientes en el proceso. Guillero Sánchez plantea que “el trabajo del aprendizaje y adaptación es necesario, siendo el aprendizaje más evidente cuando la aceptación de la realidad se establece.” (1986, p.75) Así, con un juicio desarrollado de los procesos y la motivación los resultados aumentan.

(31)

perdurarán a largo plazo.

Parte de aprender a aprender es aprender la idoneidad de las propias estrategias, su área de aplicación apropiada, se podría decir. La principal virtud del aprendizaje implica el descubrimiento gradual de cuándo las habilidades son aplicables y para qué sirven. (Claxton, 1999, p. 24)

En este contexto, el papel de los profesores y programas pedagógicos es delimitar dichas estrategias y modelos claramente para fortalecer la conciencia de los estudiantes y sus procesos cognitivos para que puedan reflexionar y adquirir el control, manejo y apropiación de los contenidos y metodologías empleadas. Con esto la autonomía se promueve para que estén confiados del proceso y los conocimientos adquiridos. “Así, pues, al sujeto se le debe enseñar a comprender para que conozca y piense más y mejor.” (Sánchez, 1986, p.82)

Aún más, cuando la meta es fomentar el autoaprendizaje y la consecución de información y conocimiento individual, es de suma importancia que no solo se muestren y empleen distintas estrategias de aprendizaje y pensamiento en los currículos sino que se profundice en el porqué del uso de ellas. Además se entiende que “los buenos aprendices tienen que asumir la capacidad de evaluar su propio progreso, decirse que han hecho ‘un buen trabajo’. (Claxton, 1999, p.26)

Veamos entonces las formas de apropiación de contenidos propuestas por Guy Claxton:

Hay cuatro compartimentos principales en la caja de herramientas del aprendizaje. Primero está la

inmersión directa en la experiencia y las herramientas prácticas de exploración, investigación y

(32)

pero la mayor parte es social, implica interacción e imitación, los medios principales por los que las personas se comunican unas a otras sus habilidades prácticas. Luego está la imaginación y las

habilidades de la fantasía, la visualización y la narración, que nos permiten crear y explorar mundos hipotéticos. A continuación vienen las habilidades intelectuales del lenguaje y el

razonamiento, a través de las cuales se puede segmentar, analizar y comunicar la experiencia. Y finalmente está la intuición, un nombre general par la familia de los procesos más sutiles y

receptivos por los que las nuevas ideas germinan y se desarrollan. (1999, p.23)

Con estas cuatro categorizaciones podemos ver como la mayor parte del aprendizaje no se produce a través del análisis intelectual de los contenidos sino que se produce de maneras más cercanas a la experiencia, al individuo y su personalidad. Además nos plantean la capacidad innata de nuestro cerebro para captar información de distintos modos y hacer del aprendizaje un proceso integral. Además gracias a herramientas como la imaginación, intuición y una buena dosis de inmersión es posible lograr currículos pedagógicos más cercanos a los gustos y preferencias de los estudiantes sin olvidar el objetivo de proveer información pertinente o “imput” para aprender.

(33)

Obviamente, además de estas formas de aprendizaje y recepción de información existen estrategias propias para la apropiación en cada área del conocimiento no pertinentes ahora pero que en su momento hemos de analizar para un posible currículo de inglés.

Además de este proceso de apropiación de los modelos pedagógicos y la conciencia global del proceso, la motivación es de gran importancia para el aprendiz. Los resultados tienen una relación directamente proporcional con esta variable y es por esto que es de suma importancia tratarlo. En investigaciones llevadas a cabo por el grupo de investigación de la Universidad Externado de Colombia durante clases de inglés, encontraron que los estudiantes estaban mucho más prestos a aprender y participar en las actividades propuestas por los docentes cuando los materiales e información presentada no solo se valían de las reglas gramaticales ajenas y abstractas para ellos ni ideas y metodologías completamente foráneas sino cuando practicaban y experimentaban con currículos cercanos a su carrera, preocupaciones y gustos particulares.

