UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑOS
CARRERA DE ARQUITECTURA
TRABAJO DE TITULACION PREVIO LA OBTENCION
DEL TITULO DE ARQUITECTO
TEMA:CEMENTERIO ECOLOGICO PARA LA
CIUDAD DE CAYAMBE
AUTOR: JUAN DIEGO FARINANGO CHICO
DIRECTOR: ARQ. RAMIRO VILLALVA
i
DEDICATORIA
Con todo mi cariño dedico este logro a mis padres que me instruyeron con mucho amor, guiándome con su ejemplo de lucha y perseverancia,
enseñándome a levantarme en las circunstancias más adversas, inculcándome que lo más importante es llegar a ser una persona de bien
y fueron pilares fundamentales para concluir mi carrera
A toda mi familia que supieron confiar en mí y me brindaron su apoyo en todos los momentos en que los necesitaba.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por brindarme vida, salud y darme la oportunidad de estudiar y mediante la educación pude alcanzar esta meta tan anhelada.
A mis padres por sus esfuerzos, por su apoyo y sus valiosos consejos que fueron una guía para seguir por el camino del bien.
Mis profundos agradecimientos a: la Universidad Tecnológica Equinoccial, institución que me ha formado como profesional en estos 5 años de estudios, al Gobierno Municipal de Cayambe por proporcionarme el espacio necesario para poder desarrollar este proyecto y en especial al Arq. Ramiro Villalva por su eficiente asesoramiento, el mismo que fue una
iii
Del texto y contenido de este proyecto de fin de carrera
se hace responsable el autor:
Juan Diego Farinango Chico
iv
PROLOGO
En este documento se encuentra plasmado el proyecto de fin de carrera
que tiene como tema el Diseño del Cementerio Ecológico para la Ciudad de
Cayambe, que después de un detenido análisis, se vio que en la Ciudad de
Cayambe no existe un cementerio acorde a las necesidades actuales que se
exigen.
En el Primer Capítulo se encuentra el planteamiento del proyecto, que
involucra el Diseño del Cementerio Ecológico para la Ciudad de Cayambe,
con todos sus antecedentes y objetivos tanto generales y específicos, por
último se analiza su viabilidad.
En el Segundo Capítulo se encuentra la propuesta del marco referencial que
es el punto de partida y el corazón del proyecto, en donde se hace una síntesis
de la Historia sobre los cementerios y los cambios que han tenido con el paso
del tiempo, también las ordenanzas que se encuentran rigiendo en la ciudad de
Cayambe.
Se empieza haciendo un análisis sobre los antecedentes y la situación actual
del terreno, que será de gran ayuda para llegar a un mejor entendimiento de
los problemas y soluciones que debemos plantear para este proyecto.
A continuación en el tercer capítulo se efectúa la determinación del Programa
Arquitectónico donde se describe con detalle la localización del lugar, la
tipología del proyecto y el conocimiento concreto de la economía para la
realización de este proyecto.
En el cuarto capítulo se establece El Proyecto Arquitectónico del Cementerio
Ecológico para la Ciudad de Cayambe, además se encuentran anexados los
planos de: su ubicación, implantación, plantas, fachadas, cortes, detalles
constructivos, perspectiva, plan de cubierta, plan estructural y plan
v No se debe olvidar que este proyecto se basó en un concepto andino,
manteniendo la idea de expresar lo que ha sido desde un inicio nuestra cultura,
a esto se pudo llegar gracias a la esencia que contiene la cruz andina y el
quitszato que fueron el punto de partida para el diseño de este proyecto.
Y por último se encuentran las conclusiones a las que se ha llegado.
La Bibliografía que se a utilizo en toda la investigación del proyecto y los
vi
INDICE
CAPITULO 1
Pagina
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 1
1.1.- TEMA: ... 1
1.2.- ANTECEDENTES:... 1
1.3.- OBJETIVO GENERAL:... 2
1.4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:... 2
1.5.- IMPORTANCIA: ... 3
1.6.- JUSTIFICACION: ... 4
1.7.- VIABILIDAD DEL TEMA: ... 5
CAPITULO 2 2.- MARCO REFERENCIAL ... 7
2.1.- GENERALIDADES: ... 7
2.2.- RESEÑA HISTORICA: ... 9
2.2.1.- Catal Huyuc.- ... 9
2.2.2.- Mesopotamia.- ...11
2.2.3.- Egipto.- ...12
2.2.4.- Millares.- ...13
2.2.5.- Etruscos.- ...14
2.2.6.- Grecia.- ...15
2.2.7.- Roma.- ...15
2.2.8.- Edad Media.- ...16
2.2.9.- Renacimiento Barroco.- ...17
2.2.10.- Siglo XVIII y XVIX.- ...17
vii
2.3.- CONCEPTO.- ...19
2.4.- FORMAS DE ENTIERRO.- ...20
2.4.1.- Nichos.- ...20
2.4.2.- Mausoleos.- ...21
2.4.3.- Osarios.- ...21
2.4.4.- Columbarios.- ...22
2.4.5.- Entierros Verdes.- ...22
2.5.- TIPOS O CLASES DE CEMENTERIOS.- ...24
2.5.1.- Por su administración.-...24
2.5.1.1.- Cementerios Oficiales: ...24
2.5.1.2.- Civiles generales: ...24
2.5.1.3.- Civiles Delegacionales: ...24
2.5.1.4.- Civiles vecinales: ...24
2.5.1.5.- Cementerios Concesionados: ...24
2.5.1.6.- Mixtos: ...25
2.5.2.- Por la Religión.-...25
2.5.2.1.- Católicos: ...25
2.5.2.2.- Protestantes: ...25
2.5.2.3- Judíos: ...25
2.5.3.- Por grupo Social.- ...26
2.5.3.1.- Cementerios para clase social media y baja: ...26
2.5.3.2.- Cementerios estatales: ...26
2.5.3.3.- Cementerios Militares: ...26
2.5.3.4.- Cementerios privados:...26
2.5.4.- Como elemento Constructivo.- ...26
2.5.4.1.- Horizontal: ...27
2.5.4.2.- Vertical: ...27
2.5.4.3.- Columbario: ...27
2.5.5.- Como Elemento Paisajista.- ...27
viii
2.5.5.2.- Bosque:...27
2.5.5.3.- Arquitectónico: ...27
2.5.5.4.- Jardín: ...28
2.6.- IMPACTO AMBIENTAL.-...28
2.6.2.- Concepto.- ...29
2.6.3.- Clasificación de los impactos.- ...29
2.6.4.- Impacto de cementerios en el medio ambiente.- ...29
2.7.- SUELO.- ...30
2.7.1.- Homogeneidad del suelo.- ...31
2.7.2.- Nivel de Napa Freática.- ...31
2.7.3.- Espesor de la capa no saturada.- ...32
2.8.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL.- ...32
2.9.- ESTADISTICAS.- ...35
CAPITULO 3 3.- DETERMINACION DEL PROGRAMA DE DISEÑO ...41
3.1.- LOCALIZACION.- ...41
3.1.1.- Paisaje Natural ...41
3.1.1.1- Terreno.-...41
3.1.1.2.- Forma.- ...42
3.1.1.3.- Dimensiones.- ...43
3.1.1.4.- Límites.- ...44
3.1.1.5.- Emplazamiento.- ...45
3.1.1.6.- Pendientes.- ...46
3.1.1.7.- Constitución.- ...47
3.1.1.8.- Orientación.- ...48
3.1.1.9.- Vegetación.- ...49
ix
3.1.1.10.1.- Asoleamiento.- ...50
3.1.1.10.2.-Vientos.- ...51
3.1.1.10.3.-Temperatura Ambiental.- ...52
3.1.1.10.4.-Presipitacion Atmosférica.-...52
3.1.2.- Paisaje Cultural.- ...52
3.1.2.1.- Población, Habitación, Producción y Comunicación.-. ...52
3.1.2.2.- Ubicación del Proyecto en el Sitio.- ...57
3.1.2.3. Categorizar.- ...58
3.2.- TECNICA Y ECONOMIA.- ...59
3.2.1.- Técnica.- ...59
3.2.1.1.- Relación con la Infraestructura Urbana.-...59
3.2.1.2.- Agua.- ...60
3.2.1.3.- Energía.- ...62
3.2.1.4.- Relación con el Medio.- ...62
3.2.1.4.- Sistema de Construcción.- ...62
3.2.2.- Economía.- ...63
3.2.2.1.- Presupuesto.- ...63
3.2.2.2.- Rentabilidad.- ...63
3.3.- ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO.-. ...64
3.4.- DETERMINACIÓN INICIAL DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO.- ...65
3.5.- PROGRAMA DEFINITIVO.- ...68
3.6.-CUADRO DE AREAS.- ...71
CAPITULO 4 4.- PROPUESTA ARQUITECTONICA.- ...72
4.1.- PLANOS.- ...72 UBICACIÓN.
IMPLANTACIÓN.
x CENTRO DE SERVICIOS FUNERARIOS
PLANOS ARQUITECTONICOS PLANOS ESTRUCTURALES PLANOS HIDROSANITARIOS
OSARIOS Y COLUMBARIOS
PLANOS ARQUITECTONICOS PLANOS ESTRUCTURALES PLANOS HIDROSANITARIOS
NICHOS
PLANOS ARQUITECTONICOS PLANOS ESTRUCTURALES PLANOS HIDROSANITARIOS
MAUSOLEOS
PLANOS ARQUITECTONICOS PLANOS ESTRUCTURALES PLANOS HIDROSANITARIOS
IGLESIA
PLANOS ARQUITECTONICOS PLANOS ESTRUCTURALES PLANOS HIDROSANITARIOS
PERSPECTIVAS – RENDERS
4.2.- CONCLUSIONES.- ...73
1
CAPITULO 1 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.- TEMA:
“CEMENTERIO ECOLOGICO PARA LA CIUDAD DE CAYAMBE”
1.2.- ANTECEDENTES:
Los cementerios en el Ecuador son cada vez más necesarios, debido a que la
población aumenta cada día más, y por consecuencia el número de muertos
aumenta cada día más. Estos lugares son epicentros de muchos problemas
como la contaminación, lo que ocasiona peligro para el paisaje de las áreas
urbanas. Cabe resaltar que si se realiza un cementerio de una manera
consciente y humana se puede restar todos los inconvenientes.
El concepto más común que se entiende por cementerio es un lugar donde se
colocan los restos mortales o cadáveres de los difuntos, según la cultura y
religión varían las clases de entierro, como pueden ser en féretros o sarcófagos,
o simplemente envolverse en telas, para poder ser enterrados bajo tierra o
depositados en nichos, mausoleos u otro tipo de sepulturas. La mayor parte de
cementerios han sido propiedad del estado, pero con el paso del tiempo la
tendencia ha ido cambiando, creando cementerios los mismos que brindan dar
un mejor servicio a las personas.
Mediante la información recogida, y procesada se pudo buscar alternativas
para disminuir, y eliminar gradualmente los inconvenientes que conllevan el
diseño de un cementerio que no responde a las necesidades actuales. El
impacto ambiental y el problema de romper el paisaje urbano, se eliminará si
se realiza un diseño de cementerio acorde a los requerimientos del tiempo
2
1.3.- OBJETIVO GENERAL:
Diseñar un cementerio ecológico (cementerio jardín) para la ciudad de
Cayambe que incluya procesos naturales de descomposición a partir de una
planificación en los campos santos con propuestas innovadoras que minimicen
el impacto ambiental, por medio de una aplicación de procesos constructivos
que se aplicaran a las tumbas permitiendo la evacuación de líquidos y olores de
una manera apropiada.
1.4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Establecer un marco teórico coherente respecto al tema de la
construcción de un Cementerio Ecológico para la ciudad de Cayambe,
que nos permita fundamentar de una manera precisa y concisa al
proyecto
Determinar el programa de diseño arquitectónico, articulando todas las
necesidades sociales con propuestas innovadoras para el nuevo
cementerio.
Desarrollar una propuesta a nivel de anteproyecto arquitectónico que
cumpla con todos los requerimientos que exige un cementerio y así
eliminar el impacto ambiental y el conflicto que ocasiona al paisaje
3
1.5.- IMPORTANCIA:
El cantón de Cayambe cuenta con un cementerio municipal, el cual presta sus
servicios a todos los habitantes de esta ciudad. Sin embargo, este ha quedado
sin espacio suficiente para crear nuevos nichos, tumbas, y entierros bajo tierra,
por lo que no puede seguir prestando sus servicios de una manera eficiente,
debido al incremento, tanto de la población viva como de los muertos.
La distribución de los espacios para las tumbas en el cementerio municipal de
Cayambe fue hecha sin un previo estudio. Desde la creación del cementerio se
han ido utilizando los espacios según las necesidades. En el campo santo se
puede constatar que las estructuras con la que fueron construidas algunas
tumbas no fue la correcta y hoy en día se ve el violento deterioro.
En la mayor parte del cementerio de Cayambe se construyeron nichos, los
cuales son los que permiten seguir elaborando más tumbas, una sobre otra. Es
así que el área total del cementerio ya está en su total uso y no puede
construirse más tumbas.
Ahora se requiere de espacio suficiente para solucionar estas necesidades,
pero también se debe aprovechar al máximo todos los espacios que se vayan a
crear, razón por la cual surge la necesidad de crear un diseño arquitectónico
que brinde funcionalidad y belleza estética, es decir que se mantenga en un
mismo contexto con el lugar de su implantación.
El cementerio de Cayambe carece de varios elementos, que en la actualidad
son muy necesarios para el perfecto funcionamiento de estos lugares, como
son; una capilla en donde tradicionalmente se realizan las misas para dar el
último adiós a los difuntos. De esta forma se concluye que esta clase de
construcción es conveniente proyectar para la nueva propuesta de diseño del
4
1.6.- JUSTIFICACION:
La planificación de cementerios en la actualidad dentro de Ecuador no se ha
realizado de una manera responsable, este trabajo debe enfocarse en resolver
los problemas ocasionados dentro del entorno y en las ventajas que se puede
aprovechar en estos espacios. El presente estudio sobre el diseño de un
cementerio ecológico mediante la disminución de contaminación en el medio
ambiente nació de la iniciativa por diseñar un espacio arquitectónico orientado
a disminuir los impactos ambientales, urbanísticos y todos los aspectos
negativos que conlleva la construcción de un cementerio en las áreas urbanas.
La optimización de un cementerio, depende casi en su integridad del diseño
arquitectónico, de los materiales que se van a utilizar, y de nuevas tecnologías
aplicadas, de esta manera se pretende disminuir la contaminación del
entorno y aprovechar al máximo todos los espacios que conforman este
proyecto.
En esta propuesta se aplicará y se determinará de una manera selectiva la
utilización de materiales biodegradables óptimos y adecuados, así como el
suficiente conocimiento y aplicación de nuevas técnicas para la aplicación de
diseño y construcción de campos santos. Además se propone enriquecer al
proyecto por medio de una aplicación correcta de un estudio urbanístico,
tecnologías modernas de construcción y paisajismo, igualmente se incursiona
en una nueva forma de aprovechar la naturaleza como es el urbanabolismo,
gracias a todas estas técnicas de planificación y diseño arquitectónico,
instalaciones, tecnologías de la construcción se podrá acrecentar a nivel urbano
el sector donde se va a encontrar ubicado el cementerio ecológico.
Este proyecto se diseñará con parámetros muy concisos provenientes de un
diagnóstico directo en el sitio, como conocer el número de habitantes para los
que se va a diseñar y su tasa de mortalidad, lo que hace factible la durabilidad
de este proyecto. Además, la cultura, las tradiciones y la religión serán los
5 presente que el objetivo es, satisfacer las demandas por espacios, tanto en lo
estético, como en lo tecnológico, y proporcionar soluciones técnicas
constructivas. Entre los elementos que vamos a tener en cuenta para el diseño
arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno físico, la
construcción, la cultura, y tradiciones de la población.
1.7.- VIABILIDAD DEL TEMA:
La ciudad de Cayambe cuenta con los servicio un cementerio municipal, el cual
presta sus servicios a todos los habitantes de la zona. Debido a la mala
planificación, este ha quedado sin espacios suficientes para crear nuevos nichos
o tumbas, y no se puede seguir prestando sus servicios, debido al incremento,
tanto de la población viva como de las defunciones.
Por esta razón el municipio de Cayambe se encuentra en la necesidad de
buscar soluciones a este problema. Se han planteado dos propuestas para
remediar esta falla, estas son; la edificación de un nuevo cementerio que se
encontraría situado a las afueras de la ciudad de Cayambe y en la regeneración
del viejo cementerio municipal tratando de ganar espacio para la demanda
existente. Por medio de estudios, el gobierno municipal del Cantón Cayambe ha
llegado a la conclusión, que la mejor solución es la construcción de un nuevo
cementerio, acorde a las necesidades actuales y que no tenga un impacto
ambiental dentro de la zona donde se va a implantar este.
El primer paso que han dado ha sido el escoger el terreno apto para la creación
del cementerio, mediante la selección de estudios profesionales, estableciendo
parámetros ambientales que contribuyan el evitar los peligro para el medio
ambiente y la salud de las persona , si es que no se controla adecuadamente la
mineralización de las partes orgánicas de los restos humanos, se originará la
formación de olores desagradables que sean percibidos por los pobladores
asentados en el entorno y de sustancias solubles portadoras de y/o que los
líquidos generados lleguen disponerse en las fuentes de abastecimiento de
6 Además existe la colaboración de la Universidad Tecnológica Equinoccial que
me ha proporcionado un profesional de vasta experiencia para que me asesore
7
CAPITULO 2 2.- MARCO REFERENCIAL
2.1.- GENERALIDADES:
Las formas de enterramiento han variado con el transcurso
del tiempo, como un elemento más, propio de cada cultura,
tradición o época histórica que hacen la diferencia de la una de
la otra. Los cementerios demuestran de un modo u otro su
mundo, su sociedad, de ahí su importancia e interés desde sus
comienzos. Estos lugares sagrados, que se han conformado, no
solo sirven para el estudio de la muerte sino también para el de
la vida, ya que se constituyen en la expresión de una cultura y
de un momento histórico, prueba de ello son las pirámides de
Egipto, las catacumbas, los sarcófagos, las capillas funerarias
o los cementerios contemporáneos.
Si establecemos un recorrido histórico podemos apreciar las
diferencias y los cambios sufridos con el paso del tiempo que han sobrellevado
las formas de entierro.
La vida y la muerte tenían espacios claramente diferenciados, es por este
motivo que los lugares de entierro se situaban fuera de las ciudades pero no
muy alejados de ellos, se los ubicaba a lo largo de las carreteras evitando el
olvido de los seres queridos que partieron. Todo esto se lo realizaba con el
objetivo de evitar el riesgo de contagio de enfermedades que podían emanar
estos lugares infecciosos.
Pero con el paso del tiempo este fenómeno se fue transformando por el cambio
de mentalidad y de creencias. Con la llegada del cristianismo surgía la
necesidad de un entierro cerca de lugares sagrados o de personajes santos.
“Así surgen las catacumbas, cavidades subterráneas en las cuales los cristianos
perseguidos se hacían enterrar lejos de las necrópolis” (2)
1 Primeras excavaciones en el asentamiento arqueológico de Eridu, una de las "cinco ciudades anteriores al Diluvio" en la mitología sumérica
8 Estas tumbas se concentraban en torno a tumbas de santos o mártires y de
ahí nacen los nombres como, catacumba de San Calixto o de los Santos Pedro
y Marcelino.
Las tumbas estaban en su mayor parte dotadas de inscripciones, decoraciones
que eran sobre todo con un significado cristiano o también existía la posibilidad
que, si el propietario lo deseaba el encargaba a algún tallista un sarcófago
decorado mediante relieves y se pintaba imágenes en el muro. Con esto se
conseguía que en las tumbas se puedan trasmitir el recuerdo del difunto a las
generaciones siguientes, de ahí su nombre monumentum, de memoria.
Desde ese entonces la vida y la muerte
se unen en un mismo espacio, la ciudad
se convierte en un gran cementerio a
pesar de todas las trabas que se dieron
por parte de las máximas autoridades
eclesiásticas, desde los Padres de la
Iglesia hasta las asambleas censuraban
los enterramientos urbanos. Los muertos
ahora presentes en la vida cotidiana de
los vivos dejaban explícita su diferencia y
su jerarquía. El hecho más importante que se logró con el paso del tiempo, fue
que las clases más elevadas y las más bajas tenían el derecho de ser
enterrados.
Debido al gran crecimiento demográfico, y de la misma manera el crecimiento
de cadáveres, en las ciudades que se asentaron en la Edad Media, en su
mayoría, amuralladas hizo insostenible la relación con los camposantos. Fue
tal la dimensión del problema, que se consideraron a los cementerios como
focos de infección de muchas epidemias. Es así que se vio acrecentado un
cambio de mentalidad. La religión ya no concedía tanta importancia a las
tumbas y por consiguiente, el cementerio perdió la importancia que tuvo hace
mucho tiempo en la sensibilidad religiosa.
9 La segunda generación de nuevos cementerios modernos, en el siglo XVIII se
caracterizó por el inicio del movimiento de población. La mayoría de los
antiguos cementerios parroquiales se convirtieron en plazas, mercados o en
instalaciones eclesiásticas como capillas, sacristías antes inexistentes, salas para
el catecismo, escuelas, etc.
La naturaleza de los pueblos primitivos del mundo se reflejó en sus creaciones
arquitectónicas que protegían a sus dioses y que dejó en lugar secundario, a
sus propios moradores. Tenían dioses de la naturaleza, ya fuesen animales o
humanos. En todas las culturas antiguas se manejaba de una forma donde al
difunto se le ha equipado adecuadamente para el viaje sin retorno. Se le
colocaban ofrendas alimentos y bebida en abundancia para que no desfalleciera
durante el viaje sin retorno y en algunas ocasiones, lo quemaban o enterraban
con sus armas y objetos valiosos.
Se llegó a mantener una idea, que los vivos podían mantenerse en contacto
con los muertos mediante un conducto de mampostería para comunicarse con
ellos. Los cementerios con el transcurso del tiempo han ido evolucionado, de
acuerdo a la cultura y época en la que se encuentra.
2.2.- RESEÑA HISTORICA:
2.2.1.- Catal Huyuc.-
Este antiguo asentamiento de los períodos Neolítico y Católico ha sido el conjunto urbano más grande y mejor preservado de la época neolítica en el
Oriente. Catal Huyuc viene del turco çatal: ‘tenedor’, y höyük: ‘túmulo’. En su
apogeo este asentamiento llegó a cubrir 13 hectáreas.(2)
Esta ciudad tenía la característica inusual de que sus casas se encontraban
adosadas unas a otras, y por lo tanto la ciudad no poseía calles. Sus habitantes,
10 escaleras, ingresando a sus hogares por sus
cubiertas, algo bastante explicable
considerando lo fácil que era defender la
ciudad en esas condiciones.
Esta cultura mantenía un punto de vista
religioso, desarrollando rituales funerarios
muy singulares. A los muertos se los
trasladaba a grandes torres en las afueras de la ciudad, en donde los buitres
se encargaban de sus restos. Una vez los huesos limpios sin nada de carne,
eran recogidos por los deudos y llevados al interior del hogar en donde eran
ubicados dentro de grandes muebles o arcones, que servían al mismo tiempo
de sillas, mesas o camas, es así que esta cultura no tenía cementerios. De esta
manera, los habitantes de Catal Huyuk conservaban a sus muertos en su lugar
de hábitat o vivienda, ellos pensaban que con todo esto quizás encontrarían la
protección mágica que pudieran brindarle sus antepasados.
No cabe duda que la religión influyo de alguna manera en la organización
primitiva de Catal Huyuc, pues las diferentes clases de inhumaciones dan idea
de una creencia en el más allá, lo cual se desprende de las cámaras sepulcrales
y de la posición de los muertos. Todas las viviendas de 3500 a.C. tenían
adoratorio y un lugar para depositar a sus familiares que murieron.
3 Reconstrucción de una habitación de Çatalhöyük con las posiciones originales de los bucráneos y la figura humana en relieve
11
2.2.2.- Mesopotamia.-
En el mundo Mesopotámico lo que no fue inalterable hasta la conquista musulmana fue su religión que ha dominado y permanece hasta ahora. Esta
religión se basó en el principio de las fuerzas de la naturaleza que se identifican con los dioses es así que a todos los elementos de la naturaleza se les da
nombres: el dios del agua es Enlil, el del cielo Anu y el de la tierra Enki. Van
tomando forma, en símbolos y terminan plasmándose en forma humana (3).
Los mesopotámicos creían espíritus maléficos y demonios, pensaban que
influirían en el arte, pues hay numerosas representaciones artísticas, con el objetivo de espantar a estos espíritus ya que se pensaban que eran la razón de
enfermedades, entre otras cosas. La magia y la astrología en Mesopotamia
tuvieron un auge ya que tenían una relación directa con la religión, todos estos
conocimientos fueron trasmitidos a otros pueblos.
Los templos son grandes complejos que con el pasar del tiempo se han ido
desarrollando a través de las distintas épocas. No es sólo una institución
religiosa, sino también política y administrativa. Se han excavado centenares
de sepulcros en diversas partes de Mesopotamia, revelando información sobre
esta cultura y sus hábitos y sus formas de entierro. A la mayoría de la gente los
enterraron en sepulcros de la familia debajo de sus casas como se dio en la
cultura Catalhuyuk, junto con algunas posesiones. También se han encontrado
envueltos en esteras y alfombras además a los niños difuntos se colocaron en
“tarros grandes” que fueron situados en la capilla familiar. El otro resto se ha
encontrado enterrado en la ciudad, en cementerios comunes. 17 sepulcros se
han encontrado con los objetos muy preciosos en ellos, se asume que estos
llegaron a ser sepulcros reales.
12
“En Mesopotamia las construcciones funerarias no se disiparon, pues los enterramientos se hacían en el suelo de las casas, con el objetivo de que los espíritus de los difuntos tuvieran un lugar de descanso”(4). El lugar para los muertos no fue cosa de especial atención ya que se la consideraba el paraje sombrío, en el que se desataban las fuerzas adversas. Las necrópolis estaban dentro de los muros de las ciudades y las tumbas eran sencillas fosas subterráneas abovedadas. Las primeras datan de los milenios V y IV a.C. Se hallaron en el norte, en la localidad de Tepe Gaura, y se caracterizaban por tener una cámara y estar orientadas en dirección noroeste.
2.2.3.- Egipto.-
En la cultura egipcia siempre ha tenido en cuenta a un concepto muy singular,
el que es de ver a la muerte como la vida. Esto se debe a sus creencias de la
cultura egipcia, además ellos desarrollan un arte dedicada a los muertos. Para
ellos la verdadera vida empezaba después de la muerte, para que ellos lleguen
a este máximo nivel, debían proteger al cadáver de su descomposición, es así
que desarrollaran las técnicas de momificación. Las tumbas se consagran a ser
el lugar de la eterna vida para esta cultura, y en ella se intentaría reproducir la
vida terrenal. El pensamiento más relevante de esta cultura es que el muerto
tendrá la vida eternamente dentro de su tumba.
Era más importante la vida del más allá y el porvenir de los dioses que el
propio bienestar de los propios hombres pertenecientes a esta cultura, esto se
puede comprobar ya que las viviendas se construían en materiales perecederos
como son el adobe y paja mientras que los templos y las tumbas fueron
construidos con piedra, ya que estaban concebidos para la eternidad.
13
4 Esquema de mastaba con doble foso.
Las tres formas de tumbas en Egipto son:
Las Mastabas.- es el tipo de tumba más
antiguo de Egipto, consta de dos partes: la
cámara funeraria, subterránea, y la capilla en la
parte superior que consiste en una construcción
en forma de pirámide truncada. Se cree que
simboliza la unión del Alto y el Bajo Egipto.
La Pirámide.- Consiste en un gran circuito
amurallado en cuyo centro nacía la pirámide
escalonada; se cree que es una serie de
mastabas superpuestas y decrecientes en
tamaño. Se pensaba que sería la escalera
hacia el cielo para el faraón.
“El conjunto más célebre es el de las pirámides de Kheops, Kefrén y Mikerinos,
levantadas sobre la meseta de Gizeh, donde conforma parte de la lista de las
Siete maravillas del mundo”(5).
Los Hipogeos o Siringas.- Tradicionalmente se dice que eran tumbas excavadas
en las paredes de acantilados o subterráneas son propias de épocas más
tardías.
2.2.4.- Millares.-
La cultura de los Millares tenía como lugares de entierro a los dólmenes,
menhires, sepulcros de corredor, los materiales que se utilizaban para la
construcción eran piedras y todas estas edificaciones tenían fines funerarios,
independientemente de otras funciones y significados. Estas formas de rituales
funerarios, rompen con la tradición neolítica de los enterramientos debajo de la
vivienda, generalmente en la misma cueva de habitación.
5 Necropolis de Gizhe.- En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Jufu, Jafra y Menkaura (conocidos como Keops, Kefrén y Micerinos).
14 Los Millares tienen anexado al
pueblo una gran necrópolis de
carácter megalítico, con más de
cien tumbas, de dimensiones y
formas diversas. Estos sepulcros
se utilizaron para enterramientos
múltiples y colectivos. Los entierros van desde menos de diez individuos a un
centenar por sepulcro.
2.2.5.- Etruscos.-
La arquitectura etrusca siempre hiso del
uso del arco y la bóveda y la
construcción de mausoleos. No utilizan
materiales nobles como el mármol, sino
piedras de baja calidad, además
madera, ladrillo y tapial.
Las tumbas etruscas están bien conservadas, al haber sido construidas en
piedra, en la mayor parte se las ubicaba en las afueras de las murallas
ciudadanas. Existían diferentes clases de construcciones, las tumbas subterráneas que se trataba de escavar una parte y la otra era construida, o
también se prefería excavar totalmente y construir de la misma forma. Con el
paso del tiempo la tumba tomó una forma más compleja, con una plataforma
dominada por grandes columnas en cono truncado.
