• No se han encontrado resultados

El cultivo de la mora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El cultivo de la mora"

Copied!
83
0
0

Texto completo

(1)el cultivo de la mora GermánFrancor ManuelJosé GiraldoG.2. I Investigador Adjunto,l. A. Esp.CorpoicaRegional9, Manizales. '?Investigador Adjunto.Transferenciade Tecnolog¡a Corpo¡caRegional9 l\4anizales-.

(2) CINDOR- 9, Manizales Colombia 1496 n hranco ManuelJoséGiraldoC. El cultivode la mora Manizales,Nov¡embrede 2001 ISBN: 958-96720-0-0 Terceraedicióncorregida - RegionalNueve Agropecuaria CORPOICA de Investigación Editor:Corporación Colombiana Númerode páginas86 Palabrasclaves: Frutales,ofertatecnológica,maneioagronómico,plagasy enfermedades, agro¡ndustria. Código:. 3 . 1. 3 . 0 9 . 3 5 . 0 . 011. Editores. Germán Franco l\,4anuel JoséGiraldoCardona HéctorF OspinaO.. CorpoicaRegionalNueve CorpoicaRegionalNueve SecciónDivulgaciónCenicafé. Diseño. l\¡anuelJoséGiraldoC. GonzaloGallego. Corp ca RegionalNueve Secc n DivulgaciónCenicafé. Correctorde textos. lvlanuelJoséGiraldoCardona. CorpoicaRegionalNueve. Fotografía:. ManuelJoséGiraldoC. Rafae¡G. Boterol. GonzaloHoyosS. JorgeBernalE. OscarCastañoP. GermánFranco. CorpoicaRegionalI CorpoicaRegional9 - Cenicafé Secciónde Drvulgación. Dibujos. GonzaloHoyosS. DiegoAbadA.. S e c c i ó nd e D i v u l g a c i ó n- C e n i c a f é Corpoica Regional 9. Tiraje. 500. Ejemplares. Corpoica Reg¡onal 4 lA Particular Corpoica Regional 9. lmpresrón:LitógrafosAsociadosLITOAS.Manizales, Colombia. ISBN : 958-96720-0-0 3" Edic¡óncorregida,500E¡emplares 2001 Nov¡embrs Man¡zales.. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso escrito de los Editores. I. . :. : I i i.

(3) Colaboradores José LeomadGallegoD. Jorge Bemal E. Jorge E. RodríguezO. Normande J. GuevaraM. Jorge E. MoralesM. RafaelG. Boterol. DiegoAbad A. MarthaM. BolañosB.' OscarCastañoP. HéctorFabioOspinaO. GermánA. Ant¡aL. Víctor M. MerchánV. EduardoMejía JorgeA. ArístizabalV.. t.A. l.A.M.Sc. Aux. de Investigación Aux. de Investigación Aux. de Investigación Aux. de Investigación Aux. de Investigación BiólogaM.Sc. l.A. Entomólogo LA. M.Sc. l.A. Esp. t.A. Ph.D. LA. M.V.Z,. CorpoicaRegional9 CorpoicaRegional4 CorpoicaRegional9 CorpoicaRegionalI CorpoicaRegional9 CorpoicaRegional9 Corpo¡caRegionalI CorpoicaRegionalI Particular Cenicafé SENACaldas ICA SeccionalCaldas Particular CorpoicaRegional9. SENA RegionalCaldas. Universidad GranColombia, Armenia y Umata Productores de morade losDepartamentos de Caldasy Risaralda.

(4) Contenido pag. El cultivo de la mora. 1. Generalidades ía Morfolog ambientales Condiciones del cultivo Establecimiento Seleccióndel lote T rczadoy ahoyado ltazado á trau-esde la pendiente Ahoyado D e n s i d a d edse s i e m b r a A n á l i s ¡dse s u e l o Cómose tomauna muestrade sueloparael análisis? de plantas Propagación vegetal? Qué es propagación propagación de mora de Sistemas por Propagación semilla Propagaciónin vilro por acodo Propagación por cepa Propagación por estaca Propagación plantasmadres? Cómoseleccionar estacas? Cómorecolectar Siembrade estacas M a n e j od e p l á n t u l a s. 1 1. Prácticasde manejo El tutorado Sistemasde tutorado Sistematradicional de chiquero Srstema Sistemasde espaldera Espaldera sencilla Espaldera compuesta dobleo de:cama Espáldera en T Espaldera en T doble Esoaldera en T de las espalderas Instalación parael tutorado empleados Materiales Las podas Ramaslátigo Ramasvegetativaso máchos Ramasproductivaso hembras Ramasvegetativaso machos Ramasproductivaso hembras Tiposde poda. J. 1. 5 5 5 7 7 I. 7 7 I I. 10 10 12 12 12 12 12 12 13 {?. 14 15 16 16 16 1a. l6 17 17.

(5) pag Podade formación Podade producción Podade mantenimiento y podafitosanitaria Podade renovación Ventajasde las podas Materiales utilizados en las podas Nutricióny fertilización química El suelo Texturadel suelo Estructura del suelo El aguadel suelo El airedel suelo La materiaorgánicadel sueloy sus funciones Los nutrimentos del suelo Nitrógeno(N) Fósforo (P) Potasio lK) Calcio lCa) Magnesio(Mg) Fedilización Aplicación de cal Aplicación de materiaorgánica Aplicación de Nitrógeno Aplicaciónde Fósforo Aplicación de Potas¡o Aplicación de Boro Elementosmenores Manejode arvenses Aporque Calendario de labores Manejo integrado de plagas y enfermedades Qué son insectos? Oué son entonceslos gusanoso larvasque hacendañoa los cultivos? lnsectos Hábitos Porquéalgunosinsectosse vuelvenplagas? Sistemade manejode plagas Controlmecánico Controlcultural Controllegislativo Controlbiológico Controlquímico Plagasasociadasal cultivoy su manejo Perlade la tierra. 47. 18 18 1B 20 20 21 21 21 21 21 21 22 23 ¿ó ¿3. 23 24 25 25 25 25 25 26 ¿o. 26 28 29 ?n. 30 2ñ ?4. 31 31 32 5¿. 32 32 32 32 33 ?2.

(6) pag Barrenadordel cuellode la planta. Zascelrssp. Pasadorde raíces,tallosy ramas. Hepialus sp. GusanoSantamaría.Antarctiasp. Burritade la virgen. Compsussp. Picudo café. Pandeleteiussp. Cucarroncitos del follaje. Diabroticasp., Nodonofasp. pulgones. Afidoso Aph,ssp. Arañitaroja. Tetranychussp. Monalonion.Monalonionsp. Moscade fa fruta. Anastrephaspp. Chincheschupadores de hojasy frutos. Tripso bichosde candela.Ihrbs sp. Enfermedades Qué es u na enfermedad ? Las enfermedadesson producidaspor. MedÍdasgeneralespara prevenirenfermedades Principales que afectanal cultivoy su manejo. enfermedades Pudricióndel fruto o Botritis Roya La Antracnosis El MildeoPolvosou Oidio El Mildeovelloso Agallade la corona Marchitezy Pudrición de raíces Otrasmedidaspara preveniry controlarlas enfermedades de la mora. Prácticas culturalés Cosecha,manejoy poscosecha,comercialización y agroindustriade la mora La cosecha Los indicadores de madurezde la mora,másemoleados Anticípese a los problemas Recoleccióny poscosechade la mora Acondicionamiento y beneficiode la fruta poscosecna Operaciones adicionales Almacenamiento en fincas El empaque Características de un buenempaque Recomendaciones paraun buenempacado Tiposde empaque Cajasde madera Cajasde cartón plásticas Canastillas Canecasplásticas Normalización Transporte. 36 36 37 37 38 39 39 40 40 n1. 43 A2. 43 ¿+J. 44 44 AA. 46 A-7. 47 48 49 49 49. 52 3l. 53 56 57 57 57 58 5B 58 5B 59 59 OU.

(7) pag Agroindustria de la mora Aspectosgeneralesde higieneparatrabajarfrutasy hortalizasen agroindustria Preparaciónde pulpacongelada Preparaciónde pulpaedulcorada Compotacaserade moray guayaba Preparaciónde mermeladáde mora. Cómo esterilizarfrascos ? finalo baño maria Correcciónde tiempode esterilización Otrosproductospreparadosa partirde moras Defectosde los procesosde fabricaciónde conservas Defectosque indicandescomposición Defectosoue no indicandescomposición Defectosdebidosa deficienciasde escaldado Defectosdebidosa erroresdel envasado Los registros y los costos de producción Registrosde produccióny ventas Registrode comprasde insumos Registros de jornales para Modelo calcularcostosde producciónen mora. ol. 61 61 62 62 62 ot) bb. r)ct. 67 67 67 67 67 67 68 68 68 70. BibliografíaConsultada. I. t.

(8) PRESENTACION. El Institu{oColombianoAgropecuario,ICA SeccionalCaldas y la Corporación Agropecuaria,Corpoica RegionalNueve,presentan Colombianade Investigación a los productoresy personasinteresadasen la explotaciónde frutalesdel país, la terceraedicióncorregidadel Manual "El Cultivode la Mora", el cual condensala tecnologíanecesariapara cultivary manejarestefrutal. Desde hace unos años, el cultivode la Moia en regionesde clima frío moderado de se ha convertidoen una alternativaagricola,al mejorarel statussocieconómico y oportunidades de empleo los agricultores mediante mayores ingresos contribuyendopor ende, a elevar el nivel de vida de la comunidaden los municipiosproductores. Las técnicasy métodosde cult¡vodescritosen el presenteManual,se presentan de un buennúmerode ilustraciones de una maneraclaray sencilla,acompañados y oara hacerlomás didáctico comprensible. El ICA SeccionalCaldasy CorpoicaRegionalNueve, deseanque este esfuezo conjunto produzcafrutos, como hasta.ahora se ha logrado con las ediciones técnicas anteriores. Se espera que con la aplicaciónde las recomendaciones producción del en la mayor eficiencia Manual, se logre una contenidasen este cultivo y en la prevención,control y disminuciónde los problemasy riesgos y sanitarios.Ademásse mejora la capacidadnacionalde ofertaagroalimentaria agroindustrialen condicionesde rentabilidad,competitividady menor deterioro , para beneficiodel país.. RAFAELJ DirectorICA. ILLl3HOYOS nal Caldas. DirectoraCorpoicaRegionalNueve.

(9) El cultivo de la mord Generalidades La mora rJecastilla (RubusglaucusBenth.)es originariade zonas tropicalesaltas de América ; se encuentraprincipalmente en Ecuador,Colombia,Panamá,Salvador,Honduras,Guatemala,l\4éjicoy EstadosUnidos.. Morfología de Es una planta perenne,de portearbustivo,semierecto, que forman macollas(Fitallosrastreroso semierguidos gura 1). Los tallosson de longitudvarible,ramificados,puedeniebrotesen la ner o no aguijones; emitenconstantemente base. Las hojasson alternas,con tres folíolosy de bordesasepor rrados,de colorverdepor encima (haz)y blanquecino (envés). debajo Las rami¡sflorecenen racimosterminales. diámetro Las florersson blancasde 2 a 2.5 centímetros'de y se dis¡ronenen racimosen las puntasde las ramaso a vecesen toda la rama (Fioura 2). Figura1. Planta de moradesanollada. El frutor:stáformadopor muchasdrupasy dentrode cadadrupahay una semilla. Los frutos puedenser de tamañogrande,medianoo pequeño; madurande maneradisparejaporquela floraciónno es homogénea.Cuandomaduran,su colorva de rojo a púrpurao de rojo a rojo oscuro (Figura3). La producciónde frutoses continuaaunquese presentanépocasde mayor producciónen intervalosentre 5y6 meses. en los primeros30 centímetros del suelo y tienendisposiciónhoriLas raícesse distribuyen varía entre 0.5 a 1.2 metros. Cumplenfunciónde sostén y absorción,y zontal,su longitud permitenla propagaciónde la pfantaal presentaryemasvegetativascapacesde activarse produciendobrotes..

(10) €l cullloo de la mord. Figura2. Lasfloresde la morasonblancas. Figura 3. Losfrutos maduros sondediferentes tonosderojo. Condicionesamb¡entales Glima. El mejordesarrollode la plantaestá entre 1800y 2400 metrosde alturasobreel nivel del mar. Despuésde los 2400 metroslos rendimientosson menoresy disminuyenla calidady tamañode los frutos. Humedad Relativa. El cultivose desarrollamejorcon una humedadambientalentre70 y 80 oorc¡ento. Temperatura.El mejordesempgñodel cult¡vose logracontemperaturas entre11 a 18 grados centígrados. (lluvias)entre 1500a 2500 milímePrecipitación. Las regionesque tienenprecipitaciones trosson las idealesparael cultivode la mora. Losperíodosde menorlluviacoincidencon las épocasde producción. Suelos, El suelo ideales el de texturafrancarico en materiaorgánica,que pueda retener humedad,peroque no se encharque. La moracreceen suelosácidos (pH ácido),perose desarrolla mejoren suelosneutrgsde pH y es exigenteen nitrógeno,fósforo, cercano al valor7; la plantarequieresuelosprofundos, potasio,calcioy magnesio. Corpoica Regiona I Nueve.

(11) -. t)/ cuft¡oct de la nr.tra. Selec;ción del lote Establecim¡ento del cultivo L o s m e j o r e ss u e l o sp a r ae l c u l t i v od e l a m o r as o n l o s f r a n c o s ,c o n b u e n aa i r e a c í ó n y buen drenaje En estossueloslas raícespuedenpenetrarconfacilidady disponende buenacantid a d d e a i r ey a g u ap a r as u b u e nd e s a r r o l l o .L a s p l a n t a sa, d e m á s ,e x i g e ns u e l o sr i c o se n mater¡aorgánica.. Trazadoy ahoyado Unave;¿preparadoel terreno,se trazan y se preparanlos hoyosparala siembra. Hay variossistemasde trazado:en cuadro,triánguloy a travésde la pendiente. Trazadoen cuadro. Se recomienda únicamenteparaterrenosplanoso con pendientessuaves,menoresde 57o. Parasembrarcon el sistemaen cuadlos¡galos siguientespasos : *. Defina la direcciónde los surcosy tiendauna cabuya por dondeva a trazarel primer rSUfCO.. *. Sobrela líneade la cabuyacoloqueestacascada 2 metros,pues esta es la distancia recomendada entreolantas.. * Traceel segundosurcoa 2.5 metrosdel primero,paraestoclaveuna estaca formando escuadracon la primeralineadel surcoinicial. Empleandodos varasde 2 y 2.5 metroscoloquelas estacasdel segundosurco, continúetrazandolos surcosrestantes de igualformacomotrazóel segundo,hasta tefminar.. Trazadoa través de la pendiente. En terrenospendientes se debendejardistanciasmayores erttrecalfes, para f acilitarlas laboresdel cultivocomo:desyerbas, fertilización, cosechay aspersiones(fumigaciones). Los surcosse trazana travésde la péndientey de estaformase contribuyecon la protección del suelocontrala erosióny facilitael establecimiento de otrasprácticasde conservación.. I. Pararealízarel trazadoen terrenospendientesprocedaasÍ:. CorpottcaReg¡onal Nueve. 3.

(12) €l cuftioo de la nora. * Definalas distancias,entreplantasy surcos,a las cualesvaa sembrar..Parael cultivode . la morase recomiendadejardos metrosentreplantasy dos metrosy med¡oentresurcos. *. lnic¡eel trazadodonde el terrenosea más ancho,extendiendouna cabuyaa lo largodel sufco que se va a trazaf.. *. Para lrazat los surcos, construyauna T con dos varas igualesa las distanciaséntre plantas (dos metros) y entrecalles (dos metrosy medio) (Figura4).. *. Coloque la parte más cortade la T sobrela cabuya, de esta formatraceel primer surco con lavara corta,y el segundosurcocon la vara larga. Las estacasse clavanen los extremosde la vara corta y de la larga.. ;f N¡vele.lavara largade hf , al rcalizatel trazo. buando la vara se colocaa ras del suelo se debe dejaruna longitud10% mayorque la distanciaelegida. ,. todoel lote. .?.Continúeasí sucesivamente hastaterminarde trazar. .t Corrija las estacasde los surcosparaque siganel contornodel terreno.. Ahoyado demateria luegounkilogramo delhoyo,agregue bienlatierrasinsacarla Conunpalinrepique del técnico. orgánicay entre 100 a 200 gramosde cal dolomita,según la recomendación con un mes de anticipaciÓn debe realizar Por último vuelvaa colocarla estaca; estalaborse. mayorentfecalles, seutilizaunadistancia F¡gura¡1,Enlotespendientes pendiente la T sehaceempleando dela queentresurcos. ENa¿oa traYés. 4. Corpalca RegioÍal Nu eve. 1.

(13) €l cuhtoo de /a nora. Densidadesde siembra Las distanciasde siembra se determinande acuerdoa las siguientescondiciones: pendiente delteneno,fertilidad, sistemade poday tutorado.Porejemploparasuelosmuyfértileslas distanciasde siembraspodríanser más amplias (Tabla 1). 'llabla de cultivosde morade castilla 1. Distancias de siembraoarael establecimiento urstancraualles metros 2666. 3077. 2.50. .5U 2.UA. 2000. 4306. 2.UA. z.ou. 2500. 2.tJO. ril l. 2.20. .tu. 3333 2674. 2885 3846 30E6. 2.5Q. Es iÍrportantedistribuirlas plantasen el campoformandolotesde máximo500 plantas,separadospor callejonesamplios.Estadistribuciónpermiteun manejomás fácil del cultivoy de esta maneraun solotrabajadorpuedeatendercadalote.. Análisis de suelos Uno,cdos mesesantesde sembrarun cultivode mora,tome las muestrasde suelo de los lotesy ordenesu análisiscon el fin de corregirlas posiblesdef¡ciencias.. Córnose toma una muestrade suelo parael anál¡s¡s? El lote donde se tome la muestradebe ser homogéneoen cuantoal paisaje, topografíay colordel suelo; si no es homogéneo dividaloy subdivídalo teniendoen cuentalas consideracionesanteriores(Figura5), y unavez loteadoel terrenotomeIas submuestrasde cada uno y conformecon ellasuna muestrade un kilogramo.. Figura 5. Pararealizarel loteoen la fincaes necesario teneren cuenta caracteristicas comoel paisaje, la y el colorde la tierra,las topografía cualos determinan lohomogéneo de unterreno Corpoica RegionatNueve. 5.

(14) €l cultioo de la nora. Paraextraerlas submuestrasse Drocedeasí: .1. Retire la vegetacióndel sitio a muestrear. Con un palínlimpio,,extraigauna tajadade sueloa 20 centímetros de profundidad, *. Con un.machetelimpio,tome una 'nranjacentralde 5 cm de ancho (Figura6) y deposítela en.un baldelimpio. Esta operaciónse repitevariasvecesen el lote en el recorridozigzag (Figura7). .t Conformela muestradefinitivamezclandoen un baldeel sueloproveniente de las diferen tes submuestras.. t. Saqueun kilogramode esta mezclay empáqueloen una bolsaplásticanuevaparaenviarlo al laboratorio.. *. Marquetodas lasbolsascon la siguienteinformación:Departamento, municipio, vereda, finca, cultivo,propietario, fechade la últimafertilización, tipo de fertilizante o abonosutilizados, y direccióndondese debenenviarlos resultados. Figura6. Mododetomarlasubmuestra desuelo, lacualserecoge enunbaldeparaluegomezclarla y seleccionar la muestra condestino al laboralorio. F¡gura7. 'EFunbb sdeccionado setoman lassubmuestraS un rédornoo hacbrdo en ztg-24. 6. Corpoica Regionel Nueve.

(15) €l cult¡uo da la nora. Propagaciónde plantas Qué es propagac¡ónvegetal ? con el fin de aprovecharsus mejorescaractePropagares reproducirplantasseleccionadas, y r i s t r c ad s e p r o d u c c i ó ns ,a n i d a dt,a m a ñ o c a l i d a dd e f r u t a .. Sistemasde propagaciónde mora La mora se puede reproduciro propagarpor semilla,o utilizandomaterialvegetal,es decir, partesde la plantacomo raícesy tallos. E s u n m é t o d op o c o u t i l i z a d op o r q u et i e n e d e s v e n t a j a s Propagación por semilla. y Ientodesarrollooe las plantas. bajoporcentajede germinación como:Ientagerminación, n e p l a n t a s e n l a b o r a t o r i o se s p e c i a l i z a d o s , Propagación ln-vitro. Es la producciód controlapartiendode trozospequeñosde tejidoso de célulasindividuales,bajocondiciones n a t e r i a l e s u p e r i o r eys l i b r e sd e e n f e r m e d a d e(sF i g u r a8 ) . d a s , q u eg a r a n t i c e m n e d i a n t ee l c u a ls e P r o p a g a c i ó n p o r a c o d o . E l a c o d oe s u n m é t o d od e p r o p a g a c i óm provocala formaciónde raícesen un talloque todaviaestápegadoa la planta.Por acodose reproducenmatasigualesa la planta"madre". Acodo de punta o terminal.Es la formamás adecuadade acodar; consisteen introducirla p u n t ad e u n a r a m a p r o d u c t i v ae,n l a t i e r r ao e n u n a b o l s ac o n t i e r r a ( F i g u r a9 ) ; a n t e sd e e n t e r r a lra r a m as e l e d e b e nq u i t a rl a s h o j a st e r m i n a l e sp,e r on o e l á p i c e ( F i g u r a1 0 ) . E f a c o d os e s e p a r ad e l a p l a n t am a d r e c, u a n d ol e h a y a ns a l i d or a i c e ss, i t u a c i ó qn u eo c u r r e3 0 d í a sd e s p u é sd e h a b e rs i d oa c o d a d o . L a s i e m b r ae n e l s i t i od e f i n i t i v os,e p u e d eh a c e rd e i n m e d i a t o h a s t a 3 0 d í a sd e s p u é sd e s e o a r a d oe l a c o d od e l a p l a n t am a d r e .. s dividiP r o p a g a c i ó n p o r c e p a . E s t es i s t e m ca o n s i s t e n s e m b r alra sc e p a se n t e r a o d a s ,l a sc u a l e s e s a c a nd e p l a n t ads e m o r am u ys a n a sv, t g o r o s aysb u e n a sp r o d u c t o r ad se fruta. I I. i. l i. b ? 1. I I. se utilizanramassanas Propagación por estaca. En estesistemade propagación por lo fácilde realizar,y que ya hayanproducido frutas.Es el sistemamásrecomendado p o r q u eb r i n d a ys anitarias. v e n t a j aesc o n ó m i c a P a r ah a c e r l oc, o r t ee s t a c a sq u e p r o c e d a n d e p l a n t a sm a d r e sy q u e r e ú n a nl a s s i g u i e n t ecsa r a c t e r Í s t i c a(sF i g u r aI 1 ) : Corpoica Reg¡onal Nueve. 7.

(16) €/ culliuo ,le /a mora. F¡gura 8. Planta de ma.aln v¡lro. Figura9. Elacodo depuntaserealiza sembfando punta productiva de unarama enunabolsala. dela ramasefequitan Figura'10. A la punta peronoelápice, lashojas, antes delasiembra en la bolsa. deestacas sehacede ramas Figura11. Laextracción producido queyahayan sanas. ieñosao semileñosa. Que tengan cons¡stenc¡a o terciariasque hayanfructificado. Que provengande ramassecundarias Que tengancomominimo,un centímetrode grosor. Que la estacacortadaquedecon tres yemasen buenestado,como mínimo. Corpoica Regional Nueve. F.

(17) €/ cuh¡oo de /a mora. Gómoselecc¡onarplantasmadres? Cuandose vaya a producirmaterialparauna siembranueva,comiencepor seleccionarlas plantas"madres'' de las cualesse van a extraerlas estacasu otrotipode material(Figura12). Parahaceresta selecciónprocedaasí : Busqueen el lote plantasde altaproducción y de frutasgrandes. Asegúresq e u e l a s p l a n t a s e a ns a n a s y v i g o r o s a s .. Gómo recolectar las estacas ? .1. Cortelas estacascon tijerapodadora(Figura13), y cqdavez que pasede una planta a o t r ad e s i n f e s t lea s t i j e r a sc o n u n a s o l u c i ó nd e y o d o ( v a n o d i n e )e, m p l e a n d o 5 a 10. centímetros cúbicosdel productopor 100centimetros cúbicosde agua. Tambiénpuede.emplearcomodesinfestante.el hipoclorito de sodio (límpidopara la ropa). *. Desinfectelas estacasrecolectadas.Para hacerlosumerjalas estacas,durante10 m ¡ n u t o se, n u n as o l u c i ó nd e u n f u n g i c i d a( P r e v i c u3r c e n t í m e t r ocsú b i c o sp o r l i t r od e a g u a ) ,m á s u n i n s e c t ¡ c ¡ d(aD i p t e r e x3, g r a m o sp o rl i t r od e a g u a ) .. Figura12.Lasestacas se extraen de plantas y productivas vigorosas madres, sanas,. Corpoica Regional Nueve. Figura13.Secortan laseslacascontijeraspodadoras lascuales sedesinfestan conunasolución devodo,al, deunaDlanta a otra Dasar. I.

(18) €l culliuo de /a ^ora. P a r a e l l os e m e t e n e n u n h o y og r a n d ey s e t a p a nc o nt a m oo s e g u a r d a ne n p a p e l p e r i ó d ¡ c ho ú m e d o r, e c u b i e r t oc o n p l á s t i c od,e j á n d o l a a s l a s o m b r a ; e s t ac o n d i c i ó n favoreciendo ayudaa crearuna cámarahúmedaen la oscur¡dad, elevala temperatura la brotaciónde raícesy yemas. * Transportecon muchocu¡dado,estematerialparala siembra,procurandono dañarlas yemasy raicesque han brotado. S i e m b r a d e e s t a c a s . P a r as e m b r a lra s e s t a c a sp r o c e d aa s í : Siembrelas estacas (pregerminadas o no) enterrándolas casi acostadas,formando un ángulode 30 gradoscon el suelo,utilicemáximo3 por hoyo, Evitedañarlos brotes q u e e s t é ns a l i e n d o( F i g u r a1 4 ) . *F Cubralas estacascon tamode pastoo materialsimilar,con el fin de conservarla humedad y la temperaturay así favorecerque broten yemasy raices (Figura15).. sesiembran Figura14. Lasestacas el suelo acostadas sobie casi. M a n e j o d e p l á n t u l a s . U n av e z h a y a n t r a n s c u r r i d o s 20 a 30 díasde la siembrade la estaca:. la humedad Figura15. Paraconservar y protejerlas estacasde las altas se cubrencon residuos temperaturas, vegetáles. Retireel tamode pastoque cubreel sitiode la siembra,puesporestaépocacomienzana brotar hojasy raíces.Asíse permiteque la plántulacontínúecon su desarrollo normal. Cortelas floresque aparezcanen los primerosbrovígorosode fa pfantes. Así,se activael crecímiento ( F i g u r a ta 16).. 10. Corpoica Regtonat HueYe.

(19) E/ ¡'/f¡ro. .. ¡ú ,á mora. Seleccione6 a B tallosa los tres . m e s e s . E s t o s, s cn l o s q u e f i n a l mente quedaránpor sitiode prod u c c i ó nc, o n l o s c l a l e s s e o b t e n d r á u n m e j o rd e s a r r o l l yo m a n e j o d e lc u l t ¡ v o( 1 7 ) .. La propagación por estacaofrecelas s¡gu¡entes ventajas: . E l s r s t e m sa e p u e d eh a c e re n l a f i n ca, evitandoasí, ol transportede plantasy la disemirración de plagas y enfermedades. Figura 16.Lasprimeras flores delosbrotes nuevos se deben elíminar .. N o s e r e q u i e r e nb o l s a s p u e s l a s i e m b r as e r e a l i z ad t r e c t a m e n t e n e l c a m p o .. . S e e v i t a e l t i e m p od e l a c o d o y e l m a n e j od e a l m á c i g o s . . Este sistema disminuyelos costosde siembra entre 60 y 80 por ciento.. F i g u r a1 7 . A l o s t r e sm e s e sd e e d a ds e seleccionan que.constituirán 6 a Btalios fanuéva planta de mora. Corpoica Regional Nueve. 11.

(20) €l cul¡ioo de la nora. Prácticas de manejo El tutorado El hábitorastrerodel cultivode mora exige un sistemade tutoradoque permitala aireaciónde las plantasy su apropladomanejo,facilitandolasdesyerbas, podasy cosechas. aspersiones,. Sistemasde tutorado Generalmente la seleccióndel tipo de tutoradoo soportede la moradependede la eficiencia que el s¡stemaofrezcapara manejarel cultivo. Tambiénde los costos,la disponibilidad.de materialesen la finca,y la facilidadde construcción. todaviamanejanla mora sln tutorado; este Sistema tradicional. Algunosagricultores no sistemallamadotradicional, libre o postrado es comúhen toda clasede terrenos,.pero se recomiendaporquedificultalas laboresnormalesdel cultivoy además,porquela frutase puededañaral quedaren contactocon el suelo (Figural8). S i s t e m a d e c h i q u e r o , E s t es i s t e m ae s e f i c i e n t ep, e r od e m a n d am u c h am a d e r a .C o n siste en sostenerlas plantasindividualmente,con varas de guaduao maderaredonday c i e l g a d a( F i g u r a1 9 ) . Sistemas de espaldera. Son estructurasen las cualessé formaun soportepara toda se elabora una hilerade plantas,y segúnsea el númerode alambresy el tipode construcción, de diferentesformas.. (s¡ntutorado), difculta Figura dechiquero sostiene Figuralb" Els¡stema tradicional 19.Elsistema lasplantas y puede ind¡vidualmente delosftutos laslabores favorecer lapudrición. 12. Corpoica Regional Nueve.

(21) €l cult¡oo de la nora. Espalderasencilla. Para hacerlase clavanpostesde maderao guaduade 2.2 metros de largo,en la direccióndel surco,enterrándolos 50 centímetrosparaque al fínalqueden con una alturade 1,7 metros. Los postesse clavancada 6 a 8 metros,lo cual perm¡te sembrarde 3 a ¿lplantasentrepostes; la primeraplantase debesembrara un metrodel primerposte.A una alturade 1.5metrosse coloca alambreliso,calibre14. Estesistema tieneel inconveniente de que la mayoríade las ramasquedansin soporte (Figura20). Espalderacompuesta. Este sistemaes similaral anterior,con la diferenciaque t+,eva dos o tres alambres; el pr¡mero,se tiendea 0.60 metrosde alturasobfe el Éueloy un segundoalambfese colocaentre 1,3 a 1,5 metrosdel suelo. En caso de colocartres alambres,el primerose colocaa 0,60 metros,el segundoa 1,25 metrosy el terceroa i,7 metros,distanci¿¡s medidastodasdesdeei suelo (Figura21). .1. Espalderadobl¡ o de cama. Constade dos espaldergscompuestas,ubicadasa cada '1 metrosla una de la otra. lado del surcoy sieparadas tas plantasse separan,entresí, ,2 con alambre qutlmadoo con hilo Terlenkacolocadoentre los alambressuoeriores.El alambreinferiors'epuederemplazarpor hiloTerlenka,lo cualrebaialos costosde instalac i ó n ( F i g u r a2 2 ) .. Figura 20.Elsistema deespaldera s€nc¡lla consiste enpostes quesost¡enen unalamtrre colocado a 1,5m delsuelo. porpostes Figura21. Laespaldeecompuesta estáformada quesostienen quesostienen doso trershilosde alambre, las plantas Corpoica Regional Hueve. 13. Figura22. Laespaldera dobleo de cama' consta de dosespalderas compuestas ubicadas a cadaladodelsurco.

(22) €,/ cult¡oo de la nora. * Espalderaen T. En estesistemase clavanlospostessobreel surco,cadatreso cuatro plantas.Encadaposte,a 1,5metrosde altura,se colocauntravesaño quedebemed¡r0,9 metrosde largoen elcualse apoyaÍáun alambrcen cadaextremo.A 0,6metrosdel suélo se puedecolocarun hiloTerlenka,que sirveparasoportarlostallosde la planta. Las plantasse separan,unasde otias,con alambre(quemado) o,conhiloTerlenka(Figura 23). *. Espaldera €n T doble. Estasistemaes similaral anterior.Aqui la primeraT ó trüvesaño inferior,que debe tener una longitudde 0,6 metros,se colocaa una alturade 0,S ó 0,6 metrosdel suelo; la segundaT, que debe medir 0,8 metrosde largo,se colocáa 1,s metrosdel suelo. El alambrede la T inferiorpuede ser de calibremenoro pudde ser remplazadopor hilo Terlenka. Las plantasse separancon alambrequemadoel dual se colocaen el alambresuperior(Figura24).. Instalación fle las espalderas en T. Para la instalaciónde las espalderasen T se.ideben postes''de apuntalar.los los extremosy algunosdel centrocon <piede amigo>,que soü varas de apoyopara los postes (Figura25). Los <piede amigo>se pueden remplazarcolócdndo el primeroy último postesen forma inclinadapara que ofrezcanuna resistenciacontrdriaa la fuerzadel alambre (Figura26). : El sistemade tutoradode la morase instalaentre el tercero y cuarto mes después de la s¡embra, Los iravesañosse debeninmunizartotalmentey los postes en sus dos extfemos, conel fin de alargarbu durabilidaden el campo.. Figura 23. Laespaldera enTconsta Figura24. Laespaldera enT doble Figura25, Lase s p a t 0 e r a s depostes conun havesaño dondese constadepostescondostravesaños apuntalan con(p¡ede amigo)) en apoyan losalambres quesostienen panes los alambres las en extremos suoeriore inferior. 14. Corpoléa Regiona, ^fuevé.

(23) €/ cullíoo de la ^ora. Cuando construyanlos tutorescon guadua, ésta se debe cortaren menguante,en épocaseca y de madrugada,así d u r am á s . E l c o r t ed e l a sg u a d u a ss e d e b eh a c e rp o re n c i m a d e l n u d op a r ae v i t a ra c u m u l a c i ódne a g u ay l a p u d r i c i ó n . de la cepa;utilice sólocepasy sobrecepas. Procedimiento.Unavez se tengaahoyadoel terrenopara y se entierran0,5 meclavarlos postes,éstosse inmunizan l r o s ,a p i s o n á n d o l obsi e n . Se colocan<piede amigo> en los extremosde los surcos. S i n o , s e c l a v a nl o s p o s t e si n c l i n a d o se,l p r i m e r oy ú l t i m o , paraque le haganfuerzacontrariaal alambre. Luego se clavany amarranlos travesañosa la alturarecomendada,segúnel tipode espalderaque se vayaa emplear.. Figura26. Los(pie de amigo)se por la ub¡cación puedenremplazar inclinada delospostes enlosextremos delossurcos. s e s d ee l p r i m e rp o s t eh a s t a Emp¡eca e t e n d e rl o sa l a m b r e d los dos alambresse tensansiel último;una vez extendidos y se amarranfuertemente en lostravesaños. multáneamente. Parasostenerel alambre,clavepuntillasde dos pulgadas en los extremosde los travesaños,dejandola mitad de la puntillaporfuera ; en vez de puntillasse pued e n h a c e r m u e s c a se n I a s p u n t ad e l o s t r a v e s a ñ o s . se ubicanpordenLuegode ponertensoslosalambres, t r o o p o r f u e r ad e l a s p u n t i l l a so s e a m a r r a ne n l a s quemado. muescascon alambrel Luego se procedea colocarlos otros alambreso el hiloTerlenkade igualf orma (Figura27).. Materialesempleados parael tutorado ¡ A l a m b r ec a l i b r e1 , 1 o Alambrequemadcl . Productooara Inmunizar . Puntillas . HiloTerlenka . Maderaredoridao guaduas . H i s o p od e c a b u y a. Corpo¡ca Regional Nueve. Enlossistemas Figura27. deespaldera enT remolazar losalambres inferiores se oueden parabajarlos costos conHiloTerlenka. 15.

(24) €1 cultíoo de la mora. Las podas La poda es la prácticamás importantey necesariadel cultivode la mora , porque: *. Preparala plantaparasu vidaproductiva, ayudándola en el procesode floración,formaciónde frutosy renovaciónde ramas.. *. Con la podase favorecela aireaciónde la plantadisminuyendo la aparicióny multiplicaciónde plagasy enfermedades.. t. se facilitanlas laboresde cosecha,desyerba, fertilización, aspersiónde productos,'mantenim¡ento de tutorados. *. Se facilitael desplazamiento de los operariospor el cultivo.. *. Se puedehaceruna mejorvigilanciade cada mata.. *. Mantienela plantaciónvigorosacon producción uniformey en buenestadosanitano.. *. Las podasrealizadasa tiempopermitentenercosechasmás largasy abundantes.. Los produótoresy operariosque realicen las podasdebenconocerbien los tipos de ramas que emitenlas plantasde mora y cómo se deben podary manejarcon el fin de sacarlessu máximorendimiento. Para realizar.lapoda eficientemente se deben identificarlos diferentestipos de ramasque producela plantascomo ramaslátigo,ramasvegetativaso machos y famasproductivaso nemDras. Ramas látigo. Sonramasmuydelgadas,con hojaspequeñasy escasas.Crecenhorizontalmente buscandoel sueloy con fendenciaa enterrarse.Estasramasse debenefinfinardesdesu ounto de origen(Figura28).. Ramas vegetat¡vaso machos. Son. quese conocenporramasde grosorvariable, quesu terminal o puntatienesushojascerradas(Figura29). Estaramainicialmente tiene crec¡m¡ento vertical, al alcanzar determinada alpunta turáellamismase agobiadirigiendo su haciael suelo;en estemomento,se act¡vansus yemas,produc¡endo que ramassecundarias generalmente porlo quedebe sonproductivas, podarsela tama cerca del sitio de agobioy sobreel alambresuperior. Si al agobiarse estarama,nose activanlasray crecehorinzontal massecundarias, debepodarsela ramadesde Figura28. Laramalátigo,esdelgada, term¡na el suelo buscando la oartebasal.. t6. C orpolca Region at Nueve.

(25) €/ cuftíoo de la nord. RamaS prodUCtivaS O Hembras. lgual gue las anterioresson de grosorvariable. Se y su puntao terminaciónsiempretienesus hojasabierconocenporquecrecenverticalmente podarlassiemprey cuandoflorezcana la altura necesario (Figura no es 30). Estasramas tas próximas a é1,de lo contrariose debenpodarparaevitarsu crecim¡ento ¿el ¿jt¡rñoalambreo excesrvo. espec¡aDentrode las ramashembraque la plantaproduce,hay una que tiene caracterist¡cas gruesa, crecimiento primaria, de ser muy les comoprovenirde la cepa,eSdecires una Iama se diferenciaa una alturaligevigorosoy altadensidadde espinas.Estaramageneralmente ramenteiuperior a lg alturade la planta,floreciendocasi en su totalidad. Las moras más grandesque producela plantaprocedende esta rama. Una vez ha dado su producciónse cortaa ras del suelo.. Las ramas Figura 29. t¡enen su o machos vegetativas teÍminal o ountacefado. hembras 30, Lasramas Figura y lashojas verticalmente, crecen sonabiertas ensuextremo. Tipos de poda Poda de formación, Con esta poda se le da a la plantala forma deseada (forma de taza) parasu manejoy producción(Figura31). Transcuridos45 a 60 díasdespuésde la siembrase debeobservarel rebrotede tallosprovenientesde yemasque estándebajodel suelo (en la raiz); de estostallos,el podadordebe 'seleccionar6 a I fos cuafesvan a conformarla unidadproductiva. Una vez se inicieesta selecciónse debecortarel talloqueteníala plantaal momentode la siembray que correspono el primertalloemitidocuandola siembra de'alque se acodóen el procesode propagación, se hizooor estacas. Se deben seleccionarpor lo menosdos tallostipo macho,eslo con el fin de regularla producción,pueslas ramashembrassonlas que provocanlos picosde cosecha,y las ramasmachos son las que dan la fruta a travésde todo el año. Si se hace este tipo de selección,siempre habráfruta para cosechar. Corpo¡ca Region al N ueve. 17.

(26) €l cuhioo de la nora. P o d a d e p r o d u c c i ó n . C o n e s t et ¡ p od e p o d as e buscateneruna plantacon suficientenúmerode tallos y vigorosas.Se con capacidad de dar ramasfructíferas realizasegúnel tipode rama. Estapodapuedepermitir programación de cosechas. D e s p u é sd e e s c o g i d a sl a s r a m a sq u e s e v a n a d e j a r creceren la unidadproductiva, se procedeasi : Las ramashembras se dejan crecer, pero se deben cortarcuandosobrepasen demasiadoel segundo alambreo alambresuperior,de lo contrarioflorecerána una alturainadecuada(Figura32). Las ramas machos se manejancomo se explicó cuandose hizola descripción de esta rama (Figura. Figura3l Lapodadeformación daaspecto de tazaa la olanta. Poda de manten¡miento y poda fitosanitaria. Conestapoda se promueve ta de frutay la sanidaddelcultivo.Consisteen cortarpermanenemisiónde ramasproductoras tementetodos aquellostallosy ramasque ya produjeronfruta (Fiqura34a), y eliminarlos látigos (Figura34b), ramassecaso enfermasy cortede ramasmachospara conseguirramas secundariasy terciarias. Cuando eliminematerialesdesdela basede la planta,hagael cortea rasdel suelosin dejar de la plantay el ataquede plagasy enfermedades. tocones,para evitarel embalconamiento La parte basal de la plantase debe conservarlibrede hojas,como mínimolos primeros40 y la entradade luz, se estimula centímetrosde la planta;deestaformase mejorala a¡reación y se ayudaal controlde plagasy enfermedades. el crecimientode brotesde remplazo Esta poda se debe hacercada 20 a 30 días,para mantenerel cultivotecnificadoy con alta producción.Además, podrátrabajarrápidamentey tendráque eliminarpocomater¡al.. 18. Corpo¡caReg¡onalNueve. J j tf'. '. -,¿. t''. -/.

(27) 6/ cullioo de Ia nora. SE nemoras Figura 32 Lasramas el p00ancuandosobrepasan de la esPaldera suPerior álambre. Fioura33. Podade ramasmacho deramasproductivas pira inducción. Poda.derenovac¡ón.Serea|izacuandoel'cu|tivocump|esucic|oproductivo,consi e|cortetota|delap|antaarasde|Sue|ocuandodespuésdevariosañosdeproducció Susbfotesorenuevosnomuestrene|vigorrequeridoparaunaproducciónóptima(F. de y sanitarla: la) eliminación 34 Lapodad€!mantenlmlento Fiqura frutos,(b)cortedelátigos ,."*rt qt. yi produ¡eron. CorDo¡ca Regional Nu ev'l. 19. a ras deuhaPlanta 35. Corte Figura delsuelo.

(28) €l culioo d¡: la nor¿¡. podatambiénse puede rcarizarcuando hayaun ataquefuerrede pragaso enfermedaSesta p a r ah a c e re s t ap o d ae s d e s p u é sd e r ú r t i m op i c o a r t od e p r o d u c c i ó ny, e n l lp i "o] :c' _ :n e asTe"cr a o tdoe v e r a n o p, a r ac u a n d os e i n i c i e nr o sr e b r o t e h s a y ab u e n ah u m e d a de n e rs u e r o y p a r aq u e t a p l a n t ac r e z c ae n p e r í o d od e l l u v i a s . A n t e sd e r e a l i z aur n a p o d ad e r e n o v a c i óens i m p o r t a n t e c o m p r o b aer l e s t a d os a n i t a r i d oe l a s r a l c e sd e l c u l t i v oc' o n e l f i n d e d e c i d isr i s e r e a l i z a e s t ap o d ao s e e s t a b l e c ue n c u l t r v on u e v o. Ventajasde las podas Evitan que ras planrasv rasramasse entrecrucen,y faciiitanrasraboresdercurtrvo, r e d u c i é n deol n ú m e r od e l o r n a l e sp a r as u r e a l i z a c i ó n . s e l o g r ap r o d u c ifrr u t ad e b u e n ac a l i d a d d , e m a n e r aa b u n d a n tye. constante.. s e _ c o n s i g uuen a m e j o ra i r e a c i ó d n e rc u r t i v oA. s í ,s e a y u d a a p r e v e n i ry c o n t r o r a r ras enfermed adesy plagas.. M a t e r i a l e s u t i l i z a d o s e n r a s p o d a s . A rp o d a r u n a p r a n t ay a v e c e sa r p a s a rd e u n a r a m aa o t r a , s e d e b e n u t i r i z agr u a n t e s t, i l e r a se n b u e n e s t a d oy u n b u e nd e s r n f e s t a n t eL.a s tuerasdebenuntarsecon una soruciónde yodo (preparando 50 a 100centímetrocúb¡cosde V a n o d i n e n u n l i t r od e a g u a ) o l í m p i d op á r , r o o " .. Señor productor de mora. Consulte el calendario de labores 20. Corpo¡ca Reg¡onal Nueve.

(29) €/ cull¡oo de. ta mo la. Nutricióny fertilizaciónquímica El suelo. E|sueloidealfisicamenteestácompuestode45%demateriamineral,25oAdeaire'25%d aguay 5 % de materiaorgánica (Figura36)' que d e p a r t í c u l aos p a r t e sd e d i f e r e n t tea m a ñ o c o m p o n e s e s u e l o E l d e l S u e t o . Textura que son las de mayortamaño' limos que son las oe se dividenen.tresclasesbasicas:Arenas más pequeñas' tamañointermedio'y las arcillas que son las. Deacuerdocon|aproporciÓnengueseencuentreneneIsue|oestaSparticu|as'seclasif las diferentesclasestexturalesdel suelo'. LaMorasedebesembrarensue|osfrancos,esdecir,queIasdiferentesparticu|asSeenc casl lguales' tren en proporciones. LasarenasyIamayorpartede|osIimos,sonqulmicamenteinact¡Vas,Iaactividadquími reálizaen'laspartículasde las arcillasy del humus' ,r"fo "". E s t r u c t u r a d e | S u e | o . L a s p a r t i c u | a s d e t s u e t o ( a r e n a s , l i m o s y a rse cil'|a's)seagrupan de la formacomo integrense conodependiendo (teriones)y agregados formando si entre c e n c o m o e s t r u c t u r a d e | s u e | o : E s t a e s u n a c a r a c t e r í s ia ticaquetieneefectossobree|suel permeabilidad, infiltracióny la capacidadde la porosidad, la erodabilidad,la como tales retenciónde agua (Figura37)' queoa E l a g u a d e l s u e l o . E l e s p a c i oq u e entre las partículasdel suelo se conocecomo por < E s p a c i oP o r o s o >y, p u e d ee s t a ro c u p a d o orgánica Materia variables; sl hay aguay aire en proporciones El m"ucháagua hay poco aire y al contrario' s u e l or e c ] b ee l á g u ad e l a s l l u v i a so d e l o s r i e la evaporacióny gos y la pierdepor el drena.ie, l a a b s o r c i ó ny, t r a n s p i r a c i ódne l a s p l a n t a s ' poCuandose presentauna lluvia,los espactos r o s o ss e l l e n a nd e a g u ay s e d i c eq u e e l s u e l o pierdea está saturado;parte de esa agua se en tantoque otrapartravésdel suelo(drenaje). te quedaretenidapor las particulasdel suelo' el drenaiecompletodel Cuandose ha producido a g u al i b r e( d u r a n t ea l g u n o sd í a sy e n a l g u n o s sJelosd , u r a n t es e m a n a s ) s ed i c eq u e e l s u e l o componentes los porcentual de 36 Distribuc¡ón Figura s e e n c u e n t r aa c a p a c i d a dd e i e t e n c i ó nd e parala agricultura fisicosde unsueloideaL a g ua . Corpoica Regional Nueve. 21.

(30) €/ cult¡oo de la mora. Granosimpfe. Estructu ra Bloque. #,#n,l**r. Moderada Permeabilidad. lVasiva ó¿. ó,. iJ. Figura 37 Tipos deestructura delossuelos y caracterlstlcas depermeabrl)dad delagua dentro delsuelo. G r a np a r t ed e fa g u ad e rs u e r oa c a p a c i d a d e r e t e n c i ó d n e a g u ap u e d es e ra p r o v e c h a dpao r las plantas,pero hay una parteque es retenidamuy fuerteior er sueroy iJ, pt"ntu, no t" puedenutilizary se diceque el suelose encuentra a puntode marchitamienío : la diferencia de e s t o sd o s p u n t o sd e t e r m i n ae l a g u aa p r o v e c h a b p l eo rt a sp t a n t a s .. E l a i r e d e l s u e l o . p a r ae t c r e c ¡ m i e nnt o r m a dl e l a s p l a n t a se s n e c e s a r i oq u e h a v au n e q u i l i b r ei on t r ee l a g u ay e l a i r ed e ls u e l o; l a c o r r e c t a i r e a c i ó en s m a sd i f i c i l d e m a n t e n eer n l o ss u e l o sa r c i l l o s oqsu ee n l o Sa r e n o s o se, n l o ss u e l o sf r a n c o ss e m a n t i e n e meior. f u n c i o n e s . L a m a t e r i ao r g á n i c ac o r r e s p o n _. j,ii:::-ix13,'"i:j :iJ,""lil".:itÍ"x::. lentosmenores. Además,facilitael crecimient o d e o r g a n i s m o qs u e m a n t i e n e n v i v oe l s u e l o , d e t e r m i n al a d i s p o n i b i l i d adde l f ó s f o r o a l d e s c o m p o n e r sl a e m a t e r i ao r g á n i c ae, s t i m u l al a a c c i ó nd e l a s l o m ú r i c e , y o a m a sr e s i s t e n cia a la erosión. R e l a c i ó ns u e l o - p r a n t a- h o m b r e ( F i g u r a3 8 ) . L a r e r a c i ó n s u e r o- p r a n t a- h o m b r e e s rmportanre porquede estadependefa vidadel sueloy su capacidadparaproducir cosechasy beneficiaral hombrecuandose haceun uso racional. El suelo proporciona s o p o r t e y n u t r i m e n t o sp a r a r a s p r a n t a sy m a n t i e n er o s microoganismos.se debe c-onservar el suelo para que permanezcavivo y mantengasu productividad Er curtivo ofrece una para vender, apoda mate'a orgán¡caal s u e l o . P o rl o a n t e r i ohr a y q u ed a r a rc u r t "o*""h" i v or o sc u i d a d o sq u . r ^ . q r i " r "p a r aa p r o v e c h a r d r oe fa mejormanera. Er hómbre es er responsaute olLmaneioadecuadodercurtivoy de mane_ Jary mantenervivoel suelo;poreso debeconservarlo y piotegerlo.. 22. Corpo¡ca Regional Nueve.

(31) €/ ,,uhioo de /a *ora. Luz Carbono Oxígeno Hidrógeno El Hombre. ._":-r _., il-l\!'. 't1l {l ¡ .', ;_¡. ztnc Boro. Nitrógeno Hierro lVolibdeno Fósforo. 0xígeno lVanganeso Cobre Agua Calcio Potasio. puede y conelhombre. Elhombre conlasplantas depende delarelación Lavidadelsuelo Figura38 unusoracional haciendo delsuelo beneficiarse E l s u e l op o s e er e s e r v a si m p o r t a n t edse n u t r i m e n t opsa r al a s p l a n t a s .E s t o sl o s p r o p o r c l o n a d e f u e n t e sq u e s e p u e d e nl l a m a rn a t u r a l eys a g r e g a d a s : d en d e l ad e s c o m p o s i c i Ó L a sf u e n t e sn a t u r a l e s o n l o s m i n e r a l edse l s u e l oy l o s q u e r e s u l t a n l o s r e s i d u o sv e g e t a l e ys d e l a m a t e r i ao r g á n i c ad e l s u e l o . L a Sf u e n t e sa g r e g a d a sS o nl a s q u e S e l e a ñ a d e na l S U e l oc o m ol o s a b o n o so r g á n i c o sy l o s fertilizantesquímicos. Reacción del suelo y su efecto sobre la disponibilidad de nutrimentos. La capacidad de reacc¡ód n e l s u e l os e m i d ee n t é r m i n o sd e p H . E l v a l o rd e p H d i c es i u n s u e l oe s á c i d oo de los nutrimentos es importanteporque afectala disponibilidad alcalino.Esta califtcacrón y este rango la actividad vegetales,es mayor cuandoel pH tiene valores entre 6 7. En de la materiaorgánicadel sueloy se niológicaes mayor puesse aumentala descomposición liberanefementoscomo el nitrógeno,el fósforoy el azúre (Figura39)'. Los nutrimentosdel suelo a y u d aa d a r e l c o l o rv e r d ed e l a s h o j a s , a u m e n t ae l c r e c i Nitrógeno (N), El Nitrógeno m i e n t oy e l d e s a r r o l ldoe l a s p l a n t a s . de las raícesy la divisióncelular(crecimiento Fósforo (P), Et fOsforoestimulael desarrollo de la planta),hace partedel sistemade transportede energíaen la planta,influyeen la floradesarrollode semillasy maduraciónde cosechas ción,fructificación, POtaSiO (K). El potasio ayudaa acelerarlos procesosen las plantasy regulael agua, a la sequiay de la luz en tiempofríoy nublado,aumentala resistencia favorecela utilización a lasenfermedades. Corpoiozfiagional l,tneve. 23.

(32) €,1nltioo de la mora pH 4.0 Hongos Bacterias. Actínomicelos Nitrógeno Fóstoro Potaslo Azufre Calc¡o Magnesio Hierro. Fi gu r a 3 9 . D i s p o n i b i l i ddaed nutflmentos segúnel pHdelsuelo. Elgrosor delabanda indica mayor o menordisponib¡lida dd e elementos necesarios parael desarroffo de fasplantas. Mangañeso Boro yZinc Cobre Mol¡bdeno. G a l c i o ( C a ) , n a c e p a r t ed e l a s p a r e d e sc e l u l a r e ys e s q u e l e t d oe lasplantas. Magnesio (Mg)' Haceparteprincipalde la clorofila( colorverde),es indispensabte en ta fotosintesis,es activadorde procesosen la planta y ayudaa la formacióny movimientode fosazúcaresen la olanta. Cualquierfactorque afecteel crecimiento de la raíz reducela absorciónde nutrimentos(Fig u r a4 0 ) .. Oaños. enfermedades. c ¡ ó nd e l s u e l o. 'rl. F¡gura 40. D¡versos pueden factores afectar latomadenutnmentos porlasrarces oe lasolantas. 24. Corpoica Regional Nueve.

(33) €l cullioo de la nora. Fertilizaciónquímica La plantade mora requiereuna correctanutrición,la cualdebeestarbasadaen el análisis de suelosde la finca. En plantasadultas,las aplicaciones de fertilizantes se debenhacercuando el suelotengabuenahumedad,antesy despuésde ra cosechaprincipary de mitaca esto da ; como resultadocuatroapltcac¡ones de fertilizantes al año. La fertífización para plantasen crecímiento se debeempezara tos dos mesesdespuésde la. siembray cbntinuarcadatres meses,hastaque la plantaalcancesu madurezo sea al año. Para realizarla fertilizacióndel cultivose recomiendaa los productoresasesorarse de los fngenierosAgrónomoso asistentesTécnicosdelazona. En estudiosrealizadospor Corpoicaen diferentesregionesdel paÍs, se ha observadores-. puestap0sitiva de dosisaltasde Nitrógeno a la aplicación y potasio, y medias de Fósforo. así: 12Ok¡logramospor hectáreade Nitrógeno (cinco bultosde urea); 40 kilogramosde Fósforo (cuato bultos de fosforita Huila): y 120 kilogramosde Potasio (cuatro bultos de Clorurode Potasio).Fraccionado en cuatroaplicaciones. A m a n e r ad e g u í as e d a n l a s s i g u i e n t erse c o m e n d a c i o ngeesn e r a l e s:. A p l i c a c i ó n d e c a l . S i e l p H d e l s u e l oe s m e n o rd e 5 , s e r e c o m i e n d a p l i c a r2 0 0 q r a m o s de Cal dolomita o Calfos,por sitio,antesde la siembra. sí el pH está entre 5 y 5,5 se recomiendaaplicari 00 gramosde cal dolomitao calfos, por s i t i o ,a n t e sd e l a s t é m b r a . A p l i c a c i ó n d e m a t e r i a o r g á n i c a . S e r e c o m i e n daap l i c a ru n k i l o g r a m o d e g a ¡ i n a z ao similap r o rs i t i o ,a n t e sd e l a s i e m b r ay r e p e t i er s t aa p l i c a c i ócna d aa ñ o . L a g a l l i n a z as e d e b e aplicardeshidratada y es conveniente que los productores prepareny utilicencomposr,con el fin de abaratarlos costosy tambiénpara aprovecharlos subproductos como basuras,purpa de café,el estiércolde los animalesy algunosresiduosde cosechas. A p l i c a c i ó n d e N i t r ó g e n o . A p l i c a r1 2 0 k i l o g r a m odse n i t r ó g e n op o r h e c t á r e ap o r a ñ o . Se puedenempleardiferentesfuentes. A p l i c a c i ó n d e F ó s f o r o . E n g e n e r a le, n n u e s t r om e d i o y, s e g ú nl o sa n á l i s i sd e s u e l o ,l a s tierras de climasapropiadospara la mora,son muy bajasen contenidosde fósforo. para aplicaciones de fósforose recomienda teneren cuentalas s¡guientesrecomendacrones : Si el nivelde fósforoes menorde 5 partespor millón,se recomiendaaplicar90 kilogramosde fósforopor hectáreaal año si el nivelde fósforoestá entre 5 y 10 partespor millón,se recomiendaaplicarde 45 a 90 kifogramospor hectáreaaño. Corpo¡ca Regienat Nueve. 25.

(34) E/ c"//na. ú. /n mara. S i e l n i v e ld e f ó s f o r oe s m a y o rd e 1 0 p a r t e sp o r m i l l ó ns e r e c o m i e n d a p l i c a rd e 2 0 a 4 5 kilogramosde fósforopor hectáreaal año. A p l i c a c i ó n d e P o t a s i o . P a r aa p l i c a c i o n edse p o t a s i os e d e b et e n e re n c u e n t al a r e l a c i ó n C a l c i o+ M a q n e s i o Potas io Si la relación anteriores menorde 50, se recomiendaaplicarg0 kilogramosde potasiopor hectáreal año. r e 1 0 0a 1 1 0 k i l o g r a m odse p o t a s i o S i l a r e l a c i ó ne s t áe n t r e5 0 a 7 0 , s e r e c o m i e n daap l i c a d oor hectáreaal a ño.. S i l a r e l a c i óens m a y o dr e 7 0 ,s e r e c o m i e n daap l i c adr e 1 2 0a 13 0 k r l o g r a m o d se p o t a S ipOO f hectárea al año. A p l i c a c i ó n d e B o r o . E l b o r oe s u n e l e m e n t oi m p o r t a n tpeo r q u ei n f l u y ee n e l n ú m e r od e y e m a s ,b o t o n e sp o ry e m a ,n ú m e r od e f r u t a sy c a l i d a dd e l a s m i s m a s .S e d e b ea p l i c a rd e 1 , 5 a 1 , 8k g d e B o r op o r h e c t á r e a, p o r a ñ o ( 1 0 g r a m o sp o rp l a n t ap o r a ñ o d e B o r a x d e 1 1 % ) . E l e m e n t o s m e n o r e s . E s i m p o r t a n tlea a d i c i ó ns e m e s t r adl e e l e m e n t o m s e n o r e sa l s u e , o rp l a n t a . l o ,a l a d o s i s d e 3 0 a 4 0 g r a m o s p parael cultivode la mora,en laszonaspfoductoras Tabla2 Plangeneralde fertilización de para2000plantasporhectárea) (Remmendación losdepartamentos del eje cafetero, urea (Nitrógeno). É p o c ad e aplicación Anles oe ta srembra. rcu gramos un K ogramo pors¡tio. 1 gramospor 5U gramos ü.5 gramos pranra. p o r p l a n t a . porplanta. uos meses despuésde la siembra urncomeses despuésdé la siembra. ucno meses despuésde la sremDra unce a doce mesesoespues de la siembra. uada tres meses,despues del año uaoa sers meses Cada año. Cloruro de Potasio (Potasio). zz gramospol pranra.. I / gramos por planta. JJ gramospor 5Ugramos planta porplanta.. 'r/ gramos por planta. JJ gramospor ptanta.. 34 gramos por pranra. J3 gramospor planta. z5 5 gramos por pranra. 5Ugramos porplanta 1 k¡logramo. Nota: No mezclarla FosforitaHuila con Urea,ni con Clorurode Potasio. 26.

(35) E/ crÍtia. ú. /o -a"n. Manejo de arvenses con herbicida,para El sitiodestinadoa la siembrade la plantase puedetratarprev¡amente permitirque la plantaen sus estadosinicialesde crecimientono sufralos efectosde la competenciacon otrasespeciesde plantas-Estudiosrealizadospor Corpoicadeterminaronque o malezasse extiendehastalos del cultivocon arvenses el período crÍticode competencia tambiéncomo la fasede nuevemesesdespuésde la siembra,épocaque puedeconsiderarse un establecimiento del cultivo;por lo que en estetiempodebehacerse manejoestrictode las m a l e z a s i n l l e g a ra d e j a re l s u e l od e s n u d o( F i g u r a4 1 ) . parael controlintegradode plagas El manejointegradode arvenseses.unapoyo¡mportante podasy fertilización. y enfermedades.Además,facilitalas laboresde recolección, limpio,de'locontrariola plantano emitebrotes El platode la plantasiempredebepermanecer en formaadecuada. En terrenospendientesse recomiendahacer un manejoselectivode arvenses,de tal forma que se dejen las "nobles" de portebajo como:siempreviva o suelda,añiles,pega pegao amorseco,maníforrajero,yerbade sapo,trébolesy mentolo sarpoleta,pueséstassirvende coberturaal suelo,y así se controlala erosióncausadaporel agualluvia,utiliceel selectorde a r v e n s e s( F i g u r a4 2 ) . del cultivo,intercalarpor una sola vez un cultivo Es factible,en los mesesde establecimiento de fríjolo arveja (Figura43).. 41. Elmaneio delas Figura sindejarlos awenses sehace peroel descubiertos; surcos platodelasmatas demora s¡empre debepermarEcer agresivas l¡bre dearvences Corpo¡ca Reg¡onal Nueve. 27.

(36) E/ ru/fna ú /a rzara. Aporque Contribuyea mejorarel anclajede la planta.El primeraporquese debehacerdespuésde la podade formación,debe ser bajoparafacilitarla salidade brotes Unavez formadala planta el aporquepuede ser más alto,se debe hacerpor lo menosdos vecesal año.. 42 Elestablecimiento Figura dearvenses permite nobles, eliminar la competencia y evitar delasagresivas laerosión. Utilice el selector de arvenses diseñado oor Cenicafé.. ¡l3.Durante del elestablecimiento Flgura depansembrarcultivos cuftivo sepueden demora enlossurcos coger intercalados. 28. Corpoi ca Regi onal Nueve.

(37) E/ uÍno. ú /a mora. Calendariode labores S e ñ o rp r o d u c t o rs,i s u c o s e c h ad e M o r as i g u ee l c o m p o r t a m i e ndt oe l a f i g u r ao s e a s u p i c o s de producción son en los mesesde enero,febreroy junio,julio,agosto,ustedpuedeemplear e l c a l e n d a r idoe l a b o r e sq u es e l e p r e s e n t a c o n t i n u a c i ódne, l o c o n t r a r i coo n j u n t a m e n ct eo n e l A s i s t e n tT e é c n i c od e l a U m a t ao u e d ea i u s t a r l o .. Calendariode labores para el cultivo de la Mora. C a d a d o s a ñ o s h a g a a n á l i s i sd e s u e l o s . L a s a p l i c a c i o n e sd e p e s t i c i d a ss e d e b e r á n r e a l i z a r d e a c u e r d o a l a s recomendacionesdel Asistente Técnico.. Corpoíca Regional Nueve. 29.

(38) €/ cult¡oo de la mora. Manejo integrado de plagas y enfermedades Q u é s o n l o s i n s e c t o s ? L o s i n s e c t o s o n s e r e sv i v o sq u e t i e n e nd i v i d i d os u c u e r p oe n tres partes'.cabeza,tóraxy abdomen. Qué son entonces, los gusanos o larvas que- hacen daño a los cultivos ? son estados anterioresa la formaadultadel insecto. Paraentenderlomejor,conozcalos diferentesestadoso formaspor los que pasa un ¡nsecto antesde llegara su estadoo formaadulta (ciclode vida) (Ftgura44). H u e v o s , L o s c o l o c a nl a s h e m b r a se n c u a l q u i esr i t i oc o m oe l s u e l o ,l a s h o j a s ,l o s t a l l o so dentrode la planta.Los huevosrevientany salenlas ninfaso larvas. L a s n i n f a s . E s t a d o si n m a d u r o ds e l o s i n s e c t ó s .E n e l c a s od e l o s g r i l l o sy c h i n c h e ss o n muy parecidasa los adultosen formay hábitosde alimentación. L a r v a s o g u s a n o s , S e o r i g i n a nd e l o s h u e v o sp u e s l o sp o rl o sa d u l t o s .E n e l c a s od e l a s mariposas,las larvasson muy diferentesa las mariposas. Crisálidas o pupas, gusanos.. Es el estadode desarrolloen el cual se transformanlas larvaso. A d u l t o s , M a y o re s t a d od e d e s a r r o l i oL. a s n i n f a sd e l o s c h i n c h e s e t r a n s f o r m aenn a d u l tos. Las larvaso gusanosse transforman en mariposas.. f. pasanpor Flgura44. Losinsectos var¡oseslados durante el c¡clode vida.Esnecesario identificar encual estadode ciclocausan ef dañoal cult¡vo. a*"t"*sicodeloclrnectc $. Pupa. 30. Co rpoica Reg¡onal Nue ve.

(39) t)l r:ulioo de /o .ora. Insectos En los insectosexistenlos dos sexos,machoy hembra,que se juntanparadar lugara nuevos i n d i v i d u o sL. o s i n s e c t o sp u e d e ns e rd e d i f e r e n t etsa m a ñ o sd, e s d ec a s im i c r o s c ó p i c o(sc a s i i n v i s i b l e sh)a s t ag r a n d e sq, u e m i d e nd i e zo m á sc e n t í m e t r o s . S e l e se n c u e n t r e a n c u a l q u i esri t i o c o m oe n e l a g u a ,b a j oe l s u e l o ,b a j op i e d r a sy e s c o m b r o s , e n p l a n t a se, n h a b i t a c i o n eyse n s i t i o sb i e ne s c o n d i d o s . Hábitos. Los insectosse alimentande plantas,algunosconsumenalimentosya procesados comoharinas,carnes,granos,y otrosse alimentande animalesincluyendo otrosinsectos. p e r m i t e n y e n d o s c a t e g o r í a s d : a ñ i n o s E s t o sh á b i t o sa l i m e n t i c i o s clasificarlos benéficos. . l I n s e c t o sd a ñ i n o s .s o n l o sq u e s e a l i m e n t a on a f e c t a na l g oú t i la l h o m b r e( c u l t i v o sc,a s a , m a d e r a )p, o re s o s e l e s l l a m ap l a g a s . *. I n s e c t o sb e n é f i c o s .S e a l i m e n t a dn e o t r o s¡ n s e c t o s( c o n s u m e snu s h u e v g s l,a r v a sy l o s a d u l t o s ) ,y a y u d a na d i s m i n u ilra s p o b l a c i o n edse p l a g a se, s t oe n t é r m i n o s i m p l e se s l o q u e s e l l a m a C o n t r o lB i o l ó g i c o .. E l h o m b r eh a e s t u d i a d ol a f o r m ad e p r o t e g eyr a u m e n t a er s t o si n s e c t o sb e n é f i c o ys e s a s í s a r al r b e r aer n l o s c a m p o sy c o m os e p u e d e nc o n s e g u ier n e l m e r c a d oi n s e c t o sb e n é f i c o p controlaralgunasplagas.. ¿Por qué algunos insectos se vuelven plagas? asi En la naturalezaexisttrun equilibriode fuerzasy las poblacionesde insectospermanecen u e p o r m u c h ot i e m p o ,p e r oe l h o m b r ee n s u a f á nd e b u s c a ra l i m e n t o ys o t r o se l e m e n t o q s le destruyebosquesy zonasde vidaque alteran ese equison necesariosparasu subsistencia l i b r i oc; u a n d ol o s i n s e c t o e s m p i e z a na a t a c a rl o sc u l t i v o sr e c i é ns e m b r a d o se,l h o m b r ea p l i c a m e d i d a sp a r ac o n t r o l a r l om s ,e d i d a q s u ea v e c e sn o s o nl a s m á sa d e c u a d ays c a u s a nu n d a ñ o q u e a ú n m a y o re n e l m e d i oe n s e d e s a r r o l le a l i n s e c t oq u e l o c o n d u c ea q u e s e v u e l v am á s agresivoy se conviertaen plaga.. E v a l u a c i ó n . E x i s t el a t e n d e n c i ae n n u e s t r om e d i o ,d e c o n t r o l alro s i n s e c t o sp l a g aa l d e tectarsu presenciaen el cultivo,peroestoes un errorporquese ha demostradoque las plant a s p u e d e ns o p o r t aur n c i e r t on i v e d l e d a ñ os i nq u es e d i s m i n u y alno s r e n d i m i e n t o sP.a r ae l l o e s t a b l e c ehra s t ad o n d es e p u e d et o l e r a re l d a ñ o s e h a n d e s a r r o l l a deos t u d i o sq u e p e r m i t e n d e u n ap l a g a . y eldaño E n t o n c e s e d e b e ni n s p e c c i o n aorv i s i t a rl o s c u l t i v o sp a r ad e t e r m i n al ra p r e s e n c i a plaga, los insectos benéficos. de la así como reconocer. Corpoica Reg¡onalNueve. ?l.

(40) €/ cullioo de /a nora. E n e l c a m p o d e b e ni m p l e m e n t aarc c i o n e s F muy b¡encadáórganode la plantacomo:la rai. vecesocurreque la plagaestáocultaen el sue s r n t o m a sq u e p u e d e np a r e c e r s e a d a ñ oc a u s etc.). Otrasvecesel insectohaceel dañoen l, ocurrrrque el insectotransporteenfermedades. Por lo anter¡orse han desarroladomuchossistemasde controro manejo¡e pragasque per_ mrrenen un momentodado apricaruna medidaque sea eficientey no -q,liri"o, er medio. La tendenciageneralen la agriculturaes controlarlas plagas "t""i" con ¡nsect¡c¡olJ y m á s t ó x i c o sm e j o r ,s i n e m b a r g o m , u c h a sp r a g a sr e s p o n o e nm u y b i e na m e d i o s d e c o"ntr" ntrol menospel¡grosos y tan efectivoscomoel controfquímico.. Sistemasde manejode plagas Gontrol mecánico. consisteen manejaralgunasplagas con prácticascomo recolección m a n u a dl e i n s e c t o sb, u e n ap r e p a r a c i ódne l s u e l o p a r ad e s t r u c c i ó n d e l a r v a so a d u l t o su, s o de trampas (pegantes,atrayentes,etc.);es el métodomás económic o y eftcaz'. G o n t r o l f í s i c o . E s e l u s o d e a l g u n o se l e m e n t o sc o m oe l a g u a ,l a e l e c t r i c i d aedn t r eo t r o s , paradisminuirraspobraciones de pragas,su usoconsisteen corocartrampasde ruzque arraen e s t a d o sa d u l t o si,n u n d a lro s l o t e s ,e s t od e a c u e r d oc o n l o s h á b i t o sd e l a p l a g a . C o n t r o l c u l t u r a l . c o n s i s t ee n c a m b i a e r l m e d i oa l j n s e c t op a r ah a c e r l om e n o sa p t o p a r a su desarrollo,por ejemplo: controlde malezas,riego,distancias de siembra,fert¡lizaclón, podas'drenajes,épocasde siembra.Es el más utilizádopor el agriculto¡.uu"l. sin saberlo. " G o n t r o l l e g i s l a t i v o . s o n m e d i d a so r d e n a d a sp o r e l g o b i e r n o p a r ae v i t a re l d e s a r r o l l yo diseminación de algunasplagas.Por ejemplo: no transponarplantasenfermas de una zona afectadaa una zona librede un problema;destruirlos residuos de cosechaen formaoportuna. c o n t r o l b i o l ó g i c o . E s e r u s o d e o r g a n i s m o vs ¡ v o sp a r a m a n e j a ru n a p r a g a ,s e p u e o e entendercomo la protecciónde los organismosbenéficosnativos, évitanooafiicacionesde venenosmuy drásticos,o liberaro aplicarproductosa base de seies uivoscomo:bacterias, hongoso soltandodiversostiposde insectosquefueroncriados en laboratorio comoavispas, moscasy otros. Gontrol químico. Es el uso de sustanciassintéticasproducidas en laboratorios y destinadasa matarpor intoxicación una o variasplagas.Desafortunada menteeste srstemase ha aplicadoen formaincorrectaen muchoscasos y se ha abusado de su uso,causandoprobremas de intox¡caciones, residuosen frutas, resistencia, que son más gravesy pergrososque la m¡smaplagaque se pretendecontrolar.. 32. Corpoica Regional Nueve.

(41) €l cullloo d,¿la nora. Plagas asoc¡adasal cultivo y su manejo A p e s a rd e q u e l a m o r ae s u n c u l t i v oe n p r o c e s od e d o m e s t i c a c i ó qn u, e s e c u l t i v ae n p e q u e ñ a s h u e r t a so p a r c e l a se, s a t a c a d op o rd i f e r e n t eps l a g a s . L a s p l a g a sd e a c u e r d oa l ó r g a n od e l a p l a n t aa t a c a d os, e p u e d e nc l a s i f i c aarsi : P fa g a s q u e a t a c a n l a r a i z ' . P e r l ad e l a t i e r r a , p a s a d o ry b a r r e n a d odr e l c u e l l od e l a olanta. P l a g a s q u e a t a c a n t a l l o s y r a m a s : G u s a n op a s a d o rt,r i p so b i c h o sd e c a n d e l a . P l a g a s q u e a t a c a n l a s h o j a s : E I g u s a n o S a n t a m a r Í a , l a b u r r i t ad e l a V i r g e n , e l p i c u d o c a f é , l o s á f i d o s o p u l g o n e s ,l a a r a ñ i t a r o j a , t r i p s o b i c h o s d e c a n d e l a , de hojasy frutos. del follaje,chincheschupadores cucarroncitos P l a g a s q u e a t a c a n l o s f r u t o s : L a m o s c ad e l a f r u t a , c h i n c h e sc h u p a d o r eds e h o j a sy f r u t o s .t r i p so b i c h o sd e c a n d e l a .. colomblanusJakubski. Perla de la tierra . Eurhizococcus L a p l a g as e p e g aa l a r a í zy c h u p al a s a v i a ;a l l ít a m b i é ns e r e p r o d u c ey;f o r m an u d o s i d a d eos q u i s t e se n l a r a í 2 ,q u e b l o q u e a nn u t r i c i ódne l a p l a n t a( F i g u r a4 5 ) . L a p l a n t ad e t i e n es u c r e c i m i e n tyod e s a r r o l l oe,m i t ep o c on ú m e r od e t a l l o s f, l o r e c ep o c o ,n o c u a j a nl o s f r u t o so s e q u e d a n p e q u e ñ o sy s e c o s . C o n e l t i e m p o d i s m i n u y e en l n ú m e r od e plantasy la producción(Figura46 P r e v e n c i ó ny m a n e j o . C u a n d ol a p e r l as e h a e n q u i s f a deon l a r a i z ,n i n g ú nt r a t a m i e n tqou í y de manejo,como: otrasmedidaspreventivas micoes eficiente,por eso son tan importantes Corpoica Regional Nueve. 33.

(42) Ef cs/f¡r/¿ é /t ma¡a. Figuratls. Lapl4gaconocida como Perlade la Tienaatacala raizde la moraformando nudosidades o ouistes. Figura46.DañodelaPerladeTiena en una plantaadultala cual y puede disminuye la producción secarse. Sembrarmateriales libresde peila,el sistemade siembraporestacaes unabuena alternativa. periódicas Hacerrevisiones de'raíces cuandoobserveplantasflácidas o amar¡llentas. Fertilizar adecuaday oportunamente. y quemarlas plantasque tengannudosenformade camánd Arrancar ulaen la teíz. .. Aplicarun insecticida en polvo,fonnuladoporlnEeniero Agrónomo, en lóssitbs donije se artiancaron lasolantasv encalarel sit¡o.. En siembras nuevas: o. Extraigadel suelotodoslosr€sidúosde la cosechaanterior.especialmente rafces. Volteey desmenuce el suelo,20díasantesde la siembra, dejándolo expuesto al sol. Mezcleun insecticida en polvoconla tierradel hovo.. 34. . Co¡por,c¡¡lGgido¡r rv.r€y€.

(43) 0l cullioo de la moro. Barrenadordel cuellode la planta. Zascellssp. y provocala muertede las Estaplagacausa gravesdaños porquese diseminarápidamente donde se unenel talloylaraíz zona galerias o en la túneles plantas.La larvade la plagahace ( F i g u r a4 7 ) . C o m oc o n s e c u e n c idae l a t a q u ed e l a p l a g a ,l a p l a n t ap r e s e n t ae n g r o s a m l e n t o , a g a l l a sy e l t a l l os e t o r n ac o r c h o s o . no emitetaffosy la producciónde frutosrebaja. La plantadetienesu crecimiento, E l a d u l t oe s u n p i c u d op e q u e ñ od e s e i sa s i e t em ¡ l í m e t r odse l a r g o ( F i g u r a4 8 ) . prevención y manejo. Cuandoel insectose profundizamuchoen el talloes difícilcontromedi¡mplementar larloporqueno hay productoque penetrehastaallí. Porelloes ¡mportante d a s d e m a n e j oc, o m o : .. S e m b r a rm a t e r ¡ a l el si b r e sd e l a p l a g a .. .. H a c e rr e v i s i o n e sp e r i ó d i c adse l a b a s ed e l t a l l o c u a n d oo b s e r v ep l a n t a sf l á c i d a so amarillentas.. .. Fertilizaradecuaday oportunamente.. .. Arrancary quemarlas plantasafectadas.. .. A p l i c a ri n s e c t i c i d aesn p o l v o ,e n l o s s i t i o sd o n d es e a r r a n c a r o lna s p l a n t a s .. .. las malezasen el platode las plantasde mora. Eliminarpermanentemente. .. s e l a c o s e c h aa n t e r i o r . r e l s u e l ol o s r e s i d u o d E n s i e m b r a sn u e v a se, x t r a e d. .. D e s m o r o n abri e ne l s u e l od e l h o y oy m e z c l a ur n i n s e c t i c i daan t e sd e l a s i e m b r a .. delcuellode la planta Figura47. El barrenador deltalloy laraiz haceeldañoenel srtiodeunión Qorpoica Reg¡onal Nueve. pupa, y adulto delbanenadordel Figura 48. Larva, cuello de la p antade mora.

(44) €l cultioo de /a nora. Pasadorde raíces, tailosy ramas. Hepiatus sp. ataquepenetrandoen ra basede ra pranta,razón por ra cuarra pranta no :1].1"-" iiri'su emrle nuevos brotes,ros retoñosnuevosse secan,ros taIos se marchitany ros frutos se momifican cuando el ataqueocurreen los tallosse observa un orificiopequeñoy un aserrtn; la larvahace túneles (Figura49) y en el tallose forma una especrede nudo,este tallose marchitay las hojasse secan. E l a d u l t oe s u n a m a r i p o s aq u e s e p u e d ee n c o n t r acr e r c a a r a b a s e d e r a sp r a n t a s( F i g u r a 50). Manejo '. se debencortar, retirardercurtivoy quemartatos y ramasafectadas.. .. Fertilizarpara promoverla emisiónde nuevosbrotes.. '. Si el ataquees en la basedel tallose puedeinyectarun insecticida por los orific¡os que deja el insecto.. '. .Mantenerel plato librede malezasy los primeros40 centÍmetros de los talloslibresde ho j a s . .. El"Gusano Santamaría.Anfarcfla sp. conocidopor rosproductoresy muy comúnen hueitosy jardines;su daño es poco notor¡o porquetienemuchosenemigosnaturales. Las larvaspequeñasse presentanen grupo y comenra hoja dejándora esquerética.Más tarde,los gusanosde maneraindividual,coménfollajedel bordefracia adentro(Figura5l ). Manejo. Argunasmoscasy predatoresrearizan su controrbiorógico. No obstante,pararea_ lizat un mejorcontrols¡galas siguientesrecomend acjones: '. y"-19,9t"!¡onalmentelas malezasparano destruirlas que son hospedantes naturalesdel. gusano. . '. Recolectemanualmente larvasy pupas. Eviteel uso de insecticidas químicosde amplioespectro(no selectivos); consulteal Ingen ieroAgrónomo.. 36. Corpo¡ca Reg¡onalNueve.

(45) €l cul|ioo de la nora. Figura49. Laslawasde pasador'de las raices,tallosy ramashacen túneles en lasramas. Figura 51. Laslarvas delgusano Santamaria cuandoestánmás desanolladas consumen lashojasde losbordes al centro. Burrita de la Virgen. Compsussp. (Fisura 52) Picudo caté. Pandeleteiussp. (Fisura b3) Son plagassecundariasdel cultivo,los adultosde estosdos insectosse alimentande hojas, mordiendolos bordesy dejándolascomoaserradas.Puedenproducirdefoliaciones severas jóvenes.Se dejancaerdel follajeal sentirsemolestadoso perturbados. en plantaciones Manejo . ¡ . I. Hagacontrolselectivode malezas. Recolectey destruyamanualmente los adultos. Todocontrolquímicoconsúltelo con el AsistenteTé;nico.. Corpolca Regionat Nu eve. 37.

(46) €l cultioo de la nora. Figura53. El picudo cafées también un comedor se de hojasde la mora. Cuando sienten molestados sedejancaeral suelo. Cucarroncitos delfollaje. Diabroticasp., /Vodonofasp. A b u n d a ne n v e r a n o . L a r m o r ae s a t a c a d ap o r ú á i i a se s p e c i e sp, o r l o t a n t o ,e n e l c a m p os e presentande variasformasy colores(Figura 54). Los adultqs producenel daño que consisteen comer hojas, en las cuales se observan peffófeeiones de diferentetamaño,quedandola hojacomo un colador (Figura 55). Como conséGuéncia del daño las hojasse caen y las plantaspuedenperdertotalmentelas hojas.. Manejo. H a g au n a b u e na f e r t i l i z a c i ó n . Controleselectivamente las malezas. R i e g u ep o r a s p e r si ó n . Apl¡queinsecticidas sólocuandoel AsistenteTécnicolo recomiende.. JÓ. Corpoicz Reg¡onatNueve.

Figure

Figura  2. Las  flores  de la mora  son  blancas
Figura  5. Para  realizarel  loteoen  la finca  es necesario  tener  en cuenta caracteristicas  como  el paisaje,  la topografía  y el color  de la tierra,  las cualos  determinan  lo homogéneo  de un terreno
Figura  6. Modo  de tomar  la submuestra  de suelo, la cual  se recoge  en un balde  para  luego   mezclar-la y seleccionar  la muestra  con destino  al  labora-lorio
Figura  9. El acodo  de punta  se realiza  sembfando en una  bolsa  la punta  de una  rama  productiva
+7

Referencias

Documento similar

El Gobierno del Primer ministro, por su parte, funcionaría de la siguiente mane- ra (67): posibilidad de introducir las primarias en los partidos; nombramiento del candidato a

Sin embargo, mientras que la primera de tales actividades tiene lugar necesariamente siempre que exista una petición de referéndum, las otras dos no se llevan a cabo en todo caso,

Aparte de la existencia de otras diferencias de procedimiento respecto a la relación jurídica con la Administración, hay que insistir sobre la idea, como ya hemos dicho en el

El Secretario General de la ONU consideraba que una presencia de los cascos azules en la República de Croacia continuaba siendo necesaria para apoyar la paz y la seguridad regional,

Esta definición tan plagada de condiciones excluye del perímetro de aplicación de la Convención a &#34;las operaciones de las Naciones Unidas autorizadas por el Consejo de

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Además de las visitas a los cementerios en el día de Todos los Santos, que a decir verdad en esta comarca no se impuso de forma generalizada hasta hace unas déca- das, las