• No se han encontrado resultados

E L MUNDO ANTIGUO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "E L MUNDO ANTIGUO"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Historia Universal I

(Historia de la civilización occidental)

Centro de Investigación y Docencia Económicas División de Historia

Semestre otoño-invierno 2013

Dr. Ángel Octavio Álvarez Solís angel.alvarez@cide.edu

Objetivo general:

“El ser humano no tiene esencia sino historia”, confirmó José Ortega y Gasset. Con este motivo, el curso Historia Universal I intenta demostrar la conformación histórica de Occidente. Particularmente, el curso tiene la pretensión de exponer, analizar, explicar y sintetizar de manera sistemática, el proceso histórico de las culturas de la humanidad a través de los condicionamientos temporales y espaciales. El curso comienza con las primeras culturas de Occidente y culmina con la disolución del Antiguo Régimen. Por consiguiente, la finalidad del curso consiste en que el alumno comprenda los principales acontecimientos, procesos y estructuras de la Historia Occidental con base en la mentalidad, las estructuras y las formaciones culturales de cada periodo histórico. El curso, además de promover una cultura histórica crítica, busca que los alumnos incrementen sus habilidades de lectura profunda, reflexión crítica, escritura argumentada y análisis del contexto del pasado remoto y reciente.

Objetivo particular:

• Obtener un conocimiento general acerca de la historia de Occidente.

• Identificar, comprender y explicar las causas y los efectos de los acontecimientos más significativos de la civilización occidental.

• Analizar de manera profunda y contextualizada algunos eventos de la Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna.

• Fomentar el interés por la cultura histórica y el estudio del pasado.

• Incrementar habilidades de lectura, escritura, análisis e investigación de textos históricos.

Temario:

PRELIMINARES METODOLÓGICOS

Tema 1. El saber histórico

• La historia y las ciencias sociales • Historicidad, Historia e historiografía

(2)

Lectura 1. Nietzsche, Friedrich (2002). “Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida” (cap. 1-4) en Segunda consideración intempestiva, Madrid: Biblioteca Nueva.

Lectura 2. Bloch, Marc (1998). “El análisis histórico” en Apología para la historia o el oficio del historiador, México: Fondo de Cultura Económica.

PRIMERA PARTE. EL MUNDO ANTIGUO

Tema 2. El mundo semita

• La función del mito: teogonías históricas • Génesis de la humanidad

• La tradición yahvista y el código sacerdotal en Israel • La escatología como estructura histórica

• Los inicios de la civilización occidental: el alfabeto y la escritura

Lectura 3. Assman, Jan “El lugar de Egipto en la historia de la memoria de Occidente”

Lectura 4. Momigliano, Arnaldo “Los orígenes de la historia universal” en De paganos, judíos y cristianos, México: Fondo de Cultura Económica.

Fuente 1. Eclesiastés (cualquier versión).

Tema 3. El mundo griego

• Homero y la tradición épica • Atenas y Esparta

El modelo de la polis

• La racionalidad filosófica del hombre griego • Cosmopolis: la helenización del mundo • Signatura: Atenas Siglo V a.C.

Lectura 5. Vernant, Jean-Pierre (1992). “El universo espiritual de la polis” en Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona: Paidos, pp.61-80.

Lectura 6. Mossé, Claude (1987)” “El siglo de Pericles” y “La guerra del Peloponeso” en Historia de una democracia: Atenas. Madrid: Akal, pp. 36-76.

Lectura 7. Cambiano, Guiseppe “Hacerse hombre” en Vernant, Jean-Pierre, El Hombre griego, Madrid: Alianza, pp. 101-137.

(3)

Tema 4. El mundo romano

• La fundación de Roma • La Roma republicana

El modelo de la Civitas y la pax romana • La racionalidad jurídica del hombre romano • La caída del imperio y el cripto-cristianismo

Lectura 8. Mommsen, Theodor “Instituciones privadas de Roma” en La historia de Roma. Desde la fundación de Romahasta la caída de los reyes, Vol. 1, Madrid: Lumen, pp.43-62.

Lectura 9. Hadot, Pierre “Las Escuelas filosóficas en la Época imperial” en ¿Qué es la filosofía antigua?, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 163-189.

Fuente 3. Tito Livio, Décadas de la historia romana (Fragmentos).