7Ruinas de un templo en Volsinies
15
2.2.6.- Grecia.-
En Creta se introduce las tumbas en forma de colmena que se las llama con el
nombre de Tholoi, tenían una planta circular se las cerraba con una falsa
cúpula o una inmensa losa. Los griegos a sus muertos los instalaron de
diferentes maneras: la primera fue donde enterraron a los reyes en fosas. Con
el transcurrir del tiempo practicaron la cremación dentro de urnas.
Finalmente lo harían como se hace hoy en
día, se le colocaban una estatua como
monumento funerario al guerrero muerto.
Los griegos neoclásicos escogían las
estelas donde se representaba a una
deidad en actitud triste. Este es el origen
de colocar una figura religiosa sobre la
tumba. Grecia introdujo los sarcófagos a
partir del siglo IV a. C. y los llamó
mausoleos.
2.2.7.- Roma.-
Las sepulturas en roma se las realizaba en el espacio exterior de las ciudades.
Los romanos tenían prohibido la sepultura dentro de un lugar, pero a pesar de
esto se levantaban necrópolis donde las personas más pudientes se hacían
enterrar. Las vías estaban invadidas en todo su
trayecto de grandes y pequeñas columnas,
monumentos y mausoleos familiares y de
sociedades que recordaban a sus difuntos.
Las catacumbas eran los cementerios
subterráneos donde se realizaban la
inhumación de los cadáveres, este tipo de
8 La tumba de tholos pequeña muestra en
esta imagen se encuentra cerca del palacio de
Pilos micénico (el llamado Palacio de Néstor).
9 El mausoleo de Halicarnaso.- tumbal de mármol blanco, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Construida en honor a Mausolo (en griego,
16 inhumaciones no era habitual puesto que se prefería la incineración. En
principio los cadáveres se enterraban en superficie pero debido a la falta de
espacios al rededor de Roma tuvieron la necesidad de copiar a los paganos con
sus columbarios subterráneos. En esta ciudad las condiciones del terreno
permitían excavar con facilidad en el subsuelo, mientras evolucionaba y así las
siguientes catacumbas se fueron ampliando y bajando en profundidad con
nuevos niveles, dando como resultado grutas de trazado anárquico de galerías,
escaleras y pisos.
2.2.8.- Edad Media.-
En la edad media hubo un incremento muy notable en los siglo I y II d. C con
el uso de las inhumaciones pero sobre todo se vio en la necesidad el
cristianismo de poseer un cementerio común. Con el inicio de las persecuciones
de los cristianos, se vieron en la necesidad de enterrar a sus muertos en
catacumbas subterráneas “hasta que se dictó el Edicto de Milán, conocido
también como la tolerancia del cristianismo, que fue promulgado en Milán en el
año 313, en el cual se estableció la libertad de religión en el imperio romano”(6), dando como fin a las persecuciones que eran dirigidas por las autoridades
contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos, el edicto fue
firmado por Constantino.
Las catacumbas poseían extensos
corredores, sus galerías subterráneas de
igual forma eran muy amplias y en los
sepulcros existían de varios tipos como son
sencillos o familiares que se entrelazaban
conformando habitaciones y nichos dotados
generalmente de un arcosolio decorado. Se
formaba una capilla central cubierta por un
arco sólido sobre el altar en su mayoría.
10 Basílica de San Pedro en el Vaticano hay uno de los muchos y fascinantes descubrimientos una necrópolis romana, con tumbas, frescos, y los huesos del primer Papa, San Pedro.
17 Las tumbas más sobresalientes que existen se daban de una mescla
cristianas con paganas, como son Necrópolis del Vaticano donde fue sepultado
San Pedro y las catacumbas de San Calixto.
Gracias al cristianismo se conservó la fusión entre el lugar de plegaria y el
cementerio, donde se destinó parte del atrio de los templos para la realización
de los servicios funerarios de un camposanto.
2.2.9.- Renacimiento Barroco.-
Durante el renacimiento los guerreros combatientes y señores de linaje alto
contrataron a los más destacados artistas para diseñar y realizar sus propios
mausoleos. Los cementerios de las parroquias fueron ubicados generalmente en
los atrios cercados donde se instalaron capillas para velar adecuadamente a los
difuntos. En la época barroca el sepulcro adquiere carácter de gran retablo bien
ordenado.
2.2.10.- Siglo XVIII y XVIX
Con la finalización del siglo XVIII y con la aparición del literalismo, son las
condiciones en las que surge el cementerio neoclásico donde cuya tipología
estructural refleja el inicio de laicismo, que habrá de culminar, en la actualidad.
En Europa durante estos dos siglos, los cementerios se proyectaron mediante
un trazo ortogonal. La forma era generalmente cuadrada o rectangular,
protegida en su perímetro, se accedía por una entrada ubicada a la mitad que
marcaba el eje central de distribución. Las necrópolis se construyeron bajo los
estilos predominantes según la época y generalmente se ubicaban fuera de las
18 A mediados del siglo XVIII, en el continente Europeo, para ser exactos en
España y en otros países se empeoraron los problemas relacionados con la
ventilación y renovación de aire en los templos. El abuso de entierros, la no
renovación y la apertura de nuevas tumbas generaban no solo problemas en los
pavimentos sino también emanaciones tóxicas y molestas hacia las afueras. Con
el incremento de entierros y con todos los problemas ocasionados, se creó un
interés sobre la formación de los cementerios, es así que la Real Academia de
Bellas Artes en España fue la primera que incorporó el tema de los cementerios
en la enseñanza de la arquitectura.
2.2.11.- Siglo XX
En el siglo XX los cementerios se
modernizaron, dio un giro de noventa
grados sobre su concepto general. El
horno crematorio aumenta en gran
número y así también la utilización del
mismo, sobre todo en Alemania, durante
la segunda Guerra Mundial. Por la gran
demanda que exigía las tumbas, se
destinaron grandes extensiones de tierra
para depositar a los fallecidos de guerra
y surge la fosa común para aquellos
desconocidos.
Uno de los primeros cementerios de diseño paisajista fue cementerio Woodland
en Estocolmo, Suecia, de Sigurd Lewerentz y que buscan hacer más agradable
el espacio; desaparecen los monumentos funerarios para dar paso a los
jardines y pasos.
19 Ahora únicamente se coloca una placa de mármol o de metal y en ella se talla
los datos del difunto. A demás por primera vez en los cementerios se introduce
una nueva moda, el Art Noveau que se encarga en levantar monumentos que
reproducen el estilo de la moda, esta tendencia fue introducida por los
franceses, aunque la mayoría prefiere ir en contra de esta preferencia y prefiere
seguir con estilos tradicionales.
En estos tiempos, todos los arquitectos hacen un mayor énfasis en la
arquitectura funeraria, es así que la mayor parte de familias encargan a un
profesional para el diseño de sus lechos para su eterno descanso.
2.3.- CONCEPTO.-
El concepto de la palabra cementerio más fácil de asimilar, es que se lo
considera un lugar donde se depositan los restos mortales de cadáveres o de
los difuntos. Este se encuentra sujeto o depende de la cultura en que se
localiza, los cuerpos pueden introducirse en ataúdes, féretros, sarcófagos, o
puramente rodearse en telas, y así llegar a ser enterrados bajo tierra o
depositados en nichos, mausoleos u otro tipo de sepulturas.