Esta experiencia positiva muy probablemente obedece a que “primero viene el tronco principal de ‘aprendizaje cerebral’, captar patrones por medio de la inmersión en la experiencia. De él salen los retoños de la imaginación, el intelecto y la intuición, y cada retoño se desarrolla en una rama importante del árbol del aprendizaje, cultivando su propia colección de ramas tácticas concretas.” (Claxton, 1999, p.23) Al estar inmersos en situaciones y argumentaciones pertinentes para ellos y contextos a los cuales se podían identificar, su acercamiento al idioma como herramienta de comunicación y de producción de significados aumenta.

(34)

respuesta se fortalece o se debilita de acuerdo con el grado de satisfacción o de la molestia que acompaña su ejercicio.” (1986, p.136)

Es de suma importancia entonces anotar la importancia de los sentimientos y emociones que se experimentan al aprender. Recalcábamos anteriormente la característica de transformación y construcción del ser que tiene implícita la educación y cómo esta modifica nuestra percepción y apropiación del mundo. Es por esta particularidad que “el aprendizaje en sí mismo es un asunto intrínsecamente emocional.” (Claxton, 1999, p.27) Por ello es tan importante la resistencia, la capacidad de tolerar estas emociones. Incluso cuando el aprendizaje marcha suavemente, siempre existe la posibilidad de sorpresas, confusión, frustración, decepción o recelo, y también, claro está, de fascinación, embeleso, alborozo, asombro o alivio.” (Claxton, 1999, p.27)

La resistencia es elemental en nuestra sociedad mediatizada, de comida rápida y goce inmediato donde los individuos cada vez son menos pacientes y tolerantes. Esta transformación afecta indirectamente a la educación donde se subraya que el reto moderno es el aprendizaje eficiente. “En nuestros impacientes tiempos, se supone siempre que más rápido es mejor y que si podemos acelerar el aprendizaje debemos hacerlo. ‘Rápido’ se usa mucho como sinónimo de brillante o listo, mientras que ‘lento’, en el habla de la educación, es un eufemismo de tonto. Pero a la creatividad no se la puede empujar, y las formas más profundas de aprendizaje suelen tardar en madurar. (Claxton, 1999, p.28)

(35)

control total. “Cuando decidimos aprender, esperamos que los frutos de nuestra exploración serán el conocimiento, la maestría, recursos y alianzas que nos ayuden más en las acciones (sean cuales sean) de nuestra vida. Y para conseguir estas recompensas es necesario sacrificar temporalmente la competencia y el control. Aprender es una estrategia de supervivencia que entraña riesgos y promesas de recompensas. Requiere capacidad para tolerar la frustración y la confusión; actuar sin saber qué sucederá, vivir en la incerteza sin sentirse inseguro.” (Claxton, 1999, p.26)

Entonces, para aprender se deben vencer los miedos y temores para enfrentar el reto sin prejuicios y, para conseguir esto, se ha de tener claro que todos tenemos la capacidad de aprender y que solo es a través del desarrollo de nuestras capacidades, la experiencia y la práctica que se logran los objetivos, no solo por los dones con los que venimos al nacer. “La idea asociada de que las personas que sobresalen en determinados campos lo hacen así porque tienen una capacidad o ‘talento’ especial queda refutada por investigaciones que muestran que las variables más importantes son la práctica y el compromiso.” (Claxton, 1999, p.43)

El ejercicio o entrenamiento es útil tanto para formar una teoría como para la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos: el ejercicio sirve incluso para superar inhibiciones, dominar el idioma, mejorar la capacidad de pensar, anular o borrar conocimientos ya superados; para olvidar incluso. (Feldmann, 1988, p.13)

Bueno, entonces con esto queda claro el ser humano debe vencer tropiezos subjetivos e individuales. El doctor Guillermo Sánchez Medina enumera los siguientes:

(36)

o en el desarrollo de la programación.

• el deseo de controlar el mundo

• el tiempo; el sujeto siente que no le alcanza el tiempo para aprender, para estudiar todo lo suficiente que él piensa, para cumplir con las exigencias, muchas veces de sí mismo o con el programa propuesto

• y las frustraciones, a esperar y a postergar la satisfacción del impulso (1986, p.75)

Para muchos el aprendizaje puede representar un reto demasiado grande o peligroso para su vida social e intelectual si no tienen éxito pero “la táctica de no intentarlo puede permitir a los estudiantes proteger su autoestima a corto plazo, pero almacena para ellos más problemas con el tiempo.” (Claxton, 1999, p.62) La incertidumbre y la “pérdida del control” del entorno y todos los ámbitos de la existencia inmediata pueden producir emociones negativas y ansiedad pero es necesario vencer los miedos y proseguir con firmeza y determinación y tampoco subvalorar las capacidades que tiene el ser humano de aprender y auto-regularse con una motivación y programa de estudio adecuado. Esta realización es importante porque “está claro que creer en nuestra capacidad para cambiar el curso de los acontecimientos es esencial para el aprendizaje continuado.” (Claxton, 1999, p.71)

Entonces, con estos factores que se presentan como las razones principales para no tener un desempeño satisfactorio en el aprendizaje queda demostrado que no son razones innatas de las capacidades del individuo las que truncan la realización de los objetivos. “Así pues, lo bien que las personas aprenden demuestra que es una función no sólo de las herramientas de aprendizaje que poseen, sino de las creencias implícitas que las personas han asumido” (Claxton, 1999, p.47)

(37)

propia capacidad de aprender como algo ensanchable. No han sucumbido al punto de vista predominante de la capacidad como una reserva de recursos.” (Claxton, 1999, p.49) Esta resistencia, paciencia y conciencia del aprendizaje es lo que se debe fomentar en los estudiantes para que sean autónomos y críticos frente a la información y currículos que se les presentan.

Contrariamente a la creencia común, los virtuosos están caracterizados mucho más por su dedicación que por su capacidad innata. No tienen ningún talento dado por Dios que les haga más fácil el aprendizaje. Lo que sí suelen tener tras ellos es una serie fortuita de circunstancias que les dan confianza en que pueden conseguir la maestría, y por lo tanto el compromiso de ‘ir a por ello’, y la igualmente buena fortuna de haber adquirido las herramientas y hábitos de aprendizaje que son apropiados para el área de aprendizaje elegida. (Claxton, 1999, p.100)

Volvamos entonces al ámbito de la motivación como el recurso principal para vencer dichos tropiezos y adversidades que se pueden encontrar. Definámosla entonces: “la motivación se refiere al motivo o causa que produce la acción y por eso hablamos de incentivos, los cuales

están determinados por el medio ambiente y sirven para estimular o producir un motivo. Hay

dos clases de motivos, unos intrínsecos y otros extrínsecos.” (Sánchez, 1986, p.136)

Según Guy Claxon, la motivación responde a las siguientes preguntas y consideraciones que podrían entrar en la elección de un curso o en la decisión de emprender el aprendizaje de una materia determinada y que han de encontrar una respuesta positiva para embarcarse en la empresa de aprender:

(38)

en qué forma me importa esto? Algunas preguntas son más concientes como: ¿Necesito esto para mi carrera?, pero otras son más intuitivas en el proceso como: ¿Cómo protegerme del fracaso y cuáles son los riesgos en este curso? (1999, p.58)

En resumen, para tener un resultado favorable para nuestro análisis y la propuesta de la monografía, hemos de movernos alrededor de los siguientes supuestos de motivación desarrollados por Guillermo Sánchez Medina:

• se entiende que una condición esencial es saber provocar los motivos apropiados del

alumno

• las capacidades hay que descubrirlas y los intereses estimularlos

• hay condiciones y factores que influyen en el desarrollo de los intereses, tales como la

imitación, la admiración, el respeto, la satisfacción, las presiones y expectativas del grupo social

• los ideales son uno de los motivos más importantes como lo son las metas y los fines

• se entrelazan también los valores, ya sean éticos, estéticos, económicos, biológicos o

sociales.

• entre las maneras más ventajosas para ello están los premios, el sentido de competencia, el

conocimiento del resultado de lo que se aprende, el encontrar el beneficio de la actividad

y aprendizaje, la valoración del mismo

• otros factores entonces serán la inteligencia, los métodos pedagógicos, el contexto o

contenido por aprender, el material con que se enseña (audio-visual, gráfico, etc.), los agentes que intervienen (padres de familia, maestros), la edad, el medio familiar, social,

escolar y por último los factores emocionales. (1986, p.137)

(39)

concentración o atención. Algunos autores (Guy Claxon) la llaman fluencia “porque hay una alianza tan buena entre la motivación del aprendiz, su facultad de aprender y las demandas de la tarea, que simplemente no queda espacio para sentirse conciente de uno mismo, percibir consideraciones externas, ni siquiera preocuparse, en ese momento, por el éxito o el fracaso. Ese fluir va acompañado de un sentimiento de concentración total, e incluso de mucha emoción.” (Claxton, 1999, p.72) Esta fluencia dice él se puede producir en cualquier actividad

“dada una conjunción óptima de interés, habilidad y el reto intrínseco de la actividad en sí misma. (Claxton, 1999, p.72)

Paul Feldmann, por su lado, en el libro Aprender a aprender habla de la atención y dice:

“representa una orientación mental y espiritual hacia determinados objetivos o sucesos que se viven, y que se hacen resaltar, con sus contenidos específicos, frente a las demás vivencias que forman el trasfondo de aquello que merece nuestra atención” y añade que “la atención da lugar a que la mente y el espíritu se encuentren más despiertos y estén mejor dispuestos para una percepción activa. (1988, p.33)

Este autor propone también que las dimensiones de enfoque, enfrascamiento y firmeza contribuyen a elaborar lo que normalmente llamamos concentración. “El buen aprendiz es

capaz, sin pensar en variar la dirección y la cualidad de su concentración, de adecuarse a la ocasión” donde “enfocar se refiere a la forma en que se distribuye una cantidad de atención a

través del dominio del aprendizaje; enfrascarse se refiere a la proporción de atención total

que se da a la tarea de aprendizaje designada y el compromiso varía, también en su firmeza,

por la probabilidad que tiene de sobrevivir a una distracción o interrupción.” (Claxton, 1999, p.96)

(40)

individuo y lo estudiado que se puede aumentar y fomentar con la motivación sentando como premisa que la atención puede ser voluntaria o involuntaria. Voluntaria cuando es dirigida por el individuo y donde sus características más importantes son su orientación concreta y su intencionalidad e involuntaria donde no es dirigida ni intencionada sino provocada por estímulos fuertes, sucesos llamativos, “colores e imágenes expresivos, o por objetos que despiertan los instintos o los afectos” donde cita como ejemplo la publicidad.

La educación entonces tiene la posibilidad de hacer uso de ambas atenciones y sumergir al individuo en una experiencia plena de aprendizaje y consecución de información al entender su personalidad y gustos y crear programas cercanos a sus necesidades y estilos de vida para aumentar el tiempo de fluencia y placer en el estudio y prevenir la deserción, uno de los

mayores problemas de la educación en Latinoamérica y el mundo. Además, puede hacer uso de las investigaciones del consumidor, de cómo hacer que se identifiquen con el producto y que generen un vínculo emocional porque “habla como yo y se parece a mí.”

Así, para tener una experiencia educativa exitosa y agradable hemos observado una serie de factores que pueden potenciar y truncar los procesos educativos y ciertos caminos apropiados para tomar en donde un aprendizaje integral e inmerso en el contexto sociocultural y donde la motivación es el eje por el cual marcha puede conseguir los resultados esperados y ser la solución apropiada.

1.4 EL INGLÉS, EL IDIOMA GLOBAL

Hay una gran variedad de razones para escoger a una lengua particular como la lengua

(41)

un contacto comercial, cultural y tecnológico. (Crystal, 1997, p. 4)

Como tesis principal para abogar por la importancia del inglés como segunda lengua obligatoria en nuestro país es su carácter de idioma global por excelencia por el cual transita gran cantidad de información de diversas índoles: comercial, política, social y cultural entre otras. Además dicho idioma es considerado global e internacional gracias a que personas de cada esquina del globo hablan, conocen, reconocen o están en contacto con el inglés, no necesariamente como lengua materna. Además, es el idioma más estudiado en países no Anglo-Sajones para efectos de comunicación con otros y adquisición de información y cultura.

Pero, para entender su importancia en los actuales procesos de globalización debemos entender el proceso histórico que le otorgó tal papel en nuestro medio. Se dice de dicha lengua que tuvo la fortuna de “encontrarse repetitivamente en el lugar correcto en el momento preciso”. (Crystal, 1997, p.111)

El inglés es una mezcla del francés y el alemán desarrollada en Gran Bretaña después de que dicha tierra fuese conquistada por diversos pueblos a través de la historia desde el año 700 a.C. los cuales le dejaron legados culturales que fueron conformando al pueblo británico y su lengua.

(42)

Este momento histórico es de suma importancia por las características de población y desarrollo que tendrían estas naciones, países como Estados Unidos, ahora una gran potencia mundial, y aun países como India con su vasta población y extensión de tierra. Pero fue en Estados Unidos que el inglés jugó un papel muy importante para la masiva cantidad de inmigrantes que entraban al país en busca de libertad religiosa, tierra, aventura, un mejor futuro o la sed de oro. Para una coyuntura tal el inglés fue el adhesivo y engranaje que unió diversas culturas, nacionalidades y lenguas en una para formar un pueblo y acento característico con ideales y valores comunes.

El inglés para dichos pueblos se convertía en el símbolo de unidad simbólica y política. Aún luego, cien años después, “cuando la evidencia del Imperio Inglés se desvanecía rápidamente del atlas, muchos de los países ahora independientes, países multilungues especialmente en África, escogieron el inglés como idioma oficial para permitirle a sus hablantes comunicarse entre comunidades indígenas y continuar comunicándose a nivel nacional” (Crystal, 1997, p.71) e internacional.

Luego en los siglos dieciocho y diecinueve respectivamente, durante la Revolución Industrial, fue Inglaterra quién empezó esta nueva carrera y paradigma mundial, la cual era seguida y observada por el mundo entero con mucha atención, para luego ser característicamente Norte Americana. Así, para los demás países tener acceso a las últimas novedades del mercado y de la ciencia tenían que saber inglés y acceder a la terminología en dicha lengua. Por esto además ganaba popularidad en otras naciones y se iba convirtiendo en el lenguaje oficial del intercambio comercial de los bienes de consumo que salían de las fábricas y ciudades.

(43)

ingles emergió como el lenguaje de las industrias lo cual afectó a todos los aspectos de la sociedad: prensa, publicidad, “broadcasting”, la industria cinematográfica, la grabación sonora, el transporte y las telecomunicaciones” (Cristal, 1997, p.111) en ese momento y a futuro. Además gracias a los medios de transporte y los avances en telecomunicaciones en la Revolución Industrial, las distancias se acortaban y las relaciones entre países se ahondaban cada vez más. Entonces “el mundo estaba listo para tener conexiones frescas y alianzas internacionales por lo cual emergió la inminente necesidad de una lengua franca.” (Cristal, 1997, p.111)

Además durante la revolución industrial también se desarrollaron los medios de impresión y así se diseminaron vertiginosamente las ideas. Dicha revolución en los métodos de impresión produjo por ende una gran cantidad de material impreso en dicho idioma y, con la creciente necesidad de aprender inglés y adquirir información sobre las nuevas tecnologías, se imprimieron en cantidad “manuales técnicos y folletos, libros de instrucciones y especializados, periódicos populares, publicidad e información procedente de las sociedades aprendidas”. (Crystal, 1997, p.73)

Conforme pasaba el tiempo y la geopolítica se reorganizaba y las colonias adquirían su independencia, durante el periodo comprendido entre finales del siglo diecinueve y principios del siglo veinte, el poder político y económico cayó en manos de Estados Unidos el cual se convirtió en la nueva potencia mundial, poder que se ratificó después de la primera y segunda guerra mundial donde otros posibles competidores perderían su potencial.

(44)

consiguiente adquirieron representaciones y miradas al mundo acordes a dichos ideales occidentales gracias a la importación y apropiación de libros, revistas y folletos.

Ahora, en los últimos 50 años y gracias a los vertiginosos procesos de globalización e intercambio vemos como los efectos de todo este proceso permean nuestra sociedad y el inglés y su poderío crecen a pasos agigantados. No solo se habla en los países donde se considera como lengua materna y propia, donde los Estados Unidos cuentan con el 70%, sino que las antiguas colonias y ahora países y personas por todo el mundo le otorgan un lugar especial.

Al analizar este proceso histórico y aprender del pasado, donde el latín por ejemplo nadie imaginaría que perdería su dominio entre las clases intelectuales del mundo conocido implica augurar que solo un gran cataclismo en la economía y política actual podría cambiar el curso de los acontecimientos. Ahora si tenemos en cuenta la estrecha relación entre la globalización y la tecnología, a los cual nos detendremos más adelante, diríamos que “en el futuro inmediato es difícil dilucidar acontecimiento que pondrían reducir seriamente el status del inglés en la autopista de la súper-información. El retroceso más serio que se pudiese haber generado para el inglés como idioma global, se dice con un toque de ironía, sería si hace una generación Bill Gates habría crecido hablando chino.” (Crystal, 1997, p.112)

David Crystal, autor de El inglés como idioma global, afirma que una lengua alcanza status

(45)

A continuación se presenta un diagrama para clarificar esta diferenciación.

e.j. China, Japón, Alemania 100-1000 million

Círculo en Expansión Cìrculo Externo

Círculo Interno e.j. USA, UK, Australia 320-380 e.j. India, Las Filipinas,

[image:45.612.227.475.129.386.2]

Singapur 150- 300

Figura 1.1: Diagrama de países de habla inglesa

Para dicho autor en el Círculo Interno, que representa los países de habla inglesa tradicionales, dicho idioma se expandió gracias a la migración y con el tiempo fue desarrollando su propia variedad. Por otro lado, en el Círculo Externo dicha apropiación se propició gracias a la colonización. Por último, en el Círculo en Expansión dicha posición se logra por el aprendizaje de el inglés como segunda lengua con motivos económicos, sociales, políticos y culturales, entre otros.

(46)

los estratos altos de la sociedad, estratos insertos en los procesos de globalización.

El inglés por su parte es el idioma internacional y global por excelencia el cual, según las cifras, es hablado por 670 millones de personas entre nativos y personas que tienen igual nivel de efectividad en dicha lengua, 1.800 millones con “un desempeño razonable” y 1.200-1.500 millones de personas que “van por la mitad del camino” en su estudio del idioma, según David Crystal (1997, p.61) además de ser el idioma que más personas no nativas estudian en el mundo actualmente.

Ahora, esta realidad y el querer aprender inglés en Colombia y los países latinoamericanos también obedece a contextos sociales y realidades individuales. La gran mayoría de las personas comprometidas en aprender inglés son jóvenes estudiantes o mayores de estratos medio y alto, políticos y estudiantes, entre otros. Esta realidad se presenta gracias a que en su conjunto es esta capa de la población la que puede beneficiarse de los procesos de globalización, la adquisición de información y representaciones de la industria cultural y claro está las ganancias que se les presentan laboral y comercialmente si manejan dicha lengua. Además, en general, se puede decir, que las clases altas en todos los países cada vez se vuelven más similares y comparten más gustos y costumbres.

Veamos ahora unos datos interesantes:

• Organizaciones internacionales: de las 12,500 de organizaciones internacionales nombradas en el anuario: Union of Internacional Associations’ Yearbook en 1995-1996,

aproximadamente el 85% hace uso oficial del inglés.

(47)

de la industria mundial.

• Música popular: de los grupos de pop listados en The Penguin Enciclopedia of Popular

Music, 99% de los grupos trabajan completa o parcialmente en inglés.

• Turismo internacional: los Estados Unidos es el líder en ganancias y consumo.

• Publicaciones: más libros son publicados en inglés que en cualquier otro idioma.

• Comunicaciones: aproximadamente el 80% de la información almacenada electrónicamente está en inglés.

• Educación: en muchos países el inglés juega un papel predominante en la educación terciaria.

(Lee, 2002, p.16)

Es preciso anotar que actualmente, según datos más recientes, el país que recibe mayor cantidad de turistas es Francia, pero, cuando se suman los países de habla inglesa como Estados Unidos, Inglaterra y Australia, sobrepasan con creces los datos presentados por Francia, lo cual coloca al inglés en un papel muy importante en el turismo actualmente.

Como vimos en los datos presentados anteriormente, podemos concluir que para estar inmersos eficazmente en los procesos más recientes desarrollados en la actualidad es un gran beneficio poderse comunicar en inglés. Este idioma se convierte en la lengua franca de una

(48)

Entonces en síntesis podremos concluir que:

El estatus presente del inglés es el resultado principalmente de dos factores: la expansión del poder imperial de Bretaña, el cual escaló al final del siglo diecinueve, y el surgimiento de los Estados Unidos como el país líder económicamente en el siglo veinte. Es este último factor el cual continúa explicando la posición del idioma inglés hoy día cuando los Estados Unidos tiene prácticamente el 70% de la población de hablantes de lengua materna en el mundo. Tal prominencia, además de sus características políticas y económicas, le otorgan interés y control de cómo se desarrollará probablemente el idioma. (Crystal, 1997, p.53)

1.5 RETOS QUE PRESENTA EL INGLÉS COMO IDIOMA EXTRANJERO

Estar inmerso en nuestra propia comunidad primaria no es contrario ante un estatus

multicultural; por el contrario profundiza el sentido y significado de nuestra procedencia

cosmopolita. (Canagarajah, 1999, p.183)

(49)

Ahora empecemos a pensar ¿qué repercusiones trae consigo un lenguaje dominante? Como premisas principales se plantea primero “el lenguaje es el medio más importante de mostrar a dónde se pertenece y de distinguir un grupo social de otro. Por todo el mundo podemos ver evidencia de divergencia lingüística en vez de convergencia” (Crystal, 1997, p.19) y segundo que “así como el trasfondo personal del aprendiz influencia cómo se aprende algo, lo que se aprende moldea la persona: su conciencia, identidad y relaciones están implicadas en la experiencia educativa” (Canagarajah, 1999, p.16) donde el papel de la educación es proveer a los individuos de herramientas para participar de una iterculturalidad aceptable y estar inmersos en los procesos de globalización rampantes.

Los lenguajes funcionan como sistemas de exclusión. Sólo quien posee el lenguaje que utiliza una comunidad (el lenguaje que la constituye y que le da identidad) puede establecer comunicación con los miembros de esa comunidad y ser reconocido por ellos. Quien no maneja los códigos de la comunicación con una determinada comunidad está excluida de ella. Las formas de exclusión son, claro está, formas de poder. La educación cumple así, a todos los niveles, la tara de hacer posible la participación de los individuos en el destino de las comunidades. (Hernández, 1996, p.41)

(50)

Por otro lado Pedró y Rolo plantean que “el mayor riesgo conlleva la globalización para los países de América Latina consiste en aumentar los fenómenos de exclusión social.” (Pedró y Rolo, 1998, p. 280) Además hablan de cómo es solo una pequeña capa de la población la que se ha visto inmersa realmente en estos procesos de intercambio y beneficio por lo cual es imprescindible desarrollar políticas compensatorias orientadas a contrarrestar la desigualdad de oportunidades y posibilidades, apoyando así el avance hacia la justicia social para minimizar dicho efecto negativo que traen consigo estos procesos de globalización del lenguaje y también de la cultura y mercado.