SEGUNDA PARTE. EL MUNDO MEDIEVAL

Tema 5. El mundo cristiano-primitivo

• La revolución cultural del cristianismo • El cristianismo primitivo y el ideal ascético • La ciudad medieval y los ordenes estamentales • El modelo de la katholikos

• La racionalidad teológica del hombre cristiano • Los padres de la Iglesia y el monasticismo • El mundo árabe

• El primer Renacimiento: Córdoba

• El descubrimiento de Galeno y Aristóteles • La invención de Europa y la cristiandad

Lectura 10. LeGoff, Jacques (1999). “La sociedad cristiana” en La civilización del Occidente Medieval, Madrid: Paidos, pp. 231-261.

Lectura 11. Sennett, Richard (1994). “La comunidad cristiana” en La carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid: Alianza, pp. 183-199.

Lectura 12. Brown, Peter “El monacato”. “Oriente-Occidente: la carne” en George Duby & Paul Veyne, Historia de la vida privada, Madrid: Alianza, pp. 279-303.

Lectura 13. Huizinga, Johann “La estilización del amor” en El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los países Bajos, Madrid: Alianza.

(4)

TERCERA PARTE. EL MUNDO MODERNO

Tema 6. El mundo renacentista

• La ciudad moderna: del mundo cerrado al universo infinito • El Humanismo y el legado clásico

• La racionalidad humanista del hombre renacentista • Civilidad y república

• Espejos de príncipes, sociedades cortesanas • La ciencia moderna: cosmología

• El arte y el Estado modernos

Lectura 14. Burke, Peter (2000). “La época del redescubrimiento: los inicios del Renacimiento” en El Renacimiento Europeo. Centros y periferias, Madrid: Cátedra.

Lectura 15. Kristeller, Paul “El movimiento humanista” en El pensamiento renacentista y sus fuentes, México: Fondo de Cultura Económica.

Lectura 16. Garín, Eugenio (1986). “La nueva concepción de la vida” en El Renacimiento italiano, Barcelona: Ariel.

Fuente 5. Lorenzo Valla, Historia de Fernando de Aragón (fragmentos).

Tema 7. El mundo reformado

• Cristianos sin iglesia: misticismo y herejía • El Estado moderno y la monarquía confesional

• La racionalidad teológico-política del hombre reformado • La Reforma Luterana

• La reacción calvinista • La contrarreforma jesuita

Lectura 17. Skinner, Quentin (1986). “Los principios del luteranismo” en Los fundamentos del pensamiento político moderno II. La Reforma, México: Fondo de Cultura Económica.

Lectura 18. Jones, Martin (1995). “El Concilio de Trento” en La Contrarreforma. Religión y sociedad en la Europa Moderna, Madrid: Akal, 1995.

Lectura 19. Fuente 6. Ignacio de Loyola, Autobiografía (fragmentos).

Tema 8. El mundo americano

(5)

• Vasco de Gama y la llegada a la India • Otros viajes de españoles y europeos

• Consecuencias materiales y culturales de los descubrimientos

Lectura 20. Federici, Silvia (2010). “Colonización y cristianización. Calibán y las brujas en el Nuevo Mundo” en Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 321-353.

Lectura 21. Gruzinski, Serge (1991). “La cristianización de lo imaginario” en La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México: Fondo de Cultura Económica.

Fuente 7. Bernal Díaz del Castillo, La verdadera historia de la nueva España (fragmentos).

Tema 9 . El mundo Barroco

• Las guerras de religión

• La hegemonía hispana y el orden europeo: 1492-1598 • La monarquía francesa

• Inglaterra. Centralización política

• La guerra de los Treinta Años: de la Pax Hispanica a la Paz de Westfalia

Lectura 22. Trevor-Roper (2009). “Oliverio Cromwell y sus parlamentos” en La crisis del siglo XVII. Religión, Reforma y Cambio Social, Madrid: Katz Editores

Lectura 23. Maravall, José Antonio. “El concepto de Barroco como concepto de época” en La cultura del Barroco, Madrid: Ariel.

Lectura 24. Fuente 8. Richelieu Cardenal, Testamento político (fragmentos).

Tema 10. El mundo ilustrado

• Progreso y razón histórica • La Enciclopedia

• La revolución francesa

• La desintegración del Antiguo Régimen y

• La Asamblea Constituyente, la revolución popular y el Terror. • El final de la revolución

• La racionalidad científica del hombre ilustrado

(6)

Lectura 26. Reichardt, Rolf (2002). “La revolución francesa como proceso político” en La Revolución Francesa y la cultura democrática, Madrid: Siglo XXI Editores.

Fuente 9. Condorcet, Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano (Fragmentos).

Evaluación

La evaluación final del curso está dividida en tres rubros:

(1) Examen primer parcial (comparación de fuentes primarias) 25%

(2) Evidencias de aprendizaje 25%

(3) Ensayo final (ensayo comparativo) 50%

El examen parcial consiste en un ensayo de contextualización histórica en el que debe compararse dos fuentes primarias de la Historia Universal (Antigüedad a Edad Media). El ensayo debe incluir tres partes. La primera parte debe registrar una contextualización histórica de cada fuente primaria. Las fuentes primarias serán proporcionadas por el profesor y elegidas por el estudiante. El análisis de la fuente primaria debe ser panorámico —no exhaustivo—, pero debe permitir al estudiante introducir elementos históricos contenidos en el texto estudiado. La segunda parte debe comparar las dos fuentes y mostrar las similitudes y diferencias entre cada una de ellas. La tercera parte del ensayo debe argumentar qué fuente histórica es más relevante con base en la cantidad de información obtenida en el análisis histórico. El ensayo debe cumplir con los criterios de escritura y argumentación suficientes para ser evaluado y tener una extensión entre 1200 y 2000 palabras (Times New Roman 12 pts. Interlineado 1.5). La forma de citado será Chicago Turabian La entrega del ensayo será establecida previamente por el profesor, por consiguiente, no existe prórroga alguna. Las fuentes primarias para elegir son las siguientes:

1. El Antiguo Testamento (Pentateuco) 2. Gilgamesh

3. El Código de Hammurabi

4. La Ilíada (Homero)

5. Los trabajos y los días (Hesiodo)

6. Los nueve libros de la historia (Herodoto)

7. La historia de la guerra del Peloponeso (Tucídides) 8. Anábasis. La expedición de lo diez mil (Jenofonte) 9. Fragmentos presocráticos

10. Fragmentos sofísticos 11. Poema de Parménides

(7)

17.Caracteres (Teofrasto)

18.Relatos verídicos (Luciano de Samosata) 19.La Eneida (Virgilio)

20.Comentarios a la guerra de las Galias (Julio César) 21.Décadas de la historia romana. Libro I (Tito Livio) 22.Los Anales (Tácito)

23.Los doce Césares (Suetonio) 24.Las vidas paralelas (Plutarco) 25.Meditaciones (Marco Aurelio) 26.Epístolas morales (Séneca) 27.(Polibio)

28.Cartas (Plinio el joven) 29.La República (Cicerón) 30.Teatro (Terencio) 31.Comedias (Plauto) 32.Arte de amar (Ovidio)

33.La guerra de los judíos (Flavio Josefo) 34.Historia eclesiástica (Eusebio de Cesárea) 35.La ciudad de Dios (San Agustín)

Las evidencias de aprendizaje son la suma total de reportes de lectura, participaciones fundamentadas en clase y exposiciones por parte de los alumnos. Las evidencias tienen un valor cuantitativo y cualitativo. Las evidencias deben ser de máximo una cuartilla. La exposición, además de ser oral, debe incluir un registro escrito que responda a las siguientes cuatro preguntas:

1. Cuál es el registro espacio-temporal del acontecimiento, la periodización del autor y los personajes principales.

2. Cuáles son los datos más relevantes, la idea principal y las fuentes utilizadas. 3. Cuál es la pregunta de investigación y la hipótesis defendida en el texto. 4. Cuáles son las conclusiones del texto.

Asimismo, las evidencias de aprendizaje serán entregadas los días de clase sin excepción alguna. En caso de no enviarlas tal día, serán consideradas como no entregadas. La entrega será al correo (angel.alvarez@cide.edu) y debe seguir el formato del Manual Chicago Turabian.

(8)

Normatividad y aclaraciones

Referencias

Documento similar

Otros centros Harappan como Surkotada en Cutch, muestran la standarización del urbanismo, como lo muestra la uniformidad existente en el tamaño de los ladrillos utilizados en

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,