“La palabra cementerio viene del término griego koimetérion, que significa
dormitorio” (7), según las antiguas creencia cristiana, los cementerios son
donde duermen los cuerpos hasta el día de su resurrección. A los cementerios
que son de origen católico se los conoce como camposantos, debido que en
Pisa municipio de la región italiana, el terreno del cementerio fue cubierto con
una gran capa de tierra, y se decía que esa tierra se había traído de los lugares
santos de Jerusalén.
La mayor parte de cementerios son comunitarios, en dicho lugar se encuentran
las tumbas de los miembros que habitan en ese sector, sin tener la necesidad
de un entierro colectivo, debido a que, a cada cadáver tenía su propio espacio
20 establecido aunque, por decisión familiar también se podía enterrarse a varios
familiares en el mismo lugar.
El fin, la procedencia principal de un cementerio es eminentemente religioso,
muchas culturas fundaron las necrópolis en respuesta a la prohibición de los
enterramientos que se practicaban dentro de los límites urbanos. Un buen
ejemplo de necrópolis en América es la llamada Cultura San Agustín con
antigüedad superior a 2000 años a.C. y donde se sepultaban a los caciques
principales, de las etnias Americanas. Durante el siglo XIX las necrópolis
monumentales gozaron de un resurgimiento, alentado por la moda victoriana,
con grandes y elaborados sepulcros.
2.4.- FORMAS DE ENTIERRO.-
Las formas de entierros se modifican mucho dependiendo de la localidad, y de la cultura a la que pertenecen, pero ahora en la actualidad los entierros varían al gusto de los familiares del fallecido. Existe una gran variedad de formas de entierros como pueden ser los entierros bajo tierra hasta llegar a las incineraciones de los cadáveres para ser depositados en una urna.
2.4.1.- Nichos.-
21
2.4.2.- Mausoleos.-
El mausoleo es un monumento funerario y sepulcro señorial. “Etimológicamente proviene del latín: Mausolēum, sepulcro de Mausolo, rey de Caria, quien se hizo
construir el famoso Mausoleo de Halicarnaso, una de las llamadas Siete Maravillas del Mundo. Mausolo era uno de los príncipes más ricos y poderosos
de su tiempo quien se mandó a construir en Halicarnaso un magnífico sepulcro, cuyo esplendor eclipsaba todo lo que en este género se había visto hasta
entonces”(8). Los mausoleos respondieron a un sentimiento de transformación de las tumbas en los santuarios, destinados al culto de la memoria del difunto y además y sirve de enterramiento para varios miembros de una misma familia.
2.4.3.- Osarios.-
Esta forma de entierro tiene como fin reunir o juntar huesos u otras huellas humanas una vez sacadas de su sepultura, para pasar el resto de la eternidad en una antecámara de la tumba. Tienen mucha importancia histórica debido a que es una manifestación de los primeros ritos fúnebres en las comunidades judías más antiguas de Oriente medio.
Los osarios se encontraban cavados en rocas, y se las consideraba sepulturas en el suelo. En Israel a los difuntos se les depositaba en un primer lugar en la cámara exterior de la tumba donde se les envolvía, y se les rociaba con perfume, especies y aceites. Se sellaba con una piedra muy pesada, hasta que quedase cerrada por completo, de este modo se evitaban los saqueos de tumbas. Está compuesto por dos cámaras, una vez que la carne desaparece de los huesos, estos eran recogidos y depositados en una caja pequeña de piedra caliza es decir un osario. La segunda cámara se tallaba pequeños altares o huecos en las paredes para dejar en reposo a estos osarios.
2.4.4.- Columbarios.-
22
2.4.4.- Columbarios.-
A los columbarios se los conoce como nichos destinados a contener las cenizas que se depositan en las urnas. “La palabra columbarium significa propiamente palomar y de su similitud con los palomares proviene este
término”(9).
Eran de forma cuadrangular, estos nichos estaban dispuestos en líneas horizontales, separadas por un cimacio. El número de los pisos dependía según la altura de las bóvedas, lo más común eran de ocho o nueve. Cada nicho contenía una o dos urnas cinerarias, de una manera muy apretada donde se utilizaba el inicio y su fin del nicho. Existía una plancha de mármol, donde se realizaba un grabado con el nombre y otro dato del muerto, esto dependía mucho de la familia del fallecido. Con frecuencia en el interior de los columbarios tenía una ornamentación lujosa, una mescla de mármol que corría por todo el suelo, mantenía un estuco, ricamente pintada o esculpida.
2.4.5.- Entierros Verdes.-
“Los cementerios verdes nacen como una iniciativa ética, ecológica y medio
ambientalmente sostenible frente a los usos comunes de la industria
funeraria”(10). Con las mismas prácticas tradiciones de entierro que se ha
venido dando desde el inicio de los cementerios, que consisten en tomar el cadáver, protegerlo y separarlo de la tierra como si fuese a preservar al cadáver, fabricando ataúdes con materiales muy resistentes. Los cementerios son diseñados fríamente, como objetivo primordial en hacer alcanzar el mayor número de cadáveres y además que son ubicados a las afueras de las ciudades. Si bien, se piensa que la cremación es una manera ecológica de deshacerse de los cadáveres, pero tiene una mayor desventaja ya que emite grandes cantidades de humo contaminante con partículas de monóxido de carbono.
9.-WIKIPEDIA Enciclopedia Libre “Columbario” http://es.wikipedia.org/wiki/Columbario Octubre 2010
23
“Estadísticamente, sólo en USA la industria funeraria tradicional sepulta cada
año con sus muertos: 3.130 millones de litros de fluidos, 90.272 toneladas de
hierro, 2.700 toneladas de bronce y cobre, más de 30 millones de toneladas de madera, 1.636.000 toneladas de concreto reforzado”(11).
Gracias a todos estos resultados obtenidos, la única manera de minorar drásticamente estos problemas, es con la alternativa de los cementerios verdes que es una nueva manera de concebir la muerte y de re-utilizar nuestro cuerpo para generar vida. Técnicamente, existen dos tipos de formas de entierros verdes:
Suelos de Conservación: Son los cementerios donde se intenta conservar un paisaje o ecosistema que no pueden cambiarse ni modificarse.
Suelos naturales: Son los que no tienen la prioridad en conservar el paisaje, pero que deben cuidar las características y composición del suelo natural, y así aprovechar la potencialidad del proceso de descomposición del cuerpo humano.
De esta forma, los cementerios verdes permiten la reabsorción del cuerpo en la flora, los árboles y arbustos naturales, permitiendo rejuvenecer el ciclo de la vida de manera natural. Las personas pasan a ser parte del bosque, de un paisaje natural, donde son fuente de vida para plantas, árboles, insectos y animales. Los ataúdes están elaborados de materiales biodegradables como: madera liviana, papel o fibras naturales.
Este pensamiento tan generoso para la vida y el mundo fue iniciado en Inglaterra, y hoy se pueden contar muchos cementerios verdes en USA, Australia y Nueva Zelandia. “Un verdadero ejemplo a seguir para re-transformar nuestro concepto de la muerte, hacer de nuestro cuerpo un elemento útilmente degradado en el medio ambiente, y ayudar a proteger las
áreas verdes y los paisajes locales” (12).
11.- LEYTON Fabiola “Hacia una nueva muerte” http://ecosofia.org/2006/07/cementerios_entierros_verdes.html, Agosto 2010.
24
2.5.- TIPOS O CLASES DE CEMENTERIOS.-
En la actualidad existe una gran variedad de clases de cementerios, debido a
que en el mundo se han creado varias culturas y religiones, siendo este el
factor que origino la creación de las subdivisiones de los cementerios. Es de
gran importancia tener en cuenta este tema, debido a que ha llegado a ser muy
importante en el mundo, en el estrato social y económico que nos
encontramos, es así que ha llegado a tal punto que existe cementerios para
clases ricas, medias y pobres.
2.5.1.- Por su administración.-
2.5.1.1.- Cementerios Oficiales:
Administrados por la municipalidad, ellos serán los encargados de operar dicho
cementerio.
2.5.1.2.- Civiles generales:
Todo tipo de inhumaciones de cadáveres, restos humanos y restos humanos
áridos o cremados serán sepultados, no importa el origen del fallecido.
2.5.1.3.- Civiles Delegacionales:
Se encuentran en municipios o en departamentos, en ellos se inhuma a los
cadáveres procedentes del área o de la zona de la delegacional.
2.5.1.4.- Civiles vecinales:
Son aquellos en los que se podrán inhumar cadáveres, restos humanos áridos o
cremados procedentes de áreas vecinas.
2.5.1.5.- Cementerios Concesionados:
Administrados por personas particulares, de nacionalidad de país al que
25
2.5.1.6.- Mixtos:
Estos cementerios están a cargo tanto de los entes privados y gubernamental.
2.5.2.- Por la Religión.-
Los conceptos religiosos son un punto clave que determina el concepto de la
forma de entierro de los individuos, generando así una clasificación de tumbas
por religiones. A los cementerios se los diseñan según los principios filosóficos
que tenga cada religión.
2.5.2.1.- Católicos:
Su teología, doctrina, liturgia, principios éticos y características y normas de
comportamiento, gira alrededor de un todo. La principal característica distintiva
del cementerio católico es el reconocimiento de la autoridad y primacía del
Papa, obispo de Roma.
2.5.2.2.- Protestantes:
Se trata de una de las principales divisiones de la cristiandad, junto con las
Iglesias Ortodoxas orientales, las Iglesias Ortodoxas occidentales y el
catolicismo. Las doctrinas de las diversas ramas protestantes varían, pero son
prácticamente unánimes en la que implica una relación personal directa del
individuo con Dios sin ninguna institución de por
2.5.2.3- Judíos:
La más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas junto con el
cristianismo y el islam, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá. El
rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente,
omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo
judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos. Otra
característica que diferencia de las otras religiones, es que se considera no
26
2.5.3.- Por grupo Social.-
El lugar donde se va hacer enterrado no es de importancia, existe en la
actualidad situaciones culturales que determinan el lugar o sitio. En el Ecuador
existe cierta clasificación de cementerios según clase social.
2.5.3.1.- Cementerios para clase social media y baja:
Estos cementerios por lo general, se encuentran administrados o son de
propiedad del estado o municipalidad donde se encuentra. Se encuentran
limitados por muchos factores que influyen en el desarrollo del campo santo,
como es el factor económico.
2.5.3.2.- Cementerios estatales:
De la misma manera que los cementerios de clase media y baja, estos se
encuentran manejados por el estado.
2.5.3.3.- Cementerios Militares:
Cementerios que se encuentran principalmente en territorio de la Unión
Europea y Rusia. Estos cementerios se tratan simplemente de sepultar
exclusivamente de miembros de las fuerzas armadas del país.
2.5.3.4.- Cementerios privados:
Los conceptos utilizados arquitectónicos y urbanísticos bajo los cuales se han
desarrollado los cementerios privados y las ideas de los proyectistas pueden ser
aplicados como los Cementerios públicos o municipales.
2.5.4.- Como elemento Constructivo.-
Se alimenta de manera muy rica por medio del diseño y las técnicas
27
2.5.4.1.- Horizontal:
Espacio donde se depositan cadáveres bajo tierra, puede haber un ataúd o
apilamiento de varios de ellos
2.5.4.2.- Vertical:
Está constituido por uno o más edificios, con gavetas sobrepuestas para el
depósito de cadáveres, restos humanos áridos o cremados.
2.5.4.3.- Columbario:
Cuya estructura está constituida por un conjunto de nichos destinados al
depósito de restos humanos.
2.5.5.- Como Elemento Paisajista.-
Se lo representa como un lugar natural de un contexto que representa la
forma del paisaje.
2.5.5.1.- Parque cementerio:
Constituido por jardines de vegetación exuberante.
2.5.5.2.- Bosque:
Los árboles son los elementos principales, se tiene una consideración con el
paisaje natural, la topografía contrasta con el entorno y la arquitectura es
paisajista.
2.5.5.3.- Arquitectónico:
Es la organización de monumentos, grupos de tumbas, ayudándose con la
28
2.5.5.4.- Jardín:
El concepto primordial es en armonizar grupos de jardines con vegetación
(árboles, arbustos, plantas) que se separan con caminos (vehiculares,
peatonales). Se concibe valiéndose de la arquitectura paisajista.
2.6.- IMPACTO AMBIENTAL
2.6.1.- Historia.-
Nuestro planeta se encuentra atravesando por una situación muy crítica, ya que
en los días de hoy sabemos que el planeta tierra, es muy vulnerable a tantos
años que el ser humano a contaminado. Los recursos naturales cada vez se van
gastando de manera muy inconsciente, no son bienes ilimitados. Los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida provocan un grave
riesgo para la salud del planeta, y evidentemente para el hombre.
Las principales causas de contaminación en el planeta tierra son:
Sobreutilización de recursos naturales no renovables.
Emisión de residuos no degradables al ambiente
Destrucción de espacios naturales
Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.
El origen de los principales problemas que aquejan al medio ambiente, se debe
a procesos productivos mal planificados y gestionados. Tal vez es el punto de
donde parte todos los problemas ambientales, y los seres humanos deberíamos
29
2.6.2.- Concepto
“El impacto ambiental se lo define como el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos
yendo en contra de los procesos naturales. Técnicamente, es la alteración de la
línea de base, debido a eventos naturales. Las acciones humanas, motivadas
por la consecución de diversos fines, provocan efectos secundarios sobre el medio natural” (13).
2.6.3.- Clasificación de los impactos
Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo,
en cuatro grupos principales:
Irreversible: Este impacto tiene una trascendencia en el medio, de una magnitud que es posible revertirlo.
Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo.
Reversible: este impacto puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
Persistente: Los hechos que suceden al medio ambiente son de influencia a largo plazo.
2.6.4.- Impacto de cementerios en el medio ambiente
“Los cementerios pueden llegar hacer un peligro para el medio ambiente y para
la salud de las persona si no se toma las medidas adecuadas, la mineralización de las partes orgánicas de los restos humanos, son los que propician la
formación de olores desagradables y de sustancias portadoras de gérmenes patógenos, y se permite que sean percibidos por los pobladores que habitan a
su alrededor o que los líquidos generados lleguen a disponerse en las fuentes
de abastecimiento de agua superficiales o subterráneas usadas para el
consumo humano”(14).
13.-REYES VARGAS Blanca Elizabeth , “VALORACIÓN DE RECURSOS MADERABLES CON FINES ENERGÉTICOS EN EL ÁREA PROTEGIDA DEL CERRO ALUX: ESTUDIO DE CASO, COBERTURA SAN PEDRO.” . Universidad de San Carlos De Guatemala, Zacatepez 2011, P. 103, 104
30 La cantidad de emanación de este líquido, cuyo nivel de toxicidad depende de
la presencia de compuestos orgánicos y de la carga virtual patogénica del
cuerpo humano, puede llegar hasta los 40 litros por cada adulto de 70 kilos de
peso. Su constitución comprende: 60% de agua, 30% de sales minerales y
10% de sustancias complejas, poco conocidas, tales como la putrescina, la
cadaverina.
Por la generación de lixiviados que son los resultados de la descomposición de
cuerpos sepultados bajo suelo en las necrópolis, por todo esto y por las
características del suelo, es que existe los riesgo de contaminación de aguas
subterráneas, debido a la emanación de los desechos sólidos provenientes de
sepulturas de cadáveres bajo suelo, además que existe una escasa información
existente sobre este tema, desinterés de la entidad normativa de nuestro país y
de los propietarios de este tipo de cementerios.
Es por este motivo que genera una gran responsabilidad la construcción de un
cementerio, debido a muchos factores ambientales y de salud.
2.7.- SUELO
El suelo es la superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, donde el
ser humano se desarrolla diariamente y realiza sus actividades. Los suelos son
sistemas complejos donde ocurren varios procesos químicos, físicos y biológicos
que se ven reflejados con la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
Los suelos están compuestos por minerales y material orgánico como materia
sólida y agua y aire en distintas proporciones. De una manera más esquemática
se puede decir que la pedosfera que es la capa más exterior de la tierra, es el
conjunto de todos los suelos.
31
2.7.1.- Homogeneidad del suelo
Se ha demostrado que la concentración elevada de arcillas favorece para el
proceso de saponificación de cadáveres, esto se encarga de crear condiciones
que favorezcan para el proceso de transformación de los mismos, al mismo
tiempo garantizan la conductividad hidráulica, condición necesaria para
garantizar la atenuación o retención de migraciones de bacterias u otros
microorganismos. De esta manera estos terrenos deberán presentar suelos
homogéneos, con porcentajes idóneos, en peso, de arena, sílice y arcilla.
2.7.2.- Nivel de Napa Freática
Las aguas subterráneas conforman el ciclo hidrológico que comprende el
movimiento continuo de agua entre la tierra y la atmósfera por medio de la
evaporación y la precipitación, en este proceso el agua se presenta en todos
los estados de la materia. El agua que se genera por las precipitaciones de
lluvia y nieve se incorpora a lagos, ríos, arroyos y océanos. Otra parte es
absorbida por la vegetación, la cual transpira el agua de nuevo hacia la
atmósfera. Y el agua que no va por ninguno de estos dos, se filtra a través del
subsuelo y pasa a formar los acuíferos subterráneos.
La napa freática viene a ser la parte más cercano que contiene agua hacia la
superficie del suelo. Cuando un acuífero deja de explotarse, la napa freática se
eleva.
Un aspecto que sustenta la importancia de estudiar las aguas subterráneas es
la determinación de su calidad, para conocer la cantidad de sales que
contienen, si son aptas para el consumo de la población o si están
contaminadas y son fuentes de contaminación por la aplicación de agroquímicos
en los cultivares, las aguas residuales domésticas e industriales y los rellenos
32
2.7.3.- Espesor de la capa no saturada
Es la capa que tiene como límite superior el propio perfil del suelo y como fin
inferior la zona saturada. El espacio de transición entre estas dos zonas es la
llamada franja capilar, es muy importante debido a que actúa como un filtro
entre el perfil del suelo y el nivel del agua subterránea sino también por el
beneficio que tiene para la eliminación de contaminantes.
Esta capa tiene como resultado que crea condiciones aptas para interceptar,
absorber y eliminar bacterias además en absorber y biodegradar muchos
hidrocarbonatos y compuestos orgánicos sintéticos.
2.8.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
“El espacio es concebido en el presente trabajo como un escenario donde se
desarrolla la vida del conjunto social, sin dejar de lado que la configuración espacial eventualmente puede convertirse en un condiciónate del desarrollo,
situación que puede ser evitada a través del estudio y la configuración espacial urbana resultante de una dinámica social de la población de Cayambe, en el
cual es de particular importancia el crecimiento demográfico, que se considera
un cambio al interior de la estructura social, además del uso y ocupación del
suelo lo cual nos permite visualizar la situación actual y posteriormente proponer alternativas de uso del suelo, para mejorar las condiciones
actuales”(15).
El centro urbano de la cabecera cantonal tiene un uso eminentemente
comercial aunque combinado con residencial. Los barrios periféricos están
dedicados exclusivamente al uso residencial. En los accesos a la ciudad se
distingue un uso industrial, especialmente en la entrada sur.
33 La cabecera cantonal del cantón se encuentra sobre una planicie de suaves
pendientes y se ha desarrollado sobre todo hacia el este de la carretera
panamericana. El centro urbano, que se encuentra consolidado alrededor del
parque central, es el de más alta densidad de construcciones y habitantes. Por
otro lado, el área urbana de la cabecera cantonal crece hacia el sur (Miraflores
y hacia el noroccidente (sigsal, Víctor – Cartagena)
La ciudad de Cayambe era una ciudad pequeña, con un crecimiento lento,
vinculada principalmente a la producción agropecuaria y de lácteos. A partir del
asentamiento de empresas florícolas a fines de la década de los setenta, del
siglo pasado, la ciudad crece aceleradamente debido al inicio de un proceso de
migración importante. Tratándose de un nuevo fenómeno, que fue muy rápido,
la planificación del cantón ha sido rebasada y ha sido muy difícil el control del
crecimiento urbano. Ello provocó dos situaciones: por un lado empezaron a
densificarse ciertas zonas en el casco urbano y por otro, aparecieron nuevos
parroquias Juan Montalvo y Ayora fueron adosándose a los límites de la ciudad
dando inicio a un proceso de conurbación que pronto se retratará en una sola
mancha urbana.
Según el uso ocupación del territorio, al suelo se lo ha clasificado en tres
categorías; urbano, urbanizable y no urbanizable.
El suelo urbano es el que cuenta con vías, redes públicas de servicios e
infraestructura y ordenamiento urbanístico definido y aprobado. Este suelo
puede ser de uso residencial, múltiple, comercial, industrial, de equipamiento y
de protección especial del patrimonio edificado.
a) Uso Residencial.- Uso correspondiente a los predios destinados a la
vivienda, la ciudad posee una zona residencial de 200,29 hectáreas (ha),
34 b) Uso agrícola.- Corresponde a los predios cuya utilización se dedican a
cultivos y crianza de animales, la superficie de suelo en uso agrícola
corresponde a 37,7 ha y representa el 8% del área urbana ocupada.
c) Uso combinado (Agrícola/Residencial).- Este uso corresponde a los
predios que mantienen los dos usos de forma combinada pero en su
utilización el uso agrícola es mayor en relación al uso residencial. Este
uso se localiza al lado oriental de la ciudad ocupando una superficie de
149 ha, constituyendo el 31% de la superficie urbana.
d) Uso Comercial.- El uso comercial corresponde a los inmuebles destinados
al intercambio comercial de bienes y servicios, la categorización de uso
comercial son; mercados, centros comerciales, tiendas, bancos,
cooperativas, peluquerías, oficinas, discotecas, bares, restaurantes,
clínicas, etc. El uso comercial abraca 6 ha, representado el 1% de la
superficie ocupada y se encuentra concentrada en la calle Rocafuerte y
sus alrededores.
e) Uso Combinado (Residencial/Comercial/Industrial).- Este uso representa
el 3% de la superficie ocupada, y se encuentra en sentí.do- oeste de la
calle Rocafuerte, en la Terán, en la Juan Montalvo y de norte a sur se
extiende desde la 24 de Mayo hasta la libertad.
f) Uso industrial.- Corresponde al conjunto de inmuebles destinados a
operaciones de producción industrial, almacenamiento y bodegaje,
producción artesanal reparación y mantenimiento de automotores.
Abarca 5 ha y representa un 1% de la superficie ocupada.
g) Uso recreacional.- Parques, canchas, áreas verdes, plaza de toros,
galleras y demás lugares de esparcimientos para la población están
ubicadas en este uso, se encontró en una superficie de 15ha,