• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES"

Copied!
202
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO

El Banco de Desarrollo en el Contexto del

Sistema Financiero Bancario

1990 - 1995

Postulante: Pastor Gómez Florentino Tutor : Lic. Justo Carlos Patzy Poma

La Paz - Bolivia

(2)

A mis catedráticos sin cuyo estímulo de enseñanza, reflexiones y colaboración no me hubiese sido posible culminar mis estudios en esta casa superior, que es por esencia una Institución del quehacer intelectual mediante ideas y proposiciones referentes al futuro del desarrollo de la sociedad.

Al Lic. Justo Carlos Patzy P. Quien aceptó sacrificar parte de su tiempo con el desprendimiento de sus sabias sugerencias y conocimientos para llegar a culminar la presente investigación.

A mi madre:

Autora de mi vida y símbolo de abnegación sin cuyo apoyo incondicional, ningún objetivo hubiese podido lograr.

(3)

INDICE

INTRODUCCION N° de Pág. CAPITULO I METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.1 ELECCION DEL TEMA 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 4 1.3.1 Objetivo General 5 1.3.2 Objetivos Específicos 5 1.4 PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTE.SIS 6 1.5 MÉTODOS Y TECNICAS 6 1.5.1 Obtención de datos 7

1.5.2 Tratamiento de los datos 7

1.5.3 Interpretación de los datos 7

1.5.4 Límites y advertencias 7

1.5.5 Temario tentativo 8

CAPITULO II

ANTECEDENTES TEORICOS DEL SISTEMA FINANCIERO

2.1 TEORIAS DEL DESARROLLO VINCULADOS AL SISTEMA

FINANCIERO 10

2.2 TEORIA DEL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA 11

2.3 EL SISTEMA FINANCIERO 14

2.3.1 El Sistema de Intermediación Bancario 15

2.3.2 El Sistema no Bancario 16

2.3.3 El Banco Central 17

2.3.4 Características del Sistema Financiero Eficiente 18

2.4 MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO 19

2.4. I N 'cavado N lonentrio 19

2.4.2 Mercado de Capitales 20

2.4.3 Mercado de Valores 20

2.4.4 Mercado Financiero 21

2.5 LA REPRESION FINANCIERA 22

2.5.1 Controles de Tasas de Interés 22

2.5.2 Encaje Legal para la Banca Comercial 23

2.5.3 La Orientación de la Investigación 24

2.5.4 Restricciones Cuantitativas y Manejo Selectivo del Préstamo 24

2.5.4.1 Racionamiento del Préstamo 24

(4)

2.6.2 Profundización Financiera 27

2.7. BANCO DE DESARROLLO 27

2.7.1 Evolución del Banco de Desarrollo 28

2.7.2 Importancia del Banco de Desarrollo 29

2.7.3 Características de un Banco de Desarrollo 30

2.7.3.1 Captación y Colocación de Recursos Financieros 31

2.7.3.2 Inversiones Productivas 32

2.7.4 Identificación del Banco de Desarrollo en el Sistema Bancario 33 2.7.5 El Banco de Desarrollo y su Vinculación con otras Variables

Económicas 34

2.7.5.1 El Banco de Desarrollo y la Política de Desarrollo 34 2.7.5.2 El Banco de Desarrollo y la Capacidad de Préstamo

de Desarrollo 35

2.7.5.3 El Banco de Desarrollo y la Tasa de Interés 35 2.7.5.4 El Banco de Desarrollo y la Rentabilidad de la Inversión 36 2.7.5.5 El Banco de Desarrollo y el Aprovechamiento de Materias

Primas, Recursos Humanos 37

2.7.5.6 La Asignación Eficiente de Recursos Financieros del Banco

de Desarrollo 37

CAPITULO III

EL SISTEMA FINANCIERO BANCARIO BOLIVIANO (S.F.B.B.)

3.1 MARCO GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO 39

3.1.1 Importancia del Sistema Financiero 39

3.1.2 Estructura del Sistema Financiero Bancario 40

3.1.3 Las Reformas del Sistema Financiero Bancario en Bolivia 48 3.1.3.1 Contexto Macroeconómico y Reformas Financieras 49 3.1.3.2 Legislación y Marco Regulatorio del Sector Financiero 49

3.1.4 Objetivos de la Medida 50

3.1.4.1 Objetivos Generales 50

3.1.4.2 Objetivos Específicos 51

3.1.4.3 Los Principales Instrumentos 52

3.1.4.3.1 Evolución Cambiarla 52

3.1.4.3.2 Reorientación de la Inversión Pública 52 3.1.4.3.3 Nuevo Proyecto de la Ley del Mercado de Valores 53 3.2 DIAGNOSTICO GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

BOLIVIANO 55

3.2.1 Composición de la Cartera del Sistema Bancario 56

3.2.2 Captación de recursos del Sistema Bancario 61

3.2.3 Colocación de Recursos del Sistema Bancario 67

3.2.4 Costo de Dinero del Sistema Bancario 74

3.2.4.1 Spread del Sistema Bancario 82

3.2.4.2 Tasa de Interés Nominales por Sectores

(5)

CAPITULO IV

EXPERIENCIAS SOBRE BANCA DE DESARROLLO EN BOLIVIA

4.1 LOS BANCOS PUBLICOS 91

4.1.1 Banco Agrícola de Bolivia 93

4.1.2 Banco Minero de Bolivia 96

4.1.3 Banco del Estado de Bolivia 97

4.2 LA GERENCIA DE DESARROLLO DEL BANCO CNETRAL EN

PERSPECTIVA DE UN BANCO DE DESARROLLO 100

4.2.1 La Oferta de Préstamo de Desarrollo 102

4.2.1.1 Análisis de la Disponibilidad de Préstamos y Programación

Monetaria en Bolivia 103

4.2.1.2 Análisis del Comportamiento de la Oferta de Préstamos de

Desarrollo 104

4.2.2 La Demanda de Préstamos de Desarrollo del B.C. Provenientes de las

Instituciones Crediticias Intermediarias 108

4.3. DECRETOS PRELIMINARES A LA CRACION DE UN BANCO DE

DESARROLLO 108

4.3.1 Decreto Supremo N° 23841 109

4.3.2 Decreto Supremo N° 23881 111

4.3.3 Decreto Supremo N° 24110 111

4.4 ACCIONES INICIALES PARA LA BANCA DE DESARROLLO

MIXTA 112

CAPITULO V

EL SFBB NO TIENE UNA ESTRUCTURA ADECUADA PARA REALIZAR FUNCIONES DE BANCA DE DESARROLLO EN BOLIVIA

5.1 EL SISTEMA FINANCIERO BANCARIO PRIVADO 116

5.2 EL SISTEMA FINANCIERO BANCARIO ESTATAL 116

5.2.1 Bancos Estatales Independientes 117

5.2.2 La Gerencia de Desarrollo del Banco Central de Bolivia 117 5.2.2.1 Administración de Recursos Financieros con Fines Monetarios 118

5.2.2.2

Por Deficiencias originadas en el Sistema Bancario 119

CAPITULO VI

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LAS ACTIVIADES DEL BANCO DE DESARROLLO MIXTO

6.1 OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL BANCO DE DESARROLLO 122

6.1.1 Objetivos del Banco de Desarrollo 122

6.1.2 Funciones Básicas del Banco de Desarrollo 123

6.2 INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO TECNOLOGICO Y

(6)

6.2.3 Asistencia Técnica Sectorial 127

6.2.4 Instrumentos Para la Promoción de Inversiones 128

6.3 CAPTACION DE RECURSOS DE DESARROLLO 129

6.4 INSTRUMENTOS Y MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO 129

6.5 ESTABLECIMIENTO DEL COSTO DE DINERO DE LA BANCA

DE DESARROLLO 131

6.6 FACTORES DE EFICIENCIA DE LA CARTERA 132

6.6.1 Evaluación de la Cartera 135

6.7 NIVEL DE RECURSOS HUMANOS 135

6.8 EL ACCESO A LOS PRESTAMOS DE DESARROLLO 136

6.9 ADMINISTRACION Y REALCIONES DE LA BANCA 137

6.9.1 Independencia de la Banca 137

6.9.2 Relaciones con Otras Instituciones 137

6.9.3 El Papel del Estado 138

6.10 INCIDENCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO 138

6.10.1 En el Sistema Financiero Bancario 139

6.10.2 En el Sector Productivo 140

6.11 PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO 141

CONCLUSIONES 144

RECOMENDACIONES 151

BIBLIOGRAFLA ANEXOS

(7)

Bolivia a partir de agosto de 1985 transita de una economía de represión financiera a una economía de liberalización financiera; en la que la hiperinflación fue el fenómeno monetario que abrió el modelo de la "Liberalización de los mercados y de la economía hacia el resto del mundo", constituyéndose el elemento central de la transformación estructural de la economía, donde las políticas de ajuste y estabilización permitieron una estabilidad económica. Sin embargo, en estos últimos años la preocupación fundamental gira alrededor de: "Cómo crecer o reanudar el crecimiento económico productivo". Dichas políticas y reformas consideran múltiples factores, uno de ellos, "El apoyo a la actividad productiva mediante el Sistema Financiero Boliviano Bancario", la misma que no privilegia para la asignación de recursos de desarrollo en inversiones productivas. Por tanto, en la presente investigación, en el ámbito del Sistema Financiero Boliviano (SFB) Bancario, el discurso va ha estar alrededor del BANCO DE DESARROLLO considerando los elementos inherentes a la represión financiera. Esto permitirá describir al Sistema Financiero Bolivia (SFB) desde el ángulo de no privilegiar el largo plazo en el marco del "Ahorro Nacional y la afluencia de capital extranjero, como también el nivel deseado de inversiones productivas" que estaba bajo la responsabilidad del Banco Central de Bolivia (BCB) a través de su Gerencia de Desarrollo y la COPARTIPACION de la Banca privada.

En general. el sistema de captación y asignación de recursos para la inversión productiva, por parte del "sistema de intermediación bancaria privada" formal tuvo dos importantes etapas en el desenvolvimiento económico.

Una Etapa - Está constituida por los préstamos REFINANCIADOS, con tipos de interés subvencionadas hasta fines de 1989, esto significó que el costo de los

(8)

la LIBOR y éstos, en sus operaciones financieras, adicionaban cinco puntos más. Proceso que nos muestra que el Estado participaba, con rasgos de subvención, por medio del Banco Central de Bolivia (BCB) en el mecanismo de asignación de los préstamos refinanciados.

l,n otra Etapa — Se caracteriza porque. el Gobierno a través del 13.C.B decide respecto de los préstamos refinanciados seguir el camino de la LIBERALIZACION del mercado financiero, esto significa que el tipo de interés se acerque más al libre juego entre la oferta y la demanda, bajo el supuesto de que se llegaría a un tipo de interés más cercano al mercado financiero, supuesto que se confirma relativamente, puesto que la SUBASTA, está condicionada a una serie de variables exógenas al movimiento interno, como el mecanismo de distribución de los préstamos refinanciados. Es necesario apuntar que la participación del Estado en la etapa de modernización del mismo (Estado mínimo), su mayor responsabilidad se manifiesta como "ENTE NORMATIVO", más que como asignador y fiscalizador de los recursos financieros para el desarrollo.

En la actualidad, en el marco del Sistema Financiero Bancario se viene implementando un BANCO DE SEGUNDO PISO (NAFIBO S.A.M.) con características de un Banco de Desarrollo mixto, en donde el papel del Estado será más preciso en su función normativa respecto del Sistema Financiero Nacional. La liberalización del mercado financiero tiene a su representante la CAPITALIZACIÓN desde 1993, que no está dando sus efectos multiplicadores por la falta de coordinación entre el gobierno y el Ente Emisor, en la que se manifiesta desequilibrios entre la oferta y la demanda, reflejada en la sub-utilización de los créditos de desarrollo; es decir, existen recursos ociosos que no se los esta

(9)

canalizando y consecuentemente no se está cumpliendo con el objetivo de financiar la inversión de los diferentes sectores productivos, e impulsar con ello el crecimiento de la economía. Por tal razón, la presente investigación está constituida por una introducción y seis capítulos, cuyo contenido es:

CAPITULO I.- Aquí se plantea la metodología que se ha empleado en el

trabajo, desde la elección del tema hasta el temario de investigación.

CAPITULO II.- En la que se considera los antecedentes del marco teórico general, que comprende los aspectos y definiciones, para la comprensión de los Bancos de Desarrollo, en el marco del funcionamiento del sistema financiero.

CAPITULO III.- Está constituido por los antecedentes del Sistema Financiero Boliviano, la estructura del Sistema Bancario formal y la evaluación de su funcionamiento.

CAPITULO IV.- Describe las funciones que desempeñaron los bancos estatales (públicos) y los préstamos refinanciados, los actores y la forma que administran estos préstamos de desarrollo, precisando el funcionamiento que tiene este mecanismo de asignación de recursos financieros de desarrollo al sector productivo.

CAPITULO V.- Se concluye que el Sistema Financiero Bancario Boliviano (SFBB) no tiene una estructura adecuada para realizar funciones de Banca de Desarrollo, constituyéndose en el Capítulo donde se demuestra la hipótesis planteada.

(10)

de un Banco de Desarrollo "en la asignación de recursos de desarrollo y la participación del Estado en la canalización de recursos financieros al Sector Productivo, bajo las experiencias y características en el que se desenvuelve el actual modelo en nuestra economía.

tina parte final. en la que se plantea las conclusiones como también recomendaciones en torno al Sistema Financiero Bancario para que coadyuve un mayor dinamismo y modernización de los diferentes sectores productivos prioritarios, donde ellos tengan las mismas posibilidades de promocionar, ampliar o exportar su producción bajo un nivel de competencia adecuado.

(11)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.1 ELECCION DEL TEMA

Carrera •

Arca de Investigación Tema Genérico

Tema específico

Especificación del tema

Economía

Economía Monetaria El Sistema Financiero

El Sistema Financiero Bancario Boliviano La Banca de Desarrollo y El Sistema Financiero Bancario Boliviano.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Luego de un análisis de los problemas del sistema financiero, nos circunscribiremos al funcionamiento del Sistema Financiero Bancario Boliviano (SFBB), que constituye un área de investigación de actualidad en todo tiempo. En síntesis, el sistema de intermediación financiera transfiere recursos de quienes generan ahorros hacia quienes requieran recursos financieros adicionales a sus ingresos, para destinarlos a la inversión o al consumo. Este proceso está vinculado a la asignación de recursos financieros de desarrollo para coadyuvar con el crecimiento de la producción y el producto para satisfacer las necesidades productivas del país.

En general, sin olvidar el objetivo de la obtención de lucros, el sistema financiero plantea sus objetivos, desde dos perspectivas, en el marco de la política monetaria:

1. - El aumento del producto a partir del fortalecimiento del proceso ahorro-inversión y el incremento de los recursos financieros en el sistema de intermediación.

(12)

Canalizar recursos a las actividades calificadas como prioritarias para el desarrollo económico - social y dentro de éstas, a las ramas y sectores que merecen una preferente atención, mediante una política de préstamos de desarrollo en el mediano y largo plazo.

Bajo esta concepción de la intervención estatal en el ámbito de la política monetaria -fiscal, buscaría un flujo dinámico de recursos financieros de desarrollo no solamente para la formación de mayor capital, si no también para generar un alto nivel de empleo y gradual independencia económica.

La Nueva Política Económica (NPE) aplicada a partir desde 1985 con los decretos 21060, 21660 y la nueva ley de bancos, incluyen medidas que afectan al funcionamiento del SFB, con una tendencia hacia su liberalización, diversificación, competitividad y fortalecimiento. Los informes del (Gobierno, FMI, BM) explican que

"El obstáculo más importante para el desarrollo del sector productivo privado, es la incapacidad del sistema financiero bancario para desempeñar en forma adecuada un funcionamiento de intermediación financiera" que se refleja, en los altos tipos de

interés y recursos de corto plazo, como también la escasa efectividad o la concentración del ahorro y crédito en sectores determinados.

Por lo tanto, es necesario analizar si efectivamente se cumplen los objetivos planteados, enmarcados en el funcionamiento del Sistema Financiero Bancario 13olivinno; planteamos el problema principal:

(13)

"al Sistema Financiero Bancario Boliviano, mediante el sistema de interizzediación financiera, privilegia la asignación de recursos de desarrollo, es decir, recursos a mediano y largo plazo hacia el sector de la producción de bienes?"

En ése marco el problema principal se plantea: El Sistema Financiero Bancario Boliviano (SFBB) no privilegia la captación y el préstamo de recursos financieros de desarrollo a mediano y largo plazo para el sector productivo, y, por lo tanto no existe mercado de capitales vinculado al Sistema Financiero Bancario Boliviano.

(Ver Anexo I)

Las causas en la esfera de la economía (sociedad), se explica por falta de ahorro interno que soporte el mercado de capitales; en la esfera política (Estado) se explica por una política de mercado de capitales casi inexistente en el ámbito nacional, aunque existieron políticas de préstamo a mediano y largo plazo que no tuvieron éxito; en la esfera ideológica (conocimiento) se explica por la subordinación al conocimiento de países desarrollados, lo que se traduce en la no producción de teorías nacionales.

Los efectos de las anteriores causas se manifiestan, en la esfera económica en la no existencia de una entidad financiera para el desarrollo y en que el sector productivo (empresas grandes, medianas y microempresas) no tiene posibilidad de expandirse ni de producir sin apoyo financiero de mediano y largo plazo; en la esfera política se tiene como efectos la no democratización del capital y que no está consolidado la forma democrática de gobierno; y, en la esfera ideológica continúa la subordinación teórica aceptándose esto en forma natural y cotidiana.

(14)

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

Si el árbol de problemas descrito es transcrito positivamente, tendremos como el objetivo principal demostrar que el SFBB no tiene una estructura de financiación del desarrollo y vinculado a él describir una alternativa de solución al apoyo financiero a la inversión productiva, mediante el funcionamiento de un Banco de Desarrollo Mixto que canalice recursos financieros de intermediación de mediano y largo plazo. (Ver Anexo 2)

Los medios, en la esfera económica (sociedad), serán generar ahorro interno a través del crecimiento y apoyo empresarial; en la esfera política (Estado), diseñar políticas de desarrollo del mercado de capitales que significan desarrollar políticas de apoyo financiero a mediano y largo plazo coherente dirigido al sector productivo; y, en la esfera ideológica (conocimiento), que el sistema académico desarrolle (por lo menos adapte y no adopte) teorías internas sobre el mercado de capitales.

Los fines que se perseguirían se circunscribirán, en la esfera de la economía, incrementar la canalización del ahorro interno y externo para dinamizar y apoyar el desarrollo del mercado de capitales; en la esfera de la política, que el Estado sea coherente en el planteamiento de políticas para desarrollar el mercado de capitales; y, en la esfera ideológica, que las universidades generen teorías propias para el desarrollo del mercado de capitales.

En ese marco globalizador se plantean el objetivo general y los específicos del presente trabajo.

(15)

1.3.1 Objetivo General

La realización de la presente investigación tiene como objetivo general: Describir el mecanismo de canalización de los recursos de desarrollo del Sistema Financiero Bancario Boliviano (SFBB) al sector productivo para precisar los alcances y limitaciones que tiene este mecanismo de asignación de los recursos internos y créditos refinanciados con el objeto de plantear una nueva forma de asignación y corregir algunas normas y procedimientos en la canalización de recursos financieros, a fin de canalizar estos fondos al sector productivo, para que el crecimiento económico pase de una posibilidad a una realidad.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Describir el funcionamiento del SFBB como mecanismo de asignación

de recursos a mediano y largo plazo a los sectores productivos.

2. Precisar el papel del Estado a través del Banco Central de Bolivia (BCB) en la canalización de los recurso financieros hacia las actividades productivas, en sus diferentes formas.

3. Describir los principios básicos de funcionamiento de un Banco de

Desarrollo en el marco del SFBB y sus relaciones básicas para la

canalización de recursos financieros al sector productivo, y, se

(16)

4. Describir el funcionamiento de un BANCO DE DESARROLLO en el marco del SFBB y sus relaciones con la política de desarrollo del gobierno, para un apoyo financiero efectivo a mediano y largo plazo, hacia el sector productivo.

5. Explicar las mejoras institucionales sustanciales de un Banco de Desarrollo Mixto en la canalización de recursos financieros interno y externo, hacia el sector productivo.

1.4 PLANTEAMIENTO DE LA. RIPOTESIS

La investigación tiene como hipótesis central:

"El Sistema Financiero Bancario Boliviano, en la actual política de préstamos al sector productivo, no privilegia la asignación de recursos financieros de desarrollo a mediano y largo plazo al sector productivo (producción de bienes), consecuentemente no cumple y no cumplirá con el objetivo central de contribuir al crecimiento de la inversión productiva; puesto que su objetivo principal es la obtención de ganancias. Por lo tanto, la Banca de Desarrollo Mixta (BDM, banca de segundo piso) se constituye en la alternativa más viable, a través de la intermediación financiera, para canalizar recursos financieros de origen interno y externo a mediano y largo plazo hacia el sector productiro".

(17)

1.5 METODOS Y TECNICAS 1.5.1 Obtención de datos

Se revisó una buena cantidad de libros y artículos sobre el tema, y se vaciaron los datos relevantes en fichas de trabajo. Se buscó principalmente material en la Biblioteca de Banco Central de Bolivia y en la Biblioteca de la Universidad Mayor de San Andrés. La recolección de datos de campo es mínima.

1.5.2 Tratamiento de los datos

El material documental se ordenó y clasificó en ficheros por temas y subtemas de acuerdo con el índice propuesto.

1.5.3 Interpretación de los datos

Se compararon cualitativamente los datos teórico-documentales con los resultados de la investigación, tratando de encontrar nexos entre la teoría y la realidad. Se destacó específicamente cuando no existían relaciones entre los conceptos teóricos y los resultados reales de la investigación. Toda ésta información fue utilizada para la comprobación de la hipótesis como podrá observarse en las conclusiones de la presente investigación.

1.5.4 Límites y advertencias

La presente investigación sólo se llevó a cabo en el campo del SFBB describiéndola en sus mecanismos de asignación de recursos financieros a mediano y largo plazo, y, vinculándola a otra descripción del funcionamiento de la BDM como asignadora de los recursos financieros en el mediano y largo plazo, por lo que sus interpretaciones

(18)

tendrán que referirse a ese aspecto, y, no a parámetros de eficiencia y eficacia entre SFBB y Banca de Desarrollo.

Sus resultados no podrán aplicarse, a teorías elaboradas sobre mecanismos eficientes de asignación de recursos financieros de mediano y largo plazo, sino, únicamente a la demostración de la hipótesis referida, a que el SFBB en su actual estructura sólo privilegia la obtención de ganancias como cualquier empresa no financiera.

En esta investigación no se pretende evaluar la función asignadora de recursos financieros del SFBB, en el proceso de análisis de préstamos, aunque es un fenómeno importante y afectó la investigación se la toca secundariamente, que deberá ser objeto de otras investigaciones posteriores.

1.5.5 Temario tentativo

El temario tentativo, que se presentó en el perfil de tesis, sufrió modificaciones importantes, llegándose al temario final que se expone en el Indice General.

(19)

CAPITULO II

ANTECEDENTES TEORICOS DEL SISTEMA FINANCIERO

El proceso histórico demuestra que el desarrollo de las sociedades modernas ha transcurrido entre el intervencionismo de Estado y las fuerzas de la demanda y oferta del mercado. Por lo tanto, para nuestro propósito es más importante concentrar nuestra atención en las teorías más importantes de crecimiento y desarrollo que buscan el aumento del bienestar material, que se sintetizan en tres campos:

1. El uso eficiente de los recursos, es decir, el problema de corto plazo.

2. El aumento del ahorro e inversión como resultado del proceso dinámico del

sistema económico, es decir, el problema de la acumulación y el crecimiento.

3. La explotación de las ventajas comparativas vía comercio exterior, es decir, el problema de la ampliación y diversificación del mercado.

En ese contexto, la investigación girará alrededor del AUMENTO DEL AHORRO E INVERSION porque en el proceso dinámico el ahorro interno es la condición necesaria para romper el círculo vicioso de la pobreza identificado por Ragner Nurkse y habilitar el sistema para:

I. Un cambio permanente en la calidad de los medios de producción, es

decir la acumulación de Capital Real Fijo (Inversión).

(20)

3. Cambios en la cantidad y calidad de trabajo (Inversiones en el Capital Humano).

4. Aumento y/o Descubrimiento en la disponibilidad de recursos naturales (Exploración y Desarrollo). Para la preservación del medio ambiente y reposición de los recursos renovables.

Estas aplicaciones del ahorro son las fuentes genuinas para el crecimiento de los bienes materiales, siendo todos ellos factores que impulsan a un movimiento dinámico y continuo del sistema económico.

2.1 TEORIAS DEL DESARROLLO VINCULADOS AL SISTEMA FINANCIERO

El marco del sistema financiero comprende, en primer lugar, el ahorro interno que se genera en el país que siendo pequeño limita la capacidad para hacer frente a la inversión global. Si se desea realizar inversiones en valores superiores al ahorro nacional será preciso recurrir al ahorro exterior para cubrir el déficit financiero lo que exige establecer condiciones atractivas para las inversiones extranjeras.

Dado que el ahorro disponible es escaso, a nivel interno se plantea crear y consolidar una entidad financiera para coadyuvar el esfuerzo del Gobierno en estimular la iniciativa privada y atraer el ahorro externo de tal forma que se logre fortalecer el flujo financiero (Mercado de Capitales) de los diferentes sujetos y sectores económicos que da lugar a la compra-venta de activos y pasivos financieros. (1)

ENCICLOPEDIA PRACTICA DE ECONOMIA — 1983 Fascículo Nro. 19, "La financiación de economía subdesarrollada fuente y medios" Barcelona — España, Ed. Orbis S.A. Pág. 66.

(21)

y viables, permitiendo que el financiamiento no se dificulte. En otras palabras, "nunca

hay escasez de financiamiento para los países en desarrollo, sino simplemente una escasez de proyectos bien diseñados ".

En general la interrelación; teoría del desarrollo-sistema financiero es el

"FINANCIAMIENTO" que en sentido estricto, significa canalizar recurso monetarios,

es decir, en forma de fondos dados o tomados en préstamo, normalmente destinados a la capitalización, por medio de los mercados o instituciones financieras.

2.2 TEORIA DEL DESARROLLO EN LATINOAMERICA

La evolución del desarrollo latinoamericano está vinculado a los principales períodos por lo que atravesó la historia económica de Europa y, posteriormente, la de Estados Unidos. En este sentido, estableceremos una periodización que abarca desde el primer impacto de la civilización europea sobre América hasta el presente, dividiendo ese período en dos etapas.

La primera, desde la llegada de españoles y portugueses a América hasta mediados del siglo XVIII; corresponde a los períodos de la conquista y la colonia y a la formación y funcionamiento de un sistema mercantilista de relaciones entre la metrópoli y sus colonias.

La segunda, se inicia durante la segunda mitad del siglo XVIII prologándose hasta los años posteriores a la segunda guerra mundial.

(22)

Durante los mismos, las relaciones entre América Latina y las potencias económicas predominantes se establecen dentro el marco de una concepción liberal de las relaciones económicas entre países, o más precisamente, entre Estados-Naciones.

Sin embargo, para el propósito de ésta investigación conviene distinguir la contribución de Keynes en la teoría del crecimiento económico, cuyo centro principal

de análisis es el nivel de ingreso y el mercado de Ahorro-Inversión, aspectos que

precisamente desempeñan un papel estratégico dentro de la argumentación teórica Keynesiana. Por otra parte, las críticas de Keynes al libre cambio y su posición favorable a una mayor intervención del Estado en el gasto no lo llevaron a defender ninguna forma de socialismo. En efecto Keynes considera que la propiedad estatal de los medios de producción no es lo que puede solucionar los problemas de funcionamiento del sistema de desarrollo capitalista; la intervención estatal, debía ser

indirecta. "El Estado tendrá que ejercer una influencia orientadora sobre el desarrollo y

la propensión a consumir, a través de su sistema de impuestos, fijando la tasa de interés y, quizá, por otros medios... creo, que una socialización bastante completa de las Inversiones será el único medio de aproximarse a la ocupación plena". Por tanto, no es la propiedad de los medios de producción la que le conviene asumir al Estado.

Sin embargo, los instrumentos analíticos de la teoría del crecimiento derivadas del pensamiento Keynesiano son apropiados para formalizar y enriquecer analíticamente la concepción e interpretación del desarrollo Latinoamericano. Para lograr dicho propósito los modelos de Domar y Barrad son representativos del pensamiento Keynesiano en el ámbito de la teoría del crecimiento, puesto que el objetivo para el cual dichos autores elaboraron esos modelos, fue considerar los problemas de desempleo, inestabilidad y crecimiento del ingreso en las economías capitalistas maduras. Domar y Harrod pretendieron lograr un instrumental que les permita tratar

(23)

analíticamente el empleo, el ingreso y la estabilidad, superando el estrecho marco de la

estática comparativa de corto plazo.

En efecto, Domar desarrolla el modelo Keynesiano, mostrando que sí puede dar un equilibrio de pleno empleo, este será dinámico; por otra parte Harrod busca adecuar instrumentos de análisis que permitan revivir la tradición clásica para el problema de la inestabilidad dados con instrumentos de corto plazo. Por tanto, la diferencia formal entre ambos consiste en que, Domar trata de establecer cuál debe ser el monto de la inversión para que pueda haber crecimiento sostenido y equilibrado; mientras que Harrod adopta el principio del acelerador como comportamiento de los empresarios para fundamentar una teoría de inversión capaz de explicar el crecimiento del ingreso y la inestabilidad. Estos modelos están presentes en alguna medida en la formulación de planes de desarrollo en América Latina, tanto desde un punto de vista analítico corno desde el punto de vista de su contenido histórico e ideológico.

A partir de los años setenta, en América Latina en el marco de la política económica en general, y de política financiera-crediticia en particular, se producen importantes cambios, que nacen de los persistentes desequilibrios macro económicos y de una creciente critica al intervencionismo estatal, caracterizándose por la generalización de la inflación, las presiones fiscales sobre el sistema financiero, la insuficiencia e

ineficiencia del proceso de Ahorro-Inversión y las abundantes críticas a las tasas de interés negativas, que en conjunto motivaron retroceso en el desarrollo. A principios de los años setenta, una abundante literatura promovió la "liberalización y la profundización financiera" como una reacción a lo que se estima era un exceso de intervenciones y distorsiones en los mercados de capitales.(2)

(24)

Estas políticas de "liberalización" se orientaron a dar mayor énfasis ala privatización y a las fuerzas de la oferta y la demanda en la determinación de los precios y cantidades en los mercados financieros; de acuerdo a estas medidas se suponía que el incremento del ahorro determinaría el proceso de acumulación de capital, así también se esperaba un acceso más igualitario al crédito.

Las teorías de represión surgen con Mckinnon, Shaw (1973) y Fry (1982) quienes parten de la posición de que los mercados de capitales izo están en equilibrio ni son

suficientes y eficientes. Según estos autores, la "represión financiera" se caracteriza

principalmente, por controles en tasas de interés ejercidas por instituciones oligopólicas o el Gobierno. Es asi que el principal instrumento de represión es, el control de la tasa de interés, los elevados requerimientos de encaje legal y, la represión institucional.(') El efecto, de esta medida es que las tasa de interés se reforman con respecto a las tasas de interés de equilibrio que prevalecen en un mercado de dinero competitivo.

2.3 EL SISTEMA FINANCIERO

Un sistema financiero completamente desarrollado abarca un amplio rango de instituciones, instrumentos y mercados, tal como se advierte en países desarrollados. No es, por cierto, un sistema estático, sino uno que cambia, a medida que se desarrollan nuevas instituciones e instrumentos. El sistema financiero, en la mayoría de los países en desarrollo, está menos desenvuelto, con un estrecho rango de instituciones e instrumentos. ¿Pero, importa eso? ¿tiene el sistema financiero un papel importante que cumplir en el crecimiento de un país? Y si así es ¿cómo y por qué? Desde el punto de

vista de la liberalización financiera ("hipótesis de desarrollo") se atribuye considerable importancia al sistema financiero en el desarrollo económico, sostiene

CEMLA, El Financiamiento de los países en desarrollo — México, Talleres de estudios técnicos e impresión 1990 — Pág. 106-107.