Por otro lado Crystal también plantea como posible riesgo de un idioma global una pereza y desgano por aprender otros idiomas favoreciendo así por consiguiente la industria cultural y económica de los países de habla inglesa y un desconocimiento de otras identidades culturales y formas de vivir. Esto por consiguiente produce una dominación mayor de los discursos imperantes actualmente que circulan por el inglés, discursos de las potencias económicas , ideológicas y militares actuales. “Aprender un idioma no se puede considerar como una actividad completamente inocente, porque implica la posibilidad de dominación ideológica y conflicto social. (Canagarajah, 1999, p. 14)

Con esto en mente debemos encontrar el posible potencial del inglés para los países de tercer mundo, y que no dominan el inglés en su gran mayoría, y cómo insertarlo como parte fundamental del desarrollo académico y escolar sin obviar sus riesgos, pros y contras sino más bien entendiendo su coyuntura y aprovechándolo al máximo. “La intención no es rechazar el

inglés, pero reconstituirlo en términos más incluyentes, éticos y democráticos para provocar

resoluciones creativas para los conflictos lingüísticos en la periferia.” (Canagarajah, 1999, p.2)

(51)

debe pensar un idioma internacional bajo tres premisas:

1. Sus aprendices no tienen que interiorizar las normas culturales de los nativos de

dicha lengua

2. La propiedad de una lengua internacional se ‘des-nacionaliza’

3. La meta de enseñar un idioma internacional es permitir a sus aprendices

comunicar sus ideas y cultura a otros

(2002, p.12)

En cuanto esto es cierto, debemos comprender que la adquisición de una legua nos sumerge por ende en una manera de pensar y ver el mundo particular, propia de las naciones o discursos que hacen uso de ella. Aun cuando no estudiemos en profundidad la cultura y valores de una nación en particular, el inglés como idioma global implica una serie de aportes propios de globalización, internacionalización de la información, el mercado y la cultura, entre otros, lo cual plantea metas y objetivos que se deben analizar juiciosamente. “Lograr nuevas identidades y discursos incluye un proceso doloroso entre ideologías e intereses en conflicto. Si hemos de apropiar el lenguaje para nuestros propósitos, la historia opresiva y los valores hegemónicos que se asocian con el inglés deben tenerse en cuenta y examinados cuidadosamente.” (Canagarajah, 1999, p.12)

La palabra no se reduce a gesto pero se inicia en él, y por él descubrimos que el lenguaje no es traducción de ideas sino una forma de habitar el mundo, de hacerse presente en él, de compartirlo

con otros hombres. (Martín, 2003, p. 38)

(52)

tampoco debe ser el objetivo ya que por el inglés pasa gran cantidad de información útil para los usos requeridos por la mayoría de los estudiantes del inglés. “Muchos individuos aprenden inglés, no porque quieren ser bilingües o aman dicha lengua, ni porque la creciente industria privada se les ha ‘vendido’ la idea, sino porque quieren acceder a información científica y tecnológica, al comercio económico global o a la mayores niveles educativos. (Lee, 2002, p.21)

Sarah Lee además plantea que la cultura es necesaria gracias a que es parte integral de la interacción entre lenguaje y pensamiento donde el estilo de vida se expresa en el lenguaje además de la visión de mundo que reproduce, es entender que un lenguaje engloba el sistema conceptual de la cultura que lo utiliza por lo cual es ingenuo pensar tan solo en los usos pragmáticos y utilitaristas de un lengua como medio de comunicación. (2002, p.85)

Cuando se define el lenguaje como un sistema semiótico que codifica las ideologías que posee el poder para reproducir sus estructuras políticas y económicas, la conexión con el imperialismo se percibe de manera más directa. La supremacía del inglés no es solo el resultado de las

desigualdades políticas y económicas entre el centro y la periferia, sino que también es la causa de

dichas desigualdades. (Canagarajah, 1999, p.41)

Figure

Figura 1.1: Diagrama de países de habla inglesa
Figura 2.3:  Panel de Navegación, unidades
Figura 2.4: Temas
Figura 2.5: Grammar Concepts, Structure of a Sentence
+7

Referencias

Documento similar

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que