• No se han encontrado resultados

PROBLEMAS RESUELTOS DE MATEM ´ATICAS SUPERIORES (FASC´ICULO 4)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PROBLEMAS RESUELTOS DE MATEM ´ATICAS SUPERIORES (FASC´ICULO 4)"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

SUPERIORES (FASC´ICULO 4)

FERNANDO REVILLA

Resumen. Cada fasc´ıculo de estos Problemas resueltos de matem´aticas superiores consta de 5 problemas resueltos. Pueden considerarse como anexos a mis librosProblemas resueltos de ´algebrayProblemas resueltos de an´alisis matem´atico.

´Indice

1. Estudio de la biyectividad de f (X) = (A ∩ X, B ∩ X) 1 2. Extremos de f : (R+)3 → R, f(x, y, z) = xmynzp sobre un plano 2 3. L = l´ımx→0

x2ex

5x − 5ex+ 5 sin usar la regla de L’Hˆopital 3 4. Diagonalizaci´on de A ∈ R2×2 con funciones hiperb´olicas 4 5. Infinitud de los n´umeros primos, demostraci´on topol´ogica 4

1. Estudio de la biyectividad de f (X) = (A ∩ X, B ∩ X) Sean A y B dos partes no vac´ıas de un conjunto E y

f : P(E) → P(A) × P(B), f (X) = (A ∩ X, B ∩ X).

(a) Estudiar la inyectividad de f.

(b) Estudiar la sobreyectividad de f.

(c) Determinar f−1 en los casos en los que f sea biyectiva.

SOLUCI ´ON. (a) Veamos que f es inyectiva si y s´olo si A ∪ B = E. En efecto, supongamos que f es inyectiva. Tenemos

f (E) = (A ∩ E, B ∩ E) = (A, B).

Por otra parte

f (A ∪ B) = (A ∩ (A ∪ B), B ∩ (A ∪ B)) = (A, B).

Es decir f (E) = f (A ∪ B), luego A ∪ B = E por ser f inyectiva. Rec´ıproca- mente, supongamos que A ∪ B = E. Entonces,

f (X) = f (Y ) ⇒ (A ∩ X, B ∩ X) = (A ∩ Y, B ∩ Y )

Key words and phrases. Problemas, resueltos, matem´aticas, superiores, fasc´ıculo.

1

(2)

A ∩ X = A ∩ Y

B ∩ X = B ∩ Y ⇒ (A ∩ X) ∪ (B ∩ X) = (A ∩ Y ) ∪ (B ∩ Y )

⇒ X ∩ (A ∪ B) = Y ∩ (A ∪ B) ⇒ X ∩ E = Y ∩ E ⇒ X = Y y por tanto, f es inyectiva.

(b) Veamos que f es sobreyectiva si y solamente si A ∩ B = ∅. En efecto, si f es sobreyectiva existe X ∈ P(E) tal que f (X) = (A, ∅). Entonces, A ∩ X = A y B ∩ X = ∅. De aqu´ı se deduce A ⊂ X ⊂ Bc, luego A ∩ B = ∅.

Rec´ıprocamente, si A ∩ B = ∅, sea (X, Y ) ∈ P(A) × P(B). Tenemos f (X ∪ Y ) = (A ∩ (X ∪ Y ), B ∩ (X ∪ Y ))

= ((A ∩ X) ∪ (A ∩ Y ), (B ∩ X) ∪ (B ∩ Y )) = (X ∪ ∅, ∅ ∪ Y ) = (X, Y ), luego f es sobreyectiva.

(c) De los apartados anteriores, f es biyectiva si y s´olo si, A y B son com- plementarios en E. Si es biyectiva,

f−1: P(A) × P(B) → P(E), f−1(X, Y ) = X ∪ Y.

 2. Extremos de f : (R+)3 → R, f(x, y, z) = xmynzp sobre un plano Hallar, caso de existir, los valores extremos de la funci´on

f : R+3

→ R, f (x, y, z) = xmynzp (m.n.p enteros positivos) con x + y + z = a (a ∈ R+).

