División de Ciencias
Sociales y Humanidades
Unidad XOCHIMILCO
aplicada a egresados de la
LICENCIATURA EN
EN ADMINISTRACIÓN
INDICE
DIRECTORIO
RECTOR GENERAL Dr. Salvador Vega y León
SECRETARIO GENERAL Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez
COORDINADOR GENERAL DE
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Mtro. Fernando Bazúa Silva
Dr. Alfonso León Pérez
DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SECRETARIO ACADÉMICO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Mtro. Carlos Alfonso Hernández Gómez
COORDINADOR DE LA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Mtro. Sergio Solís Tepexpa
SECRETARIO DE UNIDAD Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado
INDICE
PORTADA
1. INTRODUCCIÓN
2. SEMBLANZA
3. INSTRUMENTO PARA LA CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN
4. UNIVERSO DE ESTUDIO
5. TABLAS Y GRÁFICOS: I) DATOS PERSONALES
III) PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO
IV) DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA
V) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADOLABORAL
VI) OPINIÓN SOBRE LA UAM Y SU FORMACIÓN ACADÉMICA
4 5 7 8 9 10 15 20 24 31 46
INDICE
INTRODUCCIÓN
La relación entre la Educación Superior y el mercadolaboral es uno de los factores clave para la mejora de la calidad y la eficiencia en las instituciones. Por esto, el seguimiento sistemático de los egresados se convierte en un elemento estratégico para las universidades. En este sentido, los estudios de egresados se inscriben entre las actividades institucionales ineludibles y prioritarias que toda institución de educación superior debe emprender de forma permanente, pues constituyen un mecanismo de diagnóstico de la realidad con el potencial de incidir en la reflexión sobre las actividades académico-administrativas desarrolladas en la perspectiva de que aportan elementos para redefinir el proyecto de desarrollo institucional, reconocer y asumir nuevas formas de práctica profesional. También permiten identificar la satisfacción de los egresados respecto a la formación recibida, a la vez de captar los juicios y recomendaciones que pueden emitir sobre su proceso formativo y su experiencia profesional.
Por ello, se puede afirmar que los resultados obtenidos a través de los estudios de egresados son una fuente de información relevante para la toma de decisiones institucionales, la planeación académica y la investigación educativa.
La Universidad Autónoma Metropolitana, consciente de la importancia que tiene la vinculación con sus egresados, ha puesto en operación el Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores (SIEEE) cuyo objetivo primordial es contribuir a mejorar los programas y servicios académicos que ofrece nuestra Universidad. Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso permanente de seguimiento de egresados de licenciatura que consta de tres tipos de estudio cuya temporalidad es permanente:
Estudios tipo 1. Estadísticas básicas sobre los egresados al término de sus estudios. Se apoya en una encuesta y se aplica a todos los egresados al momento que pasan a firmar su título. Es útil para evaluar y comparar el impacto inmediato de la formación profesional recibida en la institución y la identificación de sus aspiraciones e intereses académicos y laborales. Permite incorporar el egreso reciente y la actualización constante del directorio de egresados, establece el primer contacto con los egresados para facilitar su colaboración futura.
Estudios tipo 2. Estadísticas básicas de entrada al mercado laboral de los egresados. Se apoya en una encuesta y se aplica a una muestra de egresados después de 2 años de egreso; se centrada en el tiempo y los medios para conseguir empleo, sus condiciones laborales, y su opinión y recomendaciones sobre la formación recibida. Sirve para analizar el periodo de ingreso y tránsito en el mercado laboral.
Estudios tipo 3. Estudios sobre el empleo y el desempeño profesional de los egresados. Se apoya en una encuesta y se aplica a una muestra de egresados a 5 años de su egreso; se centra en el empleo, las condiciones laborales, el desempeño profesional (actividades, exigencias que enfrentan, satisfacción con el empleo y movilidad), opinión y recomendaciones sobre la formación recibida. Permite evaluar la pertinencia de su formación, así como el impacto de ésta en su trayectoria profesional después de cinco años.
Este reporte corresponde a los estudios Tipo 1 y forma parte de una gran cantidad de información que a través del Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores, se ha captado y procesado permanente y consistentemente desde 2005.
En el siguiente link podrá consultar los estudios realizados:
INDICE Titulo
Licenciado o Licenciada en Administración
Objetivo general
Formar profesionales con una preparación sólida teórico-práctica que les permita comprender, adaptar, desarrollar y aplicar conceptos, métodos y técnicas para proyectar, construir y gobernar el desarrollo de organizaciones productoras de bienes y servicios capaces de lograr sus objetivos sociales y económicos en forma eficaz y eficiente.
Perfil de ingreso
Los aspirantes de la licenciatura requieren manejar conocimientos básicos de matemáticas, así como un adecuado manejo del idioma español, que le permita expresarse correctamente tanto de manera oral como escrita, con capacidad de análisis crítico y gusto por la lectura, que sea altamente participativo en las sesiones de aula, que muestre una actitud proactiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que tenga alta disposición y voluntad para el trabajo en equipo y esté comprometido con la sociedad a la que pretende servir como profesionista.
Perfil de egreso
El egresado será capaz de fomentar la creación y desarrollo de organizaciones productoras de bienes y servicios pertenecientes a los sectores privado, público y social, como miembro de las mismas, como emprendedor o como consultor, demostrando habilidades de trabajo en equipo, liderazgo y como promotor del desarrollo y adaptación de las nuevas tecnologías.
Misión
Formar profesionistas en Administración con una sólida base científica, humanística y técnica, así como con una actitud crítica y un compromiso social que les permita organizar y desarrollar actividades de investigación en el ámbito de su profesión, tanto en lo referente a nuevas opciones de formación, como en la aplicación de conocimientos con una clara orientación social, promoviendo al mismo tiempo una cultura innovadora de aprendizaje permanente por medio de diversos vínculos con la sociedad.
Habilidades desarrolladas
• Diseñar y desarrollar trabajos de investigación que describan y analicen formas de gestión de diversas organizaciones.
• Administrar y planear el desarrollo de recursos humanos, desde el reclutamiento, selección y contratación, hasta el análisis y evaluación de puestos.
• Identificar el entorno que incide en el desempeño de las organizaciones.
• Analizar los factores que crean ventajas competitivas en las organizaciones.
Requisitos para obtener el título:
1. Haber cubierto un total de 424 créditos.
2. Haber cumplido con el servicio social de acuerdo con los lineamientos emitidos por el Reglamento de Servicio Social a nivel de Licenciatura de la UAM.
INDICE
SEMBLANZA DE LA LICENCIATURA
Estructura curricular
TRIMESTRE CLAVE PROGRAMAS DE ESTUDIO CRÉDITOS TRONCO
GENERAL I 300000 Conocimiento y sociedad 28
TRONCO DIVISIONAL
II 320000 Historia y Sociedad 36
III 320001 México: Economía, Política y Sociedad 36
TRONCO BÁSICO
PROFESIONAL
IV 325001 La Adminstración: Identidad y Evolución 36 V 325003 El Individuo, el Grupo y la Organización 36 VI 325002 La Organización y su Entorno 36 VII 325004 Gestión y Control de las Organizaciones 36 VIII 325005 Estrategias de Mercadotecnia 36
IX 325006 Estrategias Financieras 36
X 325007 Producción y Teconología 36
XI 325008 Sistemas, Decisiones e Información 36 XII 325009 Planeación y Desarrollo de las Organizaciones 36 TOTAL DE
INDICE
El cuestionario aplicado consta de 44 reactivos en ocho apartados temáticos, que integra información que va de los datos generales al grado de satisfacción con la Institución, la información se organiza de acuerdo con las siguientes dimensiones de observación:
I. Datos personales
II. Perfil académico al ingreso III. Antecedentes familiares IV. Estudios de licenciatura
V. Trayectoria y ubicación en el mercado laboral VI. Opinión sobre la UAM y su formación académica
Haga clic en el siguiente link para ver el cuestionario:
http:www.sieee.uam.mx/sieee.nsf/MuestraV6
Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información del Archivo General de Alumnos (AGA).
INDICE
UNIVERSO DE ESTUDIO
La fuente de información primaria para la definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el AGA, el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar, de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares, a partir de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio, se trabajó con el AGA generado en julio de 2016, correspondiente a la primera semana del trimestre 16-P. Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen en la siguiente tabla:
Actualmente se tiene un registro de 148,289 egresa -dos de todas las licenciaturas y de todas las gene -raciones de la universidad, de los cuales se les ha aplicado el cuestionario a 39,021 lo que representa 26.31% con relación al total de egresados.
En la Unidad Xochimilco se tiene un egreso total de 71,574 alumnos de los cuales, 25, 709 pertenecen a la división de Ciencias Sociales y Humanidades, de ellos 4,152 corresponden a la licenciatura en Administración y se distribuyen de acuerdo con los siguientes estados académicos:
En total se aplicaron 1069 cuestionarios a egresa -dos de la licenciatura en Administración lo cual re -presenta en general la opinión de 25.75% de la po -blación total.
ESTADO ACADÉMICO
CONCEPTO DESCRIPCIÓN
5 Titulado
Alumno que obtuvo su título profesional. Se entiende que concluyó sus créditos del plan de estudios, solicitó su certificado de estudios y además, cumplió con todos los requisitos establecidos para obtener el título profesional correspondiente.
6 certificadoCon
Alumno que concluyó sus créditos del plan de estudios y solicitó su certificado de estudios de licenciatura. Todavía no se titula.
12 Créditos cubiertos
Alumno que ya concluyó sus créditos del plan de estudios. No ha solicitado su certificado de estudios
Egreso total (N) Egresados encuestados (n) Tasa de respuesta 4152 1069 25.75%
INDICE
La organización y captura de la información se realizó a través del programa Lotus Notes. Bajo este esquema, y una vez concluido el proceso de aplicación de las encuestas, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan los principales resultados en números absolutos y porcentuales, lo cual facilitó el procesamiento y análisis estadístico. Cabe señalar que la información generada y almacenada en el SIEEE puede ser analizada a nivel de toda la Universidad, por Unidad Académica, por División, por programa de estudio, incluso por generación.
INDICE
DATOS PERSONALES
SEXO
NACIONALIDAD
LUGAR DE NACIMIENTO
LUGAR DE RESIDENCIA
EDAD AL INGRESO
11
13
11
12
12
EDAD AL EGRESO
EDAD ACTUAL
13
14
ESTADO CIVIL
14
INDICE
NACIONALIDAD
SEXO
De la totalidad de los egresados de la licenciatura en Administración, el 99.72% es de nacionalidad mexicana
.
De los egresados contemplados para el presente estudio el 54.26% son mujeres, mientras que el 45.74% corresponde a hombres.
INDICE
DATOS PERSONALES
LUGAR DE RESIDENCIA
LUGAR DE NACIMIENTO
La mayoría (86.62%) de los egresados tiene como lugar de residencia la Ciudad de México. La Ciudad de México es la principal entidad
federativa de donde son originarios los egresados (88.12%).
INDICE Medidas de dispersión % Válidos 1069 Valores pérdidos 0 Media 26.14 Mediana 25 Moda 23 Desviación estándar 3.85
EDAD AL EGRESO
EDAD AL INGRESO
El 45% de los estudiantes egresó al haber cumplido entre 23 y 25 años. La media corresponde a 26 años y la moda de 23 años. El 44.25% de los egresados inició sus estudios
entre los 17 y 19 años de edad. La media es de 20 años y la moda de 18. Medidas de dispersión % Válidos 1069 Valores pérdidos 0 Media 20.83 Mediana 20 Moda 18 Desviación estándar 3.57 Varianza 12.79 Rango 23
INDICE Medidas de dispersión % Válidos 1069 Valores pérdidos 0 Media 38.95 Mediana 38.47 Moda 38.77 Desviación estándar 7.01 Varianza 49.2 Rango 41.26 Min. 22 Máx. 63
DATOS PERSONALES
EDAD ACTUAL
ESTADO CIVIL
En lo referente a la edad actual que poseen los egresados, 23.11% ha cumplido entre 35 y 38 años, con una media de 38 años y una moda del mismo valor.
El 67.95% de los encuestados son solteros. Mientras que el 26.35% señaló estar casado.
INDICE
ESCOLARIDAD DEL PADRE
ESCOLARIDAD DE LA MADRE
OCUPACIÓN DEL PADRE
OCUPACIÓN DE LA MADRE
16
17
17
18
DEPENDIENTES ECONÓMICOS
16
NÚMERO DE HIJOS
19
INDICE
DATOS SOCIOECONÓMICOS
DEPENDIENTES ECONÓMICOS
NÚMERO DE HIJOS
El 71.04% de los encuestados de la licenciatura no tiene dependientes económicos.
De la totalidad de los egresados el 63.43% señaló no tener hijos.
INDICE
ESCOLARIDAD DEL PADRE
ESCOLARIDAD DE LA MADRE
Dentro de los antecedentes familiares de los egresados 20.6% manifestó que su padre cuenta con primaria completa.
NIVEL ACADÉMICO % Sin escolaridad 1.55 Primaria incompleta 11.76 Primaria completa 20.6 Secundaria incompleta 7.97 Secundaria completa 14.77 Bachillerato incompleto 5.93 Bachillerato completo 9.43 Normal básica incompleta 0.58 Normal básica completa 1.17 Licenciatura incompleta 7.77 Licenciatura completa 13.61 Posgrado incompleto 0.19 Posgrado completo 2.33 Otro 0.87 No sabe 1.46 Total 100
El 23.25% de los egresados indicó que el grado de escolaridad que tiene su madre es primaria completa. NIVEL ACADÉMICO % Sin escolaridad 2.79 Primaria incompleta 14.31 Primaria completa 23.25 Secundaria incompleta 6.63 Secundaria completa 20.65 Bachillerato incompleto 3.27 Bachillerato completo 14.99 Normal básica incompleta 0.29 Normal básica completa 3.55 Licenciatura incompleta 2.59 Licenciatura completa 5.76 Posgrado incompleto 0.19 Posgrado completo 0.96 Otro 0.67 No sabe 0.1 Total 100
INDICE
DATOS SOCIOECONÓMICOS
OCUPACIÓN DEL PADRE
En lo que respecta a la ocupación laboral del padre de los egresados en Administración, 24.52% trabaja como empleado no profesional.
PUESTO
%
DIRECTOR GENERAL 0.60
DUEÑO O SOCIO DE UNA EMPRESA 6.81 PROFESIONAL lNDEPENDIENTE 3.70 GERENTE/DIRECTOR DE ÁREA 2.60 SUBGERENTE/SUBDIRECTOR DE ÁREA 0.70 JEFE DE DEPARTAMENTO 2.20 JEFE DE OFICINA/SECCIÓN/ÁREA 1.50 EMPLEADO PROFESIONAL/INVESTIGADOR 7.31 EJECUTIVO DE CUENTA 0.20 ANALISTA TÉCNICO 0.60
PROFESOR DE EDUCACIÓN BÁSICA 0.70
SUPERVISOR 1.10 TÉCNICO 2.20 VENDEDOR EN ESTABLECIMIENTO 6.41 EMPLEADO NO PROFESIONAL 24.52 OBRERO CALIFICADO 5.91 EJIDATARIO 0.90
TRABAJADOR MANUAL NO CALIFICADO 4.80 EMPLEADO DOMÉSTICO 0.00 JORNALERO AGRÍCOLA 1.00 HOGAR 0.60 DESEMPLEADO 1.60 OTRO 24.02 TOTAL 100
INDICE
OCUPACIÓN DE LA MADRE
PUESTO
%
DIRECTORA GENERAL 0.20
DUEÑA O SOCIA DE UNA EMPRESA 2.36 PROFESIONAL lNDEPENDIENTE 0.59 POLÍTICA (SENADORA/DIPUTADA) 0.00 GERENTE/DIRECTORA DE ÁREA 0.69 SUBGERENTE/SUBDIRECTORA DE ÁREA 0.20 JEFA DE DEPARTAMENTO 1.28 JEFA DE OFICINA/SECCIÓN/ÁREA 0.69 EMPLEADA PROFESIONAL/INVESTIGADORA 3.84 EJECUTIVA DE CUENTA 0.30 ANALISTA ESPECIALIZADA 0.10 ANALISTA TÉCNICA 0.30
PROFESORA DE EDUCACIÓN BÁSICA 2.76
SUPERVISORA 0.79 TÉCNICA 1.67 VENDEDORA EN ESTABLECIMIENTO 4.24 EMPLEADA NO PROFESIONAL 8.97 OBRERA CALIFICADA 1.18 EJIDATARIA 0.10
TRABAJADORA MANUAL NO CALIFICADA 0.69
EMPLEADA DOMÉSTICA 2.07
JORNALERA AGRÍCOLA 0.10
HOGAR 58.33
DESEMPLEADA 0.99
OTRO 7.59
Respecto a la ocupación de la madre de los egresados, el 58.33% manifestó que se dedica a las labores del hogar.
INDICE
PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INSTITUCIÓN
PROMEDIO DE ESCUELA DE PROCEDENCIA
PUNTAJE EN EL EXAMEN DE SELECCIÓN
21
22
23
INDICE
El 67.45% realizó sus estudios de educación media superior en instituciones públicas, mientras que el 28.72% cursó sus estudios en instituciones privadas.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INSTITUCIÓN
Con relación a los estudios de nivel medio superior el 38.07% procede del Colegio de Bachilleres.
NIVEL ACADÉMICO % UNAM C.C.H. 11.79 IPN C.E.C.Y.T. 4.58 COLEGIO DE BACHILLERES 38.07 D.G.T.I. -C.E.T. 4.12 D.G.T.I. -C.B.T.I. 1.22 D.G.T.I. -C.B.T.A. 0.09 D.G.T.I. -C.B.T.F. 0.09 D.G.T.I. -C.E.T.M.A.R. 1.87 NORMAL PRIMARIA 0.37 UNIVERSIDAD ESTATAL 0.84 INCORPORADA A LA U.N.A.M. 14.69 INCORPORADA AL I.P.N. 1.03 INCORPORADA A LA SEP. 13.00 INCORPORADA A LA UNIV. ESTATAL 1.87 U.A.E.M. 0.47 INCORPORADA A LA U.A.E.M. 0.28 CONALEP 1.78 OTRA 3.74 NO DEFINIDA 0.09 TOTAL 100
INDICE
PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO
PROMEDIO DE ESCUELA DE PROCEDENCIA
El 45.93% obtuvo un promedio en sus estudios de bachillerato entre 7 y 8, con una media de 8.03 de calificación, que va de un mínimo de 7 a un máximo de 10 de promedio. Medidas de dispersión % Válidos 1069 Valores pérdidos 0 Media 8.03 Mediana 8 Moda 7 Desviación estándar 0.75 Varianza 0.56 Rango 10 Min. 7 Máx. 10
INDICE Medidas de disper-sión Válidos 1069 Media 640 Mediana 652 Moda 653 y 630 Desviación estándar 121.86 Varianza 14852.19 Rango 923 Min. 414 Máx. 923
PUNTAJE EN EL EXAMEN DE SELECCIÓN
De los egresados en Administración, el 28.16% obtuvo una puntuación en su examen de ingreso entre 651 a 700. Presentándose una media de 640 aciertos, un mínimo de 414 y como máximo 923. Se presenta el número de aciertos bimodal de 653 y 630 como los
%
Sin información disponible 2.34 De 400 A 500 1.78 De 500 A 550 4.58 De 551 A 600 13.75 De 601 A 650 26.75 De 651 A 700 28.16 De 701 A 750 14.31 De 751 A 800 4.86 De 801 A 850 2.53 De 851 A 900 0.84 De 901 A 950 0.09 TOTAL 100INDICE
ESTADO ACADÉMICO
DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA
LICENCIATURA
TURNO
PROMEDIO DE LICENCIATURA
TIEMPO PARA CONCLUIR LOS ESTUDIOS
NÚMERO DE TRIMESTRES REALMENTE CURSADOS PARA
CONCLUIR SUS ESTUDIOS
25
26
27
28
TIEMPO DE DEDICACIÓN COMO ALUMNO
25
TIPO DE SERVICIO SOCIAL REALIZADO
¿PERTENECE A ALGUNA AGRUPACIÓN?
30
30
29
INDICE
TIEMPO DE DEDICACIÓN COMO
ALUMNO
TURNO
Con relación al tiempo que los egresados destinaron a sus estudios de licenciatura 96.98% lo hizo de tiempo completo.
Prácticamente la mitad de la muestra (51.45%) realizó sus estudios profesionales en el turno matutino
.
INDICE
DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA
LICENCIATURA
PROMEDIO DE LICENCIATURA
El promedio alcanzado por los egresados en Administración se ubica con un mayor porcentaje (43.97%) entre 7.01 a 8, sin embargo, otro 43.50% se ubica entre 8.01 y 9 de calificación, presentando una media de 8.13 y una moda de 8.
Medidas de dispersión Válidos 1069 Valores pérdidos 0 Media 8.13 Mediana 8.16 Moda 8 Desviación estándar 0.65 Varianza 0.42 Rango 3.84 Min. 6.16 Máx. 10.00
INDICE
TIEMPO PARA CONCLUIR LOS ESTUDIOS
El 59.21% de egresados concluyó sus estudios dentro del tiempo curricular establecido en el plan de estudios.
INDICE
DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA
LICENCIATURA
NÚMERO DE TRIMESTRES REALMENTE
CURSADOS PARA CONCLUIR SUS ESTUDIOS
El 40.79% de los encuestados concluyó sus estudios en tiempo curricular (12 trimestres), la media es de 13 trimestres y la moda corresponde a 12.
Medidas de dispersión Válidos 1069 Valores pérdidos 0 Media 13.79 Mediana 13 Moda 12 Desviación estándar 2.22 Varianza 4.95 Rango 14 Min. 12 Máx. 26
INDICE
ESTADO ACADÉMICO
De la totalidad de los egresados el 93.17% cuenta con su título que lo acredita como Licenciado o Licenciada en Administración. El 3.93% cuenta con el certificado que avala el haber concluido con los requisitos obligatorios que exige la carrera y que le permite iniciar sus trámites de titulación; y el 2.90% ha cubierto la totalidad de créditos del plan de estudio
INDICE
DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA
LICENCIATURA
¿PERTENECE A ALGUNA
AGRUPACIÓN?
El 97.14% manifestó no tener relación de pertenencia con algún tipo de agrupación.
TIPO DE SERVICIO SOCIAL
El 57.59% de los egresados realizó su Servicio Social en instituciones públicas. Mientras que el 34.93% lo realizó dentro de la misma universidad.
INDICE
¿TRABAJÓ DURANTE LOS ESTUDIOS DE LICENCIATURA?
¿CUÁNTOS EMPLEOS TUVO?
¿CON QUE REGULARIDAD TRABAJÓ?
¿ACTUALMENTE ESTÁ BUSCANDO EMPLEO?
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO PARA CONSEGUIR EMPLEO?
TRABAJA ACTUALMENTE
SEÑALE LA RAZÓN MÁS IMPORTANTE POR LA QUE NO TRABAJA
ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO ACTUAL
TAMAÑO DE LA EMPRESA, ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN (EOI)
33
35
33
34
34
37
36
36
37
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN ELMERCADO LABORAL
RAMA O SECTOR
RÉGIMEN JURÍDICO
TIPO DE CONTRATACIÓN
HORAS PROMEDIO QUE TRABAJA A LA SEMANA
PUESTO QUE OCUPA
ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA
39
41
40
40
41
42
43
INGRESO MENSUAL
MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL ENCONTRÓ SU EMPLEO
44
45
NOMBRE DE LA EOI
38
NIVEL DE COINCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS
ESTUDIOS REALIZADOS
INDICE
¿CUÁNTOS EMPLEOS TUVO?
¿TRABAJÓ DURANTE LOS ESTUDIOS DE
LICENCIATURA?
