• No se han encontrado resultados

Fuerza y sus efectos : secuencia didáctica de ciencias naturales ; conociendo el mundo de las fracciones : secuencia didáctica de matemática

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Fuerza y sus efectos : secuencia didáctica de ciencias naturales ; conociendo el mundo de las fracciones : secuencia didáctica de matemática"

Copied!
232
0
0

Texto completo

(1)Facultad de Educación Departamento de Educación Inicial y Básica Carrera de Educación Básica. Fuerza y sus Efectos Secuencia didáctica de Ciencias Naturales. Conociendo el mundo de las Fracciones Secuencia didáctica de Matemáticas. Proyecto de título para optar al título de Profesor(a) de Educación General Básica con mención en Ciencias Naturales y en Matemáticas. Patricia Andrea Vidal Oyarzo. Profesor didáctica en Ciencias Naturales: Edgar Hernández Lema Profesor didáctica en Matemáticas: Jorge Neira Silva. Santiago de Chile, 2018.

(2) 2.

(3) Facultad de Educación Departamento de Educación Inicial y Básica Carrera de Educación Básica. Fuerza y sus Efectos Secuencia didáctica de Ciencias Naturales. Conociendo el mundo de las Fracciones Secuencia didáctica de Matemáticas. Proyecto de título para optar al título de Profesor(a) de Educación General Básica con mención en Ciencias Naturales y en Matemáticas. Patricia Andrea Vidal Oyarzo. Calificación profesor didáctica mención en Ciencias Naturales:. Calificación profesor didáctica en Matemáticas:. Promedio:. Santiago de Chile, 2018 3.

(4) 4.

(5) Con mucho cariño y esfuerzo para mi madre, Herna Oyarzo, sin su ejemplo, apoyo y amor No podría cumplir esta meta en mi vida.. 5.

(6) 6.

(7) “El deber del educador moderno no es talar selvas, sino regar desiertos”. C.S. Lewis. Agradecimientos. En el presente documento de titulación, es necesario comenzar agradecer a los académicos de la facultad de educación de la Universidad Alberto Hurtado, en especial a los profesores Edgar Hernández y Jorge Neira, con su apoyo ayudaron a dar forma a este documento, paso para comenzar mi vida profesional, demostrando su interés en la formación de profesionales de la educación. También, agradezco a mi familia, en este caso mi Madre, Herna Oyarzo, quien es un ejemplo de esfuerzo, responsabilidad y amor. Además mencionar a Camila Franco y Jorge Molina, por su amistad y cariño incondicional, siendo un apoyo concreto en este proceso. Por último, agradezco a los alumnos con los que compartí, no solo este año de práctica, sino con los de años anteriores, ayudándome a ser mejor profesora. Además de las dos profesoras guías, Marcela Ortega y María Loreto Tagle, con sus experiencias y recomendaciones, ayudaron a forjar mi quehacer profesional.. 7.

(8) 8.

(9) INDICE INTRODUCCIÓN. 11. 1. CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL DE LA ENSEÑANZA. 13. 1.1.. Diagnostico Institucional. 15. 1.2.. Diagnostico Pedagógico. 19. 2. DISEÑO. E. IMPLEMENTACIÓN. DE. SECUENCIA. 33. DIDÁCTICA DE CIENCIAS 2.1.. Marco Teórico. 35. 2.2.. Diseño Secuencia Didáctica. 58. 2.2.1. Selección Curricular. 58. 2.2.2. Progresión de Aprendizajes. 64. 2.2.3. Mapa general de la Secuencia. 67. 2.2.4. Diseño Clase a Clase. 72. 2.3.. Resultados Obtenidos. 86. 2.4.. Reflexión sobre la Implementación. 106. 3. DISEÑO. E. IMPLEMENTACIÓN. DE. SECUENCIA. 109. DIDACTICA DE MATEMATICAS 3.1.. Marco Teórico. 111. 3.2.. Diseño Secuencia Didáctica. 149. 3.2.1. Selección Curricular. 149. 3.2.2. Progresión de Aprendizajes. 150. 3.2.3. Mapa general de la Secuencia. 154. 3.2.4. Diseño Clase a Clase. 155. 3.3.. Resultados Obtenidos. 168. 3.4.. Reflexión sobre la Implementación. 192. 4. APRENDIZAJES PROFESIONALES 4.1.. La importancia de las preguntas para la enseñanza. 195 197. de ciencias naturales y matemáticas. 5. BIBLIOGRAFÍA. 203. 6. ANEXOS. 211 9.

(10) 10.

(11) INTRODUCCIÓN. En este trabajo, el proyecto para optar al título profesional de profesora de educación básica con mención en Ciencias naturales y Matemáticas. En el cual, quedaron demostrados los conocimientos construidos durante el proceso de formación académica. Además de los aprendizajes de las diversas cátedras, cuenta con las diversas experiencias laborales que fueron aportando en la formación como docente. El proyecto se basa en la construcción de una unidad didáctica para cada mención, compuesta cada uno con cuatro clases. Ambas, fueron realizadas para estudiantes de 4°B, del Colegio Santa Cruz, ubicado en la comuna de Santiago. La primera unidad lleva por nombre “La fuerza y sus efectos”,. esta corresponde a la mención de ciencias naturales, los. estudiantes por medio de grupo, experimenta con diversos elementos para comprender el concepto de fuerza y los diversos efectos que provoca en los cuerpos. La segunda unidad, “Conociendo el mundo de las fracciones”, corresponde a la mención de Matemáticas, en donde los estudiantes son introducidos al concepto y trabajo con los números fraccionados, por medio de la manipulación de elementos y dibujo. Para llevar a cado el diseño de ambas unidades, se consideraron los elementos presentados en el Capítulo I, consiste en los antecedentes institucionales conformados por el diagnostico institucional y diagnostico pedagógico. El primer nombrado, tiene como objetivo contextualizar el establecimiento educativo, por medio del proyecto educativo, misión y visión. El segundo diagnostico, se centra en la educación personalizada, esta sección profundiza y explica con mayor detalle este estilo de enseñanza, además de los estudiantes de 4°B, sus características, el clima presente en el aula y lo que genera la educación personalizante. El segundo capítulo, es la unidad didáctica de ciencias naturales, “La fuerzas y sus efectos”, el cual da inicio con el marco teórico, guía del diseño de esta unidad, reflejando los ejes centrales de las clases a realizar. La parte 11.

(12) siguiente, se presenta la unidad diseñada, con todos los elementos principales como selección curricular, mapa de la unidad, progresión de aprendizajes, el diseño clase a clase, reflexión sobre la implementación y análisis de resultados. En el capítulo III, se encuentra la unidad didáctica de matemáticas, “Conociendo el mundo de las fracciones”, el cual del mismo modo que el capitulo anterior, da inicio con el marco teórico especifico, luego muestra el diseño de la unidad con selección curricular, mapa de la unidad, progresión de aprendizaje, diseño clase a clase, reflexión sobre la implementación y análisis de resultados. El cuarto capítulo, están presentes los aprendizajes profesionales, esto son los aprendizajes construidos a lo largo de este proceso de ambas unidades.. 12.

(13) CAPÍTULO 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA. 13. GENERAL.

(14) 14.

(15) 1.1.. Diagnóstico Institucional. El Colegio Santa Cruz, es un establecimiento particular subvencionado perteneciente a la congregación de las Hermanas de la Santa Cruz, originarias de Suiza, dedicadas desde sus inicios a entregar una educación y formación en base al evangelio y ayuda a la comunidad, esta congregación cuenta con 170 años de historia a nivel mundial. Su llegada a Chile fue en el año 1913, solicitada por el Obispo de la época para que un grupo de hermanas se hicieran cargo de un establecimiento en la zona centro de la capital, comenzando con la educación de mujeres, con el paso del tiempo, esta institución trasmutaría en el Colegio Santa Cruz. A pesar de su antigüedad y los múltiples cambios que ha abarcado con el tiempo, convirtiéndose en establecimiento mixto, subvencionado y dos cursos por nivel que van desde kínder hasta cuarto medio, este organismo ha conservado su singularidad y carácter religioso, estableciéndose como una institución que propicia una educación proactiva, evangelizadora, personalizante y comunitaria, promoviendo en los alumnos/as aprendizajes de calidad, desarrollando competencias y valores para la vida, que les permitan dar respuesta a una sociedad en cambio, en sintonía con la espiritualidad. La educación personalizada y comunitaria, línea pedagógica centrada en los principios del jesuita francés, Pierre Faure, habla sobre una educación sustentada en la responsabilidad y libertad de aprendizaje por medio de diferentes situaciones, actividades y descubrimientos, a través de unidades didácticas que contemplan el trabajo personal y colectivo. Podemos destacar que esta institución es pionera si nos referimos a la educación personalizada, es por ello que el establecimiento está adaptado para esta metodología, es decir que tanto el tiempo de clase, las salas, la actitud del profesor como la infraestructura del colegio, facilita la implementación de este modelo. El trabajo educativo que se realiza en el 15.

(16) colegio, se organiza en diversos espacio que facilitan la educación integral, entre estos; una biblioteca abierta para los estudiantes, laboratorio de ciencias, sala multiusos, sala de computación para enseñanza básica y media, una sala audiovisual, gimnasio, casino, sala de conferencias y una capilla, todos estos elementos son necesarios para el desarrollo integral de los estudiantes, sin olvidar el trabajo del profesor como mediador. El colegio además cuenta con programas de prevención y protocolos como de convivencia escolar, cómo actuar ante bullying, drogas y alcohol, educación sexual, embarazo prematuro, cuidado del medio ambiente, promoción de vida sana, actividades de acción social y actividades pastorales, además de talleres extracurriculares, orientadas al deporte, artes visuales, ayudas académicas e idiomas. También cuenta con talleres de formación para padres, para que conozcan y se integren a este sistema educativo, donde realizan actividades de iniciación, recreación y desarrollo, puesto que los padres son los primeros y principales educadores. Al ser los padres los principales educadores, deben participar de las reuniones mensuales a nivel de curso con el fin de apoyar en el proceso formativo de sus hijos. Por su parte, cada apoderado debe ir a una reunión individual con la profesora jefe a cargo de su hijo, al menos una vez por semestre. La libreta de comunicación es una herramienta clave para la conexión profesor-padre, es por ello que los estudiantes deben llevarla consigo y dejarlas en el estante específico donde estas se depositan cada mañana para que al terminar el día el estudiante retire esa agenda; este medio se utiliza con el fin que el apoderado revise diariamente la agenda verificando la posible existencia de alguna reunión futura, entrevista o actividad para ellos. Sin dejar de lado el carácter católico de la institución y cómo esta influye en la formación de sus estudiantes, el sistema personalizado liga la autonomía del estudiante con el servicio a la comunidad, entregando momento de oración matutina, este momento es dirigida por los estudiantes, rol que se va turnando diariamente. Además cuenta con salidas pedagógicas 16.

(17) enfocadas en la religiosidad como lo es el encuentro con Cristo, donde son acompañados por profesor jefe y padres, los apoderados son encargados de realizar este encuentro formando grupos y actividades para la comprensión del tema religioso seleccionado con anterioridad. Cuando ocurre algún desastre natural o hay gente en situación de calle, siempre aparecen colectas y donaciones por parte de los estudiantes, a su vez estudiantes mayores, se inscriben como voluntarios. Estas propuestas son el resultado del carácter evangelizador que propone el método personalizado. Por otra parte, preocupados por la sociedad de hoy y la comunidad a la cual pertenece, el colegio establece un financiamiento compartido, esto quiere decir que la mensualidad ($52.783, en el actual año), es de financiamiento donde un porcentaje es pagado por los apoderados y el resto, es una subvención del estado. Esto depende del grado de vulnerabilidad que presente el estudiante. Los estudiantes vulnerables son aquellos que cuentan con condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, para medir esta condición, se considera el nivel socioeconómico de la familia, el nivel de la escolaridad de los padres o apoderados y el instrumento de caracterización económica vigente en la municipalidad de Santiago. El Decreto N°196, del año 2006, del Ministerio de Educación, en su artículo 3, establece el procedimiento para determinar los niveles considerados para medir la condición socioeconómica del alumno, y el artículo 4, dispone los alumnos que serán considerados como vulnerables. Actualmente el establecimiento cuenta con un 56% de alumnos vulnerables, en ellos el 26,83% son de enseñanza básica y 29,17% de la enseñanza media. También existen en el establecimiento los alumnos prioritarios, son aquellos para quienes la situación socioeconómica de sus hogares puede dificultar sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. Actualmente abarca a los estudiantes de kínder hasta III° medio, puesto que el establecimiento está incorporado a la ley de subvención escolar preferencial. De igual forma el colegio está en proceso de asumir la gratuidad, proveniente por la ley de inclusión, esto se ve reflejado a la hora de optar por 17.

(18) matriculas e inscribir a nuevos estudiantes, ya que para el proceso de admisión, se debe llenar un formulario en internet, el cual se agrupa con los demás formularios y por medio de un sorteo va adquiriendo nuevos estudiantes. Además la matrícula es gratuita en toda la enseñanza básica y para la enseñanza media, es el cuarto de la unidad tributaria del mes de marzo del año que cursará el estudiante. Para profundizar, el curso en donde se realizará esta unidad didáctica es el cuarto año B, está compuesto por 36 estudiantes, los cuales 22 son hombres y 14 mujeres, son compañeros desde primer año básico, puesto en kínder mezclan los cursos para tener uno definitivo al entrar a la enseñanza básica. Al estar inmerso cinco años en la institución, representan muy bien la solidaridad y comunidad que se intenta forma en este colegio, a su vez son responsables de su propio estudio, preocupándose de realizar en el trabajo personalizado, traer tareas, trabajos a tiempo y leer en las mañanas. En términos socioeconómicos, este curso cuenta con 2 estudiantes en nivel de prioridad y con 12 estudiantes becados, donde se les reduce el arancel en base a sus características socioeconómicas. Mayoritariamente (70% de los estudiantes) viven en la comuna de Santiago, los demás son de las comunas vecinas a esta.. 18.

(19) 1.2.. Diagnóstico Pedagógico. Dentro de esta institución, Colegio Santa Cruz, el método de educación personalizada y comunitaria es parte del proceso de enseñanzaaprendizaje. Creada por Pierre Faure, proponiendo una didáctica con orientaciones individualistas y socializantes, las cuales fueron de gran ayuda para el trabajo y elaboración de esta pedagogía. Planteando esta propuesta pedagógica, como ayuda al ser humano a ser él mismo, a construirse y contribuyendo, siendo capaz de formar un mundo mejor. (Cembrano, p.7) María Pereira (1981) define a la educación personalizada y comunitaria, como: “Una pedagogía cuyo espíritu va orientando a cada uno de los individuos sobre los que incide, para que se realice como persona; es decir, que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidad, de compromiso y vida espiritual, en un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en que se desarrolla” (p.33). Esto acompañado con el carácter religioso del colegio, el cual incentiva a los estudiantes a ser más participe en la sociedad, tomando un rol activo en ella, a su vez, se logra ver la preocupación y responsabilidad frente al trabajo personalizado que se realiza en clases. Para los profesores, padres y estudiantes, todos en la comunidad educativa son responsables de la formación de persona de un individuo, “El ayudar a otros a ser personas, a realizarse como personas es un compromiso individual y comunitario” (Pereira, 1981, p.36) El foco principal de la educación personalizada es formar a las personas por el bien de la sociedad y por el bien de sí mismo, pero cómo se logra este trabajo, desde la propuesta pedagógica se desprende 4 principios fundamentales: •. Singularidad: “Que tiene en sí la razón de su subsistencia; ser singular y por eso original y creativo” (Colegio Santa Cruz, p.8), este elemento habla de la individualidad del estudiante, de cómo sus propias vivencias lo van formando como una persona única y particular. Este se ver reflejado en la puesta en común, cuando los estudiantes hablan 19.

(20) de cómo comprender ciertos temas o contenidos, de la misma forma cuando opinan sobre la contingencia nacional. •. Libertad y autonomía: “Es la posibilidad de ser libre, para hacerse libremente libre, o para esclavizarse, optando entre la libertad de ser persona, o renunciar a ello” (Colegio Santa Cruz, p.8), no se refiere a yo soy libre de hacer lo que quiera, habla de una libertad consciente, de la autonomía y el empoderamiento de uno mismo. Esto se ve reflejado en las horas de trabajo personal, donde el estudiante, sabe cómo organizar sus tiempos para poder avanzar en el plan de trabajo.. •. Apertura-Comunicación: “La persona es un ser social. Encuentra su más plena realización en la Apertura y la disponibilidad; lo que la lleva a “salir de sí”” (Colegio Santa Cruz,p.9), en este elemento se busca que el estudiante desarrolle empatía por los que lo rodean, visualizando que al estar en conversación con otros, puede desarrollar y ayudar más a su persona. Esto se puede ver reflejado en los encuentro con Cristo, recreo solidarios o a la ayuda a la comunidad en sí.. •. Trascendencia: “el hombre no sólo busca su autorrealización, sino también la realización con los demás y de los demás” (Colegio Santa Cruz, p.9), apela a un sentido más religioso y a la trascendencia de persona para con la ayuda a la comunidad y para sí mismo, estampando en su carácter todo lo aprendido en el proceso educativo. Visualizado en los estudiantes egresados del colegio y los más mayores que inscriben sus hijos al colegio para que vivan el mismo proceso educativo.. Estos elementos son fundamentales para la formación de personas para el Colegio Santa Cruz, promoviendo el desarrollo de estas características en sus estudiantes, es por ello que la institución cuenta, basado en la propuesta didáctica de Pierre Faure, con los siguientes recursos para fomentar estas actitudes en los estudiantes:. 20.

(21) 1.2.1. Situaciones de aprendizaje o instancias pedagógicas Esta pedagogía cuenta con variadas situaciones de aprendizaje, que tienen su fundamento en el ser mismo de la persona, explicadas con anterioridad. Para un mejor entendimiento, se pueden agrupar estas instancias. en. tres:. Trabajo. individual,. trabajo. colaborativo. y. la. psicomotricidad.. a. Trabajo individual: Acorde con el principio de la singularidad, privilegiando en el alumno un auto iniciación en su propio proceso de aprendizaje. Promueve dos instancias de aprendizaje: 1. El Trabajo Personal o de Investigación: Es la situación de aprendizaje por excelencia y primordial dentro de la institución, en el desarrollo personal y educativo del alumnado. En el proyecto educativo habla de esta instancia como: “Se basa en la necesidad innata del niño, de actuar. Actuar con sus músculos, pero también con su mente, por sí mismo, para ir descubriendo y adquiriendo; partiendo de lo que hay en él, para luego investigar, buscar en los libros, cultivando y adquiriendo el hábito de aprender a aprender” (p.23) Consiste básicamente, en poner en el estudiante los recursos necesarios para su desarrollo, tomando conciencia, decisión y preparación a través de actividades de estilo personal, siguiendo un plan de trabajo, actividades y contenidos en forma individual. Para el desarrollo de esto se necesita formas un clima de trabajo, respeto por el trabajo del otro, concentración y silencio moderado, además de instrumentos que permitan la actividad mental, oral, escrita y reflexiva para el estudiante. 2. La Sustentación o diálogo personal del alumno con su profesor: “El alumno acepta el desafío de dar cuenta de sus adquisiciones, elaboraciones, dominio de aprendizajes durante el desarrollo de una Unidad, en forma personal, frente al profesor” (Colegio Santa Cruz, 21.

(22) p.24). El alumno muestra ante el profesor, el trabajo realizado, dependiendo del resultado, recibe una retroalimentación o un avance de proceso los cuales quedan marcados en el plan de trabajo y el registro del docente.. b. Instancias que favorecen el intercambio o trabajo colaborativo: Entrando al principio de apertura-comunicación, en donde los estudiantes tienen la necesidad de relación y comunicación con los demás. Existen diversas situaciones de aprendizaje: 1. Puesta en Común: “Consiste en ofrecer al alumno la oportunidad de que su YO se abra a otro yo” (Colegio Santa Cruz, p.24). El alumno se desarrolla ante otros, al compartir, expresar y respetar su opinión y la de otros frente a diversos temas, usualmente este momento se realiza en la alfombra que tiene cada sala del establecimiento, para ser un lugar más ameno y acogedor para los estudiantes. 2. Clase Colectiva y dialogada: El profesor toma un rol activo en esta situación, siendo una clase a nivel de curso, pero no es una clase tradicional, puesto que busca que sus estudiantes dialogan y opinen en ella, en base a lo aprendido en el trabajo personal. “Se emplea para preparar o introducir una Unidad de Trabajo; o bien, durante el proceso de avance en el desarrollo de la Unidad; para corregir, orientar o enriquecer dicho tema” (Colegio Santa Cruz, p.24). 3. Trabajo Grupal y plenaria: “Consiste en un trabajo de investigación -no ya personal- sino compartido entre compañeros en grupos pequeños, con el fin de procurarse refuerzo, animación y respaldo mutuo” (Colegio Santa Cruz, p.24). Suele mostrar el resultado en la puesta en común, demostrando el dominio del tema trabajado ante el grupo de trabajo y sus compañeros. 22.

(23) c. La Psicomotricidad: “Esta educación psicomotriz se realiza por medio de ejercicios que persiguen una educación corporal integrada, en referencia a una educación total” (Colegio Santa Cruz, p.25). Ayudando al estudiante a poder tener conciencia de su cuerpo, usualmente este proceso es llamado “normalización”, y son ciertos gestos que los estudiantes comprenden que son para guardar silencio, escuchar a sus compañeros o profesoras o creas un ambiente de trabajo más estable.. 1.2.2. Organización del espacio Además de las salas, bibliotecas y espacio para que el estudiante desenvuelva su potencial, en cada sala debe contar con la siguiente organización: •Mobiliario simple y bien distribuido, para poder acomodar y guardar cuadernos y libros de las cuatro zonas de trabaja personalizada, entro otros cuadernos para el uso diario en la escuela. • Ambiente ordenado, cada zona debe estar representada con su color, título de la unidad y afiches que demuestren que se trabajara, delimitando las áreas de cada zona a trabajar. • Material didáctico sencillo pero estimulante, para cada zona y unidad a trabajar, cada uno tiene que ser de utilización y carácter simple, puesto que el estudiante debe trabajar en forma individual con él. • Murales pedagógicos orientadores de los aprendizajes de la unidad correspondiente en la sala de clases.. 1.2.3. Una actitud fundamental del docente hacia el estudiante y hacia el mismo El profesor debe tener un espíritu activo e investigado, observador de sus estudiantes, refiriéndose al trabajo realizado, los juegos diarios, para comprender sus gustos y capacidades, y ser la guía de ellos, provocando 23.

(24) que el trabajo favorezca a desarrollar sus habilidades y conocimientos, de esta forma se espera que el profesor tenga ciertas actitudes con el estudiante como: “-Actitud de acogida, de escucha, favoreciendo la expresión por todos los medios y bajo todas las formas. -Profunda actitud de respeto por todo lo que atañe al alumno, por su trabajo, su modo de ser y hacer, sus aptitudes y sus limitaciones, que él se sienta seguro de ser respetado tal como es, valorando el esfuerzo, el proceso mismo, sobre los resultados. -Actitud profunda y constante de confianza en el alumno y sus posibilidades. Por ella se consigue que todos se sientan a gusto, sin tensiones, porque cada cual valora al otro”. (Colegio Santa Cruz, p.21). 1.2.4. Recursos didácticos e instrumentos de aprendizaje Para el trabajo pedagógico que se realiza dentro de esta institución, es de suma importancia la utilización de recursos e instrumentos, puesto que el estudiante, al ser partícipe de su propio aprendizaje, debe contar y trabajar con ellos. •. La Programación: Para poder realizar un trabajo exitoso, es necesario una planificación, en el caso de la educación personalizada, hay tres tipos de progresión o programación; El plan anual (planificación de contenidos y objetivos que se verán en el año escolar), Progresión o secuencias didáctica (contenidos y objetivos por unidad de trabajo) y el plan de trabajo del estudiante (Progresión personal del estudiante, con actividades y fichas para trabajar sobre un unidad en específico). •. Los Planes de Trabajo: Es el plan que debe seguir el estudiante en forma individual, contiene los trabajos a realizar, lecturas, trabajos escritos, referencias o libros para poder investigar, trabajos en casa, trabajos grupales y plenarios del contenido trabajado. Con este plan de trabajo, el estudiante trabaja en las horas de trabajo personal.. •. Las Directrices o Guías de Trabajo: Estas van dentro del plan de trabajo, para que el estudiante las realice en forma escrita, puede ser de orden investigativo, profundización, ejercitación, síntesis, guía informativa o de evaluación, una vez terminada la muestra a la 24.

(25) profesora, si está correctamente contestada y justificada, el estudiante debe guardarlas en una carpeta para estudiar o leerla cuando sea necesario. •. Fichas: Pueden ser de lectura, vocabulario, ortografía o actividades, deben ser leídas y después copiadas en el cuaderno, siempre son de colores vistosos y termolaminadas. Ayuda a estandarizar el trabajo realizado por los estudiantes. De esta forma, la institución, va marcando en los estudiantes una. estampa única proveniente del colegio Santa Cruz. Esto se puede ver reflejado día a día en las salas de clases, en el material con el que se trabaja, en la forma de pensar de los estudiantes.. 1.2.5. Cómo se expresa esta pedagogía en el curso Todo lo relatado anteriormente, corresponde a como se presenta la escuela frente al Ministerio de Educación, padres y apoderados, pero la realidad educacional puede diferir con respecto a lo observado diariamente en el establecimiento, es por ello que se contrastará cada uno de los puntos anteriores con lo observado en el curso 4 año básico B, en donde va dirigida la secuencia didáctica. •. Instancias pedagógicas Efectivamente el establecimiento tiene tiempos para trabajar de forma. personalizada, este trabajo personal usualmente es en las mañanas entre 8:30 a.m. hasta las 10:15 a.m., en el caso del cuarto año b. Consiste en que el estudiante trabajar cuatro asignaturas (Lenguaje y comunicación, Matemáticas, Ciencias naturales e Historia y Geografía) por medio de un plan de trabajo, el cual es la guía que deben seguir, el estudiante diariamente debe escoger qué actividad realiza de este plan de trabajo, una vez terminado se lo muestra a la profesora, la cual revisará si puede estar calificado o tiene error, al ser así la profesora habla con él y le explica cual. 25.

(26) fue error y como remediarlo, con este párrafo me refiero a las dos instancias de trabajo individual. En las instancias de trabajo colaborativo, la puesta en común, en el momento en donde el estudiante puede realizar y desarrollar actividades del plan de trabajo que consistan presentar, argumentar, leer o expresar alguna opinión sobre el tema trabajado, usualmente está puesta en común se lleva a cabo después del primer recreo. Cuando termina la puesta en común, se trabaja en una clase colectiva, cada clase colectiva está presupuestada para 45 minutos, esto se puede notar ya que cada 45 minutos después del primer recreo suena una música indicando que termino esta hora de trabajo y se debe cambiar a otro. Si bien la clase colectiva está pensada para un intercambio mutuo entre el estudiante y el profesor, lo que se logra ver es una clase tradicional, en donde el profesor mayoritariamente tiene la palabra, explica cada uno de los puntos y los estudiantes escriben lo que está en la pizarra. En el caso de los trabajos en grupo y las plenarias, es más visible el trabajo en parejas que en grupos, los trabajos son presentados en la puesta en común, la presentación y contenido son evaluados por la profesora, está la oportunidad que si un estudiante tiene alguna duda sobre lo presentados, son los que están exponiendo lo que deben explicar esta duda, permitiendo demostrar el conocimiento adquirido en este trabajo. •. Organización del espacio. Como se especificó en el punto 1.2.2., la sala debe contar con muebles de las asignaturas que se trabaja en el tiempo personal, no solo se puede ver en la sala de 4°b, si no que en cada una de las salas de la enseñanza básica, además debe contar con un panel, en donde se presenta el título de la nueva unidad, afiches sobre el nuevo contenido y el progreso de los estudiantes. Cada sala desde kínder hasta 4° básico debe tener una alfombra en el centro, ya que será utilizada en las puestas en común o plenarias de los estudiantes. 26.

(27) A continuación se muestra una representación de la sala de cuarto año b:. Imagen 1. Estructura de la sala de clases. En general, el aula representa todo lo dictado, consta de una buena distribución de las mesas, ningún estudiante tiene dificultad para ver el pizarrón, cabe destacar que los estudiantes no tiene un orden o un lugar establecido, es decir, las mesas de los estudiantes no están definidas para cada uno, ellos deben ir rotando, entregando movilidad dentro de la sala de clases. Además los muebles de cada una de las asignaturas, contienen los libros, cuadernos y textos que ayudarán en el tiempo personalizado, es por ello que en la sala de clases, no se permite ingresar mochilas, teniendo casilleros fuera de la sala.. 27.

(28) •. Actitud del docente El profesor(a) como guía, activo e investigador, observador de las. características y procesos del estudiante dentro de la institución, es parte fundamental para esta propuesta pedagógica, estas características se logra visualizar pero de forma más pasiva. En una reunión de profesores se propuso que cada profesor jefe debía realizar un test de VAK para comprender el estilo de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. Los resultados del cuarto año b se presenta a continuación:. Tipo. de N°. Aprendizaje. de. alumnos. Auditivos. 13. Kinestésico. 8. Visual. 15 Tabla 1. Estilo de Aprendizaje Imagen 2. Gráfico de Estilos de Aprendizaje. Como podemos ver el 42% de los estudiantes tiene un estilo de aprendizaje Visual, un 36% son de aprendizaje auditivo y el 22% son kinestésico. De esta forma se le entrega unos resultados al profesor, los cuales serán herramientas a la hora de planificar e impartir clases. Otro trabajo del profesor, es visualizar las falencias y problemas que puedan tener los estudiantes, en el caso de este curso en particular, la profesora notó que ciertos estudiante tenían dificultades particulares, los cuales fueron derivados a especialista, como resulta el curso cuenta con 7 estudiantes que son partícipes de clases en programa de integración escolar (PIE), entra las dificultades que se presentan, déficit atencional, trastornos de aprendizajes, 28.

(29) poco manejo a la frustración, necesitas educativas con trastorno autista con acompañamiento educativo contaste. Además 4 estudiantes, están con ayuda de psicopedagoga, estos alumnos presentan problemas por la baja comprensión numérica, problemas con la escritura de números, seguir una serie de números en forma oral o escrita, en lenguaje algunos presentan insuficiencia en la lectura y comprensión lectora. Si bien los profesores representan lo dictado con anterioridad, llevan consigo un problema. Su única falencia es que no se ha renovado el plantel educativo, puesto que la mayoría de las educadoras y educadores llevan más de 25 o 30 años trabajando en la institución, esto trae consigo la poca innovación en la enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes, lleva prácticas muy tradicionales consigo, lo cual entorpece mucho la formación que se espera lograr en el establecimiento. •. Recursos didácticos. Como se ha mencionado son los recursos e instrumento que utilizará el estudiante, entre ellos, la programación o planificación, son escritas por el profesor a cargo del curso, comprende las 4 asignaturas para el trabajo personalizad, usualmente este trabajo es compartido por las profesoras del mismo nivel, es decir la planificaciones de cuarto año B, son escritas por su profesora jefe y la profesora jefe del cuarto año A, la diferencias es que son adaptadas para el curso en donde se trabajara. Los planes de trabajo, derivan de las planificaciones creadas por las profesoras, el problemas es que muchas de las actividades y guías de trabajo que están inmersas dentro de este plan de trabajo son de años anteriores y no se van renovando anualmente como se espera. Lo mismo ocurre con las fichas de trabajo, estas tienen el contenido o actividades que los alumnos deben copiar en sus cuadernos, algunas tienen contenidos con definiciones de 3 o 5 años atrás, las cuales tienen errores que ayudan continúan con dichos errores.. 29.

(30) 1.2.6. Principales desafíos para implementación de Ciencias Naturales Considerando la información recaudada, las proyecciones que se deben integran en la unidad didáctica, es conocer el método personalizado. Como primer punto la implementación a realizar no debe integrar un nuevo sistema, si no adaptarse al sistema utilizado en la escuela. Por otro lado, el sentido religioso y su deber con la comunidad son factores que ayudan a encaminar y guiar esta secuencia educativa, ya que al poner foco en fomentar el trabajo en grupo, replanteando el contenido y sus habilidades en pro a la sociedad, como el colegio lo solicita. Es de gran ayuda poner establecer estas propuestas, puesto que en la sala de clases no existen momentos de trabajo en grupos, cuando se habla de contenidos académicos. Es por ello, que en esta unidad didáctica es importante fomentar lo que el colegio espera de sus alumnos, que se realicen como seres humanos individuales pero sin dejar de lado el carácter de comunidad, dando espacios para que se desenvuelve dentro de las clases y se realice sin dejar que obstruya el trabajo de otros y de él mismo. A su vez, se deben entregar actividades con una buena utilización de material concreto y experimentación para los estudiantes, de modo que el contenido que se les entregue en base a la indagación y trabajo colaborativo, sea integral con la utilización de material concreto, ayudando a los estudiantes con características de aprendizaje kinestésicos y visuales, recordando los fenómenos que ocurren en la experimentación. Si bien la estructura de la sala de clases es cómoda para los estudiantes y profesor a la hora de hacer clases colectiva, se espera poder realizar trabajo colaborativos, de modo que las mesas de los estudiantes deben redistribuirse.. 1.2.7. Principales desafíos para implementación de Matemáticas Para la segunda implementación, considerando lo escrito sobre la pedagogía implementada en el colegio y lo visualizado en la sala de clase, es necesario tener en cuenta la utilización de grupos de trabajo, para la 30.

(31) formación y entendimiento de los contenidos de la materia a trabajar. De este modo, desarrollaran destrezas matemáticas, habilidades y actitudes, que les ayudaran a desenvolverse cotidianamente y a futuro. A su vez, el estudiante será participe de su proceso educativo, norma que es fundamental dentro de la institución. La utilización del contexto, en la propuesta de trabajo en grupo, da pie de inicio para la integración de contenidos en base a situaciones y hechos que puedan ocurrir diariamente, representando estos hechos de manera concreta, utilizando material concreto, el cual media el aprendizaje que apoye los planteamientos de los estudiantes. Para fomentar la psicomotricidad de los estudiantes, lo visualizado con el material, deberá ser traspasado de manera pictórica en sus cuadernos o anotaciones, de modo, que al traspasar la información pueda comprender o replantearse con mayor exactitud el trabajo realizado. El trabajo en clases, debe estar acompaño de guías de trabajo, puesto que es la forma de trabaja en pedagogía personalizada, ayudando a la autonomía y apelando a raciocinio del estudiante, al enfrentarse con ciertas actividades, las cuales se llevaran a cabo en forma grupal. •. Diagnóstico sobre fracciones Para comprender el conocimiento de los estudiantes, sobre la materia. que trabajan en esta implementación, se le realizo un cuestionario con las siguientes preguntas: 1- ¿Qué es una fracción? 2- ¿Qué es un denominador y un numerador?. En la primera pregunta, de los 36 alumnos que contestaron, solo 4 de ellos, comenta que las fracciones están asociadas a algún tipo de operatoria como suma, multiplicación o división. 2 estudiantes, asocian las fracciones como la mitad de una cosa o número. Además, 2 estudiantes, escriben las fracciones como contar cuantos pedazos sacaste y cuantos pedazos te 31.

(32) quedan. El resto de los estudiantes, contesta que no recuerda esa materia, que aún no pasan el contenido. En la segunda pregunta, de los 36 alumnos que contestaron solo 3 estudiantes asocian el término numerador con algún número o contar con números. A diferencia del denominador, que no logra ser definido por los alumnos. Un estudiante, escribe que el denominador y numerador son los nombres de los números de las fracciones y solo un estudiante escribió que el denominador es el que dice que hace uno y el numerador es el que numera algo. Los demás no escribieron nada en la pregunta. Con estos datos, es visible que los estudiantes no comprenden el término de fracciones y sus derivados, es por ello que las clases a realizar deben comenzar desde lo más inicial, concreto y visible para poder llegar al concepto mismo de las fracciones.. 32.

(33) CAPÍTULO 2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIA. DIDÁCTICA. CIECIAS NATURALES. 33. DE.

(34) 34.

(35) 2.1.. I.. Marco Teórico Ciencias Naturales. Educación en Ciencias. La ciencia, ha sido reconocida como un conjunto de teorías, investigaciones, métodos y leyes sobre la vida y los fenómenos que la rodean, pero debemos comprender que va más allá de un conglomerado de libros y textos. Según Golombek (2008) La ciencia no es más que un modo de conocer la realidad, (p.15) es decir, al momento de observar y de cuestionar lo que nos rodea, preguntándonos cómo funciona o por qué ocurre tal fenómeno e investigarlo, de esta forma se está haciendo ciencia. Pero este “hacer ciencias”, va más allá del resultado obtenido de la investigación, la ciencia se sostiene del quehacer para llegar al resultado, “lo esencial no es lo que sabemos sino cómo llegamos a saberlo. La investigación científica siempre parte de preguntas. El asombro, la maravilla, la sed de explicación, la observación y el reconocimiento de regularidades y patrones son parte de este aspecto”. (Golombek, 2008, p.p.15-16) Del mismo modo, ocurre con la educación en ciencias, la cual se encarga de ofrecer una gama de conocimientos, habilidades y actitudes científicas para los estudiantes, potenciando aún más su desarrollo cognitivo y social para que en un futuro se puedan desenvolver en la sociedad, la cual se va transformando y modificando las exigencias que solicita para la participación activa de cada uno de quienes la constituyen. Es así como la educación en ciencias debe ayudar a comprender el mundo y mediante el aprender ciencias haciendo ciencias, nos da como finalidad entender y poder se parte del mundo que nos rodea, “las Ciencias se han incorporado en la vida social de tal manera que se han convertido en clave esencial para interpretar y comprender la cultura contemporánea.” (Nieda & Macedo, 1997, p.p.19-20).. 35.

(36) 1.1.. ¿Por qué es importante enseñar ciencias?. Si bien la educación en ciencias está dirigida a la observación y comprensión del mundo que nos rodea, esta nos puede ofrecer más habilidades y actitudes para hoy en día, “la enseñanza de las ciencias favorece en niños y jóvenes el desarrollo de sus capacidades de observación, análisis, razonamiento, comunicación y abstracción.” (Nieda & Macedo, 1997, p.22) Primero hay que comprender que la sociedad de hoy ha adquirido una preocupación frente acontecimientos que están relacionados netamente con las ciencias, es decir, la contaminación, los alimentos transgénicos, el organismo humano, el cambio climático, entre otros. El problema es que solo una porción de la población comprende en su totalidad o medianamente cada uno de estos problemas existentes en la sociedad, es por ello que la enseñanza de las ciencias es relevante hoy en día, puesto que te entrega una base de conocimiento, habilidades y actitudes científicas, para una adecuada comprensión de estos fenómenos. Acevedo (2004) enlista la relevancia de la educación en ciencias, entre las cuales menciona que la educación en ciencias facilita la continuación de estudios científicos, participar en la toma de decisiones en los asuntos público tecnocientíficos, para trabajar en las empresas, para seducir a los estudiantes (esto se refiere a integrar al estudiante al mundo científico), ciencias útil para la vida cotidiana, para satisfacer curiosidades. personales. o. ciencias. como. cultura.(p.6). Todo. lo. mencionado son algunas de las razones, porque la ciencia escolar deben ser parte importante del quehacer diario del estudiante y como todo acto pedagógico, los resultados de este saber son vistos a futuro, por lo tanto un estudiante que comprenda y haya aprendido diversos contenidos científicos, con sus debidas habilidades y actitudes, a futuro ese estudiante será un hombre con opinión, que comprenda que ocurre en la sociedad, tomando un rol activo dentro de esta.. 36.

(37) Por su parte, el Ministerio de Educación (2013a) en las Bases Curriculares de ciencias naturales afirma que: “la enseñanza de la ciencia no busca únicamente que los estudiantes aprendan contenidos científicos, sino también que desarrollen actitudes tales como el escepticismo y la valoración del mundo natural, que adquieran y refuercen habilidades como la creatividad, la capacidad de argumentación en base a la evidencia, el pensamiento lógico, la inferencia y el hacerse preguntas científicas, comprendiendo, finalmente, que el conocimiento científico se genera a través de la investigación que realizan personas comunes y corrientes como son los científicos” (p.4). Como segundo punto, puesto que las ciencias abarcan consigo una diversidad de conocimiento, propuestas e investigaciones, para poder enseñar o comprender una parte importante de ellas, se ha agrupado y establecido las grandes ideas sobre las ciencias. Estas grandes ideas, nos ayuda a encasillar todo conocimiento científico existentes y futuros, son llamadas así puesto que engloban todo el saber, estas ideas son “como una progresión hacia ideas claves, las cuales en conjunto permiten explicar eventos y fenómenos de importancia para la vida de los estudiantes, durante y más allá de sus años de escuela.”(Harlen, 2010, p.2) De este modo, las grandes ideas ayudan a que el currículum escolar se organice, estableciendo y garantizando que cada estudiante tenga una base de conocimiento, habilidades y actitudes de carácter científico, para que a futuro sean puestos en práctica. Es así como con “las “grandes ideas” se puede abordar temas transversales de las ciencias naturales y transferir conocimientos científicos a nuevos problemas y situaciones.” (MINEDUC, 2015, p.128) Como tercer punto, ya descrito con anterioridad la sociedad de hoy está muy consciente de la importancia y las repercusiones que tiene las ciencias en la sociedad, si bien la preocupación de la contaminación y otros elementos de la contingencia, debemos entregar esta misma preocupación por el avance tecnológico que ha surgido gracias a los descubrimientos científicos, y como esto rápidamente puede ser 37.

(38) desplazamos por nuevos hallazgos. Por ejemplo los celulares, estos semestralmente auspician algún modelo que es de última generación, porque tiene lo último en tecnología telefónica y aplicaciones, pero ese modelo será obsoleto con la aparición de un nuevo celular, con más capacidad y mejora en las fallas del modelo anterior, es así como el desarrollo de la ciencia y tecnología permite a los países acelerar las innovaciones y contar con ventajas competitivas. (Vera, 2012, p.5) Vega (2012) comenta que la globalización ha propiciado que el conocimiento científico se convierta en el principal factor de producción, lo cual trae consigo un replanteamiento en la forma de educar a las nuevas generaciones. Es por ello que se habla y se establece estas generaciones como provenientes de la sociedad del conocimiento, relacionándose especialmente con las áreas científicas y tecnológicas, permitiendo el cambio, difusión e investigación de nuevas tecnologías, necesaria para competir en esta sociedad. (P.p.6-7) Esto es precisamente lo que la educación en ciencias, la cual apunta como objetivos principal, acercar y motivar a los estudiantes con el estudio de las ciencias, mostrando una de muchas finalidades de esta asignatura.. Además. de. que. comprenda. que. “las. aplicaciones. tecnológicas y científicas, provocan resultados en el aspecto social, económico, político o ético, generando un impacto en la vida diaria y la sociedad.” (MINEDUC, 2015, p.131) Por estas tres razones es que la educación de las ciencias es tan relevante, ya que potencia al ser humano a ser un ser activo en la sociedad, poniendo en práctica todo lo aprendido en la escolaridad, es acá donde la como principal objetivo educacional la alfabetización científica de cada uno de sus miembros.. 38.

(39) 1.1.1. Alfabetización científica Se espera que cada miembro de la sociedad sea un participante activo dentro de su comunidad, para que a la hora de tomar de decisiones, el individuo respalde su opinión con fundamentos como una investigación, registro de datos, analizando y elaborando una conclusión y a eso se le puede llamar alfabetización científica. Se puede definir como capacidad de los estudiantes para aplicar en su vida cotidiana los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidas, como cuestionar diversos fenómenos y obtener conclusiones basadas en la evidencia, permitiendo tomar decisiones informadas. (MINEDUC, 2012a, p.139) Básicamente la alfabetización científica apunta que cada ente en la población, comprenda y sea parte de una conversación que se refiere a las ciencias naturales, es decir que pueda distinguir entre una opinión, compuesta por hechos y referencias, a una opinión personal sin fundamentos. A esto se refiere Nieda y Macedo (1997): “La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse en su entorno con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio.”(p.19). Se refiere a comprender que las ciencias y sus teorías, “este proceso se conduce principalmente desde el docente, pues él tiene la facultad para transformar el saber científico en uno posible de ser enseñado en el aula.” (MINEDUC, 2012a, p.139) Gracias al quehacer realizado en el colegio, aprendiendo ciencias, le da una significancia a las propuestas científicas nuevas que se van postulando, es decir que pueda ser partícipe, tomando un rol activo frente a estas nuevas propuestas, decidiendo lo mejor para la comunidad en la que este inmerso el estudiante, “la difusión de la 39.

(40) ciencias como forma de entender al mundo es un ejercicio que nos puede ayudar a ser mejores personas, mejores ciudadanos, mejores estudiantes.” (Golombek, 1999, p.16). 1.2.. ¿Qué se enseña de ciencias en las escuelas?. El currículum nacional, maneja la enseñanza de las ciencias por medio de tres grandes áreas que trabajan en conjunto, estas con los contenidos, habilidades y las actitudes científicas. Para comenzar, los contenidos, son un conjunto de saberes disciplinares compuestos por biología, química y física. Los cuales se organizan en tres grandes ejes, estos son: Ciencias de la Vida, Ciencias físicas y químicas, y Ciencias de la tierra (MINEDUC, 2012a, p.144). Estos contenidos tienen origen de las 10 grandes ideas de las ciencias, por ende el currículum chileno, busca organizar estos saberes globales en estos tres ejes. La segunda área son las habilidades de investigación científica, estas promueven el desarrollo integral del contenido, son comunes en todas las disciplinas que conforman las ciencias naturales y deben desarrollarse en forma simultánea a los objetivos de aprendida, estas habilidades son: Analizar, clasificar, comparar, comunicar, evaluar, experimentar, explorar, formular preguntas, investigar , medir observar, planificar, predecir, registras, usar instrumentos y uso de modelos (MINEDUC, 2012a, p.p.140-141). Todas estas habilidades busca desarrollar la educación en ciencias, haciendo ciencias, es por ello que el currículum nos entrega una propuesta de cómo debería ser una investigación, por medio de observación y pregunta, planificar, experimentar y conducir una investigación, finalizando analizando las evidencias y comunicarlas. Como tercer y último de estas áreas, son las actitudes, estas se deben desarrollar en forma transversal con los contenidos y habilidades de la asignatura, ya descritas. Entre algunas de las actitudes que busca fomentar la educación científica está: Demostrar curiosidad e interés por 40.

(41) conocer algún contenido de la asignatura, Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura, entre otros, estos están enfocado para trabajar en clases y desarrollarlas, por medio de los contenidos y habilidades de esta asignatura. “En la educación básica, estas grandes ideas y habilidades están enfocadas a la alfabetización científica de todos los alumnos”(MINEDUC, 2012a, p.139) es decir, la unión de las grandes ideas de las ciencias, con las habilidades y actitudes científicas, van formando un objeto tridimensional dentro de la educación científicas, apelando a entregar un contenido más completo, significativo y duradero, apuntando a que el estudiante pueda desarrollarse a futura en una comunidad, siendo parte activa de esta.. 1.3.. Cómo se enseña ciencias en Chile. En la encuesta realizada por CONICYT (2016) la pregunta n° 26 “diría usted que el nivel de educación científica y técnica que ha recibido es”: Más del 51,3% de los encuestados contestó muy bajo o muy malo y solo el 7,3% contestó muy alto o bueno (p.35) con solo esta pregunta, podemos notar que en Chile se percibe que las clases de ciencias naturales no son de buena calidad. Según indica Vergara y Cofré (2010) indica que en general los profesores de ciencia son de mayor edad que el promedio internacional, no son profesores especializados en el contenido, puesto que son profesores de educación básica general, y a diferencia de los profesores de otro países, no cuentan con posgrado, además no se sienten seguros en los contenidos como los de química, física y ciencias de la tierra. (p. 202) Además Vergara, (2006 en Vergara & Cofré, 2010), comenta que los profesores sienten las clases de laboratorio o actividades prácticas como poco eficaces, lo que finalmente resulta en la deserción de estas 41.

(42) estrategias y continuar con clases tradicionales, solo 2 veces al año es posible trabajar estas estrategias. (p.203) Es muy probable, que en muchas de las clases de Chile, la enseñanza de las ciencias se lleva a cabo con clases de tipo tradicional, quedando poco espacio para la enseñanza a través de la indagación u otras estrategias y enfoques. (Vergara & Cofré, 2010, p.203) Los mismo estudiantes, catalogan las clases, tanto para educación básica como media, como de aburridas, poco interactivas y centradas en el profesor. (Vergara & Cofre, 2010, p. 202) Con todos estos puntos en contra, la educación científica en Chile está posicionada por debajo de la media del ranking realizado por PISA, los estudiantes chilenos se ubican en el lugar 46 (entre el 44 y 48) con 445 puntos en Ciencias Naturales, es superior al de todos los países latinoamericanos participantes en PISA, pero queda a 56 puntos del promedio OCDE y muy por debajo de los países con mejores desempeños (111 puntos menos). (MINEDUC, 2014, p.70) Puede ser que los 51,3% de los encuestados, vivieron una educación científica tradicional, las cuales consistían en escuchar al profesor y escribir todo lo que pasaba en la pizarra o libro, es por ello que se percibe como un aprendizaje malo, puesto que no pudieron ser parte de él, realizando labores científicas, construyendo el aprendizaje por ellos mismos, ya que “la única forma de aprender ciencias es haciendo ciencias(en el sentido de “ciencia” que hemos definido antes, y también en el sentido de “hacer” que involucra un trabajo intelectual, un aprendizaje activo por parte de los alumnos)” (Golombek, 1999, p.21). II.. Enseñanza de las ciencias. Aun en la actualidad, la enseñanza de las ciencias es tomada como una asignatura más dentro de todo el contenido que debe aprender el alumno en las escuelas, ya sea en la enseñanza básica, media o superior. Pero este tipo de visión sobre el aprendizaje de las ciencias, está cambiando 42.

(43) progresivamente, convirtiéndose el alumno como partícipe activo de su aprendizaje y el profesor como mediador del contenido. El enfoque de indagación, ofrece una nueva alternativa para ir innovando la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, este es muy eficiente en como desarrolla habilidades y actitudes de los estudiantes, a la par con en el contenido científico. Mediante estrategias innovadoras se espera entregar las herramientas necesarias a los estudiantes, de forma que puedan desarrollar sus capacidades óptimamente, pues la enseñanza no debe ser solo por medio de depósitos de saberes, estos deben ser aprendizajes significativos, aprendiendo del error, en lugar de la repetición y para lograr esto, el profesor debe comprender que “los alumnos son capaces de resolver los problemas planteados, de hablar y escribir sobre lo que hicieron durante la experiencia y dar explicaciones” (Pessoa,2006, p.43). La sociedad de hoy no es la misma de hace 30 años atrás, y no será la misma en 30 años hacia el futuro, por ende se debe preparar a los alumnos para las nuevas competencias, es por ello que no pueden estar sentados y recibir información de un pizarra, diapositiva o libros, al contrario ellos deben estar en constante movimiento, “la mayoría de los alumnos de hoy, sin importar su edad ni su nivel escolar, prefieren asumir un papel y encontrar las respuestas por ellos mismo en lugar de que se las cuente un profesor”(Prensky, 2011,p.28) para motivar esta iniciativa, el profesor debe considerar los interés de los estudiantes, las preconcepciones que tiene del contenido a enseñar e integrar nuevas tecnologías y herramientas. El enseñar ciencias hoy en día, nos abre nuevos espacios para que los niños formen parte de su propio aprendizaje, siendo más creativos y apelando a su autonomía, es por ello que se debe invitar y facilitar esta práctica, “la responsabilidad, está completamente en los estudiantes (solos o en grupos) busquen, hagan hipótesis, encuentren respuestas y creen presentaciones que después el profesor y la clase valoraran y examinarán por su corrección, contexto, rigor y calidad” (Prensky, 2011, p.27), los chicos aprenden más haciendo, armando y escribiendo que con solo ver y escuchar, 43.

(44) ya que al ser algo realizado por ellos cobra más relevancia que algo dictado o copiado. De este modo, podemos ir desarrollando las habilidades y actitudes de los niños/as, no solo en un ámbito científico, sino que también en un ámbito social, al implementar este tipo de enseñanza más participativa, ayudamos a los alumnos a practicar y trabajar en forma colaborativa, puesto que al salir del colegio estos individuos serán agentes activos en la sociedad, siendo personas con opinión justificada para tomar decisiones por el bien de la sociedad, con pensamiento crítico, en el carácter de discernir sobre qué medidas son mejores para el bien común, que investigación respalda mejor mis argumentos. Por ende, “si lo que se pretende es la preparación de ciudadanos y ciudadanas capaces de participar en la toma de decisiones fundamentadas será necesario que los educadores, todos los educadores, nos preocupemos de preparar a los estudiantes para hacer frente a los problemas del planeta, que son cada vez más graves y requieren medidas urgentes” (Gil y Vilches, 2006, p.57).. De igual forma, posibilita una nueva generación de jóvenes más dispuestos a cooperar con otros, de estar informados, que posean un carácter crítico en la sociedad y su contingencia, como dicen Linguori & Noste (2013) el campo de la ciencia escolar es muy propicio para contribuir a una construcción de saberes que revaloricen y recreen la relación escuela/ciencia/sociedad (p.25). Entonces la enseñanza de las ciencias es de suma importancia, si nos enfocamos hacia dónde va dirigida, en este caso desarrollando el pensamiento crítico, en cómo utilizar la equivocación como medio de aprendizaje y practicar para vivir en comunidad contribuyendo a resolver problemas con implicancias sociales que involucran cuestiones científicas; por ejemplo, el cuidado del ambiente o mejorar la calidad de vida de las personas o la prevención de enfermedades. (Liguori & Noste, 2013, p.26). 44.

(45) 2.1.. Principios y enfoques para enseñar ciencias. Con lo relatado anteriormente, la secuencia didáctica está sostenida por tres elementos, el enfoque de indagación científica, los principios de ideas previas y trabajo colaborativo.. 2.1.1. Indagación Científica Uno de los principales enfoques para enseñar ciencias en esta secuencia didáctica, es la indagación científica o mejor conocida como la Educación en ciencias basada en indagación, la cual consiste, según Harlen (2012) en un enfoque que toma en cuenta la forma en que los estudiantes aprenden y las metas de su aprendizaje (p.p. 8-9) Pero esta definición es muy simple es por ello que Harlen (2012) cita a Inter Academy Panel on International Issues (2010) en su texto , refiriéndose a la educación basada en indagación como: “los estudiantes desarrollan progresivamente ideas científicas clave al aprender cómo investigar y construir su conocimiento y comprensión del mundo que los rodea. Utilizan habilidades que emplean los científicos, tales como formular preguntas, recolectar datos, razonar y analizar las pruebas a la luz de lo que ya se sabe, sacar conclusiones y discutir resultados.“ (IAP, 2010 en Harlen, 2012 p.9) El uso e implementación de la indagación científica en la enseñanza escolar es visible en múltiples países, ya que ofrece desarrollar habilidades y actitudes útiles para las competencias futuras de los estudiantes, “la indagación, bien ejecutada, lleva a la comprensión y deja espacio para la reflexión sobre lo que se ha aprendido, de manera que las nuevas ideas resulten del desarrollo de ideas más tempranas” (Harlen, 2010, p.3), esto hace referencia a cómo las preconcepciones de los estudiantes, pueden ser modificadas en base a la comprensión del contenido a través de su propia investigación, que estén reuniendo y usando datos para sostener sus ideas y encontrar las ideas que expliquen mejor el 45.

(46) fenómeno que ha observado (Harlen, 2010, p.51) Al hacer estas actividades de manera consciente, los estudiantes desarrollan sus propias ideas acerca de la ciencia, con la mediación del profesor a cargo. La indagación no solo se enfoca en los contenidos nucleares del conocimiento científico, sino que se realiza un trabajo en conjunto con las habilidades y actitudes que pueden otorgar y fomentar al trabajar estos contenidos, “además de desarrollar habilidades sociales positivas, también desarrollan habilidades. lingüísticas. y. de. comunicación.. Aprenden. a. escucharse entre sí y sopesan las opiniones, ideas y comprensión de unos y otros con el fin de trabajar juntos de forma armoniosa” (Dyasi, 2014, p.17) Es así como los estudiantes al trabajar de forma similar a los científicos, van desarrollando comportamientos básicos como observación,. interpretación,. comparación,. organización,. experimentación, deducción, aplicación e integración (Caballero & Recio, 2009, p.37). Cabe destacar, que la indagación es parte fundamental para el desarrollo de la alfabetización científica, contribuyendo al desarrollo de las 10 grandes ideas científicas, por medio de las habilidades y actitudes proporcionando en el estudiante, la comprensión sobre la ciencia y el mundo que lo rodea. Para trabajar en forma indagatoria, se inicia planteando una situación problemática para que cada alumno pueda formular sus ideas como explicación provisorias (Liguori & Noste, 2013, p.58), se espera que el estudiante manifieste curiosidad o interés frente a una situación que se les presenta; el profesor formular un pregunta, teniendo en consideración sus conocimientos previos, y los estudiante sugieren hipótesis o posibles explicaciones, para dar respuesta a los interrogantes planteadas se utilizan estrategias para la búsqueda de información acerca de los sentidos aspectos 46.

(47) disciplinares involucrados. Esto implica actividades individuales y/o grupales. (Liguori & Noste, 2013, p.59) de modo que para respaldar. esta. hipótesis,. deben. planificar. observaciones,. experimentos o investigaciones sencillas, de esta forma van recopilando información a partir de las observaciones realizadas, para analizar los resultados a partir de las evidencias obtenidas, las conclusiones serán escritas en un mural para poder confrontar las ideas iníciales de cada grupo con las que se alcancen al finalizar en el desarrollo del tema. Esta confrontación se extienda también al plano intergrupal. (Liguori & Noste, 2013, p.p. 59-60) Comparando los resultados obtenidos por los todos los grupos, para que al finalizar se pueda elaborar una conclusión creada a nivel de curso. El docente interviene orientando la elaboración y registro de conclusiones en cuanto a la organización de ideas, eliminando las que se repiten, su orden y jerarquía, la identificación de relaciones y la aclaración de algunos significados. (Liguori & Noste, 2013, p.60) A grandes rasgo es como se puede desarrollar una clase indagatoria. La hora de utilizar este enfoque puede llevar a una mayor profundidad en la comprensión de un contenido, pero como toma más tiempo que una clase tradicional, la diversidad de temas que pueden implementar se reduce (Harlen, 2010, p.4). 2.1.2. Ideas Previas Antes de trabajar con los alumnos, el profesor debe ser consciente de las ideas previas de sus estudiantes, es decir que al conocer la base científica que tienen ellos, es posible planificar para encaminar estos conocimientos a un aprendizaje más completo. y. sustentado. en. indagación,. experimentación. o. investigación, “lo que los niños son capaces de aprender depende, al menos en parte, de “lo que tienen en la cabeza”, así como del 47.

(48) contexto de aprendizaje en el que se encuentren”(Driver, 1999a, p.23), por ello es importante conocer estos saberes y trabajarlos en conjunto con la guía del profesor/a, de modo que el alumno se interese por la ciencia, por su formación y su propio aprendizaje. Algo muy importante para trabajar con esta estrategias es que el profesor no debe imponer su conocimiento frente al del estudiante, ya que puede provocar que el alumno se desinterese del trabajo a realizar o pueda producir cierto quiebre sobre las ideas creadas con su propia experiencia, “los niños crean estas ideas e interpretaciones a partir de experiencias cotidianas en todos los aspectos de su vida: a través de actividades físicas prácticas, de las conversaciones con otras personas acerca de aquellas y de los medio de comunicación” (Driver,1999a, p.20), entonces al ser un trabajo tan propio de ellos, algo h-aprendido (aprender haciendo) es necesario respetar ese conocimiento y retroalimentarse, de modo que en vez de imponer un conocimiento este se enriquezca con el trabajo realizado en clases, para ello el profesor debe conocer a sus alumnos, conocer su contexto y en su mayoría las posibles vivencias sobre un tema determinado, una forma muy adecuada es por medio de preguntas de un concepto determinado a enseñar, “Estas preguntas pueden realizarse de forma oral o escrita, de tal manera que permitan conocer el interés de los estudiantes hacia determinado tema y su nivel de conocimientos”(Ortiz,2009,p.66) es importante que el docente escuche atentamente las respuestas de sus alumnos, de esta forma entenderá como ven y entienden el mundo, así es posible que pueda adaptar las actividades de la clase para todos los estudiantes al interior de la sala de clase.. 48.

(49) 2.1.3. Trabajo Colaborativo A la hora de utilizar el enfoque indagatorio en las clases de ciencias, existe la posibilidad de trabajar en forma colaborativa entre los estudiantes, ayudando en el aprendizaje de contenidos y desarrollando las actitudes y habilidades que estimula esta asignatura. Hacer participar a los niños regularmente en grupos y en discusiones con todo el curso, sobretodo en el aprendizaje de las ideas científicas y las ideas sobre la ciencia, ayuda a que cada estudiante, comparta y analice críticamente lo relatado con por sus compañeros y como trabajo en grupo, deben llegar al consenso y conclusión sobre tal idea relatada (Harlen, 2010, p.10) El “aprendizaje colaborativo”, llamado así por alude al conjunto de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos heterogéneos, donde las y los estudiantes trabajan conjuntamente de forma cooperativa para resolver tareas académicas (Gómez & Adúriz, 2011, p.122) fomenta en los estudiantes la participación y el involucramiento para participar en tus compañeros, no se busca encontrar una respuesta individual, se busca que desarrollen el trabajo en equipo, definiendo labores y llegando acuerdos para trabajar en el aprendizaje. Se considera que los significados se construyen socialmente y la comprensión se enriquece con la comunicación, por lo que en la indagación se incorpora el trabajo colaborativo, la argumentación de las ideas y el logro de consensos. (Gómez & Adúriz, 2011, p.107) Las tareas académicas de los grupos colaborativos tienen el objetivo de permitir construir significados comunes y apoyar al aprendizaje de habilidades y actitudes metacognitivas; por ejemplo, la regulación del propio aprendizaje, la autoevaluación, la coevaluación y, finalmente, el aprender a aprender. (Gómez & Adúriz, 2011, p.122) 49.

(50) 2.2.. Estrategias Específicas para enseñar ciencias de la secuencia. Las estrategias específicas utilizadas en esta secuencia didáctica son las preguntas significativas y la experimentación. 2.2.1. Preguntas significativas John Dewey, fue uno de los primeros investigadores en proponer una formación de enseñanza basada en un proceso investigativo, el cual se sustenta de trabajar con situaciones cotidianas y significativas para los estudiantes. Las preguntas significativas son formuladas con el propósito de generar aprendizajes. significativos en el estudiantes,. este. aprendizaje “es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende” (Moreira, 2005, p. 38), esto quiere decir, que al enseñar un contenido, y este es relevante para el alumno, “marcará” un precedente en él. En el aula de ciencias tradicionales, muchas veces, las preguntas apuntan a una sola y única respuesta. Si queremos enseñar ciencias, por medio de indagación se deben presentar preguntas motivadoras, en donde el alumno manifieste su curiosidad para comprender las situación, fenómeno o pregunta que se está presentando y por otra parte, se debe enseñar a los estudiantes a formularse preguntas.(Liguori & Noste, 2013, p.113) de modo que la creación de preguntas y situaciones no sea solo una actividad del profesor, de esta forma y paulatinamente, se les va entregando más libertad para trabajar de forma autónoma. Al plantear interrogante correspondiente al campo de las ciencias es necesario un lenguaje claro y conciso. (Liguori & Noste, 2013, p.67) 50.

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la