• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO"

Copied!
142
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO CON LA CREACIÓN DEL TÉCNICO PROFESIONAL EN

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS QUE PRESENTA LA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

TÍTULOS QUE SE OTORGAN:

LICENCIADO EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

TÉCNICO PROFESIONAL EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS

SISTEMA ESCOLARIZADO

FECHA DE APROBACIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO 23 DE NOVIEMBRE DE 2017

FECHA DE APROBACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES:

18 DE ABRIL DE 2018 TOMO I

(2)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

2

TOMO I Í N D I C E

1. Presentación

1.1. Antecedentes del Plan de Estudios 2003 2. Fundamentación del plan

3. Metodología 4. Plan de estudios

4.1 Objetivo 4.2 Perfiles

4.2.1 De ingreso 4.2.2 Intermedio 4.2.3 De egreso 4.2.4 Profesional

4.3 Duración de los estudios, total de créditos y de asignaturas 4.4 Estructura del plan de estudios

4.5 Mecanismos de flexibilidad 4.6 Mecanismos de movilidad 4.7 Seriación

4.8 Tablas de asignaturas por semestre

4.9 Mapas curriculares del Plan de Estudios vigente y del Plan de Estudios Propuesto 4.10 Tabla comparativa de las características generales del plan de estudios vigente y

el propuesto 4.11 Requisitos

4.11.1 De ingreso

4.11.2 Extracurriculares y prerrequisitos 4.11.3 De permanencia

4.11.4 De egreso 4.11.5 De titulación

5. Criterios y mecanismos de implantación

Pág.

4 8 10 45 50 51 51 51 52 54 56 58 59 66 67 67 68 75 83 81 82 82 83 84 85 86

(3)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

3 5.1 Recursos humanos

5.2 Infraestructura y recursos materiales 5.3 Tabla de transición entre planes 5.4 Tabla de equivalencia

6. Evaluación y actualización del plan de estudios Examen diagnóstico de los alumnos al ingreso

Examen diagnóstico del logro de los perfiles intermedios Seguimiento de la trayectoria escolar

Seguimiento de la deserción escolar Asignaturas con alto índice de reprobación Seguimiento de egresados

Evaluación del desempeño docente

Análisis del estado actual y tendencias futuras de las áreas de conocimiento que aborda el plan de estudios

Estudios sobre las características actuales y emergentes de las prácticas profesionales Mecanismos de actualización de contenidos

Evaluación del estado de los recursos materiales e infraestructura

Criterios generales de los programas de superación y actualización del personal académico

ANEXOS

Anexo 1. Acuerdo de Aprobación del Proyecto de Modificación del Plan de Estudios del H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Acuerdo de aprobación del Comité Académico de Carrera de la Propuesta de Modificación del Plan de Estudios 2018 y programas de estudio de la licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario.

Anexo 2. Características generales de las opciones de titulación de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario

Anexo 3. Tabla del Personal Docente

Anexo 4. Diagnóstico del Plan de Estudios de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario

Fuentes de Consulta

88 89 101 102 104 104 104 105 105 105 106 106

107

107 108

108

110

115 128

134 142

(4)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

4 1. Presentación

La Propuesta de Modificación al Plan de Estudios 2018 de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario, es producto de una profunda revisión y un amplio proceso de actualización curricular de la licenciatura.

Los alumnos y egresados del Plan de Estudios 2003 han participado en procesos de certificación emitidos por entidades gubernamentales como la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) hoy Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (INCA Rural), como Prestadores de Servicios Profesionales al contar con la capacidad y habilidades necesarias en la elaboración y evaluación de proyectos productivos en distintos rubros.

Por lo anterior, la Propuesta de Modificación al Plan de Estudios establece la creación del Técnico Profesional en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios.

El carácter interdisciplinario que ofrece la licenciatura posibilita que quien la curse esté capacitado para incorporarse profesionalmente a instituciones gubernamentales, organizaciones campesinas, empresas privadas, así como generar autoempleo.

Sin embargo, como en todo proceso, el Plan de Estudios vigente tiene debilidades que impactan en el aprendizaje de los alumnos, entre los que podemos advertir que existe una fuerte carga de horas de clases, duplicidad de contenidos, falta de actualización de fuentes de consulta, falta de vinculación entre las preespecialidades y las asignaturas de Taller de Integración Profesional I y II. Existe un bajo número de profesores definitivos, sólo hay un Profesor de tiempo completo y un Técnico Académico, por lo que es menester revisar esta parte del Plan de Estudios.

La participación del Comité Académico de Carrera a través de los resultados de un diagnóstico consideró importante realizar las modificaciones pertinentes acordes a los

(5)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

5 cambios constantes en los escenarios del medio rural, así como las instituciones gubernamentales, la legislación, las reglas de operación de los programas, y en general, la situación del país, en donde desde luego no escapa el estudio del cambio climático y sus efectos como un factor que impacta de manera negativa en los distintos rubros. De ahí que la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario debe estar a la vanguardia en la formación de profesionistas con la preparación adecuada, capaces de encontrar alternativas para resolver los problemas que aquejan a la población rural, esto desde un enfoque de sustentabilidad; es decir, aprovechar los recursos naturales, humanos y económicos existentes en las zonas o regiones sin poner en riesgo su existencia.

Al respecto del proceso de Re-acreditación de la Licenciatura, ha posibilitado la adecuación del Plan de Estudios 2003, considerando criterios de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza y servicios.

Dicho proceso de Acreditación arrojó una serie de recomendaciones por parte del organismo acreditador denominado Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO), en el que se plantea mantener un Plan de Estudios de excelencia, recomendaciones que a través de diversas acciones se han tratado de solventar.

Además, durante el proceso de Re-acreditación, se analizaron las áreas de oportunidad y fortalezas del Plan de Estudios en cuanto a su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza y servicios.

De acuerdo a los lineamientos normativos que regulan los planes de estudio en la Universidad Nacional Autónoma de México, y para llevar a cabo la modificación del Plan vigente, se consultó la Guía para la elaboración de un proyecto de creación o de

(6)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

6 modificación de un plan de estudios de Licenciatura, que fungió como un instrumento indicativo y de apoyo para la actualización y modificación del documento.

La propuesta está conformada por dos tomos, el primero de ellos se describe a continuación:

En el primer apartado se justifica la modificación del plan de estudios, así como la creación del Técnico Profesional de acuerdo al Artículo 2 de los Lineamientos de los Estudios Técnicos Profesionales que señala:

”De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios Universitarios, los estudios técnicos profesionales tienen como propósito formar al alumno en conocimientos generales y técnicos específicos de un plan de estudios de licenciatura, que le permitan insertarse en corto tiempo a la estructura ocupacional nacional. una breve prestación de sus antecedentes. La conclusión de los créditos de estos estudios se reconocerá mediante el título de técnico profesional.

Esta formación es de carácter optativo para el alumno y no impide la conclusión de sus estudios de licenciatura.”

La fundamentación del proyecto de modificación de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario y de la creación del Técnico Profesional en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios, como segundo capítulo, se presenta el sustento y análisis de los aspectos sociales, económicos, institucionales y de formación profesional en los ámbitos nacional e internacional, a través de una caracterización del sector rural señalando sus principales necesidades y problemas, así como también los retos que enfrenta el Plan de Estudios 2003 de la Licenciatura.

(7)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

7 El tercer apartado se refiere a la metodología empleada en el diseño curricular para ambas propuestas. Inicia con la explicación de las etapas del proceso, desglosando las actividades realizadas por el Comité Académico de Carrera como parte de la evaluación y actualización del plan de estudios.

El capítulo cuarto se refiere a la propuesta de modificación del Plan de Estudios 2018, en el que se realiza una descripción de aspectos que lo conforman, partiendo de la visión y misión, establecimiento del objetivo general en la formación de este profesionista, perfiles de ingreso, intermedio que comprende la creación del Técnico Profesional, de egreso y Profesional, hasta las diferentes opciones y requisitos de titulación; además de la presentación de una tabla comparativa de las características generales del plan vigente y el propuesto.

El quinto, contiene los criterios y mecanismos de las diversas acciones de carácter administrativo y académico que será necesario realizar para instrumentar el Plan de Estudios 2018, sin olvidar los requerimientos de infraestructura, docencia y apoyos complementarios para llevar a cabo una implementación adecuada del plan de estudios propuesto.

En lo que se refiere al apartado sexto se describen los procedimientos considerados a seguir para la evaluación y actualización del Plan de Estudios 2018.

Por último, el documento cuenta con cuatro anexos: en el primero se encuentra el Acuerdo No. 16550 del H. Consejo Técnico y la Minuta del Comité Académico de Carrera con la aprobación del proyecto del Plan de Estudios, segundo las Características generales de las opciones de Titulación de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario, tercero la tabla de transición y cuarto el reporte final del diagnóstico que fundamenta la propuesta del Plan de Estudios.

(8)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

8 Es importante destacar que para la conformación del Plan 2018 fue determinante la participación de toda la planta docente de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario, así como del Comité Académico de Carrera.

1.1 Antecedentes del Plan de Estudios 2003

El Plan de Estudios 2003 de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario se fundamentó en el análisis de las diferentes demandas nacionales y de la sociedad, por lo que cuenta con características interdisciplinarias encaminadas al estudio del medio rural, además de estar conformado por cinco áreas de conocimiento:

Sociohistórica, Economía-Finanzas, Planeación, Tecnológica e Investigación, lo que permite una mejor formación profesional para los alumnos, al contemplar cada semestre la realización de prácticas escolares y visitas a diferentes lugares acercándolos al conocimiento de los problemas que se presentan en el medio rural y su análisis desde un enfoque económico, social, político, cultural y tecnológico.

El origen del Plan 2003, en su momento representó una acción del Plan de Desarrollo de la entonces administración de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, titulada Flexibilización y Multidisciplina de los Planes de Estudio, que como objetivo central pretendió ofrecer a los estudiantes planes y programas de estudios acordes con la cambiante situación política, económica, social y científico-tecnológica del ámbito nacional e internacional.

Además de considerar los cambios que se presentaron a partir de 1992, con la modificación del Artículo 27º Constitucional para la disposición y tenencia de la tierra;

las formas de organización para la producción agropecuaria; la promulgación de la Ley Agraria, las leyes de Planeación en todas las entidades del país, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y reglamentos especializados.

(9)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

9 El Plan de Estudios 1981 de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 7 de mayo de 1981. Cabe señalar que en su momento cubrió las necesidades de la situación política y económica de aquellos años; pero fue necesario realizar la actualización de dicho plan para enfrentar los nuevos desafíos del campo mexicano, asimismo se consideró que la estructura del primer Plan de Estudios no contemplaba algunos elementos para un adecuado desempeño profesional.

Por lo anterior, la modificación al Plan de Estudios 1981 ha permitido una mejor y actualizada formación académica.

En lo que se refiere al Plan de Estudios 2003 de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario se cubre en 8 semestres, en los cuales se cursan 55 asignaturas dando un total de 426 créditos, en cuanto a la estructura está conformada por tres ejes de articulación:

● Ciclos formativos (Básico General, Básico Específico, Preespecialidad e Integración;

● 5 áreas de conocimiento (Socio histórica, Económico Financiera, Planeación, Tecnológica e Investigación) y

● El Programa Integral de Prácticas de Campo.

Después de una revisión profunda del plan se encontraron los siguientes problemas que se buscan resolver con esta propuesta de modificación:

➢ Alta cantidad de horas diarias en el salón de clases.

➢ Horarios muy extensos.

➢ Desequilibrio en el número de créditos.

➢ Problemas para cursos del idioma, que es requisito de titulación.

(10)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

10

➢ Dificultades relacionadas con el Programa de Prácticas de Campo.

Por lo anterior, se consideró importante realizar una modificación del Plan de Estudios 2003 para solventar todas las dificultades que se han identificado.

En lo que respecta a las modificaciones que ha tenido el Plan de Estudios de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario desde su creación en 1981, la primera fue en el año 2003 y en caso de que sea aprobada esta propuesta, sería la segunda.

2. Fundamentación del plan

La Propuesta de Modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario responde al compromiso y responsabilidad que tiene la Universidad Nacional Autónoma de México con la sociedad de incorporar profesionistas capaces comprender, analizar, proponer e instrumentar procesos de intervención y alternativas viables que generen áreas de oportunidad para el desarrollo social y económico del medio rural al atender el sector agropecuario, que es uno de los sectores económicos de gran importancia al ser el encargado de producir los alimentos y materias primas que se consumen a nivel nacional e internacional lo que lo hace prioritario en la vida diaria.

Con base a lo anterior la modificación contempla un perfil de egreso con actitudes, aptitudes y conocimientos que permitan desarrollar habilidades para hacer frente los nuevos retos.

Con la finalidad de incrementar la competitividad del Planificador se trabajó la creación de un Técnico Profesional en Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios responde a las necesidades de la población rural al contar con un técnico capaz de construir, cambiar, crear proyectos productivos individuales y colectivos que requiere

(11)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

11 nuestro país, y que formen parte activa de la transformación tan acelerada que se ésta dando en el mundo y en nuestro país. Al apropiarse de las herramientas necesarias para construir su conocimiento y una preparación contribuyen al propósito de atender uno de los sectores productivos de nuestro país más vulnerables y que requiere de un técnico profesional que diseñen alternativas que posibiliten el desarrollo de la población rural.

La modificación del Plan de Estudios y la creación del Técnico Profesional en la licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario son pertinente, la primera porque sus egresados se incorporan al mercado laboral tanto público, como privado y social e inclusive como emprendedores de sus propias fuentes de trabajo, siendo única en su tipo en nuestra máxima casa de estudios, ya que incorpora la multidisciplina en su estructura curricular, lo que posibilita la organización, planeación y ejecución de programas de desarrollo dirigidos a los grupos sociales asentados en el medio rural. En el caso del Técnico Profesional los alumnos de sexto semestre han participado en procesos de certificación para prestar sus servicios en entidades gubernamentales como Prestadores de Servicios Profesionales formulando y ejecutando proyectos productivos.

Es importante resaltar que los egresados de esta licenciatura y el técnico profesional, deberán tener como meta demostrar su pertinencia social preocupándose porque su liderazgo intelectual se transforme en liderazgo moral para el logro de una mayor justicia y equidad en la sociedad rural.

➢ Demandas del contexto

Contexto del sector rural y pesquero en México

El sector agropecuario y pesquero es estratégico y prioritario para el país, proveedor de alimentos y materias primas, generador de divisas y de fuentes de ingreso. México cuenta con una extensión territorial de 1, 964, 395 km2, es decir 196.4 millones de

(12)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

12 hectáreas, de estas alrededor de 26 millones son tierras de labor y anualmente se cultivan en promedio 22 millones de hectáreas en donde el l 26%de ellas son de riego y el 74% restante es de temporal (Diario Oficial de la Federación, 2013).

El agua es un insumo básico para el desarrollo de las actividades agropecuarias, el 60%

del valor de la producción se concentra en 6.5 millones de hectáreas con riego de las cuales el 53% se concentran en los 85 distritos de riego y el 47% en las unidades de riego. (Colchero).

La ganadería ocupa 109.8 millones de hectáreas, en las cuales se desarrolla en 3.4 millones de unidades de producción. Genera un millón de empleos permanentes remunerados. Aporta un volumen creciente de alimentos y materias primas pero es insuficiente para satisfacer la demanda. (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)).

En recursos forestales, México cuenta con 138 millones de hectáreas (has) con vegetación forestal, equivalentes al 70% del territorio nacional. Los principales ecosistemas son: los matorrales xerófilos (41.2%), los bosques templados (24.24%), las selvas (21.7%), manglares y otros tipos de asociaciones de vegetación forestal (1.06%) y otras áreas forestales (11.8%). Se ubica en el cuarto lugar entre los 17 países denominados megadiversos. En este subsector habitan 11.04 millones de personas, y la tenencia de la tierra y el manejo de los recursos es de uso común (Diario Oficial de la Federación, 2014). La producción forestal en el año 2013 fue de 5,882,859 de metros cúbicos en rollo y su valor fue de 7,130,193,198 pesos; cinco estados reportan el 80.9%

del valor de esta producción: Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Veracruz.

(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2014).

México tiene 11,122 kilómetros de litoral y 2.9 millones de hectáreas de aguas marinas interiores para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. Se encuentra en la

(13)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

13 posición 17 entre los países con mayor actividad pesquera del mundo (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); 2012). En 2013 la producción pesquera fue de 1,746, 277 toneladas con un valor de 19, 913, 988 pesos y se exportaron 284,495 toneladas con un valor de 1,108,195 dólares. Las principales especies fueron camarón, mojarra y atún. (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), 2013).

Durante 2012, el PIB de las actividades primarias creció en términos reales 6.6% y la agricultura avanzó 11% mientras que la ganadería no presentó variación anual. El PIB agroalimentario registró una participación en el PIB total nacional de 8.4%. Las actividades que destacan son la agricultura con 66% y la ganadería con 29%, el aprovechamiento forestal con el 2.6% y pesca, caza y captura con el 1.5% (Diario Oficial de la Federación, 2013).

En el campo mexicano existe un segmento comercial altamente competitivo con empresas que generan divisas por más de 20 mil millones de dólares anuales. En contraste, la gran mayoría de las unidades económicas rurales son de subsistencia o autoconsumo; existen entre 5.3 y 5.4 millones de unidades económicas rurales y se dividen en los siguientes niveles de desarrollo.

● El 0.3% de las unidades de producción que son poco menos de 18 mil unidades pertenecen a un estrato empresarial dinámico que dedica una parte importante de sus ventas al mercado internacional y es el que presenta mejor desarrollo de capacidades.

● El 8.4% de las unidades económicas rurales (448 mil) desarrollan una actividad empresarial con ingresos anuales superiores a 562 mil pesos.

(14)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

14

● Alrededor del 9.9% de las unidades económicas de producción (528 mil) tienen una actividad empresarial con rentabilidad frágil y sus ingresos por ventas promedio anuales ascienden a 152 mil pesos.

● El 8.3% (442 mil) lo integran productores en transición que han incursionado al mercado y registran ventas anuales promedio de 73,931 pesos con actividad comercial.

● El 72.6% de las unidades económicas (3.9 millones) son de subsistencia o con limitada vinculación al mercado y presentan ingresos anuales netos menores a 17 mil pesos. (Diario Oficial de la Federación, 2013)

Características sociales de la población rural

En 2010, en el territorio rural de México el 98.1% de las localidades de menos de 2,499 habitantes alojaban al 23.2% de la población total; en las 188,596 localidades rurales, habitan poco más de 26 millones de personas, 13.1 millones de mujeres y 12.9 millones de hombres, que representaban 23.5 y 22.8% de la población nacional, respectivamente.

(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (FAO-SAGARPA) 2012;

Diario Oficial de la Federación, 2013)

Conforme al Censo de Población y Vivienda 2010, habitan en México 15.7 millones de indígenas; de estos 11.1 millones viven en un hogar indígena, 6.6 millones son hablantes de lengua indígena y 9.1 millones no hablan lengua indígena y 400 mil de los hablantes no se consideran indígenas. Un rasgo fundamental de la población indígena es su diversidad y pluralidad resultado de ello existen 68 pueblos indígenas y 68 lenguas.

(Diario Oficial de la Federación, 2014)

(15)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

15 En México, los habitantes de 15 años y más, tienen en promedio 8.1 grados de escolaridad. En las localidades rurales menores de 2,500 habitantes 18% de la población no tiene escolaridad y sólo el 3% tiene educación superior, el 56.7% sólo tenía algún grado de instrucción primaria. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (FAO-SAGARPA): 2012)

El empleo rural se genera básicamente en dos fuentes, 1) empresas agropecuarias y no agropecuarias que contratan mano de obra asalariada, y 2) empresas pequeñas que cuentan con mano de obra no remunerada, muchas veces propiedad de la misma familia.

En 2012 la población ocupada en actividades primarias fue de 6.7 millones de personas, 769 mil mujeres y 5 millones 946 mil hombres; concentrando la agricultura 5, 752,044 de personas seguida de la ganadería con 679,059 (Diario Oficial de la Federación, 2013).

El sistema de tenencia de la tierra de México es una característica fundamental del sector agropecuario y las zonas rurales del país en donde coexisten dos formas básicas de tenencia de la tierra, una de ellas es la propiedad privada, en la que los propietarios toman decisiones productivas sobre una base individual y la otra propiedad social (OCDE, 2007).

Actualmente la propiedad social concentra 100 millones de hectáreas, con 32,083 núcleos agrarios, de los cuales 29, 689 son ejidos y 2, 343 son comunidades; en cuanto a superficie los ejidos ocupan el 82.6 millones de hectáreas y 17.3 millones las comunidades. El 96.9% de este tipo de propiedad se encuentra regularizado y ahí viven alrededor de 5 millones de ejidatarios y comuneros. El 51% del territorio es propiedad social; el 40% propiedad privada; el 4% terrenos nacionales; el 2 % colonias agrícolas y ganaderas y el 3% restante otros. (SEDATU: 2017).

(16)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

16 Proyección internacional del sector rural

México es un país de economía abierta, forma parte de una red de 12 acuerdos comerciales en los que están presentes 44 países de los continentes de América, Europa y Asia. Tales acuerdos le permiten tener acceso a 1 mil 200 millones de consumidores de los cuales más de 900 millones tienen un PIB per cápita superior a los 25 mil dólares por año. Así también, México cuenta con acceso preferencial a las tres principales economías importadoras de alimentos, las cuales representan el 70% de las importaciones mundiales de productos agroalimentarios como son la Unión Europea, Estados Unidos de América y Japón; y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), 2008).

México se encuentra entre las primeras diez potencias mundiales en producción de alimentos:

● Primer productor mundial de aguacate y de jugo de cítricos concentrado.

● Segundo en harina de maíz, jugo de limón concentrado, sorgo para forraje y semillas de cártamo.

● Tercero en limones, jugo de naranja, chiles, pimientos y alfalfa.

● Cuarto en vegetales congelados.

● Quinto en brócoli, coliflores, huevos de gallina, espárragos y toronjas.

Está entre los principales países exportadores de alimentos, ubicándose entre los tres primeros lugares en aguacate, cebolla, frambuesa, espárrago, pepino, tomate, calabazas, chiles y miel natural. En lo que se refiere a productos procesados, ocupa el primer lugar como exportador de cerveza y el tercero en jugo de naranja.

En 2012, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 50,579 millones de dólares, 2.8 veces el registrado en 2000. El comercio internacional agroalimentario se integró de 22,805 millones de dólares de exportaciones y de 27,774 millones de dólares

(17)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

17 de importaciones, por lo que la balanza comercial agroalimentaria fue deficitaria en 4,969 millones de dólares. Durante 2012, las exportaciones y las importaciones agroalimentarias crecieron a tasas anuales de 3.7% y 2.6%, respectivamente.

El país es el octavo productor mundial de agroalimentos y las exportaciones agroalimentarias muestran un gran dinamismo; sin embargo, en 2012 se importó el 79%

del consumo doméstico de arroz, 93% de oleaginosas, 58% de trigo y 82% de maíz amarillo para consumo pecuario e industrial (Diario Oficial de la Federación, 2013).

Problemáticas del sector agropecuario

En México el incremento del número de pobres rurales es una prueba fehaciente de que las fuentes de ingresos de las comunidades rurales no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas. La pobreza alimentaria se presenta mayoritariamente en el campo mexicano.

En 2012, de acuerdo con la medición más reciente de la pobreza, en el ámbito rural el 61.6% de la población vivía en condiciones de pobreza, 21.5% en situación de pobreza extrema y 40.1% en situación de pobreza moderada, niveles muy por encima de los valores registrados en el medio urbano donde la pobreza alcanzaba al 40.6% de la población (6.3% en pobreza extrema y 34.3% en pobreza moderada). (Diario Oficial de la Federación, 2013).

La pobreza rural tiene causas complejas y es de carácter multidimensional:

● Dispersión de la población rural.

● Poca o nula capacitación de la mano de obra en las localidades rurales menores de 2,500 habitantes.

(18)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

18

● Término del reparto de tierra, en México existen 6 millones de trabajadores rurales sin tierra.

● La inserción laboral de la población rural en condición de pobreza extrema es principalmente en actividades no agrícolas de bajo rendimiento como obreros.

● Pérdida de importancia del ingreso agropecuario, las familias rurales obtienen transferencias privadas y públicas, e ingresos independientes no agropecuarios.

● Limitada presencia empresarial capaz de generar empleos en las zonas rurales.

● Las capacidades limitadas de los gobiernos locales para impulsar el desarrollo económico en sus localidades y la escasa coordinación de las instituciones de fomento.

● Desarticulación de mercados y cadenas productivas por la inexistencia de vías de comunicación eficientes para trasladar las mercancías para su venta fuera de la comunidad de origen.

● Falta de organización entre los productores rurales.

● La cultura de minifundio.

● Escasa generación de proyectos productivos debido a la falta de acceso a servicios básicos, a una inadecuada infraestructura de caminos y de apoyo a la producción, y a un bajo acceso al financiamiento e intermediarios financieros (Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), 2010).

● Baja productividad y baja generación de valor agregado

● Fallas en los sistemas de innovación y la transferencia de tecnología.

Sobreexplotación de agua

El agua es un insumo crucial para las actividades agropecuarias, pero la disponibilidad de la misma es desigual en muchas zonas de México, el uso actual es insostenible. A .partir de la década de los 70, ha aumentado el número de acuíferos sobreexplotados. En 2010, se considera que aumenten a 170 de un total de 653 acuíferos existentes.

(19)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

19 De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el sector agropecuario concentra el 60.6% del consumo total de agua del país; no obstante, la eficiencia promedio del agua extraída de los acuíferos es del 46%; es decir, más de la mitad del agua que se extrae para uso agrícola se pierde por infiltración y evaporación.

Cambio climático

El cambio climático es una arista muy visible de la crisis ambiental y energética planetaria, y una manifestación de los límites del modelo de desarrollo económico actual.

En México, el cambio climático se ha manifestado en fenómenos extremos sin precedentes e inesperados. En 2009 ocurrió la peor sequía en 60 años, 2010 fue el año más lluvioso y en 2011 hubo intensas y atípicas heladas, así como menor precipitación pluvial. En septiembre de 2013, ocurrieron intensas lluvias que ocasionaron algunos daños a la agricultura y pérdida de vidas humanas. Las consecuencias de estos fenómenos naturales se reflejan en pérdida de parte de la producción, brote de enfermedades y menores niveles de ingreso y riqueza para la población (Diario Oficial de la Federación, 2013).

La mayor presión debida al cambio climático en México será sobre la disponibilidad de agua, lo que aumentará la vulnerabilidad de las zonas áridas y semiáridas, y las de agricultura de temporal, además de las zonas costeras y bajas. Durante los ciclones y huracanes, los principales riesgos de desastres son las inundaciones, deslaves y las sequías.

Para contrarrestarlo es necesario: a) señalar y proteger las zonas y localidades más vulnerables, b) los ecosistemas amenazados, c) optimizar el aprovechamiento de agua, tanto en agricultura de temporal como en zonas urbanas, d) evaluar la posible afectación tanto de los recursos hidrológicos como de los energéticos. Además fortalecer el manejo sustentable de bosques y selvas, así como un nuevo modelo agrícola, asegurará la

(20)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

20 captura de carbono y detener la degradación de suelos, producir bioenergéticos, promover las estrategias agroecológicas, métodos de labranza mínima, prácticas agroforestales, sistemas locales de insumo producto, entre otras medidas (Diario Oficial de la Federación, 2013).

Servicios ambientales

En México, las comunidades campesinas e indígenas poseen más de la mitad del territorio y 80% de los bosques. Lo cual es favorable para las iniciativas que buscan valorar los servicios ambientales. El país por su aptitud preferentemente forestal ofrece un gran potencial para capturar carbono; (que se calcula en 10% del total mundial).

Los servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales son principalmente Comisión Nacional Forestal (CONAFOR):

• Captación, infiltración y provisión de agua de calidad y en cantidad suficiente

• Conservación de la biodiversidad

• Mitigación de los efectos del cambio climático mediante la captura y almacenamiento de carbono

• Retención y formación de suelo

• Belleza escénica

Los nuevos enfoques del desarrollo rural

La estrategia del desarrollo rural con enfoque territorial tiene su origen en los años 90 en los países europeos el programa Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural (LEADER). La propuesta fundamenta sus planteamientos en la diversidad conjugada en los territorios que integran la Unión Europea; de base comunitaria, planeación rural participativa, el fortalecimiento del tejido institucional de los ámbitos locales y la transformación productiva; (Herrera; 2013) esto suscitó un intenso debate respecto de la posibilidad de replicar sus métodos de trabajo en América Latina. Organismos como FAO, BID, IICA, FIDA, CEPAL/ILPES, GTZ y el Banco Mundial

(21)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

21 desarrollaron estrategias, con un énfasis altamente normativo, en la oportunidad de adoptar dicho enfoque para dar respuesta a los problemas de la pobreza rural.

El enfoque territorial es esencialmente integrador de espacios, agentes, mercados y políticas públicas de intervención. Busca la integración de los territorios rurales a su interior y con el resto de la economía nacional, su revitalización y reestructuración progresiva y la adopción de nuevas funciones y demandas.

Esta propuesta de desarrollo parte de una noción de territorio que trasciende lo espacial, el territorio es considerado como un producto social e histórico -lo que le confiere un tejido social único, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos (Sepúlveda S., Echeverri R. y Rodríguez A, 2005).

Schejtman y Berdegué (2003) metodológicamente aportan las siguientes características del desarrollo rural con enfoque territorial (Herrera, 2013):

1. La competitividad determinada por la amplia difusión del progreso técnico y del conocimiento es una condición necesaria de sobrevivencia de las unidades productivas.

2. La innovación tecnológica que eleva la productividad del trabajo es una determinante crítica del mejoramiento de los ingresos de la población pobre rural.

3. La competitividad es un fenómeno sistémico, es decir no es un atributo de empresas o unidades de producción individual o aislada, sino que se funda y depende de las características de los entornos en que está inserta.

4. La demanda externa al territorio es el motor de las transformaciones productivas y, por lo tanto, es esencial para los incrementos de la productividad y del ingreso. Los

(22)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

22 vínculos urbano-rurales son esenciales para el desarrollo de las actividades agrícolas y no agrícolas al interior del territorio.

5. El desarrollo institucional tiene una importancia decisiva para el desarrollo territorial.

6. El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino una construcción social; es decir, es un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósitos compartidos por múltiples agentes públicos y privados.

Las bases teóricas y conceptuales de la propuesta metodológica para el Desarrollo Rural Integrado basado en Sistemas Territoriales, tiene como ejes rectores priorizar el territorio, lo multisectorial, la relación urbano rural y la equidad, como soportes sobre los cuales construir una estrategia integral de desarrollo.

Política agrícola en México 2000-2018

El enfoque territorial del desarrollo se institucionaliza a través de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) de 2001 promulgada el 7 de diciembre y con una clara influencia latinoamericana por la puesta en marcha de políticas territoriales ligadas a la participación local, el impulso a la dinamización de los mercados regionales, la articulación productiva e institucional para la construcción de un desarrollo rural que supone la revaloración del espacio y el territorio en contextos de pobreza y marginación social.

La LDRS define al desarrollo rural sustentable como: “El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio”.

(23)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

23 Los ejes centrales de la estrategia comprendida en la política territorial expuesta en la Ley, se puede sintetizar en los siguientes aspectos (Echeverri, 2009):

El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC), como estrategia de ejecución de las políticas sectoriales federales en los niveles municipales, se obliga a la preparación de una estrategia común de programación, planeación y gestión de la inversión pública bajo criterios de coordinación, articulación y concurrencia.

Se constituyó la Comisión Intersecretarial, en la que participan los titulares de las dependencias del Ejecutivo Federal vinculadas al sector.

Se crean sistemas y servicios para cada una de las áreas prioritarias de la política que buscan mayor coordinación e interlocución entre los actores sociales y los agentes públicos.

Se integran los Comités Sistema Producto, en los cuales participan productores y actores económicos involucrados, así como los agentes públicos responsables de las políticas pertinentes.

Se establece una estructura de consejos consultivos de participación que se conciben como espacios de negociación y planificación en cada nivel territorial; federal, estatal, distrital y municipal, los consejos municipales son la unidad básica de la planeación (municipio) y los Distritos de Desarrollo Rural en segundo nivel (DDR).

La planeación territorial participativa, como el eje central de procesos de ordenamiento de las demandas de productores, organizaciones y comunidades en los territorios, a través de planes de desarrollo rural, que determinan visiones, ejes estratégicos de desarrollo y proyectos territoriales en diversos niveles y dimensiones sectoriales. Estos procesos se han soportado en un importante esfuerzo de desarrollo de capacidades locales.

(24)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

24 La Municipalización de la gestión territorial, mediante procesos de acuerdos del gobierno federal con los gobiernos locales y la coordinación con los gobiernos estatales.

Para el acceso a los programas, el Estado hace uso de las reglas de operación, como un instrumento para atender a grupos considerados como vulnerables, así como para otorgar apoyos e incentivos dirigidos a sectores o actividades productivas que requieren de alternativas que les permitan continuar desarrollándose.

Las políticas de los últimos años se han empeñado en promover la actitud empresarial de los productores del campo mexicano; sin embargo, un amplio sector carece de la capacidad por las condiciones sociales, económicas y de existencia de recursos naturales con los que cuentan.

POLÍTICA AGROPECUARIA 2013-2018

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece cinco Grandes Metas Nacionales y tres estrategias transversales:

Metas

1. Alcanzar un México en Paz, que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de la población.

2. Lograr un México Incluyente, donde se asegure el ejercicio efectivo de los derechos sociales.

3. Construir un México con Educación de Calidad, buscando asegurar el desarrollo integral de los niños y jóvenes, para que su preparación les permita triunfar en un mundo cada vez más competitivo.

4. Impulsar un México Próspero, estableciendo una política económica que eleve el crecimiento y esto se refleje en los bolsillos de los mexicanos.

(25)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

25 5. Consolidar un México con Responsabilidad Global, para proyectar al país como una nación que defiende el derecho internacional, que promueve el libre comercio y es solidaria con los distintos pueblos del mundo.

Estrategias Transversales

1. Democratizar la productividad, implementando políticas públicas para que los diversos sectores de la sociedad se modernicen y transformen, para generar más valor por su trabajo. El Plan define incentivos para integrar a los mexicanos a la economía formal y alentar un uso más eficiente de los recursos productivos.

2. Promover un Gobierno Cercano y Moderno, mediante un gobierno eficiente, eficaz y al servicio de la sociedad. La relación entre gobierno y ciudadanos tiene que ser ágil, sencilla y oportuna.

3. Incorporar la Perspectiva de Género en las acciones de gobierno. Todas las dependencias y organismos públicos promoverán la igualdad entre mujeres y hombres.

Esto significa que, lejos de tener un único programa en favor de la equidad, todas las políticas públicas habrán de impulsarla.

Estas metas y estrategias se retoman en el Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario Pesquero y Alimentario 2013-2018 bajo las siguientes características:

México Próspero

El sector agroalimentario es fundamental para el logro de la meta de México Próspero, ya que abastece en cantidad y calidad los alimentos a la población, proporciona materias primas para el desarrollo agroindustrial y, genera importantes divisas a través de los crecientes volúmenes de exportación de productos agroalimentarios a los mercados de más de 140 países.

(26)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

26 En este sentido, se están promoviendo e instrumentando políticas acordes para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales.

México Incluyente

El sector agroalimentario contribuye a la meta de México Incluyente asegurando una alimentación y nutrición adecuada de los individuos en condición de extrema pobreza o con carencia alimentaria severa. Es decir, un México sin hambre.

La participación de la SAGARPA en la meta nacional México Incluyente, del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, constituye una prioridad transversal en todos sus programas, a fin de coadyuvar al cumplimiento de su objetivo para alcanzar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades.

También es importante mencionar la política social, ambiental y territorial que coadyuvan al desarrollo del sector rural a través de los programas sectoriales vigentes:

Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018.

Programa Sectorial del Medio Ambiente 2013-2018.

Programa sectorial agrario, territorial y urbano 2013-2018.

➢ Estado actual y tendencias futuras de las disciplinas que abarcan el Plan de Estudios

A partir de la década de los 90, los avances disciplinarios han logrado modernizar la agricultura empresarial y de exportación y no han alcanzado a hacerlo en pro del 78% de los minifundios de México. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que la dificultad reside en el hecho de que por múltiples y conocidas razones la agricultura en pequeña escala no es indiferente a la agricultura comercial, ya que sus requerimientos y estrategias de desarrollo son muy diferentes, es

(27)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

27 por eso que los profesionales formados para la agricultura empresarial no están preparados para solucionar los problemas de la agricultura familiar. Habrá que formar profesionales con visión más plural que les permita desempeñarse con capacidad ante todos los estratos de agricultores.

El gran desafío para las escuelas de desarrollo rural es formar profesionales técnica y humanamente preparados para contribuir con los pequeños agricultores y hacer esfuerzo similar a lo realizado con la agricultura empresarial.

Algunos futurólogos como John Naisbitt señalan que la nueva fuente del poder ya no es el dinero en manos de pocos, sino la información en manos de muchos. También, se coincide en la identificación de megatendencias que están determinando el futuro; las telecomunicaciones, el internet, la nanotecnología, la biotecnología, la mayor presencia de los problemas ambientales que se manifiestan en la contaminación y el cambio climático, el aumento demográfico, la demanda de alimentos, la urbanización y su fuerte requerimiento de alimentos y generadora de problemas ambientales (energéticos, contaminación), la degradación ecológica producto de un descuido en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales sin el debido cuidado de la sociedad para su gestión sustentable.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Organización de Estados Americanos (IICA-OEA) señala la importancia del papel que tiene la agricultura no sólo porque constituye la forma de vida de millones de personas, sino también porque es un sector estratégico que contribuye al desarrollo económico, social, ambiental y político.

La producción agropecuaria presentará una tendencia acentuada de exportar sus productos agrícolas e importar productos procesados, los mercados se vuelven más exigentes y diferenciados con un aumento en la demanda de alimentos sanos y productos

(28)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

28 orgánicos, destacando el tema de la importancia de la inocuidad. La participación de las cadenas de supermercados en el comercio minorista de productos alimenticios aumenta, dominando las grandes cadenas de comercio minorista.

El cambio climático incide en la actividad agrícola y se deteriora la base de los recursos naturales afectándolos globalmente, por lo que los productores agropecuarios deberán adaptarse y los estados nacionales deberán tomar previsiones para orientar el desarrollo agrícola hacia un paradigma sustentable. El reto agrícola es producir más alimentos y materias primas conservando la cobertura boscosa, los ecosistemas y con un mejor aprovechamiento del agua, aplicando la tecnología y la innovación para su permanencia.

Además debe contribuir al abatimiento de la pobreza.

Se estima que para el año 2020 los países en desarrollo consumirán 100 millones de toneladas métricas de carne y 223 millones de toneladas métricas de leche. Habrá suficiente carne y leche, la disponibilidad no será limitante, sino el efecto directo que tendrá el rápido aumento de la producción y el consumo de productos de origen animal en los sectores más pobres, el medio ambiente y la salud humana.

Otra de las tendencias presentes alertan sobre la súper especialización de saberes y funciones, donde la ciencia y la tecnología avanzan a un ritmo tal que el presente de la formación profesional se caracteriza por la súper especialización, la prioridad de los valores materiales sobre los humanos, donde el tener y el saber se han situado por encima del ser y el ecologismo que en los últimos años ha logrado un renovado auge en la toma de conciencia acerca de los daños causados al ambiente natural.

Gestión de recursos naturales

Si la sociedad actual buscara la armonía con la naturaleza, la vida social sería más fácil y la toma de decisiones más flexible. La búsqueda de la armonía con el medio ambiente

(29)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

29 será permanente, sólo así se cumplirá la difusión de la sustentabilidad de las Naciones Unidas en función de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades del futuro para atender sus propias necesidades (Declaración de Río, 1992).

Se estima que para 2050 la población del planeta se acercará a los 10,000 millones de personas y cada una de ellas requerirá ciertos recursos de la tierra, a esto se sumará el mayor consumo per capita, la disminución de las reservas de agua dulce en el mundo y la degradación de las tierras de cultivo. Según la ONU (2010) las personas que viven sólo de la tierra, 1,200 millones, se ven amenazadas por la desertificación, lo que agravará las condiciones de pobreza en que viven.

Formación de profesionistas para el Desarrollo Agropecuario y Rural en México

La tendencia profesional está orientada a una formación multidisciplinaria en la gestión de los recursos naturales, la organización de los recursos humanos y el manejo y provisión del financiamiento para las actividades de producción de bienes y servicios para la población habitante de los espacios rurales y la localizada en áreas urbanas.

Estos deberán enfrentar los siguientes desafíos:

a) El abatimiento de la pobreza.

b) La coexistencia de las diversas actividades en el sector rural.

c) La búsqueda de la equidad.

d) El logro de la sustentabilidad.

e) La eficiencia económica.

f) La competitividad.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) reconoce que el sistema de educación superior necesita actualizarse para

(30)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

30 responder con oportunidad, equidad, eficiencia y calidad al conjunto de demandas que le plantea la sociedad mexicana, como las transformaciones del entorno nacional e internacional, y el reto es responder a la sociedad del sector agropecuario y rural. El currículo actual es deficiente en la experiencia y la práctica profesional, la formación en el empleo, la visión interdisciplinaria e integral es incipiente, privilegiando la enseñanza enciclopédica sobre el aprendizaje, no se atiende a la formación y el refuerzo de valores, ni al desarrollo de habilidades intelectuales básicas. Es necesario modificar los planes y programas de estudio para aprovechar los nuevos roles del sector agropecuario y rural, a través de opciones educativas con calidad y pertinencia (Figueroa, 2004).

El supuesto fundamental es que las instituciones de educación agrícola superior contribuirán al desarrollo rural mediante la formación de profesionales con una orientación humanista y holística.

La Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que la educación del siglo XXI es un proceso social, cognitivo, emocional, estético y espiritual, el currículo holístico es transdisciplinario, integral y contextual, es una expresión de los intereses y necesidades de la comunidad de aprendizaje, es una educación dirigida a despertar dicha inteligencia, a la capacidad de discernir lo verdadero de lo falso. Esta perspectiva señala cuatro aprendizajes estratégicos para la educación de este milenio; aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Para que sea pertinente la formación de profesionales para el sector agropecuario y rural para los siguientes decenios, se requiere la consideración de elementos contextuales y educativos para la coexistencia de diferentes visiones del mundo y las políticas económicas neoliberales y los diferentes paradigmas educativos que postulan la renovación de los valores, trascendiendo los aspectos económicos y proporcionando a los estudiantes perspectivas críticas y objetivos que les permitan consolidar los enfoques

(31)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

31 humanistas. La educación para el desarrollo rural deberá ser de calidad y combinar los elementos de índole humanista, científica y técnica.

En relación a los elementos de índole educativa, la formación de profesionales capacitados, solidarios y éticos deberá orientarse al desarrollo de los agronegocios y a la agricultura familiar.

Para ello se requiere la construcción de un nuevo paradigma en la ahora denominada sociedad del conocimiento o sociedad del aprendizaje, el aprendizaje centrado en el estudiante que favorezca la flexibilidad de su formación y conduzca a redefinir los perfiles profesionales de los programas educativos.

La perspectiva disciplinaria para la formación del profesional para el desarrollo rural y agropecuario en México

En el contexto de la coexistencia de tres visiones del mundo en la perspectiva de De Souza (2005), la cibernética, mercadológica y holística, remarca la inequidad derivada de los actuales procesos de desarrollo del sector y el impacto de la visión mercadológica: la sostenibilidad como desafío recoge los beneficios de la reconciliación entre la relación del hombre con la naturaleza, proponiendo la necesidad de practicar una agricultura con métodos que protejan el uso de los recursos naturales, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo. Para la visión cibernética la sostenibilidad es una cuestión de mejor tecnología de producción, organización productiva y gestión de los medios. Desde la visión mercadológica, el desarrollo sostenible resulta de la gestión competitiva del capital natural, financiero, social humano (cultural y físico), que lleva a una mayor competitividad tecnológica y económica. Los elementos de la sustentabilidad refieren a una mejor tecnología de producción y comercio y de competencia individual como estrategia de sobrevivencia para la existencia del más fuerte. Desde la visión holística, la sustentabilidad implica cultivar condiciones y relaciones que generan y sostienen la vida,

(32)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

32 lo que solo puede emerger de la interacción humana con lo ecológico de forma ética. Esto lleva a plantear la necesidad de una sociedad interactiva y con conciencia.

Los desafíos de la eficiencia y la competitividad que se impregnan de la visión cibernética y mercadológica derivados de las revoluciones tecnológicas y económicas, se orientan a un aumento de la productividad al menor costo posible, con la finalidad de que los productos sean accesibles a los consumidores urbanos y competitivos en los mercados internacionales.

Porque se le pide a un sector productivo que sea responsable de proporcionar alimentos a precios accesibles para la mayoría de la población en condiciones de pobreza. No se puede obligar a entrar en las mismas condiciones a millones de productores para quienes la práctica de la agricultura no solo representa una actividad comercial y mercantil, sino un vínculo y una relación con una forma de vida, con su identidad y cultura, con el planeta y el cosmos (Márquez E., 2008).

La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior señala en el artículo seis que la pertinencia de la educación superior requiere una articulación con los problemas de la sociedad y el mundo del trabajo, donde se consideran las necesidades sociales, como el respeto a las culturas y la protección del ambiente. El objetivo es ofrecer una educación general, amplia, específica y en el caso de determinadas carreras interdisciplinaria, centrada en las competencias y actitudes que preparen a los individuos para vivir en situaciones diversas.

Asimismo, reforzar sus funciones de servicio a la sociedad encaminadas a erradicar la pobreza, el hambre y el deterioro del ambiente entre otras, mediante un planteamiento multidisciplinario para analizar los problemas y contribuir en la creación de una nueva sociedad formada por personas cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría (UNESCO, 1998).

(33)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

33

➢ Situación de la docencia y la investigación en los niveles institucional y de la entidad

La Facultad de Estudios Superiores Aragón, en el año de 1981, puso en marcha la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario con el propósito de atender uno de los sectores productivos más vulnerables y que requiere de profesionales que aborden, desde una perspectiva interdisciplinaria, el diseño de alternativas viables que posibiliten el desarrollo de la población rural y se cristalicen en el mejoramiento de su nivel de vida. Después de treinta y cinco años el enfoque bajo el cual se forman los profesionales de esta licenciatura es pertinente, ya que sus egresados se incorporan al mercado laboral tanto público, como privado y social e inclusive como emprendedores de sus propias fuentes de trabajo.

El proceso de consolidación de la licenciatura se ha basado en la incorporación de docentes con una formación profesional relacionada con los perfiles profesiográficos requeridos en el plan de estudios, fortalecido con la experiencia adquirida en el campo laboral.

No obstante, a lo largo de la relación con los diferentes actores del medio rural se ha observado la necesidad de fortalecer las técnicas, enfoques y metodologías de los procesos de formación y crecimiento de las unidades de producción de generación y apropiación de la renta o valor agregado como resultado de los procesos productivos, y que históricamente los productores rurales transfieren a otros actores de las cadenas productivas por la falta de asesoría, de capital e inclusive de una cultura de producir para ganar.

Por otra parte, podemos señalar que se ha dado una atención marginal al sector agropecuario en el modelo de desarrollo nacional en las últimas décadas, a diferencia de otros países que lo consideran un sector estratégico de su desarrollo. Bajo esta premisa,

(34)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

34 debemos estar conscientes que éste es uno de los grandes desafíos que enfrentan todos los profesionales relacionados con el sector primario de la economía.

Investigación

A nivel institucional los avances han sido limitados, no se cuenta con los recursos humanos para generar un conocimiento sobre la base de la investigación, lo cual constriñe el abordaje de las diversas vertientes de análisis que se derivan de la complejidad que ofrece el medio rural.

El Programa Académico cuenta con un profesor de tiempo completo, un técnico académico y 54 profesores de asignatura de los cuales 15 son definitivos y 39 interinos.

➢ Análisis de planes de estudio afines

La Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario fue creada en 1981 y únicamente se imparte en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

A partir de la década de los 90 se empezó a dar un proceso de crecimiento de carreras relacionadas con el sector agropecuario en los diferentes estados del país. Desde la administración del Lic. Luis Echeverría Álvarez, en los años 70, se incrementaron las escuelas del Sistema Tecnológico Agropecuario, además de las ya tradicionalmente existentes como la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y la Universidad Autónoma Chapingo.

Como resultado de la revisión de licenciaturas afines que se ofrecen en las 32 entidades de la República Mexicana se registraron 105 disciplinas impartidas en 67 universidades, escuelas, tecnológicos, centros o institutos. El rango de créditos mínimo es de 225 a 591 máximos. La duración varía de 3 a 5 años.

(35)

FES ARAGÓN Planificación para el Desarrollo Agropecuario

35 En términos generales, los planes de estudio se orientan a dar solución a los problemas que afectan al sector agropecuario, a formular y evaluar proyectos de inversión, proyectos de desarrollo rural, promover, administrar y asesorar empresas agropecuarias, planificar, organizar, dirigir, capacitar y controlar la organización en sus diferentes ámbitos, así como la parte de recursos humanos, manejo financiero y contable, inversiones, estrategia de comercialización; sin dejar de lado la calidad y aprovechamiento racional de los recursos naturales, siendo la sustentabilidad una prioridad.

Entre las afinidades del mapa curricular de la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario con los planes revisados de las 105 licenciaturas, destacan la impartición de asignaturas tales como: Matemáticas, Edafología, Informática, Zootecnia General, Sistemas de Producción Agrícola, Sistema de Producción Pecuaria, Manejo Integral de los Recursos Naturales, Probabilidad y Estadística, Administración, Economía Agrícola, Contabilidad Básica, Sociología y Desarrollo Rural, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Legislación Agraria, Agronegocios, Mercadotecnia, Comercialización de Productos Agropecuarios, Investigación de Operaciones, Taller de Consultoría, Desarrollo Rural, Agroecología, Agroclimatología, Agroindustrias, Comercio Internacional, Taller o Seminario de Tesis, Antropología, Ordenamiento Territorial, Planeación y Desarrollo Sustentable, Organización de Productores, Análisis Histórico de la Agricultura, Impacto Ambiental, Derecho Mercantil, Crédito y Financiamiento, Métodos y Técnicas de Investigación, Geografía Física, Figuras Asociativas para la Producción, Mercados Agropecuarios e Inglés.

A nivel internacional se identificaron 12 universidades con 15 licenciaturas afines a la que aquí se propone: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador (Ingeniería Agrícola y Biológica e Ingeniería Agropecuaria); Universidad de Azuay, Ecuador (Ingeniería Agropecuaria); Universidad de Chile. Santiago de Chile (Ingeniería Agronómica e Ingeniería en Agronegocios); Instituto Tecnológico de Costa Rica

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre