• No se han encontrado resultados

Mesa 1: La formación de formadores

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Mesa 1: La formación de formadores"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)

Escuela Normal Rural Gral. Plutarco Elías Calles El Quinto Etchojoa, Son.

09 de Septiembre de 2021

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS CONGRESO CONSULTIVO 2021

Mesa 1: La formación de formadores

A la luz de las nuevas condiciones nos parece que el acuerdo y las líneas de acción siguen siendo vigentes, ¿Qué es necesario actualizar o cambiar?

Infraestructura: garantizar el acceso a la comunicación, redes de internet principalmente en las áreas académicas de las escuelas normales.

Promocionar u organizar los cursos de actualización para la organización misma del trabajador.

Que los cursos que propone el CRESON sean planificados con anticipación para la organización interna de la escuela y de los tiempos del docente.

Crear un repositorio escolar con los materiales que se entreguen a las personas que se capacitan a nivel estatal o nacional.

A fin de favorecer el perfil y la especialización del docente es pertinente que permanezcan

impartiendo sus mismas asignaturas, con el propósito de que el alumno sea favorecido con mejores prácticas educativas por parte del docente.

Apegarse a la normatividad al momento de realizar la distribución de cargas horarias.

Solicitar horas de seguimiento y evaluación para culminar con actividades propias de las como revisión de trabajo.

1. Se plantea un perfil de egreso basado en cuatro componentes comunes, ¿Deberíamos impulsar un perfil específico en cada licenciatura?

Es una exigencia que el plan de estudios tenga características propias de la licenciatura que se propone puesto que debe desarrollar en el alumno competencias, hábitos y valores propios de esta.

El alumno debe dominar aspectos básicos que le permitan seguir aprendiendo después de su formación inicial pero responder a las demandas del contexto y licenciatura una vez obtenido el grado.

(2)

El docente que ingrese al servicio en la EN debe ser licenciado en Educación Primaria con experiencia mínima de dos años y con el grado de Maestría.

2. ¿Cómo nos organizamos para construir el programa nacional de formadores y los procesos de investigación?

• Primeramente con la creación de directorios digitales en donde cada participante aporte su número de contacto así como su correo electrónico vigente para crear una red de

colaboración y compartir materiales y experiencias exitosas del trabajo con los alumnos.

• Proponer que todos los docentes tengan la misma posibilidad de pertenecer a los cuerpos académicos y así alcanzar el nivel de investigadores educativos.

• Seleccionar representantes estatales y/o regionales para organizar de manera más puntual actividades posibles a desarrollar y manejar de manera óptima la información tanto del estado para la nación o viceversa.

• Haciendo uso de los medios digitales con los que contamos como puede ser un repositorio general en algún DRIVE disponible que sea compartido por todos los involucrados.

• Crear un boletín informativo mensual, trimestral o semestral con las actividades realizadas por el consejo de participación o trabajo nacional.

• Mantener constante comunicación por redes sociales y correo electrónico que permitan el eficiente contacto con los miembros de la organización nacional.

3. ¿En qué estado nos encontramos en nuestra Escuela Normal en relación con los temas que abordamos en este punto?

1. Se ha avanzado con los grados académicos de los docentes donde la mayoría ya cuentan con los grados de maestría, doctorado y especializaciones con las que antes no se contaban; además se han consolidado cuerpos académicos.

2. Se está atendiendo cada curso, taller y capacitación a nivel internacional, nacional y estatal;

siguiendo un plan de formación y desarrollo para la EN.

3. Se está atendiendo a través del trabajo en línea por medio de la plataforma institucional, con actividades diversas que involucran la gamificación y las necesidades actuales del enfoque de trabajo virtual. De igual manera se prioriza el trabajo colaborativo en las actividades que los alumnos y docentes realizan al interior de la EN y del CRESON.

4. Se mencionó en algún momento la planificación de un posgrado para impartir en la Escuela Normal pero no se ha recibo mayor información.

5. Se están aplicando regulaciones para la admisión al servicio de las EN. En lo que respecta en

promoción y recategorización no se ha dado de manera automática que debía hacerse cada dos años.

(3)

En el otorgamiento de plazas se solicita que sean dadas en base a la prontitud y no esperar tanto tiempo.

6. Se fortalecen los procesos de investigación con el cuerpo académico consolidado y uno en

consolidación. Se cuenta con convenios de trabajo y colaboración con Escuelas Normales Rurales del País y con la Universidad Estatal de Arizona.

7. Se imparten cursos complementarios que fortalecen la oferta académica con temas de evaluación educativa, estrategias de trabajo para grupos multigrado, música y actos cívicos. Se solicita que dichos cursos sean reconocidos por parte de las autoridades y se les otorgue una certificación al egresar.

(4)

Mesa 2: La Formación de Formadores

Proyecto Mesa 2.

Gestión.

Programa Revisión y actualización de los acuerdos del Congreso

nacional 2019:

fortalecimiento, autonomía y gestión de las Escuelas Normales.

Actividad Construcción de proyecto de reforma

Nombre: Fortalecimiento, autonomía y gestión de las Escuelas Normales.

Objetivo general: Fortalecer e impulsar un proceso de transformación de las Escuelas Normales en función de las demandas actuales y futuras del entorno social (local, nacional y global), impulsando los valores para la

convivencia en el marco de la diversidad y de las políticas públicas generadas por la colaboración con organismos internacionales. Este proceso debe estar articulado en un proyecto de país humanista, equitativo y democrático, con sustento en el ejercicio de los derechos humanos, responsabilidades y voluntades que atiendan el desarrollo personal y colectivo, y contribuyan a disminuir los índices de pobreza, discriminación y rezago social con el fin de lograr la excelencia

educativa.

Problema (resolutivo que atiende)

• Robustecer la oferta educativa en el campo de educación:

inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, especial, inclusión educativa, educación física, artística, indígena e intercultural.

• Impulsar procesos de planeación participativa con las autoridades locales y con las EN públicas del país para ser apoyados con recursos federales del Presupuesto de Egresos de la Federación, a través del Programa Fortalecimiento a la Excelencia Educativa.

• Supervisar la ejecución de los recursos federales asignados a cada entidad y a cada Escuela Normal pública, de acuerdo con las Reglas de Operación correspondientes.

• Fortalecer los procesos de evaluación y autoevaluación para la mejora continua de las instituciones.

• Mejorar la infraestructura física, conectividad y equipamiento de las EN.

• Instrumentar los acuerdos emanados del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal del país, a través de

reuniones de trabajo, con el propósito de llevar a cabo las

(5)

acciones establecidas en la Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales.

• Generar un diagnóstico que exponga las características de las EN de cada Entidad.

• Construir un órgano colegiado consultivo nacional de las EN para el diseño de política, lineamientos y programas específicos que permitan evaluar y dar seguimiento al proceso de su fortalecimiento.

• Presentar a las autoridades competentes para su dictaminación y aprobación los acuerdos y lineamientos que contribuyan a las EN.

• Gestionar un presupuesto anual exclusivo para el Subsistema de EN.

• Robustecer la oferta educativa en el campo de educación inicial, prescolar, primaria…

Objetivo particular: Meta: Acción:

Mejorar la

infraestructura física, conectividad y

equipamiento de las EN.

Cada inicio de ciclo se revisará, evaluará y dictaminará las condiciones, calidad y nivel de servició que presta la

infraestructura, conectividad y equipamiento de las EN.

▪ Evaluar y dictaminar, tanto las condiciones, calidad y nivel de servicio, tanto de

infraestructura, conectividad y equipos de cómputo,

centrales y periféricos.

▪ Gestionar el mejoramiento, a corto plazo, de las

condiciones, calidad y nivel de servicio de la infraestructura, conectividad y equipos de computacionales.

▪ Proyectar, institucionalmente, la adquisición y/o dotación de equipamiento para oficinas, aulas y departamentos, de equipamiento de nueva generación.

Construir un órgano colegiado consultivo nacional de las EN para el diseño de política, lineamientos y

Fortalecer el reconocimiento estratégico y social de la

educación normal para impulsar la autonomía de las EN.

▪ Consolidar a las EN como instituciones líderes en la formación docente y, sea reconocida como tal ante la sociedad y el Estado.

(6)

programas específicos que permitan evaluar y dar seguimiento al proceso de su fortalecimiento.

▪ Aplicar la dinámica que

sustenta el proyecto educativo nacional, desde el

mejoramiento de la docencia y la investigación educativa, utilizando los medios de comunicación actuales para enfatizar los valores culturales y étnicos de cada región y la profesión docente.

▪ Fortalecer la formación docente, a través de la implementación y desarrollo de competencias

profesionales, que beneficie su propia profesionalización y formación integral, tanto de él como de sus alumnos.

Que el docente no se desanime en

estudiar/concluir un posgrado si uno de los requerimientos es acreditar conocimientos del idioma.

Que el 100% de las EN establezcan programas de capacitación, habilitación, y certificación para el personal docente que permitan mejorar su labor como formadores en un plazo no mayor a dos años.

▪ Diseñar cursos para capacitar al trabajador de la educación en el uso de la lengua

extranjera.

Elaborar programas que permitan ampliar la oferta educativa en las EN.

Ofertar programas de talleres y materias optativas que

complementen la formación de los estudiantes de las EN.

• Elaborar y ofertar talleres permanentes que vayan de acuerdo con el plan de

estudios de educación básica.

• Ofertar materias optativas totalmente en inglés para que los alumnos que tengan el nivel suficiente aprendan a planear y llevar a cabo actividades en la lengua extranjera.

• Hacer convenios con casas certificadoras de inglés para acreditar a los alumnos en su nivel de dominio de la lengua.

(7)

Problema (Resolutivo que

atiende)

•Enriquecer la formación docente.

•Generar diálogos concretos entre escuelas normales

•Fortalecer la gestión curricular y pedagógica, administrativa y financiera de las EN

Objetivo particular Meta Acción

Capacitar a los estudiantes normalistas

con las herramientas pertinentes.

Formar docentes que atiendan las necesidades

educativas reales.

•Vigorizar la formación inclusiva y contextualizada con el objetivo de formar agentes de cambio que conozcan la lengua de señas, braille, lengua indígena, entre otras.

•Acrecentar los lineamientos pedagógicos siguiendo el enfoque humanista.

Incentivar a los futuros educadores a desarrollar

estrategias innovadoras para la práctica.

Planificar reuniones de innovación entre EN al menos

dos veces al año.

•Organizar reuniones de innovación entre instituciones normalistas donde se deberá contar con la presencial tanto del personal educativo, administrativo y estudiantes para el intercambio de metodologías y estrategias interactivas, lúdicas, innovadoras, para ser aplicadas en las prácticas profesionales, generando un aprendizaje significativo y un apoyo a los normalistas.

•Generar relaciones entre escuelas normales con el fin de dialogar y compartir aprendizajes y experiencias, en base a la formación particular de cada institución.

Potenciar la formación virtual y fomentar el uso de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la

Comunicación)

Actualizar las herramientas tecnológicas y combatir las

brechas digitales

•Tomar en cuenta la modalidad del trabajo y contexto.

•Utilizar distintas estrategias para disminuir las brechas digitales como por ejemplos; matizar entre el acceso a Internet y la alfabetización digital.

Concientizar a la comunidad estudiantil

sobre los procesos de gestión académica

Fortalecer los mecanismos para trabajar de manera conjunta mediante sesiones

•Implementar el trabajo colaborativo en función de la mejora de la gestión académica en conjunto de la comunidad normalista.

(8)

informativas al inicio del ciclo

escolar o cada semestre. •Realizar sesiones informativas y de retroalimentación con los miembros de la base estudiantil y las autoridades escolares pertinentes.

Reconocer las áreas de oportunidad de cada

Escuela Normal del estado de sonora

Reconocer las fortalezas y deficiencias que surgen en las

Escuelas Normales y en base a los resultados poder actuar

de forma efectiva.

Establecer los diagnósticos factibles al inicio de cada

semestre.

•Realizar diagnósticos de evaluación con el fin de conocer los retos de cada institución en busca de un plan de acción que las atienda.

•Indagar en los resultados obtenidos con el fin de tener un consenso para su análisis y reconocimiento de las áreas de mejora.

Formar colectivos de co- diseño de los nuevos planes de estudio

Organizar sesiones en la quinta semana del semestre con el objetivo de establecer

gestiones académicas en beneficio de la comunidad

escolar.

•Crear colectivos con el objetivo de conocer las necesidades reales y opiniones de los estudiantes.

Cumplir con ciertas características por parte

de las y los representantes del colectivo de co-diseño

tanto local, nacional y Estatal.

Instruir a los representantes del colectivo de co-diseño a ser agentes de cambio que sepan trabajar en conjunto de

la base estudiantil para la mejora escolar.

Asegurar que la investigación responda a las necesidades y expectativas de la comunidad

•Formar personas pro activas e interesadas en su aprendizaje, participativas, colaborativas, responsables y motivados que sean capaces de llevar el control dentro de las escuelas.

(9)

MESA 3: Construcción de la Estrategia Nacional de Rediseño de Planes de Estudio

¿Qué entendemos y con qué criterios definimos el Currículo Nacional Común de los planes de estudio?

El currículo nacional común se define como la implementación de competencias docentes que implica el saber interactuar en diferentes escenarios. Se integran los conocimientos que el alumno debe adquirir, en todo el trayecto formativo, lo que lo convierte en un profesional de la educación o el área en la que se prepara. En el cual se garanticen los principios de una educación integral en beneficio de los niños y niñas del país.

¿Qué entendemos y con qué criterios definimos el Currículo Estatal de los planes de estudio?

Se define marco común se inserta la necesidades y características que el contexto demanda y para cual se prepara; considerando el punto de vista del alumno sus necesidades de formación que persiguen en la transformación de las prácticas docentes.

Determinar áreas de formación complementaria a través del trayecto formativo de optativas, espacio curricular que contribuye a identificar características propias de la región desde un enfoque cultural, económico, demográfico y social; a partir de ahí participar en la valoración de la escuela y el vínculo con el sistema educativo.

¿Cómo entendemos por flexibilidad curricular para construirla y ejercerla?

Las instituciones para el abordaje de cómo acceder al currículo; esta se construye a partir de lo que demanda la realidad social, política y económica bajo un sentido de pertenencia y ser agente social de capaz de trasformar e intervenir en el contexto.

La manera de diversificar estrategias en la aplicación de las diversas modalidades educativas de acceso al currículo que vas desde lo virtual a lo presencial, programando los tiempos en la organización e implementación del currículo.

Tener un abanico de posibilidades de titulación, diversificadas en relación a las situaciones problemas en los cuales interviene y ponga el juego las competencias profesionales de su perfil de egreso.

Escenario posible donde los alumnos puedan transitar de una escuela a otra, promoviendo estadías e intercambios que sirvan para su formación y a partir desde la descontextualización intervenir mejorar su contexto haciendo necesario el trabajo con programas afines con escuelas formadoras de docentes estableciendo convenios de colaboración entre ellas.

(10)

¿Qué entendemos por autonomía curricular para vivirla en la heterogeneidad que constituye el normalismo nacional?

Proponer lo que se necesita para el diseño de currículo complementario para enriquecer la formación de los estudiantes donde las instituciones tengan la facultad para diseñar el currículum complementario en la formación docente, para lograr un área de profesionalización de sus egresados Línea de formación complementaria con acentuación en su área de formación ofertando diplomados, especialidades brindando elementos para ingreso a la profesión e insumos para ingreso al servicio profesional docente donde la escuela tenga la facultad para registro ante profesiones.

Las certificaciones en este último se hacen necesarias en el dominio de lenguas extranjeras sea por organismos externos.

(11)

MESA 4: Organización del Proceso de Co- Diseño: Niveles, Ámbitos, Responsabilidades

El co-diseño o diseño colaborativo en educación se define como un proceso de conversaciones múltiples de sujetos que participan en un proceso educativo, en tanto expertos de vida en lo que están haciendo para llegar a elaborar lo común a partir de la propia experiencia con un acompañamiento metodológico que asegura que lo común elaborado resulte potente en sus posibilidades al mismo tiempo que claro, articulado y sistemático para ser implementado.

Se inició la conversación de acuerdo a la guía.

Se dio lectura a la Guía de la Mesa en la que se plantean los ejes de la conversación y las preguntas guía.

Una vez que se dio participación a los integrantes con sus respectivas opiniones y posiciones se establecieron los acuerdos, consensos y diferencias.

Una vez que se sistematizó la primera ronda se procedió a la segunda y se concluyó con la siguiente sistematización final con los comunes y consensos encontrados en la conversación.

Es importante mencionar que se elaboraron una serie de preguntas para poder ubicar el contexto de la mesa de trabajo y que permitieron no perder de vista el objetivo de la misma. Las preguntas guía fueron:

1.- ¿Qué características tiene el docente que queremos formar?

2. ¿Cómo lo vamos a formar (currículum, asignaturas, selección) 3.- ¿Con qué se va a formar? (Materiales, equipo, ejemplo) 4.- ¿En cuánto tiempo lo vamos a formar? (cuántos semestres)

5.- ¿Cuántas horas de práctica debe realizar tanto en la escuela primaria como en la comunidad?

6. ¿Cómo lo vamos a supervisar, orientar y evaluar? (Estrategias y métodos de investigación).

Los colectivos de gestión académica y la comunidad normalista de cada Escuela Normal.

Dentro de la escuela Normal es recomendable que los docentes enfoquen sus esfuerzos dentro de las academias de grado y generales para tomar acuerdos que fortalezcan el desarrollo del Plan de Estudios a través del trabajo en conjunto, dando la participación activa a los alumnos siendo ellos los directamente beneficiados durante la formación.

Se deben tomar en cuenta las competencias profesionales dentro de cada curso y aprovechar dentro de las academias para solicitar los materiales y el equipamiento

(12)

necesario de acuerdo a los Planes de Educación Primaria y Normal vigentes para fortalecer esas competencias.

Cabe resaltar que la característica esencial de la escuela normal es la de ser internado, por lo tanto, el proceso de formación exige ofrecer servicios asistenciales de calidad y apegados a las necesidades humanas que ofrezcan mejor bienestar.

El colectivo de co-diseño de cada Entidad Federativa

En relación a la entidad federativa se estuvo de acuerdo que las autoridades proporcionan las facilidades para desarrollar el plan de estudios, sin embargo se considera que en ocasiones se pierde el propósito de la escuela normal y las características particulares de la misma como escuela rural, por lo que la parte estatal debe considerar facilitar el darle la autonomía a la institución para ejercer las adecuaciones al programa tanto de contenidos como de formas en que se implementa la supervisión, dado que se cuenta con un programa de acreditación nacional que reconoce las competencias del colectivo docente y de la comunidad escolar.

Asimismo, la parte directiva debe responsabilizarse de la gestión académica que implican los procesos para el desarrollo del programa considerando las necesidades fundamentales, de tal forma que su gestión debe tener un propósito claro a corto, mediano y largo plazo.

El co-diseño no solo implica un programa escrito, se requiere de los insumos para implementarlo como equipos de trabajo informáticos, infraestructura de conectividad y habilitación de espacios que la parte estatal debe dar seguimiento de manera constante sin dejar largos espacios de tiempo ni dejar de contemplar su mantenimiento y renovación de equipos.

El colectivo de co-diseño a nivel nacional por plan de estudios

El trabajo del colectivo docente a nivel nacional se tendrá que dar a través de la relación estrecha entre Normales Rurales del país donde compartamos necesidades en común y el reconocimiento del desarrollo de competencias en los diferentes contextos sin dejar de lado el contexto multigrado en la medida que éste tiene mayor presencia en el territorio nacional y ha sido siempre excluido de la currícula de la formación docente.

Tomando en cuenta lo anterior, será necesario iniciar la capacitación en multigrado con los docentes de todas las escuelas normales del país ya que el multigrado no es exclusivo del contexto rural, se cuenta también con esta modalidad en algunos contextos urbanos.

Dentro de los planes de estudio debe contemplarse un lineamiento específico de las funciones de la supervisión docente y de los recursos mínimos necesarios que debe tener la escuela normal para facilitar los traslados y demás necesidades tanto los docentes que ejercen esa función como de los alumnos en cuanto a asegurarles un traslado seguro.

El colectivo nacional de Escuelas Normales constituido en Congreso Nacional.

(13)

El sistema de escuelas normales se caracteriza de acuerdo al tipo de programa que imparten o al menos debería ser así, por lo que se propone que se vean las coincidencias y las diferencias de cada tipo de modalidad, háblese de Escuelas Normales Rurales, Centros Regionales de Educación Normal, Escuelas Normales Superiores, entre otras, de tal forma que se traten sus puntos de coincidencia y aquellos donde sea necesario dar atención diversificada.

De acuerdo a los análisis realizados, se detectó que las escuelas de educación básica no tienen un compromiso consolidado en cuanto a apoyar a las escuelas normales para ofrecer la participación en la formación apoyando con el acceso y tutorías a los docentes en formación inicial.

¿Qué desafíos e implicaciones representa para la Escuela Normal y para la Entidad el trabajo de formar colectivos de co-diseño de los nuevos planes de estudio?

El co-diseño implicará dar oportunidad a los docentes de las escuelas normales de participar en la construcción de los planes de estudio que se imparten. Se hace la observación que hay cursos de distintos planes de estudio que han enriquecido la formación inicial y que valdría la pena retomar algunos de ellos donde de acuerdo a los docentes de normales han sido un acierto y posteriormente fueron eliminados del currículo de los siguientes planes de estudio.

¿Qué rasgos deben cumplir las representantes y los representantes que constituirán los colectivos de Co-diseño tanto local, nacional y estatal?

Se propone que sean maestros que tengan el interés de participar en llevar las propuestas a las distintas mesas de diálogo.

(14)

Mesa 5

Ruta de Co-diseño septiembre 2021

En esta mesa de trabajo tenemos la tarea de organizar de manera pertinente la ruta más adecuada como propuesta de desarrollo, se dialogó en torno a la ruta de co-diseño que seguirán las comunidades y que se expresan por el resto de las mesas de trabajo para lo cual se consideraron cada una de las aportaciones que surgieron de ellas en una forma estructurada.

SITUACIÓN PROPUESTA OBJETIVOS META TIEMPOS

Los colectivos de gestión académica y la comunidad normalista de cada Escuela Normal.

Es recomendable que los docentes enfoquen sus esfuerzos dentro de las academias de grado y generales para tomar acuerdos que fortalezcan el desarrollo del Plan de Estudios a través del trabajo en conjunto, dando la participación activa a los alumnos siendo ellos los directamente

beneficiados durante la formación.

Se deben tomar en cuenta las competencias profesionales dentro de cada curso y aprovechar dentro de las academias para solicitar los materiales y el equipamiento necesario de acuerdo a los Planes de Educación Primaria y Normal vigentes para

fortalecer esas

competencias.

Cabe resaltar que la característica esencial de la escuela normal es la

Participar activamente en la toma de acuerdos que se generan en las academias de grado o general con el fin de fortalecer el trayecto formativo de los normalistas.

Que el 100% de los docentes participen en la toma de acuerdos de las diferentes academias para generar de forma pertinente gestión en torno a las necesidades que tienen los normalistas en virtud de su trayecto formativo y su vida al interior del internado.

Al inicio del ciclo escolar y seguimiento del cumplimiento de acuerdos durante los diferentes semestres.

(15)

de ser internado, por lo tanto el proceso de formación exige ofrecer servicios asistenciales de calidad y apegados a las necesidades humanas que ofrezcan mejor bienestar.

El colectivo de co-diseño de cada Entidad Federativa

En relación a la entidad federativa se estuvo de acuerdo que las autoridades proporcionan las facilidades para desarrollar el plan de estudios, sin embargo se considera que en ocasiones se pierde el propósito de la escuela

normal y las

características

particulares de la misma como escuela rural, por lo que la parte estatal debe considerar facilitar el darle la autonomía a la institución para ejercer las adecuaciones al programa tanto de contenidos como de formas en que se

implementa la

supervisión, dado que se cuenta con un programa

Reconocer la

autonomía que deben tener las escuelas normales en virtud de sus necesidades operativas, para materializar un proyecto de corto, mediano o largo plazo donde a través de un proceso de co-diseño se dé seguimiento.

Que se respete la totalidad de los ajustes que la escuela normal haga al plan de Estudios que nace de las necesidades operativas que tiene la Unidad Académica.

Además de dotar a la normal de equipo técnico y de infraestructura para fortalecer los procesos.

El seguimiento y evaluación debe darse durante y al finalizar cada uno de los semestres en curso

(16)

de acreditación nacional que reconoce las competencias del colectivo docente y de la comunidad escolar.

Asimismo, la parte

directiva debe

responsabilizarse de la gestión académica que implican los procesos para el desarrollo del programa considerando las necesidades

fundamentales, de tal forma que su gestión debe tener un propósito claro a corto, mediano y largo plazo.

El co-diseño no solo implica un programa escrito, se requiere de los

insumos para

implementarlo como equipos de trabajo informáticos,

infraestructura de conectividad y habilitación de espacios que la parte estatal debe dar seguimiento de manera constante sin dejar largos espacios de tiempo ni dejar de contemplar su mantenimiento y renovación de equipos.

El colectivo de co-diseño a nivel nacional por plan de estudios

El trabajo del colectivo docente a nivel nacional se tendrá que dar a través de la relación estrecha entre Normales Rurales del país donde compartamos necesidades en común y el reconocimiento del

Fortalecer la relación con las escuelas normales rurales del país con el fin de coadyuvar en el trazo de estrategias, especialmente al área

Que todos los docentes de la escuela normal participen en programas de colaboración con otras escuelas

Durante el ciclo escolar 2021-2022. Puede implementarse el uso de las aulas virtuales.

(17)

desarrollo de competencias en los diferentes contextos sin dejar de lado el contexto multigrado en la medida que éste tiene mayor presencia en el territorio nacional y ha sido siempre excluido de la currícula de la formación docente.

Tomando en cuenta lo anterior, será necesario iniciar la capacitación en multigrado con los docentes de todas las escuelas normales del país ya que el multigrado no es exclusivo del contexto rural, se cuenta también con esta modalidad en algunos contextos urbanos.

Dentro de los planes de

estudio debe

contemplarse un lineamiento específico de las funciones de la supervisión docente y de los recursos mínimos necesarios que debe tener la escuela normal para facilitar los traslados y demás necesidades tanto los docentes que ejercen esa función como de los alumnos en cuanto a asegurarles un traslado seguro.

multigrado donde se fortalezca la

capacitación en ese rubro.

normales rurales del país donde se dejen claro las necesidades en común y la ruta de actualización docente que se debe seguir de acuerdo a las diferentes necesidades.

(18)

El colectivo nacional de Escuelas Normales constituido en Congreso Nacional.

El sistema de escuelas normales se caracteriza de acuerdo al tipo de programa que imparten o al menos debería ser así, por lo que se propone que se vean las coincidencias y las diferencias de cada tipo de modalidad, háblese de Escuelas Normales Rurales, Centros Regionales de Educación Normal, Escuelas Normales Superiores, entre otras, de tal forma que se traten sus puntos de coincidencia y aquellos donde sea necesario dar atención diversificada.

De acuerdo a los análisis realizados, se detectó que las escuelas de educación básica no tienen un compromiso consolidado en cuanto a apoyar a las escuelas normales para ofrecer la participación en la formación apoyando con el acceso y tutorías a los docentes en formación inicial.

Reconocer las diferencias y similitudes entre las diferentes

modalidades de escuelas normales a fin de encontrar un punto de enfoque para diversificar estrategias.

Fortalecer la

comunicación con las escuelas de educación básica con el fin de asegurar espacios para que los normalistas realicen ayudantía y práctica al interior de los grupos.

Encontrar todas las coincidencias y diferencias entre las diferentes escuelas normales a fin de saber dónde es necesario diversificar

acciones.

Lograr que el 100%

de las escuelas de educación básica contribuyan con sus espacios y tutoría a los jóvenes que se forman en la licenciatura de educación primaria.

Septiembre del 2021 y seguimiento durante el mes de noviembre.

Seguimiento en febrero 2022 y evaluación en el mes de junio.

¿Qué desafíos e

implicaciones representa para la Escuela Normal y para la Entidad el trabajo de formar colectivos de co-diseño de

El co-diseño implicará dar oportunidad a los docentes de las escuelas normales de participar en la construcción de los planes de estudio que se imparten. Se hace la observación que hay cursos de distintos planes de estudio que han enriquecido la formación

Incentivar la participación de los docentes de las normales como especialistas en el nivel. Donde su perspectiva se tome en cuenta para generar

Que el 100% de los docentes participen en la creación de planes de estudio y se respete su perspectiva como especialista.

Durante los diferentes ciclos escolares hasta llegar al 2024.

(19)

los nuevos planes de estudio?

inicial y que valdría la pena retomar algunos de ellos donde de acuerdo a los docentes de normales han sido un acierto y posteriormente fueron eliminados del currículo de los siguientes planes de estudio.

los nuevos planes de estudio.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Tome el MacRm media libra de Manecca de puerca ,media Je Manmca de Bac media de A- yre Rolado ,media de Azeyre Violado, y re poMc'tn holla vi- driadaafuegommfo,paza que

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación