A U T O R : J U A N P A R D O C O N S E J O D E R E D A C C I Ó N : J U A N J O S É M É N D E Z. Página

10  Download (0)

Full text

(1)

Titulares destacados del mes:

El gasto TIC en el mundo crecerá un 0,6% en 2016

Solo el 11% de los hogares de los países no desarrollados tendrá internet en 2020

Las ventas mundiales de ordenadores descendieron un 8% en 2015

Se prevé que en 2021 se alcancen los 150 millones de líneas móviles con 5G en el mundo

Europa y Asia avanzan en ecommerce a mayor ritmo que Norteamérica

Ranking de empresas mas innovadoras: EE.UU, Francia y Japón a la cabeza E N E R O 2 0 1 6

Secciones

N º 1 5 4 ISSN 2340-2512 A U T O R : J U A N P A R D O C O N S E J O D E R E D A C C I Ó N : J U A N J O S É M É N D E Z Página 1. Mercado TIC 2 2. Internet 3 3. Dispositivos electrónicos 4

4. Telefonía fija y móvil 6

5. Comercio electrónico 7

6. Innovación 8

Noticias destacadas de España 9

MUNDO

(2)

En 2015 el Gasto TIC mundial cayó un 5,8%, hasta al alcanzar los 3.571 billones de dolares americanos. Las previsiones para 2016, según Gartner, es que el gasto total TIC en el mundo

alcanzaría los 3.536 billones de dólares, lo que se traduce en un incremento anual del 0,6%.

Previsiones de Gasto mundial TIC por sectores

En cuanto a la evolución de los distintos mercado que forman el mercado TIC, todos

experi-mentarán una mejora en 2016 respecto a 2015, en algunos casos continuaran con tasas

ne-gativas, pero con caídas que serán menores (Dispositivos y Servicios de Comunicación) y en otros si que veremos tasas de crecimiento anuales positivas. Entrando en detalle en aquellos mercados que van a crecer, el mercado de Software será el que mayor crecimiento registre

hasta llegar al 5,3% (habiendo caído un 1,4% en 2015), en el caso de los sistemas de Data

Centers acelerarán sus ritmos de crecimiento al pasar del 1,8% alcanzado en 2015 al 3% en 2016. Por último, los servicios TI (el segundo mayor mercado del sector) crecerán al 3,1% en 2016, cuando el año pasado había retrocedido el -4,5%.

1. Mercado TIC

2015 Previsión 2016

Billones de $ ∆% Billones de $ ∆%

Sistemas de Data Center 170 1,8 175 3,0

Software 310 -1,4 326 5,3

Dispositivos 653 -5,8 641 -1,9

Servicios TI 912 -4,5 940 3,1

Servicios de Comunicación 1.472 -8,3 1.454 -1,2

Gasto total TIC del mercado

3.571

-5,8

3.536

0,6

(3)

Recientemente la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) perteneciente a las Naciones Unidas ha publicado su informe anual sobre la medición de la Sociedad de la Información en el cual se ofrece una visión global de las TIC en cuanto a la situación actual, sus previsiones y un se-guimiento de los objetivos marcados por la Agenda Conectar 2020 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

La Agenda Conectar 2020 pretende lograr que al menos el 55 % de los hogares de todo el mun-do tengan acceso a Internet en 2020, en relación con el 46,4 % estimamun-do en 2015. La UIT prevé

que el 56 % de los hogares en todo el mundo tenga acceso a Internet en 2020, y por lo tanto, que se cumplirá el objetivo Conectar 2020 en lo que respecta al acceso de los hogares.

Eso si la brecha entre países desarrollados y no desarrolladas debe ser una prioridad. En la actuali-dad, el acceso a Internet es mucho mayor en los primeros, en relación con los segundos. En parti-cular, los países menos adelantados del mundo se están quedando a la zaga. La Agenda Conectar

2020 se fija el objetivo de que al menos el 50 % de los hogares en los países en desarrollo, y por lo menos 15 % de los hogares en los países menos adelantados, tengan acceso a Internet para 2020. La UIT estima que el 11 % de los hogares en los países no desarrollados tendrán acceso a Internet para esa fecha.

2. Internet

56% 55% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Hogares con Internet en el mundo

(4)

La Agenda Conectar 2020 procura asegurar que el 90 % de la población rural en todo el mundo esté cubierta por servicios de banda ancha en 2020. En la mayoría de los países, la

conectividad ha tendido a favorecer las zonas urbanas, que tienen una mayor demanda agre-gada y un retorno más rápido de la inversión. La UIT estima que el 95 % de la población mun-dial está cubierta actualmente por una señal móvil celular. Sin embargo, mientras que la co-bertura de la población mundial por la red 3G creció de 45% a 69 % entre 2011 y 2015, las re-des 3G son, en gran medida, inexistentes en muchas zonas rurales en los países de bajos in-gresos, especialmente en África.

Las ventas de ordenadores en todo el mundo ascendieron a las 75,7 millones de unidades en el cuarto trimestre de 2015, una disminución del 8,3% respecto al cuarto trimestre de 2014, según los resultados de Gartner.

Analizando el comportamiento de las distintas marcas, Lenovo, líder del mercado, redujo sus ventas un 4,2%, pero al reducirse menos que la media del sector, incrementó su cuota de mercado hasta el 20,3% (desde el 19,4% de hace un año).

Fuente: elaboración propia a partir de UIT

Población mundial; 69% Población urbana; 89% Población rural; 29%

Cobertura de Redes 3G en el mundo (Rural y Urbano)

3G Sin 3G

(5)

En este ultimo trimestre del año solo Apple ha incrementado sus ventas en términos inter-anuales, concretamente con un crecimiento del 2,8%.

Ventas de ordenadores en el mundo (4º Trimestre 2015)

Ventas de ordenadores en el mundo (2015)

En el total del año 2015 las ventas de ordenadores alcanzaron las 288,7 millones de unidades vendidas, un descenso del 8% respecto al año anterior.

En 2015 también fue Apple la única marca que ha incrementado sus ventas (5,8%), lo que le ha permitido aumentar su cuota de mercado del 6,2% al 7,2%. Acer continuó siendo la que

Fuente: elaboración propia a partir de Gartner

4º Trimestre 2015 4º Trimestre 2014 Ventas (miles de unidades) Cuota de mercado Ventas (miles de unidades) Cuota de mercado Variación anual Lenovo 15.384 20,3% 16.061 19,4% -4,2% HP 14.206 18,8% 15.452 18,7% -8,1% Dell 10.236 13,5% 10.783 13,1% -5,1% Asus 6.002 7,9% 6.201 7,5% -3,2% Apple 5.675 7,5% 5.519 6,7% 2,8% Acer 5.277 7,0% 5.939 7,2% -11,2% Otros 18.940 25,0% 22.635 27,4% -16,3%

Total

75.720

100,0%

79.842

100,0%

-8,3%

2015 2014 Ventas (miles de unidades) Cuota de mercado Ventas (miles de unidades) Cuota de mercado Variación anual Lenovo 57.123 19,8% 58.956 18,8% -3,1% HP 52.551 18,2% 54.996 17,5% -4,4% Dell 39.159 13,6% 40.499 12,9% -3,3% Asus 21.198 7,3% 22.671 7,2% -6,5% Apple 20.741 7,2% 19.958 6,2% 5,8% Acer 20.340 7,0% 24.015 7,7% -15,3% Otros 77.624 26,9% 92.945 29,6% -16,5%

Total

288.735

100,0%

313.681

100,0%

-8,0%

(6)

El mercado de la telefonía móvil esta en continuo crecimiento tanto en países desarrollados donde ya supera en muchos al volumen de líneas fijas, como en los países en desarrollo que están apostando por ampliar su red de telecomunicaciones mediante telefonía móvil en lugar de la fija, porque resulta mucho más rápida y barata su instalación.

Cómo podemos ver en el grafico superior, en 2015, el número total de líneas con acceso a

internet mediante banda ancha es de 3.600 millones de líneas, es decir, aproximadamente equivale a la mitad de la población mundial. Las previsiones es que en seis años esta cifra se

duplica prácticamente hasta alcanzar los 7.700 millones de líneas móviles.

Por tipo de conexión, podemos ver que las conexiones mas antiguas y con mejor velocidad irán perdiendo peso en los próximos años en detrimento de las conexiones más rápidas como son el 3G y el 4G. También vemos como ya en 2021 se prevé que el volumen de líneas con 5G

pueda alcanzar los 150 millones de líneas en el mundo.

4. Telefonía fija y móvil

Fuente: elaboración propia a partir de Ericsson Mobility Report 2.900 4.000 1.900 500 3.600 3.600 2.200 1.000 7.700 1.300 3.200 4.100 150 Lineas de telefonía

movil con banda ancha

GSM/EDGE WCDMA/HSPA LTE (3G/4G) 5G

Evolución de las lineas móviles y por tipo de conexión

(millones de habitantes)

(7)

En este informe nos vamos a centrar en una de las principales regiones del mundo en ecom-merce, Norte América, que en volumen de comercio electrónico es la tercer región mas gran-de gran-del mundo. Los datos que se comentan son referidos solamente al comercio electrónico B2C (Empresa—Consumidor).

La facturación del mercado de comercio electrónico B2C en América del Norte continuó cre-ciendo en dos dígitos en 2014. Sin embargo, con un crecimiento de la facturación del 12,2%,

América del Norte sigue siendo la región con el crecimiento más lento del mundo, como re-sultado de lo cual la brecha con Asia- Pacífico y Europa aumentaron. Para 2015, se espera

que la tasa de crecimiento de las ventas a través de internet de América del Norte aumente hasta el 12,6%, pero esto no será suficiente para ponerse al día con las otras dos regiones principales B2C de comercio electrónico.

Dentro de América del Norte, Estados Unidos, fue sin duda el mercado más importante del comercio electrónico ya que su volumen de comercio electrónico ascendió a 482,7 billones de dolares el año 2014, lo que representa más del 87% del total de facturación por comercio

electrónico en América del Norte. Con 27,8 billones de dólares, Canadá es el segundo mayor

mercado de comercio electrónico, seguido por México con 12,4 billones de dólares.

Naturalmente, no es realmente una sorpresa que México es el mercado de comercio electró-nico B2C más pequeño de los tres países mencionados. Económicamente hablando, México se está quedando muy por detrás de los EE.UU. y Canadá, que está claramente demostrado por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 10.361 dólares vs 50.271 dólares para Canadá y 54.629 dólares para los EE.UU..

A pesar de que la penetración de Internet es relativamente baja en México, con sólo el 44%

de la población que está conectada a Internet, la importancia del comercio electrónico está creciendo enormemente. Prueba de ello es la participación del comercio electrónico en el PIB

total del país. En 2014, el comercio electrónico equivalía al 1% del PIB mexicano, lo que repre-senta un crecimiento de más del 400% respecto a 2009.

(8)

Desde 2011, Thomson Reuters ha elaborado un ranking mundial, nombrando a las compañías más

innovadoras del mundo en base a una metodología propia a partir de datos de patentes y men-ciones. Este ranking llamado “Thomson Reuters Top 100 Global Innovators” afirma que una idea

tiene que pasar por tres fases para ser una innovación: Descubrimiento, Protección y Comerciali-zación. Es decir la idea debe consolidares y llevarse al mercado de manera clara para que sea con-siderada una innovación. Es por ellos que Thomson Reuters tiene en cuenta las patentes que las empresas realizan, ya que supone la protección de una idea. Mientras que con las menciones que generan las invenciones, les permite medir el grado de impacto e influencia de esa idea.

Una vez hecha este pequeña introducción sobre este ranking, entramos en detalle en los resulta-dos de este año y os mostramos los principales resultaresulta-dos:

 Asia sigue liderando el mundo como la región más innovadora, sobre todo debido a la ac-tividad en Japón.

 América del Norte es la siguiente región más innovadora, sobre todo debido a la actividad en los EE.UU.; Canadá tiene una sola empresa en la lista: BlackBerry®.

 Francia lidera en Europa otra vez, con 10 de las 100 principales empresas de este año en comparación con las siete del año pasado.

 El Top 10 esta dominado por Estados Unidos con siete compañías (además cuatro están en los cuatro primeros puestos), Francia con dos empresas y Japón con una.

 En cuanto a los sectores predominantes en los primeros puestos del ranking son claramente

los productos químicos y farmacéuticos, así como también el sector de las telecomunica-ciones y la electrónica.

(9)

Fuente: elaboración propia a partir de Ericsson ConsumerLab

La inversión exterior de las empresas TIC en España se duplica

El ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información) perteneciente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo (que es, entre otras cosas, quien gestiona la red pública Red.es) ha lanzado los últimos datos disponibles sobre

la inversión extranjera en empresas TIC en España, que comprenden el cierre del año 2014. Leer más

2016, año de crecimiento moderado para el mercado de la tecnología en España

El director general de Intel Iberia, Norberto Mateos, prevé un crecimiento “moderado” del mercado de la tec-nología de consumo en España durante

2016, continuando así con la tendencia posi-tiva registrada en el último año y medio, ya que acumula 18 meses consecutivos de cre-cimiento. Leer más

El ecommerce creció un 27% en el 2º trimestre de 2015

El e-Commerce en España durante el periodo del segundo trimestre de 2015; en total se ha registrado una facturación de 4.946 millones de

eu-ros, un 27% más que los ingresos del mismo periodo del año anterior. Leer más

En diciembre de 2015, el 60% de los contratos en el ámbito TIC fueron indefinidos

La demanda de empleos TIC ha aumentado de manera desenfrenada. Tan sólo en diciembre de 2015, se crea-ron más de 9.000 ofertas de empleo TIC en

España, representando un 14% más con respecto al mismo periodo en 2014, según los datos que ha facilitado TICjob. Leer más

(10)

Estrategia

Global

Fichas Regionales Fichas N-economía Informes y Documentos Externos Informes N-economía Informe Mensual Panorama TIC América

Latina Penetración Regional Nueva Economía Perspectivas Económicas y empresariales Dipticos Informes Innovación

Herramientas

TIC

Notas de Alerta Dashboards Sintesis N-economía Impacto Tecnológico

Buenas

Prácticas

Transferencia

T+C

Noticias

De interés

Glosario Jornadas y Congresos Presentaciones Links Lo + visitado

CEPREDE Centro de Predicción Económica Facultad CC. EE. y EE. Módulo E-XIV UAM 28049 Cantoblanco - Madrid

Teléfono y fax: 914978670 n-economia.com Formulario de Contacto

Figure

Updating...

References

Related subjects :