De los egresados que trabajaron durante sus estudios, 52.98% señaló haber tenido sólo un trabajo.
De los egresados en Administración el 52.9% manifestó que sí trabajó durante sus estudios de licenciatura.
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN ELMERCADO LABORAL
¿ACTUALMENTE ESTÁ BUSCANDO
EMPLEO?
¿CON QUE REGULARIDAD TRABA JÓ?
El 43.42% está en la busqueda de empleo; por su parte, de aquellos que no buscan empleo, el 40.23% se encuentran satisfechos con su actual trabajo.
De aquellos egresados que trabajaron mientras estudiaban 57.16% lo realizó durante toda la carrera; 21.79% manifestó haber trabajado sólo la mitad de la misma.
RAZONES %
Sí 43.42
No, decidí poner negocio propio 4.06
No, continúo en el empleo que tengo 40.23
No, continúo estudiando 1.16
No, encontré empleo sin buscar 3.09
No, me cansé de buscar empleo sin éxito 0.19
No, decidí no trabajar 0.68
Otro 7.16
INDICE
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO PARA CONSEGUIR
EMPLEO?
El medio más utilizado para conseguir trabajo por parte de los egresados es la difusión de su currículum, así lo manifestó 65.94%.
ACCIONES %
Ya llené una solicitud para empleo 6.57 He contactado a varios empleadores 10.36 Difundí mi currículum 65.94 Contacté agencia de empleo 1.39 Recurro a relaciones laborales previas 2.79 Recurro a relaciones familiares 2.19 Recurro a compañeros de la UAM 0.6 Recurro a profesores de la UAM 0.4 Intenciones de hacer mi propio negocio 2.99
Otro 6.77
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN ELMERCADO LABORAL
SEÑALE LA RAZÓN MÁS IMPORTANTE POR
LA QUE NO TRABAJA
¿TRABA JA ACTUALMENTE?
De aquellos que señalaron no trabajar, el 62.88% manifestó que aún se encuentra en la búsqueda de empleo.
Al momento en que fueron encuestados, el 56.14% de los egresados de la licenciatura en Administración señaló contar con un empleo.
RAZONES %
No tengo trabajo porque no encontré pero
sigo buscando 62.88 No tengo trabajo porque no encontré y ya no
busco 0.87
Estoy por incorporarme a un trabajo 7.86 No tengo trabajo por que decidí continuar
estudiando 6.99 No necesito trabajar 0.44 No tengo trabajo por razones de salud 3.49 No tengo trabajo porque aún no lo he buscado 3.06
Otro 14.41
INDICE
TAMAÑO DE LA EMPRESA,
ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN (EOI)
ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO ACTUAL
Del total de encuestados que trabajan, 58.87% lo hace en una empresa, organización o institución grande, es decir, con un número de empleados equivalente o superior a los 251. De los egresados que actualmente cuentan con
trabajo, el 33.83% señaló una antigüedad entre 1 a 10 meses. A su vez, el 22.68% manifestó contar con más de 50 meses.
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN ELMERCADO LABORAL
RAMA O SECTOR
Respecto al sector económico en el que actualmente se encuentran laborando los egresados, la rama de servicios bancarios concentra el mayor porcentaje siendo este de 15.48%, seguido del sector comercio con 14.75%.
ÁREA ECONÓMICA
%
Agrícola/ganadera/silvícola
0.6
Industria extractiva (minería)
0.48
Industria de la transformación
5.93
Industria de la construcción
1.69
Comercio
14.75
Servicios bancarios
15.48
Transporte/comunicación
3.63
Turismo
0.73
Educación
12.82
Servicios profesionales técnicos
10.04
Servicios de salud
6.65
Servicios de gobierno
12.45
Otro
14.75
INDICE E O I AMERICAN EXPRESS AXA SEGUROS BANAMEX BANCO AZTECA
BANCO MERCANTIL DE NORTE
BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR BANCO NACIONAL DE MEXICO
BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO FUERZA AR-MADA S.N.C.
BANCO SANTANDER MEXICO BANORTE
BAYER DE MÉXICO, S. A. DE C. V. BBVA BANCOMER
GRUPO BIMBO
GRUPO FINANCIERO HSBC GRUPO FINANCIERO INBURSA GRUPO SALINAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL METLIFE
NESTLÉ
PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL D.F. PÚBLICO
SCOTIABANK INVERLAT
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE ECONOMÍA
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS DE LA CDMX
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTONÓMA METROPOLITANA
A continuación se enlistan algunas de las empresas, organizaciones e instituciones en que laboran los egresados de la Licenciatura en Administración.
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN ELMERCADO LABORAL
TIPO DE CONTRATACIÓN
RÉGIMEN JURÍDICO
El 69.34% de los egresados que se encuentran laborando señaló mantener una contratación por tiempo indeterminado.
Más de la mitad de los egresados de la licenciatura en Administración, es decir 67.45%, comentó que labora en instituciones públicas.
INDICE Medidas de dispersión Válidos 784 Valores pérdidos 285 Media $10,492.7 Mediana $8,000 Moda $10,000
Respecto a los encuestados que cuentan con empleo, 43.37% percibe un ingreso que va entre $5,001 a $10,000 mensuales. El ingreso con mayor presencia corresponde a $10,000 y la media aritmética es de $10,492.7.
INGRESO MENSUAL
HORAS PROMEDIO QUE TRABAJA A
LA SEMANA
De los egresados que cuentan con empleo, el 33.85% labora entre 41 a 50 horas semanales. Seguido del 30.62% que trabaja alrededor de 31 a 40 horas durante el mismo período.
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN ELMERCADO LABORAL
Del total de egresados que actualmente se encuentran laborando, el 14.1% se desempeña como empleado profesional.
PUESTO QUE OCUPA
CARGO
%
DIRECTOR GENERAL 1.19
DUEÑO O SOCIO DE UNA EMPRESA 4.66
PROFESIONAL lNDEPENDIENTE 2.15 POLÍTICO 0.12 GERENTE/DIRECTOR DE ÁREA 8.24 SUBGERENTE/SUBDIRECTOR DE ÁREA 3.46 JEFE DE DEPARTAMENTO 7.17 JEFE DE OFICINA/SECCIÓN/ÁREA 6.93 EMPLEADO PROFESIONAL/INVESTIGADOR 14.1 EJECUTIVO DE CUENTA 5.14 ANALISTA ESPECIALIZADO 11.71 ANALISTA TÉCNICO 1.79
PROFESOR DE EDUCACIÓN BÁSICA 0.84
SUPERVISOR 2.51 TÉCNICO 1.19 VENDEDOR EN ESTABLECIMIENTO 1.67 EMPLEADO NO PROFESIONAL 3.35 OTRO 23.78
Total
100
INDICE
ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA
OCUPACIÓN
%
DIRECCIÓN 3.47 COORDINACIÓN 10.05 DIRECCIÓN DE PROYECTOS 1.08 COORDINACIÓN DE PROYECTOS 4.31 DIRECCION DE OBRAS 0.12 COORDINACION DE OBRAS 0.48 ANÁLISIS DE SISTEMAS 0.48 PLANEACIÓN 2.27 PROGRAMACIÓN 0.60 EVALUACIÓN 1.32 SUPERVISIÓN 3.83 MANTENIMIENTO 0.24 DIAGNÓSTICO 0.48 INVESTIGACIÓN 1.08 ANÁLISIS FINANCIERO 6.58 ANÁLISIS ESPECIALIZADOS 3.83 CAPACITACIÓN 1.67 DOCENCIA 2.75 ASESORÍA ESPECIALIZADA 3.11 CONSULTORÍA 1.79 ASESORÍA TÉCNICA 0.36 COMERCIALIZACIÓN 1.56 VENTAS 6.46 DESARROLLO DE PRODUCTOS 0.36 CONTROL DE CALIDAD 0.72 ATENCIÓN A PACIENTES 0.24 ATENCIÓN A CLIENTES 8.37 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN 3.11 ADMINISTRACIÓN 22.25Entre las principales actividades que desempeñan los egresados, destaca con 22.25% las actividades administrativas.
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN ELMERCADO LABORAL
NIVEL DE COINCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS
ESTUDIOS REALIZADOS
Asimismo, se cuestionó a los egresados el nivel de relación entre su profesión y su actual trabajo. En ese sentido, el 64.49% señaló una alta o total coincidencia entre su actividad laboral y la relación con sus estudios.
INDICE
MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL ENCONTRÓ SU EMPLEO
El medio por el cual los egresados se han colocado en el mercado laboral
principalmente se debe por recomendación de amigos o familiares (30.62%)
MEDIO
%
BOLSA DE TRABAJO 13.85
ANUNCIO EN EL PERIÓDICO 7.65 RECOMENDACIÓN DE AMIGOS O FAMILIARES 30.62
AGENCIA DE EMPLEO 2.07
INFORMACIÓN DE COMPAÑEROS DE LA UAM 4.86 INFORMACIÓN DE PROFESORES 2.07 INVITACIÓN EXPRESA DE UNA EMPRESA 4.98 RELACIONES HECHAS EN EMPLEOS ANTERIORES 7.05 POR LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 0.97 POR EL SERVICIO SOCIAL REALIZADO 4.50 INTEGRACIÓN A NEGOCIO FAMILIAR 4.01
OTRO 17.38
INDICE
SUGERENCIAS
51
OPINIÓN SOBRE LA UAM
¿ELIGIRÍA INSCRIBIRSE EN LA
UAM?
¿QUÉ INSTITUCIÓN ELEGIRÍA?
¿ELEGIRÍA LA MISMA CARRERA?
¿QUÉ CARRERA ELEGIRÍA?
¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTUVO CON LOS SIGUIENTES
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN
PROFESIONAL RECIBIDA EN LA UAM?
¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTUVO CON LOS SIGUIENTES
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA OFRECIDA POR LA UAM?
47
47
48
48
49
50
INDICE
De aquellos egresados que no elegirían a la UAM nuevamente, 38.27% indicó que realizaría sus estudios en la UNAM, como opción educativa para cursar sus estudios de nivel superior. Asimismo, el 18.52% señaló que le gustaría elegir alguna
¿QUE INSTITUCIÓN ELEGIRÍA?
El 89.9% de los egresados de la licenciatura en Administración aseguraron que volverían a cursar sus estudios en la UAM.
¿ELEGIRÍA INSCRIBIRSE EN LA UAM?
Institución
INSTITUTO PANAMERICANO DE ALTA DIRECCIÓN DE EMPRESAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
INDICE
OPINIÓN SOBRE LA UAM
En el cuadro se presentan las principales licenciaturas que señalaron los egresados que no elegirían la misma carrera. Entre ellas destaca la licenciatura en Psicología contando con el 16.06% de preferencia.
¿QUE CARRERA ELEGIRÍA?
De los egresados considerados para el presente estudio, destaca que la mayoría esta satisfecho con la carrera que cursó (72.26%), dado que la elegirían nuevamente.
¿ELEGIRÍA LA MISMA CARRERA?
DISCIPLINA
%
ARQUITECTURA 3.21 COMPUTACIÓN 2.29 COMUNICACIÓN SOCIAL 8.72 CONTABILIDAD 7.34 DERECHO 3.21 DISEÑO GRÁFICO 6.88 ECONOMÍA 14.22 FINANZAS 2.29 INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 3.21 INGENIERÍA INDUSTRIAL 2.29 MEDICINA 3.67 PSICOLOGÍA 16.06OTRAS RELACIONADAS CON
CIENCIAS SOCIALES 11.47 OTRAS RELACIONADAS CON
CIENCIAS DE LA SALUD 4.13 OTRAS RELACIONADAS CON
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 11.01
INDICE
¿QUE TAN SATISFECHO ESTUVO CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA EN LA UAM?
Se cuestionó a los egresados sobre el nivel de satisfacción en referencia a la formación profesional recibida en la UAM, usando una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 es totalmente satisfecho. Destaca el desarrollo de capacidades para trabajar en equipo, la impartición de conocimientos metodológicos y el desarrollo de habilidades para identificar y solucionar problemas.
FORMACIÓN PROFESIONAL 1 2 3 4 5 % % % % %
Impartición de conocimientos básicos de las disciplinas de su carrera 0.09 5.01 9.46 49.48 35.95 Impartición de conocimientos básicos (matemáticas, estadística) 0.67 5.27 14.85 45.59 33.62 Impartición de conocimientos básicos sobre el México contemporáneo e
información sobre la situación económica, política y social del país 4.40 11.53 20.33 37.44 26.30 Conocimientos de las tendencias en el mundo contemporáneo e información
científica general 1.53 11.30 22.13 44.64 20.40 Impartición de conocimientos de lenguas extranjeras 32.62 29.03 20.19 12.14 6.02 Impartición de conocimientos de computación 21.39 27.55 24.76 18.50 7.80 Desarrollo de habilidades de comunicación oral, escrita, gráfica, etc. 2.50 7.39 14.11 38.00 38.00 Impartición de conocimientos de metodología (metodología de la investigación,
métodos e instrumentos, diseño experimental, diseño de proyectos) 0.29 3.07 5.18 28.31 63.15 Desarrollo de habilidades para identificar y solucionar problemas 0.38 2.30 6.80 37.16 53.35 Desarrollo de capacidades para trabajar en equipo 0.68 1.94 3.21 20.21 73.96 Realización de ejercicios prácticos/aplicaciones técnicas/prácticas experimentales
y/o de campo 2.34 7.71 10.94 32.32 46.68
Conocimientos de ética profesional 1.86 3.43 15.00 38.33 41.37
INDICE
OPINIÓN SOBRE LA UAM
¿QUE TAN SATISFECHO ESTUVO CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA OFRECIDA POR LA UAM?
Al preguntarles a los egresados qué tan satisfecho estuvieron con los aspectos relacionados a organización y administración académica ofrecida por la UAM, con una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 es totalmente satisfecho. Resalta el horario, el nivel académico de los docentes y el modelo académico. Considerando que en general 38.36% está satisfecho y 31.54% totalmente satisfecho, se puede concluir que los servicios de organización y administración académica son satisfactorios para los egresados.
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA 1 2 3 4 5
% % % % %
Normatividad 2.15 7.04 18.28 47.61 24.93
Modelo académico 1.17 4.89 7.53 39.04 47.36
Planes y programas de estudio 1.66 6.36 14.19 46.38 31.41
Horarios 1.76 3.71 4.11 31.77 58.65
Servicio Social 4.99 8.61 12.33 36.11 37.96
Nivel académico de los profesores 0.59 2.75 9.03 45.63 42
Atención docente fuera del aula 2.16 5.7 12.77 39.98 39.39
Bolsa de trabajo 29.08 20.67 21.36 17.8 11.08 Ambiente y servicios 4.12 11.38 16.49 39.06 28.95 Equipo 8.4 16.89 26.27 32.13 16.31 Infraestructura 7.13 14.55 26.27 34.57 17.48 Educación continua 5.49 9.8 23.04 41.96 19.71 Vinculación docencia-investigación 1.86 4.99 13 42.91 37.24
Vinculación con el entorno social 4.7 10.41 13.71 42.14 29.03
INDICE
A CONTINUACIÓN SE INCLUYEN ALGUNAS DE LAS SUGERENCIAS
QUE LOS EGRESADOS REGISTRARON DIRECTAMENTE EN EL
CUESTIONARIO PARA MEJORAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y
LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN.
INDICE
SUGERENCIAS
Extender como mínimo 15 días más el trimestre y completar el plan de estudios sin tanta presión. Ampliar la enseñanza en el plan de estudios, en específico idiomas.
Mayor enseñanza de programas computacionales.
En el séptimo y octavo trimestre dar materias de auditoría, no tanto de contabilidad. Actualización de sistemas de paqueterías computacionales.
Que los planes estén más apegados al mercado laboral.
Actualización y orientación educativa en la tecnología, enfoques teóricos en los primeros trimestres y después práctico.
Es necesario incluir más textos y prácticas con material en otros idiomas ya que muchas empresas son parte de corporativos tras-nacionales e implican la correcta comunicación con personal de otras sedes (principalmente en inglés). También se debe practicar más con la paquetería de oficina e incluir manejadores de bases de datos, ya que se espera que los egresados puedan extraer información, elaborar reportes e interpretación de los resultados que arrojan estos programas.
En el ámbito de matemáticas aplicadas: mayor estadística, uso de nuevos programas y más práctica, como programas que son utilizados en Hacienda.
La realización de especialidades en administración. Se necesita ahondar más en algunos aspectos propios de la administración, y es bueno saber de todo, pero no estaría de más salir con especialidad en capital humano, finanzas, producción, entre otras.
INDICE
Que los programas de trabajo estén más enfocados a las situaciones laborales que están pasando a nuestro país, siento que están un poco retrasados.
Actualización de libros, pocos libros de la carrera y actualizar a los profesores para que enseñaran mejor, sobre todo a los profesores que dan taller.
Poner ejercicios y ejemplos reales de lo que sucede en las organizaciones, ir más allá de la teoría que vemos en los libros. Ayudar a los alumnos a crear su CV y prepararlos para las entrevistas de trabajo.
Actualizar a los profesores en el ámbito de las TICs
Realizar actividades en campo y que los maestros tengan experiencia académica y laboral.
Modificar los planes y programas de estudio para que no se traten de ver tantos temas en un sólo trimestre, porque tres meses no son suficientes para que se analicen a profundidad los temas y en ocasiones el programa del trimestre queda inconcluso o se estudian los temas de forma superficial.
Recomendaría un sistema de cuatrimestres ya que un trimestre, no es suficiente para cubrir adecuadamente el contenido de los módulos.
En el caso de la carrera de administración creo necesario que se impartan cursos o talleres de programas administrativos y contables ya que en el campo laboral en algunas instituciones nos piden como requisito tener conocimiento previo de este tipo de herramientas
Continuar con profesores especializados y con modelos educativos que ayuden afrontar el entorno global para el bien de la sociedad.
INDICE
SUGERENCIAS
Implementar talleres extracurriculares que ofrezcan temas relacionados a programas que se utilizan en las empresas y que están muy relacionados con la carrera como son NOI, COI, SAE.
Mi sugerencia sería llevar problemas más reales al campo de la investigación, práctica matemática y estadística conjuntándolo con programas como Excel, ya que es lo que más se usa en la actualidad.
Para contabilidad, finanzas y mercadotécnica deberían darse dos trimestres continuos. Que se promovieran las prácticas profesionales.
Mejorar el servicio de cañones que se prestan a los alumnos, pues varios ya no sirven. Ingresar materias de ética profesional.
Las veces que se asigne un profesor para cubrir un curso en la cual no habían trabajado antes y no es su especialidad, también se designe a alguien capacitado que pueda presenciar al menos una vez la clase para corroborar que se está apegando al programa.
Hacer la vinculación de planes y programas con el equipo e infraestructura que tiene la institución, creo que es pertinente que dichas licenciaturas utilicen este espacio de manera más consecutiva para el reforzamiento de temas vistos en clases
INDICE
Dar un mayor énfasis a los temas como nómina, impuestos, prestaciones laborales y mapeo de procesos. Desarrollar un mecanismo que permita verificar que el profesor imparta la temática que corresponde a la licenciatura y no utilice a los alumnos para sus investigaciones particulares, si bien existen maestros que pueden separar el tema del módulo con el de su investigación, existen otros que solo utilizan a sus alumnos para cumplir con su investigación, además, el hecho de que cada maestro seleccione que bibliografía utilizar ocasiona que algunos alumnos carezcan de conocimientos específicos sobre cierta materia.
Me gustaría que las generaciones que aún se encuentran en el licenciatura y están próximas a integrarse, se les impartan conocimientos en paquetería de Aspel y el idioma sea una obligación, ya que estás dos son herramientas de supervivencia en el ámbito laboral y, por desgracia no se exigen en un plan de estudios en administración, pienso que esto podrá potenciarlos.
Que los docentes además de la labor de investigación tan valiosa que tienen, también tengan experiencia laboral en el sector público y/o privado, según corresponda, acorde a las materias que van a dar, es necesario que cada trimestre haya clases de liderazgo, retorica, toma de decisiones.
Mi sugerencia es impartir cursos que puedan reforzar el aprendizaje y amplíen el panorama estudiantil. Ttambién creo que la difusión apropiada de los cursos y diplomados es importante, ya que los alumnos de la tarde muchas veces no contábamos con esta información.
INDICE
SUGERENCIAS
Dejar de ser una institución regida por los interese sindicales y enfocarse a la correcta formación de los alumnos, basta con compararnos (los egresados) con profesionistas de otras instituciones públicas y privadas para notar la gran diferencia en cuanto a la calidad de la educación recibida. Es un gran motivo de orgullo ser egresado de la UAM-X, sin embargo, también es vergonzoso ver las desastrosas consecuencias de los paros de labores, huelgas justificadas por el interés de defender derechos estudiantiles, impulsadas por paristas que son todo, menos estudiantes ejemplares. Este tipo de acciones degradan la reputación de la Universidad. Para la DCSH se sugiere incluir prácticas y/o salidas a diversas organizaciones ya que eso serviría de experiencia a la hora de iniciar el servicio social, y para la licenciatura en Administración que se implementarán tecnologías de la información en aquellas unidades de enseñanza-aprendizaje que lo requieran, ya que no sólo es importante la teoría, sino también llevar ese conocimiento a la práctica.
Que exista diplomados los sábados o maestrías más flexibles para poder tomar clases viernes y sábados (medio tiempo).
La única sugerencia es que impartan algún modulo en donde se pueda aprender respecto a las herramientas informáticas que se utilizan en las organizaciones, plataformas ERP como SAP, los programas de ASPEL, y cursos avanzados de Microsoft office (Excel, Power point, Word, etc.)
Buscar que los docentes, a parte de una excelente formación académica, tengan ÉTICA profesional.
Los papeles de trabajo sobre los que tenemos que trabajar tienen que ser actuales, no podemos seguir teniendo las bases de nuestros trimestres en libros escritos en 1980 o 1990.
Implementar programas (software) funcionales para el campo laboral, impartición obligatoria de algún idioma. Crear equipos de investigación relacionados con el trabajo de la universidad en el ámbito social, más apoyo en herramientas que hay en el mundo laboral y un mayor alcance para el aprendizaje de lenguas extranjeras. A varios años de mi egreso, la formación en cuanto a conocimiento aplicable, lo enseñado en la UAM tiene nula aplicación, son mínimas herramientas para ejercer, por fortuna en nuestro país aún es posible conseguir empleo así, con nivel bajo en cuanto a competencias técnicas. Para el modelo de UAM Xochimilco, estamos ante desventaja, no se enseña con paquetería reciente, procesos obsoletos, etc.
Me parece que deberían hacer invitaciones a Directores, Gerentes de empresas de diversos giros, para impartir platicas acerca de las habilidades y aptitudes necesarias para ser parte de su organización. Llevar algún coach que toque temas acerca de la búsqueda de trabajo, desarrollo de talento y capacitación profesional.
INDICE
REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN:
LIC. GABRIELA MONDRAGÓN RAMÍREZ Responsable de la Oficina de Vinculación con
Egresados y Bolsa de Trabajo COPLADA, Unidad Xochimilco
DIRECCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:
COORDINACIÓN DEL PROYECTO:
LIC. EDGAR SUÁREZ SÁNCHEZ Responsable de la Oficina de Egresados
y Bolsa de Trabajo Rectoría General
ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL REPORTE:
LIC. LESLY LUNA MORALES Asistente de procesos de la Oficina de Egresados
y Bolsa de Trabajo Rectoría General
INDICE
Egresados
de
Departamento
http://www.egresados.uam.mxhttps://www.facebook.com/EgresadosyBolsadeTrabajoUAM
Prol. Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex - Hacienda de San Juan de Dios Deleg. Tlalpan CP 14387 México, DF Tel. 54834000 exts. 1036 y 1037