SOLUCI ´ON. El problema es equivalente a hallar los extremos de la funci´on g : Ω → R, g(x, y) = xmyn(a − x − y)p

en el abierto Ω = {(x, y) ∈ R2: x > 0, y > 0, a − x − y > 0}. Puntos cr´ıticos de g,





∂g

∂x = 0

∂g

∂y = 0

⇔ . . . ⇔

([ma − my − (m + p)x] xm−1yn(a − x − y)p−1 [na − nx − (n + p)y] xmyn−1(a − x − y)p−1. Como x > 0, y > 0, y a − x − y > 0, el sistema anterior es equivalente a

(m + p)x + my = ma nx + (n + p)y = na, cuya ´unica soluci´on es

P =

 ma

m + n + p, na m + n + p

 ,

(3)

y se comprueba inmediatamente que P ∈ Ω. El hessiano de g en P es Hg(P ) = detgxx(P ) gxy(P )

gyx(P ) gyy(P )



= . . .

= (m + n + p)

 ma

m + n + p

2(m+n+p−2)

m2m−1n2n−1p2p−1> 0.

Por otra parte,

∂g

∂x(P ) = . . .

= −(m + p)

 ma

m + n + p

m−1 na m + n + p

n pa m + n + p

p−1

< 0.

Dado que g ∈ C2(Ω), deducimos por un conocido teorema que g alcanza un m´aximo en el punto P. Hallando la z que corresponde al punto P, obtenemos fax

 ma

m + n + p, na

m + n + p, pa m + n + p



= mmnnpp

 a

m + n + p

m+n+p

.

 3. L = l´ımx→0

x2ex

5x − 5ex+ 5 sin usar la regla de L’Hˆopital Si usar la regla de L’Hˆopital, calcular el l´ımite

L = l´ım

x→0

x2ex 5x − 5ex+ 5

SOLUCI ´ON. Podemos expresar L = l´ım

x→0

ex 5

x2

1 + x − ex = 1 5 l´ım

x→0

x2 1 + x − ex

| {z }

A

y por tanto, basta hallar A. Sea x > 0 y consideremos la funci´on F : [0, x] → R, F (t) = t2− x2

1 + x − ex(1 + t − et).

Es inmediato verificar las hip´otesis del teorema de Rolle para F en [0, x]

obteniendo un ξ ∈ (0, x) tal que x2

1 + x − ex = 2ξ 1 − eξ. Usando que eξ− 1 ∼ ξ cuando ξ → 0,

l´ım

x→0+

ex 5

x2

1 + x − ex = 1 5 l´ım

ξ→0+

−ξ = −2 5.

Usando la misma funci´on F en el intervalo [x,0] con x < 0 obtenemos l´ım

x→0

ex 5

x2

1 + x − ex −2 5,

con lo cual L = −2/5. 

(4)

4. Diagonalizaci´on de A ∈ R2×2 con funciones hiperb´olicas Estudiar para qu´e valores de x ∈ R la siggiente matriz es diagonalizable en R

A =cosh x sinh x sinh x cosh x

 . En cada caso, hallar la forma can´onica de A.

SOLUCI ´ON. Polinomio caracter´ıstico de A

χ(λ) = λ2− (traza A)λ + det A = λ2− (2 cosh x)λ + cosh2x − sinh2x

= λ2− ex+ e−x λ + 1.

Valores propios de A

λ2− ex+ e−x λ + 1 = 0 ⇔ λ = ex+ e−x± q

(ex+ e−x)2− 4 2

= ex+ e−x±√

e2x+ e−2x− 2

2 = ex+ e−x±

q

(ex− e−x)2 2

= ex+ e−x± (ex− e−x)

2 = {ex, e−x}.

Entonces, ex = e−x ⇔ e2x = 1 ⇔ 2x = 0 ⇔ x = 0. Para x = 0 obtenemos la matriz A = I, que es diagonal. Si x 6= 0, tenemos ex 6= e−x y A es diagonalizable en R al tener dos valores propios reales simples. Concluimos que A es diagonalizable para todo x ∈ R siendo su matriz diagonal;

D =ex 0 0 e−x

 .

 5. Infinitud de los n´umeros primos, demostraci´on topol´ogica

Desarrollamos la demostraci´on de Furstenberg de la infinitud de los n´umeros primos basada en ideas topol´ogicas.

