• No se han encontrado resultados

¿Quiénes somos?. Secuencia didáctica de lenguaje y comunicación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "¿Quiénes somos?. Secuencia didáctica de lenguaje y comunicación"

Copied!
337
0
0

Texto completo

(1)Facultad de Educación Departamento de Educación Inicial y Básica Carrera de Educación Básica. ¿Quiénes somos? Secuencia didáctica de Lenguaje y Comunicación ¿Qué comemos cuando comemos? Secuencia didáctica de Ciencias Naturales. Proyecto de título para optar al título de Profesora de Educación General Básica con mención en Lenguaje y Comunicación y en Ciencias Naturales. Natalia Victoria Vargas Pozo. Profesora didacta en Lenguaje y Comunicación: Alejandra Morales Profesora didacta en Ciencias Naturales: Patricia López. Santiago de Chile, 2018.

(2)

(3) Facultad de Educación Departamento de Educación Inicial y Básica Carrera de Educación Básica. ¿Quiénes somos? Secuencia didáctica de Lenguaje y Comunicación ¿Qué comemos cuando comemos? Secuencia didáctica de Ciencias Naturales. Proyecto de título para optar al título de Profesora de Educación General Básica con mención en Lenguaje y Comunicación y en Ciencias Naturales. Natalia Victoria Vargas Pozo. Calificación profesora didacta mención Lenguaje y Comunicación:. ______________. Calificación profesora didacta mención Ciencias Naturales:. ______________. PROMEDIO:. ______________. Santiago de Chile, 2018.

(4)

(5) Dedicatoria. Para Marta. La verdadera victoria consiste en ponerse de pie una y otra vez..

(6)

(7) AGRADECIMIENTOS Son realmente tantas personas a quienes debo agradecer por ayudarme a llegar a este momento de mi vida, que probablemente deje muchas afuera. Y es que, si bien con este escrito culmino el arduo camino que debí recorrer para finalizar mi proceso universitario, personalmente, siento que debo reconocer a un cúmulo de personas, por guiarme hacia la construcción de la profesional que quiero ser, pero también de la persona que soy el día de hoy. Primero, gracias a mi familia. Sin el apoyo constante de mi madre, mi hermano, mis tíos, mi cuñada e incluso mi pequeña sobrina, no habría podido alcanzar esta meta. Sus palabras de ánimo, su contención, sus abrazos, la constante preocupación por dejarme trabajar y comprender que mi estado anímico de los últimos tres años fue producto de mi eterno perfeccionismo, fue justo lo que necesitaba. Segundo, gracias a mi amado compañero de vida, Alejandro Garrido, si no fuese por tu paciencia interminable, tus palabras de ánimo, tu comprensión de todas esas celebraciones importantes que me perdí, no habría podido terminar este Proyecto de Título. Eres, sin duda alguna, uno de los mejores profesores que conozco y ansío ser un día al menos la mitad de aplicada que tú para juntos construir una vida de grandes metas profesionales. Tercero, gracias a mis amigos. En este punto, quiero mencionar especialmente a dos personas que me inspiran día a día y con quienes espero contar toda mi vida: Jaime Ortiz y María Paz Saavedra. Ustedes saben lo importante que son para mi vida y pese a que nuestros caminos como docentes se hayan separado, tengo plena fe que siempre tendremos ese nexo indisoluble con la pedagogía y en la vida. Mi plena confianza y gratitud está con ustedes, pues deben saber que sin sus apoyos anímicos y pedagógicos no habría logrado ni terminar mi Práctica Profesional, por eso y muchos motivos más, gracias por siempre estar ahí. Cuarto, en términos académicos me encuentro muy agradecida de cada uno de los docentes que formó parte de mi camino universitario, tanto aquellos que me enseñaron desde la Universidad como aquellos que me inspiraron desde las diversas Instituciones donde realicé cada Práctica. En cuanto al primer lugar, quiero mencionar especialmente a la querida Alejandra Morales, gracias por todo tu apoyo, tus orientaciones en cada momento de mi vida e infinitas gracias por la paciencia que tuviste todos estos años conmigo. Siempre sentí las altas expectativas que tuviste de mi desempeño y espero que con este trabajo queden retribuidas, pues estoy muy conforme con el resultado..

(8) También, gracias a una de mis académicas favoritas, Patricia López. Fue un honor haber construido este trabajo bajo su tutela y acompañamiento, espero seguir en el futuro perfeccionando mis habilidades pedagógicas y disciplinares en el área científica, para algún día ser al menos la mitad de experta que usted. En cuanto al segundo lugar, gracias a cada uno de los profesores guías que me acompañaron en esta formación profesional, desde las instituciones educativas. Nunca olvidaré a la profesora María Labra del Colegio San Francisco Javier; la profesora Leslie López del Colegio San Luis Beltrán y a la profesora Betzabé Salas del Colegio Nuestra Señora de Andacollo, todas fueron pilares fundamentales en la construcción de mi Perfil Docente. Y es que, sinceramente, si no fuese por las enseñanzas adquiridas en cada una de las clases, el tiempo invertido, el apoyo pedagógico constante y la motivación de que realmente podemos hacer cambios desde el aula, mi camino se habría visto entorpecido hace ya muchos años. Por eso y muchos motivos más, les agradezco a todas. Finalmente, gracias eternas a mi profesora de Educación Básica Jessica González quien me inspiró, desde mis primeros años de edad, a seguir sus pasos y escoger el arduo, pero gratificante camino de la pedagogía y agradezco, también, a todos aquellos que han quedado fuera de este escrito, pero que fueron importantes en mi camino de formación..

(9) TABLA DE CONTENIDOS. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................15 CAPÍTULO I: ANTECEDENTES EMPÍRICOS ...............................................................3 Identificación del establecimiento ............................................................................ 6 1.1.1.. Caracterización del establecimiento y sus actores .......................................... 6. 1.1.2.. Proyecto Educativo Institucional (PEI) ............................................................. 8. 1.1.3.. Proyectos Relevantes....................................................................................... 8. 1.1.4.. Relación con la Comunidad ........................................................................... 10. Reflexiones del capítulo en vínculo con la secuencia .................................................. 11 CAPÍTULO II: MENCIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN .........................................15 2.1.. Antecedentes pedagógicos de Lenguaje y Comunicación ................................... 17. 2.1.1.. Factores de aula que favorecerían o dificultarían el aprendizaje .................. 18. 2.1.1.1.. Relación tamaño-cantidad y organización del aula ................................ 18. 2.1.1.2.. Recursos disponibles en el aula ............................................................. 19. 2.1.1.3.. Clima de aula .......................................................................................... 19. 2.1.2.. Organización del aprendizaje que el docente utiliza para enseñar ............... 22. 2.1.3.. Didáctica específica de la asignatura ............................................................ 25. 2.1.4.. Caracterización de los estudiantes ................................................................ 26. 2.1.4.1.. Caracterización cognitiva de los estudiantes ......................................... 26. 2.1.4.2.. Resultados académicos de los estudiantes en la asignatura ................ 28. 2.1.4.3.. Caracterización de género ...................................................................... 29. 2.1.4.4.. Caracterización socioeconómica y cultural ............................................ 29. 2.1.4.5.. Caracterización afectiva-emocional. ....................................................... 30. Reflexiones del subcapítulo en vínculo con la secuencia ............................................ 32 2.2.. Marco teórico disciplinar de Lenguaje y Comunicación ........................................ 34. 2.2.1.. La importancia del lenguaje y la comunicación en la sociedad..................... 36. 2.2.2.. La misión de la escuela .................................................................................. 37. 2.2.2.1.. El docente y su rol en la construcción de aprendizajes ......................... 38. 2.2.2.2.. Construcción de un clima favorable para el aprendizaje ....................... 39. 2.2.2.3.. El fenómeno de las expectativas ............................................................ 40. 2.2.3.. Lenguaje y Comunicación en la formación escolar ....................................... 41. 2.2.3.1.. Ejes de aprendizaje de la asignatura...................................................... 42.

(10) 2.2.3.1.1. Eje de Lectura ...................................................................................... 43 2.2.3.1.2. Eje de Escritura .................................................................................... 44 2.2.3.1.3. Eje de Comunicación Oral ................................................................... 45 2.2.4.. ¿En qué consiste leer? ................................................................................... 47. 2.2.4.1.. Comprensión lectora ............................................................................... 48. 2.2.4.1.1. Los tres momentos didácticos de la lectura ........................................ 51 2.2.5.. Evaluación ...................................................................................................... 53. 2.2.6.. Identidad ......................................................................................................... 53. Discusión Final .............................................................................................................. 55 2.3.. Diseño de la Secuencia didáctica de Lenguaje y Comunicación ......................... 56. 2.3.1.. Selección curricular ........................................................................................ 57. 2.3.2.. Mapa de la Secuencia .................................................................................... 59. 2.3.3.. Planificación clase a clase ............................................................................. 61. 2.3.4.. Guion docente ................................................................................................ 73. 2.4. Resultados y reflexiones acerca de la implementación de la Secuencia de Lenguaje y Comunicación .............................................................................................. 135 2.4.1.. Contextualización del instrumento de evaluación........................................ 136. 2.4.1.1.. Contextualización de las dimensiones de la evaluación ...................... 137. 2.4.1.2.. Nota aclaratoria ..................................................................................... 138. 2.4.1.3.. Pauta de Cotejo..................................................................................... 139. 2.4.2.. Análisis de resultados................................................................................... 145. 2.4.2.1.. Análisis de la primera clase .................................................................. 145. 2.4.2.2.. Análisis de la segunda clase................................................................. 146. 2.4.2.3.. Análisis de la tercera y cuarta clase ..................................................... 148. 2.4.2.4.. Nota aclaratoria ..................................................................................... 148. 2.4.3.. Reflexiones sobre la implementación .......................................................... 150. 2.4.3.1.. Reflexiones de la primera clase ............................................................ 150. 2.4.3.2.. Reflexiones de la segunda clase .......................................................... 154. 2.4.3.3.. Reflexiones de la tercera clase ............................................................. 157. CAPÍTULO III: MENCIÓN CIENCIAS NATURALES .....................................................161 3.1.. Antecedentes pedagógicos de Ciencias Naturales ............................................ 163. 3.1.1.. Factores de aula que favorecerían o dificultarían el aprendizaje ................ 164. 3.1.1.1.. Relación tamaño-cantidad y organización del aula .............................. 164.

(11) 3.1.1.2.. Recursos disponibles en el aula ........................................................... 165. 3.1.1.3.. Clima de aula ........................................................................................ 165. 3.1.2.. Organización del aprendizaje que el docente utiliza para enseñar ............. 167. 3.1.3.. Didáctica específica de la asignatura .......................................................... 169. 3.1.4.. Caracterización de los estudiantes .............................................................. 170. 3.1.4.1.. Caracterización cognitiva de los estudiantes ....................................... 170. 3.1.4.2.. Resultados académicos de los estudiantes en la asignatura .............. 171. 3.1.4.3.. Caracterización de género .................................................................... 171. 3.1.4.4.. Caracterización socioeconómica y cultural .......................................... 172. Reflexiones del subcapítulo en vínculo con la secuencia .......................................... 173 3.2.. Marco teórico disciplinar de Ciencias Naturales ................................................. 175. 3.2.1.. La importancia del aprendizaje de las Ciencias Naturales .......................... 177. 3.2.1.1.. La enseñanza científica desde el método transmisivo ......................... 178. 3.2.1.2.. La enseñanza científica desde el método indagatorio ......................... 180. 3.2.2.. La misión de la escuela ................................................................................ 181. 3.2.2.1.. El estudiante y su rol en la construcción de aprendizajes ................... 182. 3.2.2.2.. El valor de las ideas previas ................................................................. 184. 3.2.2.3.. El aprendizaje desde el trabajo colaborativo ........................................ 185. 3.2.3.. El papel del lenguaje en la asignatura de Ciencias Naturales .................... 186. 3.2.3.1. 3.2.4.. Cuaderno de Ciencias........................................................................... 189. La enseñanza de las ciencias en el curriculum nacional............................. 191. 3.2.4.1.. Eje ciencias de la vida........................................................................... 192. 3.2.4.1.1. Alimentación saludable ...................................................................... 192 Discusión Final ............................................................................................................ 195 3.3.. Diseño de la Secuencia didáctica de Ciencias Naturales ................................... 196. 3.3.1.. Selección curricular ...................................................................................... 197. 3.3.2. Contenidos conceptuales ................................................................................. 198 3.3.3. Progresión de aprendizajes .............................................................................. 202 3.3.4. Progresión de los objetivos clase a clase ........................................................ 205 3.3.5. Esquema resumido de la Secuencia de clases ............................................... 206 3.3.6. Progresión clase a clase ................................................................................... 209 3.4. Resultados y reflexiones acerca de la implementación de la Secuencia de Ciencias Naturales .......................................................................................................... 232.

(12) 3.4.1.. Contextualización del instrumento de evaluación........................................ 234. 3.4.1.1.. Contextualización de las dimensiones de la evaluación ...................... 234. 3.4.1.2.. Nota aclaratoria ..................................................................................... 235. 3.4.1.3.. Pauta de Cotejo..................................................................................... 236. 3.4.2.. Análisis de resultados................................................................................... 241. 3.4.2.1.. Análisis de la primera clase .................................................................. 241. 3.4.2.2.. Análisis de la segunda clase................................................................. 243. 3.4.2.2.1. Nota aclaratoria ................................................................................. 245 3.4.2.3.. Análisis de la tercera clase ................................................................... 245. 3.4.2.4.. Nota aclaratoria ..................................................................................... 247. 3.4.3.. Reflexiones sobre la implementación .......................................................... 248. 3.4.3.1.. Reflexiones de la primera clase ............................................................ 249. 3.4.3.1.1. Reflexiones en áreas específicas ..................................................... 251 3.4.3.2.. Reflexiones de la segunda clase .......................................................... 255. 3.4.3.2.1. Reflexiones en áreas específicas ...................................................... 256 3.4.3.3.. Reflexiones de la tercera clase ............................................................. 259. 3.4.3.3.1. Reflexiones en áreas específicas ...................................................... 261 CAPÍTULO IV: APRENDIZAJES PROFESIONALES ...................................................265 4.1.. Contextualización del instrumento de evaluación de la práctica pedagógica .... 268. 4.1.1.. Estándares pedagógicos .............................................................................. 268. 4.1.1.1. Estándar 1: Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden. ....................................................................................................... 269 4.1.1.2. Estándar 2: Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes. ........................................................................................ 270 4.1.1.3. Estándar 3: Conoce el currículo de enseñanza básica y usa diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas. .............................................................................................................. 271 4.1.1.4. Estándar 4: Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo con el contexto......................................................................................................... 272 4.1.2.. Estándares disciplinarios para la enseñanza .............................................. 273. 4.1.2.1 Estándares de Lenguaje y Comunicación ................................................ 273 4.1.2.2 Estándares de Ciencias Naturales.............................................................. 275 4.2.. Fortalezas y debilidades ...................................................................................... 278. PERFIL DOCENTE .........................................................................................................279.

