INDICE
División de Ciencias
Básicas e Ingeniería
Unidad AZCAPOTZALCO
LICENCIATURA EN
INGENIERÍA AMBIENTAL
Resultados de la encuesta
aplicada a egresados de la
INDICE
DIRECTORIO
RECTOR GENERAL Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro
SECRETARIO GENERAL Dr. José Antonio De Los Reyes Heredia
COORDINADOR GENERAL DE
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Dr. Óscar Jorge Comas Rodríguez
Mtra. Teresa Merchand Hernández
DIRECTORA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA SECRETARIA ACADÉMICA DE LA DIVISIÓN DE
CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
Dra. María de Lourdes Delgado Nuñez
COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
SECRETARIA DE UNIDAD Dra. Norma Rondero López
INDICE
CONTENIDO
PORTADA
1. INTRODUCCIÓN
2. INSTRUMENTO PARA LA CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN
3. UNIVERSO DE ESTUDIO
4. SEMBLANZA
5. TABLAS Y GRÁFICOS:
I) DATOS PERSONALESIII) PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO IV) ESTUDIOS DE LICENCIATURA
V) TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADOLABORAL VI) OPINIÓN SOBRE LA UAM Y SU FORMACIÓN ACADÉMICA
1 4 5 6 7 10 11 18 23 27 34
II) ANTECEDENTES FAMILIARES
INDICE
INTRODUCCIÓN
La relación entre la Educación Superior y elmercado laboral es uno de los factores clave para la mejora de la calidad y la eficiencia en las instituciones. Por esto, el seguimiento sistemático de los egresados se convierte en un elemento estratégico para las universidades. En este sentido, los estudios de egresados se inscriben entre las actividades institucionales ineludibles y prioritarias que toda institución de educación superior debe emprender de forma permanente, pues constituyen un mecanismo de diagnóstico de la realidad con el potencial de incidir en la reflexión sobre las actividades académico-administrativas desarrolladas en la perspectiva de que aportan elementos para redefinir el proyecto de desarrollo institucional, reconocer y asumir nuevas formas de práctica profesional. También permiten identificar la satisfacción de los egresados respecto a la formación recibida, a la vez de captar los juicios y recomendaciones que pueden emitir sobre su proceso formativo y su experiencia profesional.
Por ello, se puede afirmar que los resultados obtenidos a través de los estudios de egresados son una fuente de información relevante para la toma de decisiones institucionales, la planeación académica y la investigación educativa.
La Universidad Autónoma Metropolitana, consciente de la importancia que tiene la vinculación con sus egresados, ha puesto en operación el Sistema de Información de
Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso permanente de seguimiento de egresados de licenciatura que consta de tres tipos de estudio cuya temporalidad es permanente:
Estudios tipo 1. Estadísticas básicas sobre los egresados al término de sus estudios. Se apoya en una encuesta y se aplica a todos los egresados al momento que pasan a firmar su título. Es útil para evaluar y comparar el impacto inmediato de la formación profesional recibida en la institución y la identificación de sus aspiraciones e intereses académicos y laborales. Permite incorporar el egreso reciente y la actualización constante del directorio de egresados, establece el primer contacto con los egresados para facilitar su colaboración futura.
Estudios tipo 2. Estadísticas básicas de entrada al mercado laboral de los egresados. Se apoya en una encuesta y se aplica a una muestra de egresados después de 2 años de egreso; se centra en el tiempo y los medios para conseguir empleo, sus condiciones laborales, y su opinión y recomendaciones sobre la formación recibida. Sirve para analizar el periodo de ingreso y tránsito en el mercado laboral.
Estudios tipo 3. Estudios sobre el empleo y el desempeño profesional de los egresados. Se apoya en una encuesta y se aplica a una muestra de egresados a 5 años de su egreso; se centra en el empleo, las condiciones laborales, el desempeño profesional (actividades, exigencias
INDICE
CUESTIONARIO
Este reporte corresponde a los estudios Tipo 1 y forma parte de una gran cantidad de información que a través del Sistema de Información de Estudiantes, Egresados y Empleadores, se ha captado y procesado permanente y consistentemente desde 2005.En el siguiente link podrá consultar los estudios realizados: http://www.egresados.uam.mx
Cuestionario aplicado
Para dar respuesta a estos requerimientos se emplea un cuestionario que consta de 52 reactivos organizadas en seis dimensiones de análisis:
I. Datos personales
II. Antecedentes familiares III. Perfil académico al ingreso IV. Estudios de licenciatura
V. Trayectoria y ubicación en el mercado laboral VI. Opinión sobre la UAM y su formación académica
Haga clic en el siguiente link para ver el cuestionario:
INDICE
UNIVERSO DE ESTUDIO
La fuente de información primaria para ladefinición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el AGA, el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar, de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares, a partir de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio, se trabajó con el AGA generado en marzo de 2017, correspondiente a la novena semana del trimestre 17-I. Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen a continuación:
Actualmente se tiene un registro de 151,949 egresados de todas las licenciaturas y de todas las generaciones de la universidad. Con relación a la Unidad Azcapotzalco se tiene un egreso total de 45,173 alumnos de los cuales 933 corresponden a la licenciatura en Ingeniería Ambiental y se distribuyen de acuerdo con los siguientes estados académicos:
Una vez determinado el universo de estudio, se procedió a la localización y levantamiento de la información mediante entrevistas telefónicas y vía correo electrónico, obteniéndose un resultado de 309 cuestionarios aplicados, lo que representa en general la opinión del 33.1% de la población total. ESTADO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
5 Titulado
Alumno que obtuvo su título profesional. Se entiende que concluyó sus créditos del plan de estudios, solicitó su certificado de estudios y además, cumplió con todos los requisitos establecidos para obtener el título profesional correspondiente.
6 certificadoCon Alumno que concluyó sus créditos del plan de estudios y solicitó su certificado de estudios de
INDICE Ingeniería Ambiental
Esta disciplina se dedica al estudio, evaluación y resolución técnica de los problemas ambientales, ocasionados por las diversas actividades humanas. Mediante el desarrollo y manejo de sistemas tecnológicos y biotecnológicos brinda soluciones para prevenir y controlar la contaminación. También aplica metodologías para administrar al ambiente de manera sostenible, utilizando instrumentos tales como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones de impacto y de riesgo ambientales. Título
Ingeniero Ambiental o Ingeniera Ambiental Perfil de egreso
• Identificar, prevenir, controlar y eliminar problemas de contaminación del agua, aire y suelo.
• Diseñar, optimizar y adaptar tecnologías de diagnóstico y procesos de tratamiento de los contaminantes y de los residuos sólidos.
• Evaluar el impacto ambiental generado por las actividades del hombre.
• Promover un modelo de desarrollo sustentable en equilibrio con el ambiente
• Incorporarse a grupos interdisciplinarios de investigación y desarrollo de tecnologías para restaurar el ambiente.
• Administrar y gestionar sistemas de higiene y seguridad industrial.
Misión
Preparar profesionales capaces de prevenir y solucionar problemas derivados de los procesos de transformación y uso de materiales, espacio y energía que afectan negativamente al ambiente, mediante el uso y desarrollo de tecnología idónea; capaces de valorar los efectos de las actividades humanas en el ambiente e inculcar una concepción integral de los factores técnicos, sociales, éticos y económicos con miras a la sustentabilidad como parte de su quehacer profesional y su compromiso social.
Campo de trabajo
El campo profesional del ingeniero ambiental se ubica en la industria y en las empresas estatales, tanto en las áreas de operación de sistemas de control de la contaminación como en las deseguridad y gestión ambiental, así como en la prestación de servicios ambientales. También se desarrolla profesionalmente en dependencias públicas relacionadas con la protección del ambiente, en firmas de ingeniería y en empresas consultoras y de asesoría en el área ambiental.
SEMBLANZA DE LA
LICENCIATURA
INDICE
SEMBLANZA DE LA
LICENCIATURA
Visión
La licenciatura en Ingeniería Ambiental es una oferta educativa que cuenta con un Programa de estudios actualizado y flexible, atendido por personal académico altamente calificado y comprometido con la institución. Cuenta con instalaciones e infraestructura idóneas para capacitar al alumno en el trabajo experimental y de investigación y con ello se satisfacen plenamente los requerimientos del Programa. Es pertinente por su vinculación con el ámbito socioeconómico del país para la solución integral y sustentable de la problemática ambiental.
Requisitos para obtener el título:
• Haber cubierto un mínimo de 480 créditos conforme lo establece el plan de estudios. • Cumplir con el Servicio Social de acuerdo
con el Reglamento de Servicio Social a Nivel Licenciatura de la UAM y los Lineamientos Divisionales relativos a la prestación del Servicio Social.
• Haber acreditado un conocimiento equivalente al nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia de alguna de las siguientes lenguas extranjeras: inglés, francés o alemán. Para ello deberá cubrirse alguno de los siguientes requisitos:
INDICE
Estructura curricular
MÓDULO
Tronco General
Proporciona la formación científica básica en Física, Química, Matemáticas y Computación. Habilita al alumno en el trabajo experimental e interpretación de los resultados. Proporciona los elementos que permiten ubicar las actividades del ingeniero ambiental dentro de la sociedad. Impulsa el mejoramiento de las habilidades en la comunicación oral y escrita.
Tronco Básico Profesional
Brinda los conocimientos generales de ingeniería, considerando aspectos técnicos, económicos y sociales, desde un punto de vista integral. Dichos conocimientos le permitirán tener una visión amplia de su profesión para resolver problemas de diseño, desarrollo y adecuación de tecnología.
Área de Concentración
En esta etapa el alumno profundiza en las aplicaciones de la ingeniería ambiental. A lo largo de todo el plan de estudios se avorece la movilidad y la participación de los alumnos en actividades profesionales propias de la ingeniería a través de la colaboración en proyectos de investigación básica y aplicada, relacionados con sus propios intereses. La UAM ha establecido convenios que permiten la estancia de alumnos en instituciones de educación superior en México y el extranjero.
SEMBLANZA DE LA
LICENCIATURA
INDICE
TABLAS Y GRÁFICOS
La organización y captura de la información se realizó a través del programa QuestionPro, mientras que el análisis y respaldo se efectuó a tráves del del software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Bajo este esquema, y una vez concluido el proceso de aplicación de las encuestas, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan los principales resultados en números porcentuales, lo cual facilitó su procesamiento y análisis. Cabe señalar que la información generada y almacenada en el SIEEE puede ser analizada a nivel de toda la Universidad, por Unidad Académica, por División y por programa de estudio.
INDICE
SEXO
NACIONALIDAD
LUGAR DE NACIMIENTO
LUGAR DE RESIDENCIA
EDAD AL INGRESO
12
14
12
13
13
EDAD AL EGRESO
EDAD ACTUAL
15
16
DATOS PERSONALES
INDICE
DATOS PERSONALES
NACIONALIDAD
SEXO
Casi la totalidad de los egresados (99.4%) son de nacionalidad mexicana.
El 50.2% de los encuestados corresponde al sexo masculino y 49.8% al femenino.
INDICE
DATOS PERSONALES
LUGAR DE RESIDENCIA
LUGAR DE NACIMIENTO
En cuanto a su lugar de residencia, el 53.7% señaló que se ubica en el Estado de México. El 64.6% de los encuestados nació en la
INDICE
DATOS PERSONALES
EDAD AL INGRESO
Medidas de dispersión Válidos 308 Valores perdidos 1 Media 19.88 Mediana 19 Moda 18 Desviación estándar 2.793 Varianza 7.803 Mínimo 17 Máximo 40La mayoría de los egresados considerados en el estudio inició sus estudios entre los 17 y 21 años de edad (81.8%). La media es de 20 y la moda de 18 años.
INDICE
DATOS PERSONALES
EDAD AL EGRESO
El 54.7% de los egresados terminó su licenciatura entre los 22 y 26 años de edad. La moda es de 25 años y la media de 26.75 años.
Medidas de dispersión Válidos 309 Valores perdidos 0 Media 26.75 Mediana 26 Moda 25 Desviación estándar 3.668 Varianza 13.458 Mínimo 22 Máximo 47
INDICE
DATOS PERSONALES
EDAD ACTUAL
Actualmente el 27.5% de los egresados tiene entre 39 y 43 años. La edad mínima es de 24 y la máxima de 62 años. Medidas de dispersión Válidos 309 Valores perdidos 0 Media 38.54 Mediana 39 Moda 38 Desviación estándar 6.841 Varianza 46.801 Mínimo 24 Máximo 62
INDICE
DATOS PERSONALES
ESTADO CIVIL
En cuanto al estado civil de los egresados, la mayoría (74%) son solteros, seguido del 21.1% que se encuentra casado.
INDICE
ESCOLARIDAD DEL PADRE
ESCOLARIDAD DE LA MADRE
OCUPACIÓN DEL PADRE
OCUPACIÓN DE LA MADRE
19
20
20
21
DEPENDIENTES ECONÓMICOS
19
NÚMERO DE HIJOS
22
ANTECEDENTES FAMILIARES
INDICE
DEPENDIENTES ECONÓMICOS
NÚMERO DE HIJOS
Asimismo, el 60.5% no tiene ningún dependiente económico.
El 77.3% de los egresados manifestó no tener hijos.
INDICE
ESCOLARIDAD DE LA MADRE
ESCOLARIDAD DEL PADRE
El 19.2% de los egresados indicó que su padre tiene estudios de licenciatura.
Nivel académico % Sin escolaridad 2.0 Primaria incompleta 12.5 Primaria completa 11.8 Secundaria incompleta 7.4 Secundaria completa 11.1 Bachillerato incompleto 5.1 Bachillerato completo 9.1 Normal básica completa 0.3 Normal básica incompleta 1.7 Licenciatura incompleta 9.4 Licenciatura completa 19.2 Posgrado incompleto 1.0 Posgrado completo 7.7 No sabe 1.3 Otro 0.3 Total 100
Respecto a la escolaridad de la madre, destaca que el 21.3% cuenta con secundaria completa.
Nivel académico % Sin escolaridad 3.0 Primaria incompleta 13.7 Primaria completa 15.3 Secundaria incompleta 6.7 Secundaria completa 21.3 Bachillerato incompleto 2.7 Bachillerato completo 12.7 Normal básica incompleta 0.7 Normal básica completa 2.7 Licenciatura incompleta 4.0 Licenciatura completa 13.0 Posgrado incompleto 1.0 Posgrado completo 2.7 Otra 0.7 Total 100
ANTECEDENTES FAMILIARES
INDICE
OCUPACIÓN DEL PADRE
El 22.5% de los egresados en Ingeniería Ambiental manifestó que su padre es empleado no profesional.
Puesto %
Director general 0.7
Dueño o socio de una empresa 7.3
Profesional independiente 2.4
Gerente, director de área 3.5
Subgerente, subdirector de área 0.7
Jefe de departamento 2.1
Jefe de oficina, sección o área 2.4
Empleado profesional 14.2
Analista técnico 0.7
Profesor de educación básica 1.7
Supervisor 1.0 Técnico 3.1 Vendedor en establecimiento 6.9 Empleado no profesional 22.5 Obrero calificado 8.0 Ejidatario 0.3
Trabajador manual no calificado 5.5
Empleado domestico 1.4 Jornalero agrícola 2.1 Hogar 0.3 Desempleado 4.5 Otro 8.7
ANTECEDENTES FAMILIARES
INDICE
OCUPACIÓN DE LA MADRE
Poco más de la mitad de los egresados (58.7%) reportó que su madre se dedica al hogar.
Puesto %
Directora general 0.3
Dueña o socia de una empresa 2.0
Profesional independiente 2.7
Gerente, directora de área 0.3 Subgerente, subdirectora de área 0.3 Jefa de oficina, sección o área 1.7
Empleada profesional 7.5
Ejecutiva de cuenta 0.7
Analista técnica 0.3
Profesora de educación básica 2.0
Técnica 1.0
Vendedora en establecimiento 6.1
Empleada no profesional 8.2
Obrera calificada 0.3
Trabajadora manual no calificada 0.7
Empleada doméstica 2.4 Hogar 58.7 Desempleada 0.7 Otro 3.8 Total 100
ANTECEDENTES FAMILIARES
INDICE
PERFIL ACADÉMICO
AL INGRESO
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA INSTITUCIÓN
PROMEDIO DE ESCUELA DE PROCEDENCIA
PUNTAJE EN EL EXAMEN DE SELECCIÓN
24
25
26
INDICE
PERFIL ACADÉMICO
AL INGRESO
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA
INSTITUCIÓN
ESCUELA DE PROCEDENCIA
Escuela % NO DEFINIDA 1.3UNAM ESCUELA NACIONAL
PREPARATORIA 1.3 U.N.A.M CCH 1.6 IPN C.E.C.Y.T. 12.0 COLEGIO DE BACHILLERES 18.1 D.G.T.I. -C.E.T. 3.9 D.G.T.I. -C.B.T.I. 2.9 D.G.T.I. -C.B.T.A. 0.3 D.G.T.I. -C.E.T.M.A.R 1.3 UNIVERSIDAD ESTATAL 1.6 INCORPORADA A LA U.N.A.M. 16.2 INCORPORADA AL I.P.N. 0.3 INCORPORADA A LA S.E.P. 24.9
INCORPORADA A UNIV. ESTATAL 4.5
U.A.E.M. 1.3
INCORPORADA A LA U.A.E.M. 1.0
CONALEP 0.3
OTRA 7.1
En cuanto a la escuela de procedencia, la mayoría (24.9%) de los egresados de esta carrera provienen de una institución incorporada a la SEP. En la suma total de
INDICE
PERFIL ACADÉMICO
AL INGRESO
PROMEDIO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA
Al finalizar sus estudios de bachillerato el 49.8% obtuvó un promedio de entre 7 y 8. La media aritmética para el conjunto de datos fue de 8.13 y la moda de 7.
Medidas de dispersión Válidos 309 Valores perdidos 0 Media 8.13 Mediana 8.02 Moda 7 Desviación estándar 0.806 Varianza 0.651 Mínimo 7 Máximo 10
INDICE
PERFIL ACADÉMICO
AL INGRESO
PUNTAJE EN EL EXAMEN DE SELECCIÓN
Los egresados en Ingeniería Ambiental obtuvieron puntajes que van desde 445 hasta 935. El 31% se concentra entre 526 y 596. La media aritmética es de 593 y la moda de 528.
Medidas de dispersión Válidos 306 Valores perdidos 3 Media 593.67 Mediana 578 Moda 528 Desviación estándar 91.848 Varianza 8436.057 Mínimo 445 Máximo 935
INDICE
DESEMPEÑO ACADÉMICO
DURANTE LA LICENCIATURA
TURNO
PROMEDIO DE LICENCIATURA
TIEMPO PARA CONCLUIR LOS ESTUDIOS
NÚMERO DE TRIMESTRES REALMENTE CURSADOS PARA
CONCLUIR SUS ESTUDIOS
28
29
30
31
TIEMPO DE DEDICACIÓN COMO ALUMNO
28
TIPO DE SERVICIO SOCIAL REALIZADO
33
INDICE
DESEMPEÑO ACADÉMICO
DURANTE LA LICENCIATURA
TURNO
TIEMPO DE DEDICACIÓN
El 92.9% de los egresados cursó su licenciatura en el turno matutino.
El 92.3% de los egresados estudió su licenciatura en la modalidad de tiempo completo.
INDICE
DESEMPEÑO ACADÉMICO
DURANTE LA LICENCIATURA
Al finalizar sus estudios de licenciatura el 61.2% de los encuestados obtuvo un promedio de entre 8.1 y 9.0 de calificación. El promedio mínimo fue de 7.18 y el máximo de 9.97.
Medidas de dispersión Válidos 309 Valores perdidos 0 Media 8.42 Mediana 8.36 Moda 8.00 Desviación estándar 0.532379106 Varianza 0.283427512 Mínimo 7.18 Máximo 9.97
PROMEDIO DE LICENCIATURA
INDICE
DESEMPEÑO ACADÉMICO
DURANTE LA LICENCIATURA
TIEMPO PARA CONCLUIR SUS ESTUDIOS
Únicamente el 1.9% de los egresados logró concluir sus estudios de licenciatura en el tiempo estable-cido por el plan de estudios, es decir en 12 trimestres.
INDICE
DESEMPEÑO ACADÉMICO
DURANTE LA LICENCIATURA
NÚMERO DE TRIMESTRES REALMENTE CURSADOS PARA
CONCLUIR SUS ESTUDIOS
El 23.8% de los egresados de la licenciatura en Ingeniería Ambiental terminó sus estudios en más de 24 trimestres. La media aritmética es de 20.63 y la moda de 21.
Medidas de dispersión Válidos 303 Valores perdidos 6 Media 20.63 Mediana 20 Moda 21 Desviación estándar 5.557745217 Varianza 30.8885319 Mínimo 10 Máximo 36
INDICE
DESEMPEÑO ACADÉMICO
DURANTE LA LICENCIATURA
ESTADO ACADÉMICO
El 98.7% de los los egresados cuentan con su título profesional que los acredita como Ingeniero Am-biental o Ingeniera AmAm-biental. El uno porciento se encuentra en trámites administrativos para
obtener-INDICE
DESEMPEÑO ACADÉMICO
DURANTE LA LICENCIATURA
TIPO DE SERVICIO SOCIAL
El 9% de los egresados pertenece a alguna asociación de egresados, 8.2% a colegios de El 49.7% de los encuestados manifestó que
su servicio social lo realizó en la propia UAM.
¿PERTENECE A ALGUNA
AGRUPACIÓN?
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
¿TRABAJÓ DURANTE LOS ESTUDIOS DE LICENCIATURA?
¿CUÁNTOS EMPLEOS TUVO?
¿CON QUE REGULARIDAD TRABAJÓ?
¿ACTUALMENTE ESTÁ BUSCANDO EMPLEO?
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO PARA CONSEGUIR EMPLEO?
TRABAJA ACTUALMENTE
SEÑALE LA RAZÓN MÁS IMPORTANTE POR LA QUE NO TRABAJA
ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO ACTUAL
TAMAÑO DE LA EMPRESA, ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN (EOI)
36
38
36
37
37
39
40
39
40
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
NOMBRE DE LA EOI
RÉGIMEN JURÍDICO
TIPO DE CONTRATACIÓN
HORAS PROMEDIO QUE TRABAJA A LA SEMANA
PUESTO QUE OCUPA
ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA
42
45
43
43
44
46
47
INGRESO MENSUAL
MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL ENCONTRÓ SU EMPLEO
48
49
RAMA O SECTOR
41
NIVEL DE COINCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS
ESTUDIOS REALIZADOS
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
¿TRABAJÓ DURANTE SUS
ESTUDIOS DE LICENCIATURA?
De aquellos egresados que trabajaron durante sus estudios, el 39.1% manifestó haber El 57.8% trabajó durante sus estudios de
licenciatura.
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
¿CON QUE REGULARIDAD
TRABAJÓ?
51.7% de los egresados en Ingeniería Ambiental se encuentra en busca de empleo, De los egresados que trabajaron durante
sus estudios de licenciatura, el 30.1% laboró
¿ACTUALMENTE ESTÁ
BUSCANDO EMPLEO?
Razones %
Sí 51.7
Decidí poner negocio propio 2.6 Continúo en el empleo que tengo 31.4
Continúo estudiando 5.9
Encontré empleo sin buscar 7.4
Otro 1.1
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
¿QÚE ESTÁ HACIENDO PARA CONSEGUIR EMPLEO?
De aquellos egresados que buscan incorporarse al sector laboral, el 72.9% indicó que ha optado por la difusión de su currículum.
Acciones %
Ya llené una solicitud para empleo 3.6 He contactado a varios empleadores 7.1
Difundí mi currículum 72.9
Contacté agencias de empleo 0.7
Recurro a relaciones laborales previas 6.4
Recurro a relaciones familiares 0.7
Recurro a compañeros de la UAM 1.4
Recurro a profesores de la UAM 0.7
Intenciones de hacer mi propio negocio 2.9
Otro 3.6
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
RAZÓN MÁS IMPORTANTE
POR LA QUE NO TRABAJA
TRABAJA ACTUALMENTE
De los egresados que no se encuentran laborando, destaca que el 50.6% no ha El 67.8% de los encuestados contaba con un
empleo actual al responder la encuesta.
Razón %
No encontré pero sigo buscando 50.6 No encontré y ya no busco 1.2 Estoy por incorporarme a un trabajo 8.2 Decidí continuar estudiando 24.7
Por razones de salud 3.5
Aún no lo he buscado 2.4
Otro 9.4
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
TAMAÑO DE LA EMPRESA,
ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN (EOI)
ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO
ACTUAL
El 43.6% señaló que trabaja en una EOI grande.
La mitad de los egresados manifestó tener una antigüedad en su empleo de entre uno y
Antigüedad en meses % De 1 a 12 50.0 De 13 a 24 20.1 De 25 a 36 11.8 De 37 a 48 2.0 De 49 a 60 3.9 De 61 a 72 2.0 Más de 72 10.3 Total 100
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
RAMA O SECTOR
El mayor porcentaje de egresados que se encuentra laborando lo hace en empresas dedicadas a los servicios profesionales y técnicos (39.1%).
Rama o sector %
Agrícola / Ganadera / Silvícola 0.9
Industria extractiva 0.9 Industria de la transformación 7.3 Industria de la construcción 5.5 Comercio 5.0 Servicios bancarios 0.9 Transporte / Comunicación 1.4 Educación 20.0
Servicios profesionales y técnicos 39.1
Servicios de salud 1.4
Servicios de gobierno 15.0
Otro 2.7
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
NOMBRE DE LA EOI
EOI´S
Alianza con la Biosfera S.A. de C.V.
Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental Comisión Federal de Electricidad
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Dirección de Planeación Urbana y Ecología Ford Motor Company
Grupo Empresarial Energía y Medio Ambiente S.A. de C.V. Instituto Nacional De Ecología
Intertek Testing Services de México S.A. de C.V.
Organismo de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento O.A.P.A.S.
Petróleos Mexicanos
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Educación Pública
Universidad Autónoma Metropolitana
En la tabla se muestran las principales EOI´s en donde se encuentran laborando los egresados en Ingeniería Ambiental.
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
TIPO DE CONTRATACIÓN
RÉGIMEN JURÍDICO
De acuerdo al tipo de contratación que ofrecen las EIO´S, el 51.8% se encuentra laborando El 63.3% de los encuestados se encuentra
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
HORAS PROMEDIO QUE TRABAJA A LA SEMANA
En promedio los egresados laboran 40 horas a la semana, destaca el intervalo que va de 39 a 43 (28.6%). Medidas de dispersión Válidos 220 Valores perdidos 89 Media 39.53 Mediana 40 Moda 40 Desviación estándar 14.192 Varianza 201.419 Mínimo 4 Máximo 85 Horas % De 4 a 8 5.9 De 9 a 13 2.3 De 14 a 18 1.8 De 19 a 23 7.3 De 24 a 28 1.4 De 29 a 33 4.5 De 34 a 38 2.3 De 39 a 43 28.6 De 44 a 48 21.8 Más de 48 24.1 Total 100
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
INGRESO MENSUAL
La media aritmética de la percepción de ingresos mensuales de los egresados que labora es de $10,562.34. El rango va de $1,200 a $ 50,000. Medidas de dispersión Válidos 205 Valores perdidos 104 Media 10562.34 Mediana 9000 Moda 10000 Desviación estándar 7979.222 Varianza 63667983.94 Mínimo 1200 Máximo 50000
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
PUESTO QUE OCUPA
En cuanto al puesto que ocupan, el 39.6% indicó que se encuentra trabajando como empleado profesional.
Puesto %
Director general 0.5
Dueño o socio de una empresa 1.8 Profesional independiente 4.5 Gerente, director de área 5.4 Subgerente, subdirector de área 3.2
Jefe de departamento 7.2
Jefe de oficina, sección o área 5.4
Empleado profesional 39.6
Ejecutivo de cuenta 1.4
Analista especializado 5.4
Analista técnico 5.4
Profesor de educación básica 1.8
Supervisor 5.4
Técnico 2.3
Vendedor de establecimiento 0.9
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA
Actividad % Dirección 1.8 Coordinación 5.0 Dirección de proyectos 2.3 Coordinación de proyectos 11.5 Dirección de obras 0.5 Coordinación de obras 1.4 Análisis de sistemas 0.5 Planeación 1.8 Evaluación 8.3 Supervisión 6.4 Mantenimiento 0.9 Diagnóstico 2.3 Investigación 6.9
La principal actividad a la que se dedican los egresados de Ingeniería Ambiental es a la coordinación de proyectos con el 11.5%. Actividad % Análisis especializados 4.1 Docencia 9.6 Asesoría especializada 5.0 Consultoría 7.8 Asesoría técnica 4.1 Ventas 2.8 Control calidad 1.8 Atención a clientes 2.3 Atención terapéutica 0.5 Actividades de organización 1.4 Administración 3.7 Otra 7.3 Total 100
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
El 45.2% manifestó que mantiene total coincidencia entre sus estudios de licenciatura y su empleo actual, seguido del 22.2% con alta coincidencia.
NIVEL DE COINCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS
ESTUDIOS REALIZADOS
INDICE
TRAYECTORIA Y UBICACIÓN
EN EL MERCADO LABORAL
El principal medio por el cual los egresados se han colocado en el mercado laboral, es por recomendaciones de amigos o familiares, así lo señaló el 23.2%.
Medio %
Bolsa de trabajo 17.2
Anuncio en el periódico 5.1
Recomendación de amigos o familiares 23.2
Agencia de empleo 2.0
Información de compañeros de la UAM 18.7
Información de profesores 7.6
Invitación expresa de una empresa 8.6 Relaciones hechas en empleos anteriores 5.1 Por las prácticas profesionales 3.0 Por el Servicio Social realizado 4.5
Integración a negocio familiar 3.5
Otro 1.5
Total 100
INDICE
OPINIÓN SOBRE LA UAM
¿ELEGIRÍA INSCRIBIRSE EN LA
UAM?
¿QUÉ INSTITUCIÓN ELEGIRÍA?
¿ELEGIRÍA LA MISMA CARRERA?
¿QUÉ CARRERA ELEGIRÍA?
¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTUVO CON LOS SIGUIENTES
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN
PROFESIONAL RECIBIDA EN LA UAM?
¿QUÉ TAN SATISFECHO ESTUVO CON LOS SIGUIENTES
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA OFRECIDA POR LA UAM?
51
51
52
52
53
54
INDICE
OPINIÓN SOBRE LA UAM
¿QUÉ INSTITUCIÓN ELEGIRÍA?
¿ELEGIRÍA INSCRIBIRSE EN
LA UAM?
En el cuadro de arriba se presentan las instituciones mencionadas por aquellos El 73.5% de los egresados manifestó que se
encuentra satisfecho con su formación en
Institución
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
INDICE
OPINIÓN SOBRE LA UAM
¿QUÉ CARRERA ELEGIRÍA?
¿ELEGIRÍA LA MISMA CARRERA?
En el cuadro anterior se presentan las principales licenciaturas que señalaron los Se puede afirmar que nueve de cada diez
egresados elegirían la licenciatura en
Carrera Actuaría Biología Computación Derecho Electrónica Ingeniería Metalúrgica Ingeniería Química Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química Matemáticas Medicina
INDICE
OPINIÓN SOBRE LA UAM
SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA EN
LA UAM
Formación profesional %1 %2 %3 %4 %5
Impartición de conocimientos básicos de las disciplinas de su carrera 0.7 3.7 21.1 43.8 30.8 Impartición de conocimientos básicos (matemáticas, estadística) 0.7 4.3 15.1 40.1 39.8 Impartición de conocimientos básicos sobre el México contemporáneo e
información sobre la situación económica, política y social del país 7.6 27.0 28.8 24.5 12.2 Conocimientos de las tendencias en el mundo contemporáneo e información
científica general 5.0 18.1 29.4 30.8 16.7
Impartición de conocimientos de lenguas extranjeras 17.1 22.9 24.0 21.2 14.7
Impartición de conocimientos de computación 8.1 22.2 29.3 25.9 14.5
Desarrollo de habilidades de comunicación oral, escrita, gráfica, etc. 11.4 23.4 27.1 23.1 15.1 Impartición de conocimientos de metodología (metodología de la investigación,
métodos e instrumentos, diseño experimental, diseño de proyectos) 3.4 10.8 21.9 36.4 27.6 Desarrollo de habilidades para identificar y solucionar problemas 0.3 10.0 18.7 37.5 33.4 Desarrollo de capacidades para trabajar en equipo 3.0 9.8 17.2 32.4 37.5 Realización de ejercicios prácticos/aplicaciones técnicas/prácticas
experimentales y/o de campo 0.7 9.0 18.6 39.1 32.6
Conocimientos de ética profesional 6.3 9.3 19.3 32.7 32.3
Total 5.4 14.2 22.5 32.3 25.6
Se cuestionó a los egresados sobre el nivel de satisfacción en referencia a la formación profesional recibida en la UAM usando una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 es totalmente
INDICE
OPINIÓN SOBRE LA UAM
SATISFACCIÓN CON LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
ACADÉMICA OFRECIDA POR LA UAM
Organización y administración académica %1 %2 %3 %4 %5
Normatividad 4.7 7.9 19.9 36.8 30.7
Modelo académico 2.5 5.4 18.7 39.2 34.2
Planes y programas de estudio 1.8 10.1 25.2 43.9 19.1
Horarios 8.3 13.3 21.9 26.6 29.9
Servicio social 1.4 3.6 12.6 43.2 39.2
Nivel académico de los profesores 4.0 7.6 15.2 39.7 33.6
Atención docente fuera del aula 11.6 23.5 28.7 22.4 13.8
Bolsa de trabajo 2.9 10.2 18.9 40.4 27.6 Ambiente y servicios 4.3 10.1 25.0 37.3 23.2 Equipo 4.3 10.8 23.1 40.1 21.7 Infraestructura 1.1 2.8 6.1 10.5 5.7 Educación continua 4.0 4.4 29.5 38.2 24.0 Vinculación docencia-investigación 4.0 9.7 24.8 35.6 25.9
Vinculación con el entorno social 8.0 20.3 27.5 28.3 15.9
Total/ Promedios: 4.5 10.0 21.2 34.4 24.6
Con una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 es totalmente satisfecho, resalta la satisfacción con el servicio social (39.2%) y con el modelo académico (34.2%).
INDICE
OPINIÓN SOBRE LA UAM
A CONTINUACIÓN SE INCLUYEN ALGUNAS DE LAS SUGERENCIAS QUE
LOS EGRESADOS REGISTRARON DIRECTAMENTE EN EL CUESTIONARIO
PARA MEJORAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN.
INDICE
SUGERENCIAS
Actualizar el plan de estudios en Ambiental, mejorar el servicio de los laboratorios y talleres. Actualizar lo relacionado con la normatividad y con auditorías.
Actualmente las empresas requieren egresados con experiencia, sobre todo en el area de Seguridad Industrial y Medio Ambiente. Es muy importante implementar un sistema para que los alumnos adquieren experiencia mientras estudian, como minimo una año.
Apoyo a expresión oral y escrita, motivar a los alumnos para fomentar actitudes de liderazgo.
Aumentar el nivel de inglés en los cursos. El límite superior no es tan alto, en mi caso, que quería practicarlo, más que aprenderlo, no estuve satisfecho
Considero que sería de gran ayuda que las UEA’s que tienen temarios extensos o que son esenciales para cada carrera, deberían darse en dos o más trimestres, o los que sean necesarios. Por ejemplo para Ing. Ambiental: Procesos Biológicos, Procesos Fisicoquímicos, Microbiología, Químicas Ambientales, también los Talleres podrían ser de al menos dos trimestres, para realizar más prácticas y adquirir más experiencia en los tratamientos del agua, suelo contaminado, aire. La mayoría de los trimestres, las 11 semanas de clase pasaban muy rápido y los temas los veíamos de manera superficial. Me parece que si se debería hacer algo al respecto.
Contratar profesores con experiencia en vida laboral, no solo en investigación ya que muchos de mis profesores solo habían terminado la carrera y se habian colocado como profesores, y algunos de ellos no nos comentaban de todas las dificultades que podríamos tener al salir de la universidad, y no nos colocaban casos de estudios reales. Algo muy sencillo son elaboración de manifestaciones ambientales, estudios de riesgos, elaboración de LAUDF, etc.
Dar mas difusion de los servicios educativos que se tienen en la universidad, desarrollar mar la vinculacion con industrias o empresas fuera de la universidad
Dar mayor importancia en la impartición de materias como química, auditorías ambientales, evaluación de impacto ambiental y estudios de riesgo. También que el alumno tenga más contacto con el campo de
INDICE
SUGERENCIAS
En cuanto a la formación profesional de las carreras de Ingeniería es importante implementar materias a salgan cada trimestre y no cada año, tal es el caso de Seguridad e Higiene Industrial, así como otras, las cuales son importantes y que desgraciadamente por el horario al que se debe de adecuar no hay oportunidad de tomar dichas materias.
En el caso de Ingenieria Ambiental, una mayor vinculación con el sector publico y mucho trabajo de campo para adquirir experiencia
Enfoque practico de la enseñanza, recompensar mas la imparticion de clases y el desarrollo de los alumnos que la investigacion
Es muy escaso el material de laboratorio.
Faltan conocimientos para generar proyecto, autoempleo, etc., mejorar algunos talleres y vincular más a los alumnos a la situación real en México, así como involucrar más como estudiantes a la vida laboral permitiendo más apertura de horarios.
Formar profesionistas con bases para poder enfrentar lo que las empresas te piden, meter ingles como una materia obligatoria.
Dar mas difusion de los servicios educativos que se tienen en la universidad, desarrollar mar la vinculacion con industrias o empresas fuera de la universidad
Hace falta material en los laboratoris como son los suficientes raectivos para llevar a cabo las actividades. Integrar a los alumnos en prácticas profesionales obligatorias para tener experiencia laboral al término de la licenciatura. Incluir ueas de sociales a los alumnos de CBI.
Las materias deberían ser aplicadas continuamente para los que ya estan estudiando por que los confunden, al area de concentración, agua, aire y suelo, la última la quitarón y estaría bien que la abrieran por el incremento de demanda
INDICE
SUGERENCIAS
Mantener a los alumnos en constante actualizaciòn con los mètodos utilizados en el àrea laboral, es decir la actualizaciòn de los programas de estudio.
Mas disponibilidad en los horarios, mayor preparación de los docentes y que se capaciten continuamente. Mejorar los servicios de la Biblioteca, comprar libros especializados con respecto a Ing. Ambiental. También mejorar los servicios de la Hemeroteca de manera que tengamos mayor acceso a la información de las publicaciones que se tengan en ella.
Mas UEAs obligatorias relacionadas con Talleres y Laboratorios, para los Alumnos de CBI, tales como; Talleres de Maquinas y Herramientas, pues lamentablemente algunos compañeros no saben ni como usar Pinzas. Introducir en el Programa de Ingeniería Ambiental
Me parece que algunos cursos de liderazgo. Otras maestrías, como más especializadas, con horarios más accesibles
Mejorar las condiciones de los laboratorios y equipos utilizados, colocar buena ventilación en ellos.
Formar profesionistas con bases para poder enfrentar lo que las empresas te piden, meter ingles como una materia obligatoria.
Dar mas difusion de los servicios educativos que se tienen en la universidad, desarrollar mar la vinculacion con industrias o empresas fuera de la universidad
Hace falta material en los laboratoris como son los suficientes raectivos para llevar a cabo las actividades. Para mejorar la formación profesional hacen falta clases que enseñen como poder ser emprendedor. Promocionar, tener convenios y mayor divulgación con empresas privadas.
Que el programa este en una constante actualización, que se impartan materias que tengan mayor vinculación con el mercado laboral, como sistemas de calidad, higiene, ISO 18000... Obligar a los estudiantes a llevar el idioma ingles.
INDICE
SUGERENCIAS
Que realmente se cumpla con la calidad prometida en la planta docente, existen maestros que dejan mucho que desear, pero como llevan mucho tiempo en la institución son intocables. La mayoría de los servicios serían excelentes pero los trabajadores no hacen su trabajo para quie esto suceda, pero cuando requieren apoyo para sus huelgas o paros, si les interesa la opinión de los estudiantes. Eso no es justo. Demerita el servicio terriblemente. Ejemplos en la biblioteca, en personal, vigilancia y sobretodo en la cafetería. Pareciera que odian el trbajo que les toco desempeñar.
Renovar la plantilla de profesores , son muy viejos y el ambiente esta muy viciado ,constantemente estan en conflicto entre los profesores.
"Revisión del modelo educativo, mejorar la información para la vinculación de los alumnos con el extranjero. Sugiero la interacción de los alumnos con la vida laboral o con otras instituciones”.
Se debe tener una continua examinación del personal docente ya que existen varios profesores que dejan de cumplir con sus obligaciones y no imparten buenos cursos, hay que ponerle mas enfasis a las encuestas realizadas a los profesores en la septima semana
Se lleve mas a la practica, que se tenga mas contacto con el mundo exterior pues al salir no cuentas con esa practica y no es facil encontrar un trabajo, tenemos los conocimeintos pero no tenemos esa habilidad esa experiencia contar con muchas cosas las cuales careces
Sería bueno que contrataran profesores que estén en continuo trabajo con la industria y el campo laboral ya que de esta forma el enfoque y la perspectiva será mas apegado a las necesidades del mercado laboral. Importantísimo el desarrollo de las Practicas
Tener más prácticas de campo y ampliar la vinculación con las empresas y dependencias. Tener mejores horarios para dar la posibilidad de trabajar
Tener una mejora continua tanto en los planes de estudios como en la infraestructura que ofrece toda la universidad
Tomar en cuenta que las personas que estudian y tienen la necesidad de trabajar, diplican el tiempo de egreso, crear programas para reducir este tiempo con los alumnos que trabajan.
INDICE
CRÉDITOS
DIRECCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:
COORDINACIÓN DEL PROYECTO:
LIC. EDGAR SUÁREZ SÁNCHEZ Responsable de la Oficina de Egresados y Bolsa de Trabajo
Rectoría General
ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL REPORTE:
LIC. AIDE FERNANDA ABAD ISLAS Asistente de Procesos de la Oficina de Egresadosy Bolsa de Trabajo
Rectoría General
DR. ÓSCAR JORGE COMAS RODRÍGUEZ Coordinador General de Información Institucional
Rectoría General
REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN
LIC. OSCAR CHÁVEZ FELICIANO Asesor Técnico de la Oficina de Egresadosy Bolsa de Trabajo
INDICE
http://www.egresados.uam.mx