(25)

que la ausencia de un sistema financiero desarrollado restringe el crecimiento económico y que por ello, la política del gobierno debe dirigirse a alentar el crecimiento del sistema financiero. Una visión opuesta ("hipótesis de casino"), quizá extrema, sostiene que es escaso el papel del sistema financiero en el desarrollo de la economía que sólo proporciona oportunidades para que el sector privado gane o pierda dinero.

Esta "hipótesis de casino" considera que el gobierno puede ignorar al sistema financiero considerándolo como perjudicial, para el crecimiento y distribución del ingreso y que por lo tanto, puede suprimirse o nacionalizarse.

La visión de la hipótesis de desarrollo se considera al sistema financiero corno un "insumo necesario" para el proceso de desarrollo y por ello, un riesgo necesario a ser aceptado. No obstante, la eficacia y el uso eficiente de las finanzas no pueden ser una condición suficiente para el crecimiento. Más bien, deben ser vistos como un elemento más de los insumos necesarios, junto con los recursos naturales, el trabajo, los mercados, la tecnología y la capacidad empresarial.

2.3.1 El Sistema de Intermediación Bancario

El sistema de intermediación bancario es un conjunto de entidades financieras bancarias autorizadas por la superintendencia, y que tienen cuentas corrientes en el Banco Central, cuya función principal es la intennediación financiera, que consiste en la captación de excedentes de recursos financieros de los agentes o sectores que tienen ahorros positivos y la colocación de éstos recursos hacia los agentes con requerimientos de financiamiento. Lo ideal sería que la intermediación coadyuve el proceso del crecimiento productivo de un país, colocando los excedentes en los

(26)

sectores productivos y de capital humano, medios indispensables en el proceso de acumulación y crecimiento de la economía.

El sistema de intermediación bancario, en el sentido amplio está formado por instituciones financieras bancarias ya sea éstas privadas nacionales, extranjeras o estatales especializadas a fin de ser canalizadores de recursos y obtener una retribución por ese servicio. Está compuesta, entonces, por instituciones bancarias con fines de lucro que se los denomina bancos comerciales, los bancos de desarrollo que establecen diferentes políticas de financiamiento.

2.3.2 El Sistema No Bancario

Son aquellos intermediarios financieros no bancarios que también forman parte del sistema financiero, éstos intermediarios se caracterizan porque sus pasivos en sentido estricto no se consideran dinero y no tienen cuentas corrientes en el Banco Central: comprenden un grupo heterogéneo de entidades con una política de préstamos diferente a los bancos, lo cual les permite una tendencia de especialización en ciertas actividades de financiamiento.

El sistema no bancario, generalmente está conformado por aquellas entidades financieras privadas autorizadas por la superintendencia como ser las Mutuales de ahorro y préstamo para la vivienda, Cooperativas de Ahorro y Crédito, compañías de seguros y reaseguras, Organismos No Gubernamentales (ONG) Fondos y casas de cambio.

(27)

Estas entidades financieras generalmente otorgan préstamos de inversión a sus socios, y, tienen la autorización para la captación de recursos del público en forma de depósitos, caracterizándose a actividades de servicio como ampliación de un negocio, vivienda, micro empresas y otros.

2.3.3 El Banco Central

El Banco Central fue creado con la misión inicial de ser el prestamista de última instancia de los bancos que enfrentan problemas de liquidez, con el fin de evitar inestabilidad en la actividad económica.

Por encima de su función de prestamista de última instancia, el Banco Central tiene la obligación de cumplir con sus metas, de política monetaria. Es importante tener siempre en cuenta los efectos que los préstamos que otorgan pueden provocar sobre la cantidad de dinero de la economía. Si la autoridad monetaria sigue una política de equilibrio en los agregados monetarios, entonces debe esterilizar todos los aumentos en la cantidad de dinero que estos préstamos generen. En cambio, si la política es de tasa de interés, el Banco Central debe evaluar si la falta de liquidez del sistema financiero obedece a un aumento de la demanda de dinero o bien a la decisión de invertir los depósitos en otros activos y bienes.

Así, las funciones del Banco Central están orientadas a dar estabilidad al sistema de pagos. Su función fundamental como "nornzador y supervisor" del sistema financiero tiene que ver con aquellas operaciones bancarias que se relacionan con el sistema de pagos. (4)

(28)

Entre las otras funciones del Banco Central tenemos:

Unico emisor de dinero con poder liberatorio ilimitado;

Administrar las reservas internacionales del país o liquidez internacional que se expresa en el hecho de compra y venta de divisas.

Agente financiero del gobierno, sobre todo, mantener cuentas de préstamo del mismo, mediante la emisión de letras y bonos.

Mantener el poder adquisitivo de la moneda. Banco de bancos (prestamista en última instancia).

Realizar operaciones de mercado abierto para regular las reservas bancarias óptimas y el crecimiento del mercado de dinero, así como implementar la oferta

monetaria del gobierno y las políticas de tasas de interés y de tipo de cambio.

Su función, generar ordenamiento positivo monetario-financiero evitar crisis financieras, preservando que se desarrolle del mercado de capitales. De este modo, la regulación y supervisión del Instituto Emisor deben adecuarse a la nueva realidad de manera que permitan los deseables aumentos en la eficiencia financiera, sin que esto implique una mayor fragilidad del sistema.

2.3.4 Características del Sistema Financiero Eficiente

La eficiencia radica en la reordenación de los recursos de desarrollo captados hacia scecores de vital importancia o básicos en el proceso tic desarrollo económico productivo, ya sea a través del proceso normal de asignación o bien utilizando la política económica en aquellos casos en que se juzgue necesario. Además, el mecanismo financiero influye en gran medida sobre la productividad de la mano de obra y del capital, facilita el proceso productivo y la corriente de bienes entre productores y consumidores de una economía.

(29)

La formación de "pasivos financieros productivos" y la acción de una política económica coherente, sólo tiene lugar, donde existe un Sistema Financiero bien estructurado que permita determinar su influencia como intermediario entre AHORRO y la INVERSION.

Los pasivos financieros son la fuente del préstamo y pueden constituir un caudal inagotable del préstamo productivo cuando surge una política económica dinámica agresiva y bien elaborada, donde las instituciones intermediarias entreguen sus servicios a sectores productivos que requieren mayores recursos financieros; a la vez que permite un efecto multiplicador positivo.

2.4 MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO

Los mercados son dispositivos que hacen posible la comercialización de títulos o instrumentos financieros. No obstante, es importante distinguir entre diferentes clases de mercados.

2.4.1 Mercado Monetario

El mercado monetario, comprende la oferta y demanda de fondos a corto plazo. Es una función esencial de la banca comercial y se asocia fundamentalmente con el manejo de depósitos que se giran a través de cheques y con las operaciones de préstamo para el mantenimiento de las empresas, agrícolas, comerciales e industriales.

Los plazos de las operaciones activas y pasivas de las instituciones del mercado monetario no exceden de un año, incluyendo el descuento de letras de cambio y otros documentos de crédito. Este mercado moviliza fondos de corto plazo mediante la

(30)

transferencia de pasivos monetarios (monedas y billetes) así como documentos representativos de obligaciones (deuda) de "corto plazo". (5)

2.4.2 Mercado de Capitales

En el mercado de capitales interactúan la oferta y demanda de recursos de mediano y largo plazo, especialmente con fines de inversión productiva. Sin embargo. también está bastante generalizada la captación de recursos que proporcionan fondos para la operación de las empresas relacionadas con la producción, que dentro de los términos contables, se conoce como capital de trabajo para distinguirlo del capital de inversión.

El mercado de capitales, tiene como función primordial proporcionar los fondos necesarios para el financiamiento de las actividades productivas y de inversión.

Su evolución se ha desarrollado con la participación de las instituciones conocidas como Banco de Inversión y Bancos de Desarrollo o fomento; la función de este tipo de banca, consiste en actuar como intermediarios entre los ahorrantes - inversionistas y muchas veces extendiéndose a la coordinación entre diferentes sectores de producción y financiamiento del desarrollo, para lograr la transferencia y la congregación de diferentes fondos.

2.4.3 Mercado de Valores

Si bien en la práctica, este mercado no está desarrollado en Bolivia su necesidad para el manejo instrumental de política monetaria y fiscal es muy importante, ya que es un mecanismo creado para facilitar las transacciones bursátiles a través de la oferta y 5

ANTONIO PALACIOS — Programa de Enseñanzas Técnicas sobre Financiamiento del Desarrollo Económico, Ed. CEMLA Scp. 1970, Pág. 258.

(31)

para el mercado monetario como el de capitales. Esta última explicación obedece especialmente al hecho de que entre los valores se encuentran documentos o papeles que representan propiedades de capital (acciones), así como también obligaciones (documentos de crédito) a mediano, corto y largo plazos. El vehículo más importante en el desarrollo de esta actividad, es la banca de inversión, constituida no solamente por las instituciones que captan e invierten los ahorros en los sectores con superhábits, sino también por un grupo de intermediarios que facilitan estas operaciones, incluyéndose en ellas a las bolsas de valores y sus mecanismos auxiliares.

2.4.4 Mercado Financiero

El mercado financiero, comprende la oferta y demanda de fondos y valores de toda clase, es decir tanto de corto como de largo plazo y se relaciona con diversos sectores.

Por consiguiente, el Mercado Financiero cubre cada uno de los mercados enunciados anteriormente (incluso el de valores) y además las operaciones que hacen fuera de las instituciones bancarias. Por lo tanto, no debe extrañarnos que bajo este título quedan incluidas hasta las operaciones de usura.

El Sistema Financiero es el mecanismo clave del desarrollo de una economía, que permite obtener recursos financieros para diversos sectores esencialmente el área productiva. Es a travds de este mecanismo que el Banco Central debe colocar los recursos de desarrollo para el financiamiento del desarrollo económico.

(32)

2.5 LA REPRESION FINANCIERA

Muchos países en desarrollo funcionan en el ámbito del mercado financiero libre. Se caracterizan más bien por los controles de las tasas de interés ejercidas en forma privada o pública. Estos controles son impuestos generalmente por el gobierno, aunque a veces surgen como consecuencia de acuerdos entre instituciones financieras del sector privado, con el propósito de controlar las tasas de interés y el flujo de capitales de corto plazo.

Los instrumentos de represión se refieren por lo general a los siguientes elementos:

Controles de tasas de interés

Encaje legal para la Banca Comercial La orientación de la inversión

Restricciones cuantitativas y manejo selectivo del préstamo

2.5.1 Controles de Tasas de Interés

Tres formas principales del control administrativo de las tasas de interés son discernibles:

Topes para las tasas nominales de depósito. Topes para las tasas nominales de préstamo.

Topes conjuntos para las tasas nominales de depósito y préstamo.

Las tasas de interés mínimas sobre depósitos y préstamos son también posibles, pero como se presentan con mucho menos frecuencia, abordaremos los otros controles.

(33)

Los controles de las tasas de interés se imponen, por lo general, con el propósito de apoyar la inversión. Las bajas tasas de interés alientan el deseo de pedir prestado, y por ello los préstamos se restringen y muchos experimentan dificultades en obtenerlos, más los que no cuentan con garantías suficientes. La inversión se hace entonces sin riesgos, en proyectos de módicos rendimientos dejándose de lado los rendimientos elevados, rendimientos de reciente desarrollo que no tienen acceso a los fondos de inversión. Se restringe, así, la nueva inversión en conjunto, además de que no se oficina con efectividad, nose colocan los proyectos de rendimiento elevado En compensación, los mercados informales se desarrollan, pero éstos son de corto plazo. En general, las políticas de fijación y control de tasas de interés se caracterizan por:

Mantener tasas de interés bajas y establecer, lo que se traduciría en un incremento de las inversiones a largo plazo.

Las bajas tasas de interés, constituiría la mejor alternativa de reducir costos.

Por lo tanto la teoría de la represión es que la liberación de la tasa de interés tendrá el efecto de conducir a un país de un círculo virtuoso de ahorro, inversión y crecimiento incrementados. (6)

2.5.2 Encaje Legal para la Banca Comercial

Desde el punto de vista del sistema de pagos internos y externos, la tasa de encaje legal

se constituye en el de gantinía para la devolución de los depósitos en el sistema financiero, desde el punto de vista de la financiación de los gastos gubernamentales, permite al gobierno utilizar el sistema bancario como una fuente de financiamiento y se convierte en el principal prestatario. En consecuencia, se establece

(34)

2.5.3 La Orientación de la Inversión

Muchos gobiernos a través de la política económica, plantean que las instituciones financieras deben orientar una cierta proporción de sus préstamos hacia sectores específicos, con tasas de interés bajas. Así mismo una práctica alternativa de los gobiernos es establecer políticas de préstamos, financiados con impuestos o préstamos gubernamentales baratos, para transferirlos a sectores específicos con tasas de interés o costos bajos. Estas políticas restringen los fondos disponibles para algunos sectores que al mismo tiempo elevan sus costos.

2.5.4 Restricciones Cuantitativas y Manejo Selectivo del Préstamo

Al margen del control gubernamental de las tasas de interés, también puede existir racionamiento del préstamo mediante otros mecanismos como la exigencia de garantías excesivas, la solvencia de los prestatarios, y el préstamo colocado en el corto plazo, etc.

2.5.4.1 Racionamiento del Préstamo

racionamiento se presenta, cuando los bancos imponen límites máximos de préstamos a sus clientes, aunque estos estén dispuestos a pagar el interés más alto, cuando sucede esto, se restringe el gasto vía tasa de interés, como se vio anteriormente, el banco eleva el interés para cubrir el riesgo de mora. Sin embargo, esto puede tener efectos contrarios, por ejemplo, proyectos rentables e inversionistas buenos se abstienen de solicitar préstamos.

(35)

Por lo tanto, el racionamiento del préstamo bancario tiene como resultado, restringir la demanda de fondos y mantener tasas de interés por debajo de lo que sería en ausencia de racionamiento.

2.5.4.2 Manejo Selectivo del Préstamo

Se presenta cuando el Estado dirige los recursos financieros a los sectores económicos que cree más "convenientes" para el crecimiento económico, es decir, que existe una programación directa de los recursos financieros por parte del Estado para influir de manera indirecta en la asignación de los recursos financieros.

2.6 LA LIBERALIZACION FINANCIERA

Desde el punto de vista teórico, las políticas de la liberalización financiera tienen su origen en los postulados de la teoría neoclásica y en los planteamientos que fueron desarrollados por Mackinnon y Shaw a principios de la década de los años setenta quienes partieron de la crítica a la "estrategia de financiamiento para el desarrollo".

Por tanto, las propuestas de la liberalización financiera constituían una herramienta fundamental para fomentar el ahorro y la acumulación del capital mediante la liberalización de los mercados financieros domésticos que éstas deberían ser acompañadas por una apertura de los mercados a los flujos financieros internacionales; recomendándose para ello, la eliminación de los controles al tipo de cambio y las barreras a la entrada de inversionistas extranjeros que capitalicen a instituciones financieras internas.

(36)

Sin embargo, la liberalización supone principalmente, la liberalización de las tasas de interés de los controles gubernamentales, lo que fomentaría el crecimiento de activos y pasivos financieros.

La hipótesis de la liberalización financiera se basa en la creencia de que mediante su aplicación, "se contribuiría a incrementar el ahorro dirigido a la inversión productiva y la canalización de fondos prestables hacia usos de alta rentabilidad social, también se establece que se tendría impactos positivos para la integración de los mercados de capitales, con un acceso más equitativo al crédito y un mejor control de los agregados monetarios". (7)

La política financiera, desde este enfoque, plantea la desregulación, profundización e

innovación financiera.

2.6.1 Desregulación Financiera

La desregulación financiera se ha concentrado en la eliminación o sustancial reducción de topes cualitativos y selectivos del préstamo bancario, y, liberalización de controles a tasas de interés: (8)

a.- Liberalización de las Tasas de Interés, como principal medida, orientada a incrementar el ahorro y a mejorar la eficiencia en el uso de los fondos prestables haciendo posible préstamos de mediano y largo plazo en los sectores de mayor rentabilidad.

Roberto Zahler, Op. CIL Pág. 198-204.

Roberto Zahler, "Estrategias Financieras Latinoamericanas: La Experiencia del Cono Sur", En: Colección CIEPLAN, Nro. 23, Santiago de Chile, Marzo 1988— Pág. 117-143.

(37)

b.- Desmantelamiento de los mecanismos de control cuantitativo y selectivo de los préstamos, dando mayor libertad a las instituciones financieras para asignar el préstamo en función de las condiciones de mercado y competencia.

c.- Reducción del Encaje Legal, con el objeto de reducir los márgenes entre las tasas de interés de COLOCACION Y CAPTACION. Este último, contribuiría a reducir los costos de la intermediación financiera y por lo tanto, los costos de fondos disponibles para la inversión.

2.6.2 Profundización Financiera

Las reformas financieras tendentes a la liberalización, establecen un mercado interno

de capitales integrado con el mercado internacional, dirigidas a lograr mayor

profundización financiera, entendiéndose incrementar el coeficiente de activos financieros en relación al PIB, un mayor ahorro nacional y una asignación de recursos hacia proyectos de alta rentabilidad, fundamentalmente productivos.

2.7 BANCO DE DESARROLLO

Con el objeto de lograr un financiamiento eficiente para el gradual crecimiento económico, muchos países han establecido una política de intermediación financiera muy diferente al tradicional. Por ésta razón, suele ser a veces más práctico distinguir

un Banco de Desarrollo por los resultados antes que por los propósitos o fines para los cuales fue creado. Así, por regla general, se entiende que un Banco de Desarrollo

eficiente es una entidad que recoge y moviliza en forma eficiente el ahorro y lo destina a la inversión mediante préstamos de desarrollo de mediano y a largo plazo. Por tanto, contribuye a cerrar la brecha entre el ahorro y la inversión, satisfaciendo la demanda de

(38)

recursos, en especial los destinados a "nuevas actividades más productivas y prioritarias". Resulta obvio entonces que el Banco de Desarrollo tiende a aumentar o acrecentar las inversiones productivas, en caso de no cumplir estos propósitos, pasa simplemente a constituir un banco más dentro del sistema.

2.7.1 Evolución del Banco de Desarrollo

En muchos casos el establecimiento de éstas instituciones financieras a nivel privado y público se especializan en el financiamiento de fondos a mediano y largo plazo, frente a la banca o los diferentes intermediarios financieros existentes, que generalmente se especializan en préstamos a corto plazo destinados a los sectores de servicios y comercio.

Los Bancos de Desarrollo han establecido un lugar único e importante en los sistemas financieros de sus respectivos países, compitiendo y colaborando con los bancos privados. Las políticas de muchos de estos bancos están evolucionando constantemente debido a los cambios continuos que están ocurriendo en lo que se entiende por un banco de desarrollo. (9)

Hay que notar que los datos sobre activos muchas veces sobrestiman la responsabilidad de los Bancos de Desarrollo, ya que éstos actúan muchas veces como negociantes, o intermediarios entre prestamistas internacionales y prestatarios locales sin asumir ninguna responsabilidad en la supervisión del préstamo.

9

(39)

2.7.2 Importancia del Banco de Desarrollo

En la mayoría de los países en desarrollo el progreso y el crecimiento han estado detenidos por la falta o el uso inadecuado de los varios componentes del desarrollo. El primer impedimento es la escasez de capital financiero, para invertir en los sectores estratégicos del desarrollo.

Por éstos motivos, entre otros, es que los gobiernos establecen o ayudan al crecimiento productivo. Así mismo, los países en desarrollo están conscientes del bajo nivel de autofinanciamiento en sus primeras etapas.

Esto plantea la necesidad de alcanzar madurez económica lo más pronto; pero el problema ha sido que sus recursos no permiten una acumulación de ganancias suficientes para financiar una tasa de crecimiento que les resulte satisfactoria. (10)

Por lo tanto, el ritmo de desarrollo suele depender a veces de la "calidad de inversión", que del volumen de ahorros que puede generar un banco: más de las oportunidades de inversión productiva, que de una política relativamente fácil, que es la que se exige a las entidades financieras de desarrollo. Una vez precisado lo anterior, conviene

destacar la presencia de algunos elementos de importancia de la Banca de Desarrollo. Uno de ellos tiene que ver con la modalidad de préstamos de desarrollo en

materia de plazos, ya que son entidades creadas exclusivamente para atender la demanda de recursos a mediano y largo plazo.

Otro aspecto que también suele distinguir a los bancos de desarrollo de los bancos comerciales, y que constituye una segunda característica importante de aquellos, tiene 10

(40)

que ver con el hecho de que los bancos de desarrollo generalmente no crean dinero

secundario debido a que generalmente tampoco aceptan depósitos.

De aquí se desprende un aspecto fundamental, cual es: que los Bancos de Desarrollo "actúan como agentes de transferencia", recogiendo y orientando los recursos que reciben hacia los usuarios de esos recursos o inversionistas. Por cierto en el ejercicio de esta función, la Banca de Desarrollo enfrenta una gran responsabilidad, ya que debe estar total y absolutamente enterada de cuales son los problemas nacionales de desarrollo, cual su prioridad en resolverlos y como solucionados.

Otro de los aspectos predominantes de la Banca de Desarrollo es la capacidad innovadora que debe poseer y dentro de ella, juega un papel de singular valía, la calidad y visión de su administración y personal. Por tanto, deben tener un afán de cambio donde puedan imponer tareas concretas en materia de desarrollo.

Es necesario aclarar que los Bancos de Desarrollo no son una panacea y que su sola creación de por sí, no va a solucionar todos los males que atentaban contra el progreso de nuestras economías. Si no que realizará una eficiente movilización y por ende mejor y más racional utilización de los escasos recursos financieros disponibles.

2.7.3 Características de un Banco de Desarrollo

Una variedad de instituciones se incluyen bajo este rótulo. Si bien el rasgo común es que proporcionarán financiamiento a mediano y a largo plazo a una tasa de Interés Real para proyectos de desarrollo, que algunos de los cuales se especializan en el tipo de préstamo que realizan, sobre todo préstamo industrial y agrícola.

(41)

De acuerdo al principio básico de la Banca de Desarrollo; el elemento central como institución es el "ampliar o impulsar el proceso de crecimiento y desarrollo de un

país mediante la identificación, evaluación, promoción, promover, financiación e implementación de proyectos de inversión estratégicos", que evidentemente se

convierte en un instrumento esencial de la política gubernamental, en el aspecto de políticas de desarrollo; y se espera que actúe en favor de los intereses de largo plazo del desarrollo económico. Entre otra de las relaciones importantes que tiene cl Banco de Desarrollo es con instituciones y compañías financieras internacionales o países que estén ligados al desarrollo productivo de una economía mediante préstamos de financiación mediante convenios o cooperación.

2.7.3.1 Captación y Colocación de Recursos Financieros

Los Bancos de Desarrollo captan sus fondos para préstamos e inversión mediante transferencias gubernamentales y préstamos de organizaciones nacionales e internacionales, también a través de la recuperación de sus préstamos e intereses y otros recursos.

Otra forma por la cuál los Bancos de Desarrollo logran recursos es por medio de préstamos de bancos comerciales nacionales y extranjeros (como ser Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial que además no solo proporciona recursos sino asistencia técnica, programas de entrenamiento de personal y otros importamos aspectos técnicos de la Banca de Desarrollo); y del Banco Central por medio de operaciones de descuento o redescuento. Principalmente la ayuda y el financiamiento del gobierno central, es la variable básica, y la única razón de la existencia y el crecimiento de los Bancos de Desarrollo. El gobierno no sólo brinda inyecciones de capital financiero, sino a veces presta fondos al banco, bien a nombre propio, o en una forma indirecta. El gobierno es uno de los principales proveedores de

(42)

fondos, aunque con la banca son capaces de realizar solicitudes de préstamos por sus propios méritos; los oficiales del banco tienen que estar constantemente en estrecha coordinación con la política de desarrollo del gobierno. Otras fuentes de captación de recursos es por medio de instituciones internacionales de desarrollo vía préstamos subvencionados, refinanciados, préstamos bilaterales o transferencias de exportación y donaciones de países.

En cuanto a las colocaciones de los recursos financieros, podernos destacar que ésta entidad va mas allá de la función, bien conocida del banquero, de prestar recursos a personas sujetos de crédito. La actividad del Banco de Desarrollo, se caracteriza por la colocación eficiente de recursos mediante los préstamos de desarrollo a proyectos de alto nivel de rendimiento productivo, competitivo, por lo general incluyen participación empresarial de administración y de promoción o ampliación en las empresas que ellos financian. En este grupo se incluyen empresas del sector privado, del sector público y del sector mixto de la economía.

Se tiene que tomar en cuenta que, los préstamos a la pequeña empresa son más costosos, en comparación a los préstamos a los grandes empresarios por varias razones, entre ellas la cuantía del préstamo, es decir, tiene el mismo costo administrativo un préstamo pequeño o uno grande. Las solicitudes de préstamo de los pequeños y medianos empresarios no están formulados en forma precisa y por tanto necesitan más revisión que la de empresas mayores. El prestatario pequeño también necesita ayuda en los procedimientos contables y administrativos a seguir.

2.7.3.2 Inversiones Productivas

Los recursos provenientes de las fuentes de financiamiento, tanto internas como externas, son administrados con la mayor eficiencia posible por el Banco de

(43)

Desarrollo, canalizando a diferentes sectores estratégicos de inversión productiva, financiando los proyectos encaminados al desarrollo por medio de los sectores público, privado y mixto.

Por lo tanto, los Bancos de Desarrollo consideran que la inversión productiva en el mediano y largo plazo son vitales con el objetivo de "crear mayores ingresos y empleo, a través de la capacidad productiva mediante la producción de bienes de capital". Este tipo de inversiones generalmente se da en función de la expectativa futura de rentabilidad, la expectativa puede concretarse en términos de costo y beneficio sobre la nueva inversión, en el cual uno de los costos que resultan en la teoría de la decisión de invertir es el interés. (")

En síntesis, la inversión productiva es la que genera mayor efecto multiplicador y

está ligada mayormente con inversiones productivas estratégicas en el mediano y largo plazo en diferentes sectores como ser la agricultura, industria y otros.

2.7.4 Identificación del Banco de Desarrollo en el Sistema Bancario

Suele ser a veces más práctico distinguir un Banco de Desarrollo por sus resultados antes que por los propósitos o fines para los cuales fue creado. Así, por lo general, se entiende que el Banco de Desarrollo moviliza los ahorros de los agentes no incluidos como clientes en la banca comercial, que complementados con recursos provenientes dei Estado y organismos internacionales y multilaterales de financiamiento; contribuyen a cerrar la brecha entre el ahorro y la inversión productiva, satisfaciendo la demanda de recursos mediante la modalidad de préstamos a la inversión productiva a mediano y largo plazo.

(44)

El Banco de Desarrollo se identifica generalmente por la no creación de dinero secundado debido a que tampoco aceptan depósitos; por ello no emiten cheques ni tarjetas de crédito. Estos factores hace que actúen como agentes de transferencia, recogiendo y orientando los recursos que reciben, hacia los usuarios que estimulan la expansión de la inversión mediante la puesta en operación de proyectos que incorporen el progreso técnico a los procesos productivos y desarrollen programas de adaptación tecnológica.

2.7.5 El Banco de Desarrollo y su Vinculación con otras Variables Económicas

Las variables económicas de desarrollo constituyen un componente importante del banco de desarrollo de tal forma que la banca haga efectivo el logro del objetivo de movilización y asignación eficiente de recursos.

2.7.5.1 El Banco de Desarrollo y la Política Económica de Desarrollo

La intermediación financiera de desarrollo juega una función gravitante en la política económica de desarrollo, mediante políticas de financiamiento y asistencia técnica a inversiones estratégicas productivas que estén ligados con la política económica de desarrollo que el gobierno plantea.

Por esta razón, no puede desligarse el Banco de Desarrollo con la política económica ya que el préstamo de desarrollo se constituye en ser un instrumento de crecimiento y desarrollo o la asistencia técnica como vehículo para incorporar los avances tecnológicos, ya sea en la industria y agricultura, y otros sectores, de tal forma que la banca coadyuve al desenvolvimiento equitativo en la política de financiamiento del gobierno. De esta manera el gobierno debe retribuir a la banca mediante el sólido y eficiente de recursos en el sistema de intermediación bancaria.

(45)

2.7.5.2 El Banco de Desarrollo y la Capacidad de Préstamo de Desarrollo

La capacidad de préstamo del Banco de Desarrollo se caracteriza por tener un efecto positivo de beneficio económico de la inversión productiva en el mediano y largo plazo. De tal manera, que los créditos a corto plazo, permita competir con bancos comerciales, particularmente en los casos donde ambos desean el aval o la garantía del prestatario. En cuanto al préstamo de mediano y largo plazo, se relaciona con la política de ejecución de proyectos agro-industriales y de capital con perspectivas de desarrollo sostenible, de tal forma que la capacidad de financiamiento permita la exportación y la transferencia de tecnologías, tratando de establecer estrechas relaciones con los diferentes institutos tecnológicos nacionales, como con agencias internacionales o fomentando proyectos en regiones consideradas atrasadas u olvidadas.

Sin embargo, la capacidad de préstamo de desarrollo de la banca está ligada a la captación de recursos y el efecto multiplicador de la inversión productiva en una economía en desarrollo.

2 7 5 3 El Banco de Desarrollo y la Tasa de Interés

La razón de poner énfasis a la tasa de interés consiste en que es un costo permanente, es decir, que todas las empresas tienen que pagar interés explícito o implícito. Las empresas que se prestan, con el propósito de invertir están pagando intereses explícitos por el dinero que le han prestado. Si la empresa tiene sus propios fondos, hay un costo de oportunidad para estos fondos. Si ellos invirtieron en sus negocios en vez de prestar el dinero, están incurriendo implícitamente en un costo.

(46)

12

La relación entre la inversión y la tasa de interés juega un papel importante en la Banca de Desarrollo, puesto que este costo le permite medir costos de intermediación de la

recepción y canalización de fondos, de tal forma que sea favorable para la demanda de

inversiones competitivas y productivas. Esta medición le permitirá al banco asignar recursos financieros a las inversiones de alto efecto multiplicador.

2.73.4 El Banco de Desarrollo y la Rentabilidad de la Inversión

Los tipos de inversión productiva que el Banco de Desarrollo prefiere financiar, se reflejan en la rentabilidad que permita estimular la competitividad de la empresa financiera. Con este propósito la banca analiza todos los factores y proporciona instrumentos apropiados para que la inversión tenga un criterio eficiente de rentabilidad, es decir, le "preocupa los resultados financieros de la inversión". Desde este punto de vista, aplican las pruebas que se han estipulado en las finanzas para evaluar el riesgo y los rendimientos que se esperan; en base a: "La rentabilidad del

proyecto, la historia de las operaciones lucrativas de la empresa, su estructura de capital, el valor y liquidez de los activos de que dispone para dar en garantía y otros".

Esta característica de criterios bancarios por un lado, y de desarrollo por otro, en las decisiones de inversión, es la característica distintiva del Banco de Desarrollo. La distinción entre el criterio bancario (12) y el Banco de Desarrollo adquieren importancia, sobre todo, en el caso de que el proyecto que se presenta vaya a producir beneficios para la economía como ser facilidades de empleo, o ingresos en divisas, que pueden no ir a la empresa.

A diferencia de las instituciones puramente financieras, para los cuales son las ganancias del banco, el único criterio de eficiencia económica.

Referencias

Documento similar

Guía elaborada por Ing. Página 1 ESTRUCTURAS GRAFCET CON EL AUTOMATA PROGRAMABLE TWIDO.. Vínculo del video https://youtu.be/CrGklC5_Lf0 PROGRAMACION GRAFCET EN

La réceptivité associée à une transition source est généralement une réceptivité sur front (sinon l’étape suivante est activée en permanence). Les règles de

producción aparecen como mercancias compradas Oc - el capitalista para el consumo productivo. Esas mercaocias convierten en portadores materiales del capital anticipado, en

[r]

[r]

The buildings of Jose Llinas besides their formal aptitudes, in addi- tion to the quality of their materials, not to mention the perfection of their

Esta propuesta de mejora tiene como objetivo lograr además, una estrategia de marketing digital, la cual nace de analizar las diferentes oportunidades comerciales en el mercado y

En el caso de la tecnociencia, desde este ángulo, los objetivos de la ciencia y de la ingeniería siguen existiendo, aunque subordinados a otros, es decir, el propio