Proporcionar una demostraci´on topol´ogica de la infinitud de los n´umeros primos

SOLUCI ´ON. Para cada a, b n´umeros enteros con b 6= 0 consideramos el sub- conjunto de Z :

a + b Z = { . . . , a − 2b , a − b , a , a + b , a + 2b , . . . }, y la clase B de subconjuntos de Z :

B = { a + b Z : a, b ∈ Z , b 6= 0 }

es decir, B es la clase de todas las progresiones aritm´eticas no constantes en Z . Dado que a + b Z = a − b Z tambi´en podemos suponer que b > 0.

Veamos que B cumple las dos conocidas condiciones para formar base de

(5)

una topolog´ıa en Z.

(i) Como 0 + 1 Z = Z se verifica trivialmente que Z es uni´on de elementos de B.

(ii) Sean a + b Z y a0+ b0 Z elementos de B y c ∈ (a + b Z) ∩ (a0+ b0 Z) , entonces a + b Z = c + b Z y a0+ b0 Z = c + b0 Z . Si d es el m´ınimo com´un m´ultiplo de b y b0es claro que c ∈ c + d Z ⊂ (c+b Z)∩(c+b0 Z) . Concluimos pues que B es base para una topolog´ıa T en Z.

Para cada primo p el subconjunto de Z,

Fp = Z − ( (1 + p Z) ∪ (2 + p Z) ∪ . . . ∪ ((p − 1) + p Z) )

es cerrado pues es el complementario de una uni´on de abiertos (que es abier- to). Sea ahora F = S

pFp en donde p var´ıa en el conjunto de los n´umeros primos. Si solamente existiera un n´umero finito de primos, entonces F ser´ıa uni´on finita de cerrados y por tanto, cerrado. Dado que Fp= p Z todo entero k 6= ±1 pertenece a alg´un Fp, es decir Z − F = {−1, 1} . Pero claramente {−1, 1} no es abierto por no ser uni´on de progresiones aritm´eticas no cons- tantes y por tanto F no es cerrado.

Por tanto, de la hip´otesis de existir solamente un n´umero finito de primos llegamos al absurdo de que existe un conjunto F en una topolog´ıa T que es a la vez cerrado y no cerrado. Se concluye pues que existen infinitos n´umeros

primos. 

Problemas resueltos de matem´c aticas superiores por Fernando Re- villa se distribuye bajo la licencia Creative Commons Atribuci´on- NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

as fasc´ıculos en http://www.fernandorevilla.es

Fernando Revilla. Jefe del Departamento de Matem´aticas del IES Santa Teresa de Jes´us de la Comunidad de Madrid y Profesor de M´etodos Matem´aticos de la Universidad Alfonso X El Sabio de Villanueva de la Ca˜nada, Madrid (Hasta el curso acad´emico 2008-2009).

E-mail address: frej0002@ficus.pntic.mec.es

Referencias

Documento similar

Este documento destaca nuestra visión colectiva sobre la Transición Energética Justa, tal como debatieron las/os participantes y se expresó en los seminarios virtuales de Amigos de

Tras esta revisi´ on observamos que: (i) la mayor´ıa de estos recursos se basan en la Wi- kipedia, por lo que la informaci´ on facilitada puede ser f´ acilmente contrastada a trav´

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

Si E X es un conjunto finito, la suma que define E[X] consta de un n´ umero finito de sumandos y es, por tanto, absolutamente convergente. As´ı, toda variable con un n´ umero finito

Figura 36: Media de la norma L 2 [0, 1] de las versiones de las trayectorias simuladas de un proceso de n´ ucleo exponencial en funci´ on del n´ umero de nodos en la representaci´

LA IGUALDAD DE TRATO POR RAZÓN DE EDAD CAUSAS DE NUEVA GENERACIÓN:. LA IGUALDAD DE TRATO POR RAZÓN

 Los Estados miembros disponen de un amplio margen para JUSTIFICAR medidas con el fin de lograr objetivos en material SOCIAL y de EMPLEO..  El control del TJUE de

“Eso sí, es que los hombres acá se apartan más de eso [de la transmisión de los saberes ancestrales], primero pues porque la mayoría tiene que trabajar, y el