(13) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................281 ANEXOS ..........................................................................................................................287.

(14)

(15) INTRODUCCIÓN El presente documento tiene por objetivo exponer el diseño, la ejecución y, posterior, reflexión de dos Secuencias Didácticas. La primera, en la asignatura de Lenguaje y Comunicación denominada “¿Quiénes somos?”, cuyo propósito general es ayudar a los estudiantes a desarrollar algunas herramientas cognitivas y metacognitivas para regular el proceso de comprensión lectora de textos, principalmente, a los pertenecientes del género literario. Esto, con el propósito de que los niños y niñas se conviertan en lectores competentes, siendo capaces de dialogar con las lecturas a las que se enfrenten en el futuro, criticándolas y tomando una posición respecto a las interpretaciones personales que pueden surgir desde ellas. La segunda, en la asignatura de Ciencias Naturales denominada “¿Qué comemos cuando comemos?”, cuyo propósito es apoyar los programas públicos vigentes que buscan mejorar los hábitos alimenticios de niños, jóvenes y adultos, mediante la educación de principios que promuevan una vida saludable guiada por la actividad física y la buena alimentación. Esto, con el propósito de que los niños y niñas tengan conocimientos acerca de los alimentos que debe consumir sin perjuicio para su salud, comprendiendo que, el equilibrio de estos es la clave para mantener una vida sana y, no así, la eliminación total de alimentos que contienen grasas, azúcares y/o aceites entre sus nutrientes. Cabe destacar que, ambas Secuencias de clases fueron construidas para su implementación en el Tercer Año Básico A, correspondiente al primer ciclo básico del Colegio Particular Subvencionado Nuestra Señora de Andacollo, de la comuna de Santiago Centro. Donde, la particularidad de ambos diseños curriculares reside en la importancia que se le brinda al estudiantado para que indague en sus identidades, preconcepciones nutricionales, habilidades cognitivas y otros factores para construir su propio aprendizaje. De acuerdo con la estructura de este trabajo escrito, se comprende la división en cuatro capítulos que brindan la información necesaria para comprender el contexto para el que fue creado este diseño curricular, las particularidades e intereses de los estudiantes, así como también, la propuesta didáctica con sus recursos para ser implementada en contextos similares. Así pues, el primer capítulo, abarca la información institucional y los recursos disponibles para el aprendizaje de ambas asignaturas, como también, la reflexión en torno al aporte que podrían tener estos en la ejecución de los diseños curriculares.. 1.

(16) Posteriormente, en los siguientes dos capítulos se presentarán los antecedentes pedagógicos y teóricos que permearon tanto la Secuencia de clases de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, como también la Secuencia de clases de la asignatura de Ciencias Naturales. De modo que, se realiza un recorrido desde los factores pedagógicos que se encuentran a priori en el establecimiento, tales como: la organización del aprendizaje que el docente utiliza el docente titular de la asignatura, los factores de aula que pueden favorecer o dificultar el aprendizaje de los estudiantes, la didáctica específica (en el caso de Lenguaje y Comunicación, los lineamientos de la Fundación Astoreca y, en el caso de Ciencias Naturales la metodología propuesta por la Enseñanza desde la Indagación). Luego, se recorren en ambos capítulos las bases teóricas que se consideraron dentro de la creación de los diseños curriculares, tales como los principios propios del Constructivismo y la Metodología Indagatoria, debido a que, ambas perspectivas de enseñanza fueron altamente promovidas en nuestra formación pedagógica. Comprendiendo así, que los estudiantes poseen un rol indudablemente significativo y activo en el aula, mientras que los docentes debemos guiar a los mismos presentando situaciones de aprendizaje que les permitan la construcción de conocimientos significativos. Es preciso mencionar que, al final de cada capítulo se presentan los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos durante las planificaciones de cada una de las Secuencias de clases, de manera que, a través del análisis crítico de los indicadores de logro de cada uno de los objetivos de aprendizaje se logre reflexionar sobre la incidencia, positiva o negativa, desde el perfil pedagógico, para analizar nuestro quehacer docente y la posibilidad de mejorar nuestras prácticas pedagógicas. Esto último, especialmente, en este periodo de formación profesional, pues, este es el momento propicio para descubrir y determinar qué tipo de profesores deseamos ser, qué tipo de didácticas emplearemos para construir aprendizajes en el aula, e incluso, qué tipo de personas deseamos formar. Claramente, estas responsabilidades no son compromisos que pueden ser tomados a la ligera, más aún, si imaginamos en la cantidad inconmensurable de niños, niñas y jóvenes de cuyas vidas seremos parte.. 2.

(17) CAPÍTULO I: ANTECEDENTES EMPÍRICOS DE LA INSTITUCIÓN.

(18)

(19) 1.. Antecedentes empíricos de la institución. El siguiente capítulo se enfoca en la exposición de información institucional del Colegio Nuestra Señora de Andacollo, de la comuna de Santiago Centro. A partir del análisis de los resultados de esta investigación, se definirán una serie de principios pedagógicos que van a orientar el diseño de la secuencia de clases de las menciones de Lenguaje y Comunicación y, de Ciencias Naturales. La información ha sido recopilada tanto por medios oficiales como extraoficiales, reuniendo así datos extraídos del Proyecto Educativo Institucional actual del establecimiento, páginas Web oficiales del colegio, de la Congregación de Santa Cruz, Fundación Astoreca y ECBI Chile, cuyas siglas corresponden a Educación en Ciencias basada en la Indagación. Asimismo, se conversó de manera informal con algunos docentes y coordinadores de la institución. En cuanto a la organización del capítulo, el primer punto es el que mayores ramificaciones ha tenido, puesto que comienza con la identificación del establecimiento, entregando información relacionada al rol de base de datos, carácter de la institución y cantidad de matrículas vigentes. Posteriormente, continúa con la caracterización del establecimiento y sus actores, exponiendo información relativa a la dependencia; infraestructura y recursos disponibles; organización interna del CNSA, distribución de labores y departamentos. Luego, se presenta el Proyecto Educativo Institucional y, por ende, la misión educativa del colegio; proyectos relevantes que se implementan en la actualidad y que apoyan la concreción de la visión educativa; la relación con la comunidad: familia y colegio. Finalmente, en el último apartado de este capítulo, se analiza la información anteriormente expuesta, para reflexionar sobre la incidencia, positiva o negativa, que tiene en la elaboración de las respectivas Secuencias de clases.. 5.

(20) Identificación del establecimiento De acuerdo con la información declarada en el sitio Web del Ministerio de Educación de Chile, el Colegio Nuestra Señora de Andacollo (CNSA), rol base de datos N° 8611-8, es aprobado según decreto cooperador de educación N° 17.718 el 22 de noviembre de 1961. Se encuentra ubicado en la comuna de Santiago, específicamente en Avenida Mapocho N° 2341, en la intersección con la calle Ricardo Cumming y a cuadras de la estación del Metro de Santiago del mismo nombre. 1.1.1. Caracterización del establecimiento y sus actores El CNSA es una institución de carácter particular-subvencionado, donde se imparte educación científico humanista desde los niveles Pre-Básica, Básica y Media, existiendo dos cursos mixtos por nivel educativo (asignados por las letras “A” y “B”) desde Kínder a Cuarto Año de Enseñanza Media, alcanzando un total de 1.035 matrículas vigentes al año 2016. En consecuencia, existe un promedio de 39 estudiantes por sala de clases, como se ha mencionado anteriormente, según la información declarada en la Ficha Oficial del Ministerio de Educación. El Colegio Nuestra Señora de Andacollo pertenece al Arzobispado de Santiago y se encuentra administrado por la Congregación de Santa Cruz. Esta última dirige también el Saint George’s College, de la comuna de Vitacura, situándolas, así como instituciones educativas hermanas al poseer un Proyecto Educativo común. La Congregación de Santa Cruz se encuentra integrada por hermanos, sacerdotes, discípulos y testigos de Jesucristo, en estrecha cooperación con laicos, con el propósito de servir en una misión evangelizadora de la Iglesia Católica como portadores de esperanza y, para colaborar con la “justicia social, la paz, la democracia, los derechos de la persona, el desarrollo integral, la ecología y el medio ambiente” (Congregación de Santa Cruz, 2016, s/p). Por consecuencia, el ser partícipe de esta comunidad, admite que en el CNSA se promueva el espíritu de superación y la formación de ciudadanos responsables que vivan de acuerdo con la imagen y semejanza de Dios. Con relación a la infraestructura, el Colegio Nuestra Señora de Andacollo se encuentra ubicado en la Avenida Mapocho N° 2341 con intersección con la calle Ricardo Cumming, abarcando físicamente toda la cuadra. Este establecimiento posee un edificio de tres pisos de altura para organizar a los. 6.

(21) estudiantes según su nivel educativo y, otorga un espacio determinado para los niños y niñas de Kínder. Sin embargo, dicha distribución no interfiere en la comunicación y relación entre los estudiantes, debido a que todos los cursos se conectan en un espacio de gran extensión dedicado a la recreación: patio del establecimiento. Por lo demás, el CNSA posee salas de clases con proyector data para cada nivel; biblioteca escolar con recursos audiovisuales e inmobiliario posibilitando el traslado de una clase regular a este sector de la institución; sala de computación con 60 ordenadores con conexión a internet; laboratorio de ciencias; cancha de deportes y un gimnasio de gran extensión para ser utilizado por los estudiantes del establecimiento o la comunidad en general. En cuanto a la organización interna del establecimiento, el siguiente organigrama muestra la representación gráfica de la distribución de labores y la relación entre los diferentes departamentos. Cabe destacar, que este fue facilitado por la Coordinación del mismo establecimiento. Figura 1. Representación gráfica de la organización interna Consejo de dirección. RECTORÍA. Consejo de la Congregación. Secretaria de la dirección. Dirección de Pastoral Pastoral Ens. Básica y Media Pastoral Apoderados y del Personal Pastoral Social. Dirección Adminis tración y Finanzas. Dirección de Currículum. Departamento de Contabilidad y RRHH. Secretaría de Estudios y Comunicaciones. Cobranzas y Tesorería. Biblioteca y Archivos. Administración Planta Física. Jefes de Departamento. Computación y Audiovisual. Dirección Enseñanza Media. Dirección Enseñanza Básica. Secretaría Académica Jefaturas de Curso. Jefaturas de Curso. Asignaturas por Curso. Asignaturas por Curso. Inspectoría Ens. Media. Inspectoría Ens. Básica. Orientación. Psicopedagogía. Enfermería. Portería. 7.

(22) En relación con la planta docente que se encuentra actualmente trabajando en el CNSA, esta alcanza una cantidad de 56 profesores y profesoras distribuidos en las diversas áreas y niveles educativos del establecimiento. 1.1.2. Proyecto Educativo Institucional (PEI) El Colegio Nuestra Señora de Andacollo, posee una visión educativa inspirada en la filosofía del Beato Padre Basilio Moreau, fundador de la Congregación de Santa Cruz, entendiendo la educación desde la formación integral de cada uno de los estudiantes que solo puede ser llevada a cabo mediante un proceso de desarrollo permanente de las capacidades, habilidades y competencias personalescomunitarias que cada uno posee (Colegio Nuestra Señora de Andacollo, 2014, p. 2). De esta forma, según el Proyecto Educativo del CNSA, se focaliza la atención en un tipo de educación que promueve el desarrollo integral, la excelencia académica y aspectos valórico-religiosos, de orden católico. Estos posibilitan que el estudiante participe activamente como protagonista de su aprendizaje para lograr ser una persona que posea determinados valores como la honestidad, respeto, solidaridad, igualdad y justicia, siendo así constructores de su entorno social. El medio para lograr dicho PEI, será el otorgamiento de instancias en las cuales se favorecerá la adquisición de aprendizajes significativos de los estudiantes como, por ejemplo, en algunas dinámicas de clase de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, se les pregunta cuál es su experiencia real con relación al texto trabajado en la clase extraído del libro Astoreca. Logrando así, reflexionar y enlazar sus conocimientos previos para desarrollar habilidades que les serán útiles en la construcción de su vida familiar, social y laboral (Colegio Nuestra Señora de Andacollo, 2014, p. 3). 1.1.3. Proyectos Relevantes Según la página Web oficial del Colegio Nuestra Señora de Andacollo, dentro de los proyectos relevantes de esta institución, se encuentra el “Proyecto Educativo Pastoral” que busca la evangelización desde la formación integral de cada uno de los miembros de esta comunidad, modelándolos a imagen de Jesucristo: el Hombre Perfecto. Este propósito implica un crecimiento moral permanente y, por lo tanto, para lograr dicho objetivo la Pastoral del CNSA promueve la oración diaria en cada aula a cargo 8.

(23) del profesor/a jefe del curso; una liturgia para toda la comunidad los días viernes de cada semana y una semestral por curso para los estudiantes y sus familias; jornadas pastorales anuales de reflexión en las que se suspenden las clases del día y se lleva al curso fuera de la institución para favorecer la meditación; misiones de verano en sectores rurales y más necesitados de la sociedad; pastoral para apoderados; entre otros. Por lo demás, cabe destacar que esta formación es progresiva, opcional, libre y comprometida con la fe cristiana, donde la institución no impone la creencia en Jesús ni en su Evangelio, pero entrega la oportunidad de compartir el mensaje de Jesús y del Beato Padre Basilio Moreau quien ha expresado el lema: que “Dios sea conocido, amado y servido” (Colegio Nuestra Señora de Andacollo, 2014, p.15). Por otro lado, hace algunos años se comenzaron a implementar en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, de primer ciclo básico, los lineamientos de la Fundación Astoreca. Esta última, pretende contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, especialmente, en los sectores vulnerables de nuestro país, debido a que (…) entrega una buena educación por medio de los colegios que sostiene, y, a la vez, busca proyectar su influencia al resto de las escuelas del país mediante las buenas prácticas que difunde, los materiales didácticos que genera y las asesorías que imparte (Fundación Astoreca, 2013, p. 3). En este escenario, la Fundación Astoreca aspira a ser un referente a nivel nacional. Por consecuencia, la nueva dirección del establecimiento ha decidido que, en los primeros años de escolaridad, desde Primer Año Básico hasta Cuarto Año Básico, los estudiantes se adaptarán a la estructura de enseñanza que la Fundación promociona, sin embargo, solo en el ámbito de las Matemáticas y de Lenguaje y Comunicación. Por lo demás, los docentes que corresponden a dichos niveles educativos son capacitados teóricamente e invitados a observaciones experienciales en colegios en los que se trabaje con anterioridad en dicho enfoque. Cabe mencionar que la Fundación Astoreca rige la construcción de sus planificaciones de acuerdo con el Currículo Nacional: planes y programas de estudio definidos por el Ministerio de Educación, teniendo como finalidad el justo equilibrio entre la enseñanza de contenidos académicos y la formación de habilidadesdestrezas, que posibilite que los estudiantes enfrenten positivamente la educación superior y, posteriormente, el mundo laboral. Con relación a la enseñanza de Ciencias Naturales, el Colegio Nuestra Señora de Andacollo se ha adherido al Programa ECBI (Educación en Ciencias basada en la 9.

(24) Indagación), desde Primer Año Básico hasta Octavo Año Básico. La misión de este enfoque es fomentar la experimentación, investigación y descubrimiento, para que los estudiantes no solo avancen en la comprensión del mundo natural, sino que, además con apoyo de sus profesores y profesoras tengan el placer de descubrir temas científicos y adquirir formas de pensamiento que subyacen a la búsqueda científica por medio de la indagación (ECBI Chile, 2015, s/p). De esta forma, la focalización del método indagatorio en esta propuesta se sustenta en el lema: “Todos los niños tienen derecho a recibir una educación en Ciencias de calidad” (ECBI Chile, 2015, s/p) y, por ende, la escuela debiese ser un espacio en el que se faciliten las herramientas para que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas para enfrentar las ciencias sin temor alguno. Finalmente, cabe destacar, que si bien la institución educativa no cuenta con la Subvención Escolar Preferencial (SEP), existe un total de 118 becas disponibles para que los estudiantes con mayores dificultades económicas puedan acceder a ser parte de esta comunidad educativa. 1.1.4. Relación con la Comunidad El Proyecto Educativo del Colegio Nuestra Señora de Andacollo (2014), señala respecto a la relación con la comunidad que esta y (…) el Colegio son los ambientes más propicios para favorecer la educación en valores. En el hogar los niños perciben, aprenden y adquieren los valores que sus padres fomentan y viven, posteriormente ellos buscan un colegio que sea coherente y complementario con la formación valórica que desean para sus hijos (p. 21).. De esta forma, se entiende que cada uno de los agentes de cambio, participantes de la comunidad del CNSA (religiosos y religiosas, estudiantes, padres y apoderados, personal docente, administrativos y auxiliares) contribuyen, de una u otra forma, a cimentar un ambiente de respeto y acogida, inspirados por la espiritualidad y la superación, para juntos lograr una meta en común (Colegio Nuestra Señora de Andacollo, 2014, s/p). Por lo dicho anteriormente, el clima positivo con la comunidad se alza con gran ímpetu entre las metas del CNSA, existiendo así diversos programas y actividades destinadas a los padres y apoderados del establecimiento, incluyendo también, a los demás habitantes del sector; quienes inspirados por la evangelización y el amor por Cristo se unen para formar parte de esta católica comunidad. Entre dichas actividades, se encuentran talleres de formación, actividades de integración, recreación y esparcimiento), como también, eucaristías y liturgias todos los viernes.. 10.

(25) Reflexiones del capítulo en vínculo con la secuencia Considerando la información expresada en este capítulo con relación al diagnóstico institucional del CNSA, es preciso señalar aquella que tendrá una directa incidencia, positiva o negativa, en el diseño de cada una de las Secuencias de clases. Por ello, a continuación, se otorgará espacio a la reflexión de cada uno de estos antecedentes con el propósito de favorecer el aprendizaje de los estudiantes participantes de las diversas clases. Primero, en base a la observación directa de la comunidad educativa, se ha analizado que la localización céntrica del Colegio Nuestra Señora de Andacollo, posibilita que en la institución se integren niños, niñas y jóvenes de distintos sectores de Santiago e incluso de otros países, por este motivo, en su mayoría el clima de los niveles educativos es multicultural. Es preciso considerar este antecedente en el diseño de las secuencias de clases para enriquecer las prácticas pedagógicas, proponiendo instancias en las que los estudiantes sean capaces de compartir sus diversas experiencias de vida para comprender y aceptar la diversidad cultural, ya sea expresando sus opiniones frente al contenido estudiado, o bien, exponiendo ante el curso las creaciones artísticas o concretas de su trabajo. De hecho, uno de los estándares pedagógicos para egresados de carreras de pedagogía en educación básica, del Ministerio de Educación, hace alusión a esta temática: la creación de instancias que favorezcan el respeto a la diversidad. Por lo tanto, es preciso que ambas Secuencias de clases respondan a esta necesidad como, por ejemplo, diseñando actividades que favorezcan el respeto hacia las opiniones diversas, aunque como estudiante no las comparta, debido a que el escuchar respetuosamente a otro compañero es una parte fundamental de toda experiencia comunicativa y, al mismo tiempo, es una gran virtud. Segundo, considerando el Proyecto Educativo Institucional y la visión educativa de la Congregación de Santa Cruz, es preciso que en las Secuencias de clases no solo se aborden contenidos académicos, sino también que se posibilite un aprendizaje transversal. De esta forma, la planificación debe incluir el desarrollo en conjunto de objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales, para que los estudiantes se desarrollen íntegramente. Proponiendo, por ejemplo, instancias en las que los estudiantes deban trabajar en forma colaborativa con sus compañeros para lograr una meta en común. Tercero, según la visión educativa de esta comunidad, se promueve en los estudiantes un constante espíritu de superación, por ello, el diseño de las. 11.

(26) Secuencias de clases debe estructurarse con actividades desafiantes, considerando la zona de desarrollo próximo, posibilitando de esta forma que niños y niñas sean afrontados a conocimientos que generen un desequilibrio cognitivo. Para lograr este objetivo, será necesario indagar en los conocimientos previos de los estudiantes y en sus aptitudes, comprendiendo esta última como la capacidad de cada individuo para llevar a cabo una tarea determinada (Real Academia Española, 2018, s/p). Cuarto, el CNSA cuenta con diversos recursos tecnológicos e inmobiliarios para apoyar el aprendizaje de los estudiantes y, por ende, es igualmente importante incluirlos al momento de pensar las clases de ambas asignaturas. En este sentido, por un lado, será imprescindible utilizar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) en el aula para favorecer la comprensión de las instrucciones u otras actividades como la lectura de libros en conjunto. Por otro lado, existe la posibilidad de trasladar el aprendizaje a otras áreas físicas del establecimiento como, por ejemplo, llevar al curso a la sala de computación para investigar alguna temática, utilizar el laboratorio de ciencias, o incluso, la cancha de deportes si deben hacer trabajos en conjunto y que requieran de más espacio que el disponible en la sala de clases. Quinto, otro antecedente importante es que la institución está desarrollando en, primer ciclo básico, los lineamientos de la Fundación Astoreca para el desarrollo de las clases de Lenguaje y Comunicación. Si bien, la principal característica de este modelo de aprendizaje es el justo equilibrio entre la enseñanza de contenidos académicos y la formación de habilidades-destrezas, según la misión extraída de la página Web, las condiciones en las que se implementa este proyecto coartan la libertad de los docentes de planificar sus propias clases y de los estudiantes al ser conducidos por un proceso de aprendizaje que se caracteriza por ser estricto, riguroso y reiterativo. En este marco, el desafío de diseñar una Secuencia de clases en este contexto es complejo, puesto que el CNSA no facilita la oportunidad de cambiar por una semana la concreción de las metas y la rutina que se forja en los estudiantes. Por ende, las clases deberán adecuarse a dicho modelo educativo donde, concretamente, cada día comienzan con la actividad denominada “Lectura diaria”, espacio en el que usan una hora pedagógica leyendo un texto expositivo del libro Astoreca (Curiosidades del Mundo o Curiosidades de la Naturaleza), para posteriormente escribir una opinión respecto lo leído. De esta forma, expreso con anterioridad que el diseño de la Secuencia de clases se va a estructurar de acuerdo con los momentos de la clase 12.

(27) provistos por la Fundación Astoreca, lo cual no significa que las clases de Lenguaje y Comunicación no aportarán elementos distintos a los de la planificación propuesta por el colegio donde, por ejemplo, se invitará a los estudiantes a construir y determinar juntos las actitudes que favorecen el aprendizaje. Sexto, con relación a la segunda mención, la institución también se encuentra desarrollando un proyecto educativo llamado ECBI (Educación en Ciencias basada en la Indagación). A simple vista, este enfoque no incidirá negativamente en la planificación de la secuencia de clases, puesto que es el mismo que se ha inculcado en la Universidad Alberto Hurtado, donde se fomenta la experimentación, investigación y descubrimiento, para que los estudiantes reciban una educación de calidad en Ciencias y, por ende, disfruten el descubrimiento de temas y formas de pensamiento científico. De esta manera, es imprescindible que en las clases de esta mención se les otorgue a los estudiantes un rol protagónico, ya sea mediante la indagación de los conocimientos previos como en la adquisición de nuevos aprendizajes, mediante la investigación y la evaluación auténtica de estos. Así, se promoverán instancias en las que se evalúe no solo el resultado del aprendizaje, sino también el proceso que les permitió cumplir con el objetivo de determinada clase. Comprendiendo que, las ciencias se constituyen metafóricamente como una moneda de dos caras, donde por una parte se encuentra concebida como producto y, por otra, como proceso (Furman; de Podestá, 2010, p.39); analogía que llevada a la práctica implica que el aprendizaje de conceptos científicos está enmarcado en situaciones de enseñanza en las que los estudiantes tienen oportunidades de desarrollar conceptos y competencias científicas a través del proceso de construcción de conocimiento mismo, es decir, dotando de importancia el camino de consolidación de los conocimientos científicos.. 13.

(28)

(29) CAPÍTULO II: MENCIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

(30)

(31) 2.1.. Antecedentes pedagógicos de Lenguaje y Comunicación. El siguiente subcapítulo se enfoca en la descripción de información relacionada a la caracterización pedagógica y estudiantil que se desarrolla en el aula del Tercer Año Básico A. Es preciso señalar que, a partir del análisis de los resultados de la investigación, se definirán una serie de principios pedagógicos que contextualizarán el diseño de clases en las capacidades y realidades de este nivel, los cuales se encuentran sistematizados al final de esta sección. La información ha sido recopilada tanto por medios oficiales como extraoficiales, reuniendo así datos extraídos desde páginas Web del Ministerio de Educación, de la Agencia de Calidad de la Educación, datos expresados en el libro de clases del curso, como también, de conversaciones informales con docentes y estudiantes, apoyo bibliográfico externo y la observación directa de las interrelaciones ocurridas tanto en el aula y como en los espacios recreativos del CNSA. En cuanto a la organización del subcapítulo, se va a comenzar indagando en los aspectos macros que caracterizan los factores involucrados en el aprendizaje de los estudiantes como, por ejemplo, organización del espacio físico, recursos disponibles y clima de aula. Posteriormente, se expondrán aspectos pedagógicos específicos de la asignatura de Lenguaje y Comunicación que permitirán crear una imagen general del quehacer docente, incluyendo la organización del aprendizaje semanal, acorde al método Astoreca, como también la didáctica específica de la asignatura en cuestión, levantando así las dinámicas recurrentes de la clase de Lenguaje y Comunicación. Finalmente, se va a terminar con la caracterización de los principales actores de este contexto educativo: los estudiantes. En este último punto, se tratarán temáticas relacionadas a las capacidades cognitivas, socioeconómicas y culturales, concernientes al género y afectiva-emocionales de los estudiantes del nivel educativo en el que se va a implementar la Secuencia de clases propuesta.. 17.

(32) 2.1.1. Factores de aula que favorecerían o dificultarían el aprendizaje La información que será expuesta a continuación fue recopilada por medio de la observación directa del espacio físico y la distribución de los recursos en la sala de clases del Tercer Año Básico A, como también, mediante la conversación informal con los principales actores de este micro-contexto educativo: estudiantes y profesores. 2.1.1.1.. Relación tamaño-cantidad y organización del aula. La sala de clases del curso posee, en la parte frontal, el pizarrón con su respectivo telón para la presentación de recursos electrónicos, un pequeño altar ubicado a un costado de la puerta y, en el otro extremo delantero, la mesa del profesor, ubicada delante de un estante con llaves que contiene los materiales que han sido pedidos en la lista de útiles a comienzo del año escolar. Se ha informado, mediante conversaciones informales con los estudiantes, que solo la profesora jefe del curso hace uso de aquellos materiales, mientras que los demás docentes piden recursos extras a las familias cuando es necesario. En el costado izquierdo de la sala, se encuentra la puerta y unas pequeñas ventanas superiores, mientras que en el costado derecho se localizan cuatro ventanales que cubren gran parte de la pared y, que, debido a la entrada de luz natural, deben ser cubiertas con cortinas de color azul oscuro. Finalmente, en el fondo de la sala se encuentran los casilleros, donde los estudiantes pueden guardar los materiales que no se deben llevar a la casa como, por ejemplo, los libros Astoreca u otros que se utilicen durante el transcurso del día. Bajo estos casilleros nombrados por el número de lista de cada estudiante, se encuentran colgadores para dejar las mochilas, bolsos, loncheras y/o chaquetas. Sin embargo, es escaso el número de niños que utilizan este último recurso para dejar sus pertenencias. En cuanto a la organización de los niños y niñas en la sala, estos se distribuyen de manera individual en ocho filas, donde las hileras de los dos extremos contemplan pupitres para seis estudiantes, mientras que las del centro de cinco estudiantes cada una; todas orientadas hacia el pizarrón de la parte frontal. Por lo demás, las mesas tienen forma rectangular y, gran parte de ellas, poseen una parrilla debajo para que los alumnos puedan ubicar los materiales que serán utilizados en el día. Cabe destacar que, con el propósito de mantener el orden de estos 42 pupitres, la profesora jefe ha pegado en la cerámica cinta de enmascarar para que los estudiantes respeten el espacio designado a cada uno y así se favorezca la organización del aula.. 18.

(33) Otro factor importante en la caracterización del aula se relaciona con la utilización de recursos que apoyan el aprendizaje de los estudiantes y que les posibilita encontrarse en un aula letrada. En este sentido, la sala solo cuenta con un diario mural donde se ubican informaciones como, por ejemplo, el valor del mes, fechas importantes e incluso emoticones para entretener o adornar, todo esto elaborado por la profesora jefe. Por consiguiente, este aspecto es clave en el diseño de la secuencia de clases de Lenguaje y Comunicación, ya que sería ideal reforzar los aprendizajes con un material físico que sistematice las tareas realizadas por los estudiantes como, por ejemplo, exhibir los pasos para redactar un cuento desde cero o exponer los trabajos construidos por ellos mismos para generar un sentido de identidad en el espacio educativo. 2.1.1.2.. Recursos disponibles en el aula. La sala de clases cuenta con recursos materiales que favorecen el aprendizaje de los estudiantes como, por ejemplo, Data show. En este sentido, el aula cuenta con todos los implementos para potenciar el uso de TIC’s: equipo, telón, control. Por este motivo, gran parte de la planta docente del establecimiento ha adaptado sus clases a este medio y es necesario que el diseño de la Secuencia de clases considere la utilización de esta metodología. No solo para desarrollar clases expositivas por parte del docente, sino más bien para llevar a cabo una didáctica que considere las TIC’s como un recurso viable para innovar en las prácticas pedagógicas, permitiendo así la adecuación de las diversas actividades para los estudiantes que poseen Necesidades Educativas Especiales (NEE). Además, la sala de clases del Tercer Año Básico A, también cuenta con aire acondicionado. Cabe mencionar que este es un factor de gran incidencia en el clima de aula, puesto que la utilización de este recurso permite cerrar las ventanas cuando el ruido exterior entorpece el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De hecho, los docentes cierran con frecuencia las ventanas, debido a que este curso se localiza entre dos sectores del patio del establecimiento, donde por una parte se encuentran los estudiantes de otros cursos haciendo educación física y, por otra, los alumnos de cursos mayores se dirigen a sus salas utilizando, en ocasiones, un lenguaje coloquial. 2.1.1.3.. Clima de aula. Debemos entender por clima de aula, el contexto o escenario construido por las interacciones entre los diversos actores participantes de la sala de clases y que facilitará, en un clima positivo o repercutirá en un clima negativo, respecto a la. 19.

(34) posibilidad de los estudiantes de aprender contenidos académicos o desarrollar habilidades sociales como, por ejemplo, trabajar colaborativamente por un objetivo en común. Con relación a esto, podríamos mencionar que Los factores que se relacionan con un clima social positivo son: un ambiente físico apropiado, actividades variadas y entretenidas, comunicación respetuosa entre profesores y alumnos, y entre compañeros, capacidad de escucharse unos a otros, capacidad de valorarse mutuamente. Un clima social positivo es también aquel en que las personas son sensibles a las situaciones difíciles que pueden estar atravesando los demás, y son capaces de dar un apoyo emocional (Arón & Milicic, 2011, p. 3). En el caso del Tercer Año Básico A en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, la relación docente-estudiante es asimétrica y unilateral, es decir, el aprendizaje se enfoca desde la enseñanza del profesor hacia el alumnado y escasamente existen instancias en las que los niños y niñas del curso pueden trabajar en pares o grupos para consensuar algún aprendizaje o llevar a cabo alguna tarea determinada. Por lo demás, el docente de la asignatura de Lenguaje y Comunicación promueve un estricto cumplimiento de normas y reglas dentro del aula. Por este motivo, se observa que los estudiantes antes de comenzar la clase conocen que deben tener preparados todos sus materiales (libros Astoreca, dos o tres cuadernos que correspondan al horario del día, estuche y otros implementos necesarios), también adoptar una actitud especial en esta asignatura que implica mantener silencio, levantar la mano antes de hablar y escuchar a los demás cuando expresen sus opiniones al grupo-curso. El docente ha establecido ciertas rutinas para resguardar el orden dentro del aula. Así, la clase siempre inicia con alguna mímica, frente a la cual los estudiantes deben imitar en completo silencio el movimiento de las manos o de los brazos del profesor. Ahora bien, si durante el transcurso de la clase, los niños y niñas se vuelven bulliciosos, perdiendo la atención en el cumplimiento de la meta de aprendizaje de la clase, el docente les pide que lo ayuden a llamar al silencio, así todos los que estén prestando atención deben alzar sus brazos y aplaudir tres veces sobre sus cabezas. De esta forma, se restaura el silencio inmediatamente en el aula y pueden continuar trabajando en sus tareas. Según lo observado en clases, en relación con los momentos de participación, siempre se entregan oportunidades a los niños y niñas que no acostumbran a exponer su posición, con el propósito de mejorar sus habilidades comunicativas y, entregar una retroalimentación del trabajo realizado por ellos. Sin embargo, esta relación siempre ha sido forzosa y, por lo general, los niños y niñas de todas maneras no participan. Por otro lado, a los estudiantes que ya han expuesto sus. 20.

(35) creaciones frente al curso, se les invita a realizar las correcciones correspondientes y volver a presentar la lectura del trabajo construido individualmente frente a sus compañeros, promoviendo de esta forma una actitud rigurosa y perseverante para alcanzar los objetivos de la asignatura. Con relación a la resolución de conflictos, el docente ha decidido no hacerse cargo de los problemas de convivencia que se generen en el transcurso de la clase de Lenguaje y Comunicación, delegando así toda la responsabilidad de acción a Inspectoría. Por este motivo, cuando se ha creado un conflicto que entorpece el correcto desarrollo de la planificación del día, los estudiantes tienen la opción de guardar silencio y continuar trabajando por el cumplimiento del objetivo de la clase o salir del aula. Ahora bien, según conversaciones informales con el docente de la asignatura, se ha mencionado que esta decisión no es arbitraria, puesto que se encuentra bajo la presión de cumplir con las diversas metas y actividades propuestas por la Fundación Astoreca para el día y la resolución de estos conflictos generados en el aula solo distraería al resto de los estudiantes de los objetivos de la clase. En cuanto a la relación entre los estudiantes, en los recreos son amigables y establecen buenas relaciones entre ellos, permitiendo incluir a algún compañero en el juego que se esté llevando a cabo. Sin embargo, esto no implica que la interacción entre los integrantes del curso esté ajena a conflictos, puesto que las relaciones interpersonales son complejas y variables en el tiempo. Por ejemplo, en el aula la interacción se torna competitiva de modo que, suelen acusarse entre ellos mismos cuando alguien no acata las normas establecidas por el profesor. Asimismo, en ocasiones, la cooperación no es un valor rescatable dentro del grupo, puesto que cuando un compañero necesita algún material para continuar trabajando como, por ejemplo, lápiz mina, lápiz rojo, goma de borrar o sacapuntas, no todos aceptan a prestar dicho elemento de sus pertenencias. Igualmente se ha observado cómo excluyen a ciertos compañeros o se burlan de ellos a sus espaldas por medio de mensajes de papel. Por dichos motivos, cuando existe la posibilidad de realizar trabajos en equipo, los estudiantes corren para juntarse con su grupo de amigos, aunque eso implique mover su pupitre desde un extremo a otro de la sala, inclusive cuando estas acciones han llevado a excluir a algún niño o niña que desee integrarse a un grupo ya conformado. Por ejemplo, el primer momento de la clase designado por Astoreca es la Lectura diaria, instancia en la que deben leer un texto expositivo y realizar una posterior opinión al respecto, con criterios establecidos que serán expresados 21.

(36) posteriormente en este diagnóstico. Un día el profesor decidió cambiar la dinámica de la actividad individual, permitiendo trabajar en conjunto para cumplir dicha labor. Sin embargo, una de las estudiantes del curso llegó tarde y al querer unirse a un grupo establecido de compañeras, una de ellas se negó, porque no quería mover la posición de su pupitre para incluir a la nueva integrante. Para solucionar este problema, tuvieron que intervenir las otras niñas del grupo involucrado e inclusive la profesora en formación a cargo del curso. Si bien este fue un caso aislado, es preciso considerar la información expuesta como insumo para levantar principios pedagógicos, que favorezcan un clima de aula en el cual los niños se sientan cómodos y generen un sentido de pertenencia con sus pares. Por este motivo, dentro de los objetivos de la Secuencia de clases se buscará el otorgamiento de instancias en las que los estudiantes trabajen individualmente en actividades, pero también colaborativamente con el propósito de fomentar los nexos afectivos entre los mismos donde, por ejemplo, será preciso que el profesor designe los integrantes de cada grupo. También es fundamental que el docente se haga cargo de los conflictos ocurridos en su clase y como mediador busque las soluciones para promover la reflexión tanto de los involucrados como del resto del grupo, posicionando así los cimientos para la próxima construcción de un clima que se sustente en una pedagogía afectiva y centrada en los estudiantes. 2.1.2. Organización del aprendizaje que el docente utiliza para enseñar En un primer momento, debemos recordar que el Colegio Nuestra Señora de Andacollo se encuentra desarrollando en primer ciclo básico las planificaciones provistas por la Fundación Astoreca. Por ende, la organización de los contenidos y las diversas metodologías utilizadas por el docente son recomendadas por esta fuente externa y no necesariamente representan la distribución que él considera apropiada para el aprendizaje de los estudiantes, según ha comentado de manera informal. No obstante, la organización del aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación varía de acuerdo con el día de la semana en el que se desarrolle, como se ha ejemplificado en la figura 2.. 22.

(37) Figura 2. Distribución semanal de aprendizajes Lunes. Martes. Miércoles. Jueves. Viernes. -Lectura diaria -Comprensión lectora -Manejo de la lengua. -Lectura diaria -Cuento y vocabulario. -Lectura diaria -Lectura comentada -Expresión oral. -Lectura diaria -Manejo de la lengua -Escritura guiada o libre. No hay clases de lenguaje este día. Esta distribución de aprendizajes se caracteriza de la siguiente manera: a) En Lectura diaria, los estudiantes leen un texto expositivo de uno de los libros Astoreca, Curiosidades del Mundo o Curiosidades de la Naturaleza, para desarrollar un cuadro de anticipación de la lectura, el que contempla lo que sé, lo que quiero saber y lo que aprendí, o bien, la escritura directa de una opinión luego de la lectura comprensiva de la información expuesta en el libro. b) En Comprensión lectora, el profesor de la asignatura entrega consejos y estrategias para facilitar la comprensión de textos como, por ejemplo, preguntarse qué quiere decir el autor del texto con la finalidad de identificar la idea principal y las ideas secundarias. Asimismo, para que los estudiantes practiquen estas estrategias, en algunas ocasiones, analizan extractos de textos. c) En Manejo de la lengua, el docente expone contenidos académicos con ayuda de las TIC’s y, luego, trabajan en conjunto para ejercitarlos cuando corresponda. Estos aprendizajes, al igual que en los otros bloques de esta asignatura, los estudiantes deben escribirlos en sus cuadernos. d) En Cuento y vocabulario, el profesor expone un cuento en el telón, con ayuda del Data show, el cual él mismo lee al resto del curso, considerando cambios en las tonalidades de su voz para entretener y retomar la atención de los estudiantes distraídos. El objetivo de esta metodología es el aprendizaje de dos nuevas palabras, para finalizar, los estudiantes copian una definición amigable (terminología utilizada por Astoreca para designar las definiciones de todas las nuevas palabras, aprendidas en la asignatura) en sus cuadernos.. 23.

(38) e) En Lectura Comentada, la didáctica es similar a la anterior, el docente proyecta un cuento en formato PDF y se los lee para posteriormente, responder una serie de preguntas textuales, de inferencia y de opinión. En este punto, se da gran importancia a la experiencia real de los estudiantes y a sus apreciaciones de acuerdo con las temáticas. f) En Expresión oral, se promueve que los estudiantes lean sus producciones frente al curso, adquiriendo así habilidades de comunicación oral como, por ejemplo, hablar con un tono adecuado, modular de modo correcto las palabras, tener personalidad para leer frente a otras personas, expresar la opinión, entre otras. g) En Escritura guiada o libre, los estudiantes deben escribir textos siguiendo ciertas características estructurales de cada uno. Mientras que en la segunda los niños y niñas pueden escribir libremente poemas, acrósticos, recetas, entre otros.. Según las conversaciones informales con el docente de la asignatura, se ha expresado que los padres y apoderados no se encuentran totalmente de acuerdo con la metodología Astoreca, debido a que es un método extremadamente estricto y no necesariamente certifica el aprendizaje de sus hijos. Por otro lado, con relación a los recursos utilizados, las familias deben comprar siete cuadernos de Lenguaje y Comunicación para cada subsector y los estudiantes deben recordar llevar los cuadernos, dos o tres según el día, a cada sesión. Cuando los niños y niñas se equivocan de cuaderno, el docente les manda una comunicación a sus padres para avisarles de dicha irresponsabilidad, este accionar deja entrever la necesidad de colaboración constante entre la Institución y las familias para asegurar el aprendizaje de todos los estudiantes. Respecto a la estructura de la clase, es realmente complejo visualizar la organización y el cumplimiento de los tres momentos de la clase (inicio, desarrollo y cierre) puesto que las planificaciones Astoreca contemplan una variedad de actividades y objetivos de aprendizaje que no necesariamente se cumplen en una sesión. Por ende, en muchas ocasiones, no es posible realizar cada día un cierre de la clase adecuado que permita la sistematización y evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.. 24.

(39) 2.1.3.. Didáctica específica de la asignatura. La modalidad de enseñanza del trabajo docente, que es utilizada para abordar los diversos contenidos de la clase es, en su mayoría, expositiva. Por este motivo, las sesiones se enfocan principalmente en la transmisión de conocimientos y en el estricto cumplimiento de normas de comportamiento por parte del estudiantado, las cuales permiten que el docente pueda llevar a cabo las planificaciones del día sin intervenciones. Respecto a la estructura de la clase, el docente de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, antes de iniciar la sesión, realiza mímicas para atraer la atención de los estudiantes y calmarlos para comenzar a trabajar en las metas del día. Por medio de esta rutina permite la promoción de pautas de comportamiento y tranquiliza al curso para saludarse mutuamente. Al sentarse, se les pide continuar en silencio y se les indica la página del libro Astoreca en la cual deben trabajar. Posteriormente, el profesor explica de forma oral el objetivo de la sesión y recurre a las TIC’s para proyectar las actividades que se realizarán en la clase, indicando a los niños y niñas qué es lo que deben escribir y cuál es la metodología de trabajo en el caso de la escritura de opiniones. Considerando que, el silencio es un factor fundamental en esta asignatura, ya que, según conversaciones informales con el docente, este ha dejado entrever la creencia de que gracias a este es posible construir un clima confortable para el aprendizaje. Por lo demás, cuando el profesor explica un nuevo contenido o presenta la actividad a realizar, se encuentra de pie frente al curso, utilizando un tono directo y claro, refiriéndonos con esto a una expresión oral sin vacilaciones y que se enfoca en entregar una instrucción lo más sencilla y comprensible posible para los estudiantes, llamando así la atención de los niños que se observan distraídos de la clase. No obstante, la interacción no es cien por ciento unilateral, puesto que todos los estudiantes son invitados a intervenir en distintos momentos de la clase para expresar sus aprendizajes previos, dudas y experiencias reales en torno al contenido estudiado. En cuanto a la estructura de las actividades, los niños y niñas conocen cuáles se desarrollan en cada sesión, puesto que no existe una variación de estas a lo largo del semestre escolar. Por dicho motivo, el inicio es cada vez más simplificado. En cuanto al desarrollo, el docente monitorea constantemente el avance de los estudiantes, entregando andamiajes y retroalimentaciones del trabajo, así motiva a los niños y niñas que van más atrasados que el resto de los compañeros y apoya a. 25.

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

a) Independencia de las instituciones de evaluación. Constituye un factor decisivo. Hay que recordar que la evaluación implica juicios de valor y en la medida en que éstos

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones