• No se han encontrado resultados

Situación de salud y ajuste (Tema central).

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Situación de salud y ajuste (Tema central)."

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

ECUADOR

Debate

CONSEJO EDITORIAL

José Sánchez-Parga, Alberto Acosta, José Laso Ribadeneira, Simón Espinosa, Diego Cornejo Menacho, Manuel Chiriboga, Fredy Rivera, Jaime Borja Torres,

Marco Romero.

DIRECTOR

Francisco Rhon Dávila Director Ejecutivo CAAP

EDITOR

Juan Carlos Ribadeneira

ECUADOR DEBATE

Es una publicación periódica del Centro Andino de Acción Popular CAAP, que aparece tres veces al año. La información que se publica es canalizada por los miembros del Consejo Editorial. Las opiniones y comentarios expresados en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quien los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE.

SUSCRIPCIONES Valor anual, tres números: EXTERIOR: US $ 18 ECUADOR: S/. 13.000

EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US $ 6 EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR S/. 4.500

ECUADOR DEBATE

Apartado Aéreo 17 -15-00173-B Quito, Ecuador

Redacción: Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito. Se autoriza la reproducción total y parcial de nuestra

información, siempre y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE.

PORTADA

Magenta Diseño Gráfico

U

caap

(2)

ECUDOR

DEBATE

Quit-Ecuador, agosto

de 1993

EDITORIL

8

0

· - ·. · -=·m�m=:::===:==:::;: ::=:::====:================:============================================== .·.·,.,·

· .,·.·,.·,.,·.·,.·,,·,,·, · ,:,·.:., · . =.,'.'·' .. · ',.' . ·' .:, · . · . ·' . · . ·' .. ,.:' . . , ' .. ' .. . , ' . ,· · ,' . ,· . ,.· · . · ,==:=,=, ',,,,,',',','·,' . ,',',',','. , · ,' . . ,','. ,',,,,'.'·,'.' .. '. · . . . '.'. · .'.' .,' . · . := ... '.'.==.==.'.====:============-=·=· . . . ····

'

�rv�;���:�� ���:;;�

� ¡;

==

ra

··

.

··

eis

··

e

·.·

i3:

····

Invno

···

y

reomendaciones. Conra ntecionl /8-52

Equipo Coyuntua CAAP

a

reesión 1

4-6

Mauricio Pozo C.

os corosivos fementos de la recesión mundial /57-4

Michel Chossudovsky

Ajuste, recesión y economía opular en los países ninos: los efectos lexicogrico

y

de disciación

1

65-81

J

ügen Schuldt

Reesión y salrio real en el Ecuador, 1980-193 1 82-0

MiltonMaya

Reesión y eduación: ¿Hay slidas osibles? /91-105

, Carls Paladins

L

situción de salud y ajuste 1 16-115

H. Sola V.

rograma de estabiliación, refomas esucturles y reesión en el Peú /116-128

Humberto Camodónico

Globaliación de la eonomía y nesilo serno. Análisis en res dimensio -nes / 134-147

Roberto Santana

(3)

$,::::::::::.m=�::=:::m�:ti&:m:::�::::::::�::::}=::::::;::::=:::::::ii:@:::::,,:{:: :m::::::::::::::�:': :::,=::::;:m:;: :

:

::

:

'

:m::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;::::::::::::=:::::::::

<<¡Me ago en la lógia del Mo!>> 1 10-167

lin Touaine

Más llá de n psilisis etnntista 1 169-174

Mi-Astrid Dupet

II'IW.9ii!1:::::::::¡:¡::=¡¡:¡:¡:¡::::=::::::===:::¡¡¡fi:::¡¡:;:=:::::::::¡¡¡::\li:::¡:::¡¡¡:¡t::;¡¡¡¡::�::::::::::=:=¡¡¡¡¡¡¡¡�¡¡:¡::;:::¡¡¡¡:¡:¡::::¡¡¡¡

Cudo mzóio 1 175-179

(4)

SITUACION DE SALUD Y AJUSTE

Dr.

José

H. ola V.<*>

n l aal contexto de risis conómica, l cr e la Fedraión Mia uato­

ia, la relid siaria srge como a sel e máxima lma, aens atnuaa

or s acciones de comensación que rron la duda de ser ersistenes.

Si bien es iero que los inica­

does sitarios que se n ntenido o

mejorado hasta los '0, estos sufren a

consnte mea or parte de los in­ iadores eonómios, ".. quando cada vez menos potegidos de conse­ cuencias inevitables que vn desde la cída de las defensas inmnológias oplres hasta el olapso del actal

sistema snitario públio" .•

n los limos 30 ños, el ca­

dor redjo signiiativamnte ss ndies

básios de morbilidd y mortlid, o

a les de los chena e inicios de la presene década, dichas endenias em­ earon a esncarse e iniciron un prceso e reversión.

a presenia de ss elevaas de

enfmedes ropiles, entre ellas el

cólera, el dengue y la malaia, el re­ punte e algnas infco-conagiosas como la Tuerlosis, niveles elevados de desnuiión, en tdos los asos or crencia primria de alimenos, vivienda y sneamieno, nos rcuern que de­ enn de probleas siales igual­ mente rónicos.

Peo a estas efermedades típicas de la obrea, hay que ir la exis­

tencia de s las de ems

erebo vasclres, tmores, ifarto de miio, emedades crónico-de­ generativas, que son ambién ausa im­ orante de mortlidd, junto con los

problems e ld mental, acidents

y violencia y que se sian como po­ pias de los países desrrollados.

icho de ora foma, son los

(*) Médio Cdinador el Prograa de Salud CAP-CEO

1 Federación Média Ecuatoriana:" s Condiciones scio-anitaias del cuadr en la Crisis". cueno de icuin. Quio, 1.92.

(5)

oes los qe sfren s los dos tios de paologas. Por lo no, sn los o­ bes, rls y rnos, ls que suelen rqueir más servicios, nto preventivos simples (fomnto y procción) omo crivos compleos (de amblaoio a

hospialaio de esecialidad), de í en­

tones que es inexto suoner que estos limos son sevicios pincipalmnte pra icos.

Y es preiso apor ese hecho,

dado que el Bno Modial si bien reonce esa notable ducción de la morbilid y morlidad en los pases en desrrollo, frente a elo advierte que el "ameno en los inresos", el en­ vejecimiento de la oblación y la rba­ niación crcinte, incrementan la de­ mnda or servicios médios ambulato­ rios y hospialios, or lo que proone

a refoma en l inncimiento de los

serviios de slud, a pir de la imo­ sición de costos a los usrios.

Pero omo los "usios" no ven inremnr sus inresos, grn parte de

la oblación urbno-mrinal y

cmesina difícilmente accede a servi­ cios de slud; de plasmarse las reco­ mndaciones plantadas, el deerioro de la slud se aguiará, fecándose or no de mnera negaiva los indicadores de morbi-moralidad.

Frente a ese panorama de suyo desalenador, el comonente preventivo y de fomeno se lo ercie como er­ mnentemene relegado, pues al deir de los gemios médicos del país, predomina

l mdelo médico hegemónio empre­

sial y excluyente, con a fuere en­

denia a la pivatición, forleida en

ircción a la cración y la inivida­

liain e ls roblems, que spia a

la ms la iiaión, jsiindoe

éllo n l fnco detioo e nercia del

secor púbico en slud.

s or ello, que en las acuals

circunsnias, la slud públia iene

s osibiliddes de omeir en a

solución sial de los oblmas si­

ios. n l esquema de esa arlea

la picipación iia es cons­ ntemente relegada, puesto que su vlía solamente se veriica cundo la preven­ ción es la principl esrateia para me­ joar las condiciones de slud.

n este ascto el problema re­

viste visos de gravedad, dado que si la icipación opular y comniia no ltea o complementa el quehacr pre­ vnivo oicil, su acividd puede en­ rmrse a la automediación, y jusi­ iar la desprotcción esaal y la desa­ tención foal, or lo que sus respuesas defensivas a la lrga aguin su ex­ clusión sio-eonómia.

El impacto de ls ajusts en el cor

lud.-esde inicios de los chena, ls olítias de esabiliaión y ajuste ica­

s ara efrenr la risis económica,

nto para ombatir y onrolr la in­ lación, cuanto pra efecar cmbios en la esuca económica que osibilien la reducción del déicit isl y la reaci­ vaión del creciiento conómico, sin

duda n raído onscuenias en el

sector Salud.

l sector slud ha sufido

(6)

nes rectes en ss gasto corriente, en el fn de equilibrar el presuesto público y isminuir el éficit il; a

estas meis se hn smao cnstanes revisines selcivas de ls royects de inversión pública en el ectr.

1980 185 10 191 192 193

as vaiacines reesias

pra la ld e exoen en el sigien­

te cro dne se demesra la ismi­

nción el gasto en resecto el resu­ pesto Genel del Estado.

6.9%

10.10% 7.73% 8.6% 6.36% 4.35%

Fuene: Regisro iial de ofoma resupuestria 91-92 CONADE.

MSP. Infomes Anuales

A r de 191 se a a re­ dución sustncial en la participción del secor slud en el resupuesto Generl el Estado. De esos ubros asignados el gasto coriente predomina sobre el gasto de inversión, así en 1992 el gasto co­ iente s el 8.9% del toal del presu­ puesto del sector y en 193 es el94.0%, lo que rduce a un míimo la inversión.

A esto se ee smr que la tasa de creciiento del sector del 91 l 9 3 marca ifras negativas. nre 191-192

huo un decreimiento del 19.82%, y enre el 92 y 93 n decrciiento dl 38.23%.

Es decir la crisis inanciera del secor slud sma na menor

prtici-1�

paión del resupuesto General del s­ do, y esos montos tienen a baja a­ paidad adquisiiva, lo que onduce a una limitda capcidd oerativa y de inversión que se taduce en una presencia ireglar y o efectiva en la soluión e los problemas sio-siios.

(7)

gran te de la oblación. escialmente urano-marginal y cmesina no dison

-ga de este tio de ervicios, l omo e puede mror en el siguiente cadro:

COBERTURS DE SANEIENTO BiNTL BSICO POR EA (19-1990)-ORCENTJE% DEPOBLACION

ATEDDA-AGUA POTABLE 47.6 URBANO 79.0 RURAL 19.8

ACAT ARILAO 30.5 URBANO 59.9

RUAL 4.4

LINAS 15.4 URBANO 1 3.3 RURAL 12.2

Fuente: IOS-MSP.

Se puede conluir diciendo que los servicios de saneamiento ambienl con su coerra favorecen sólo a ta fración de la oblación, preferentemene

r. y su imo e creiieno i de lejos se proxima al rimo de crcimien­ to oblacional, lo que es muy evidente en estos limos 5 años.

Pero no solo se evidencin pro­ lemas en el MSP, sino que mbién el ISS sfre los eectos del ajuste, que lo qie encaminr haia la pivaizaión, pariculmente de sus ctiviads médico recueraivas, ra en la que se constata que su ifraesuctua deja de

0.8 52.2 4.5 62.1 0.9 63. 3 36.9 41.7 43.6

29.9 29.7 30.3 4.6 43.2 43.8 12.8 13.3 13.6

16.9 17.5 18.0 1 3.0 12.5 12.5 2 1.5 3.5 20.9

ccer, con lo que onscuentemente hay ta congesión de sus instalaciones.

Por lo expresado se pude re­ smir que a risis del sistema acual de slud e expresa de mnea imonte en la cisis de servicios. n s sus áreas se decan problemas: en el si­ isro de medicamentos, en su creiene brcraiación, en sus sistemas e in­ fomción qe o slventan ls nesi­ ades del secor, etc.

a Fedeación Méia cuato­ iana e que esta rave isis de los serviios mbién parte de problems en la orgniaión dl rabajo y de las

(8)

oniciones en qe se dsnvelve el ismo. ues si in la esaeia oicial es incremenr la rduciviad e los serviios, no se ofrcen las ses nee­ sis a ls instiuciones y ersonal ara

der

saisfar esas mes.

e

mna ernne exise movilición or te de los rbajdores orgniaos del sector, demndando condiiones muims ara mejorr la calid de los servicios; sin embargo las solciones siempre son rnsitoris e insicientes.

n

este mrco, los nuevos pro­ gramas previsos l mparo del FAS­

BASE, omo el

e

salud familir or ejemplo, no dejn de susciar dua res­ ecto a su eiccia y eicincia. Pues reonciéndose que se ran de intentos innovadores, los gremios de la slud concuerdan en que si no se adopn los mnismos adcuados, pueden sig­ niicr solmene n inremnto de la presenia insiucionl y hacer

o

or la solución ral de los problemas.

Redunando en ls explicciones de la crisis del sector salud el CONADE acusa el deterioro del MSP al mne­ imieno de progrmas vertiles, a la presción de servicios ntemente craivos, a la desconexión de la olítica de planiiación naional y pogra­ mación lal, a la baja cora de aten­ ción méia, a la inaccesibilidad y des­ conia de la oblción, a la iade­ caa orgniación esuctral, gerenial y funcional, a más de detectarse una mraa inestabilidad or los inume­ rables conlictos de rabajadores y paros de profesionales.

Según el mismo CONADE el

sistema siio y e presacies mis iene maraas deicincis orqe hay a ausncia o insiciencia de manismos de coración enre las priniales insiuiones del sctor (MSP, SS, FAA. sector pivado), a esto hay que agregr a mla inis­

rción de los recrsos exisentes así como una conenrción

e

srvicios en los esratos rbanos medios y a fala de prioiación de los ruos oblaio­ nales de alta exosiión y riesgo a la nfemdad.

s

deiciencias del sistema si­ rio también se expresn en las ina­ decuadas práctias nutriionales e insu­ iiene segridad alimenaria a nivel inrafamiliar, en la falta de maión y progrs de educaión nutriciol y de conrol/atención a la mare y l niño. Por ltimo se encuenra na desoordi­ aión nre progrmas e insituiones que rlin cciones de nuición y n déicit en la cnía del ersonal para­ mdico intemedio.

Este esado críico de la salud mntiene a rlaión causal ireca con el mdelo de desarollo conómico y scil imerante en el país, que en ls lims décads se ha cracteriado or el desplamiento oblacioal y su con­ cenraión en ciudades, lo que

a

sig­ iiado ambién un crcimieno olari­ ado de la infraesuctura

y

los servicios que ha eneicido primorialmente a los cntones de mayor desarollo pro­ ducivo

y

rbanístico, y dnro de ls ciudades a los sectores siales meios y altos, que a la vez enran a los profesionales mdicos, prevaleciendo en

(9)

cjnto la atención hospilia soe la mblatoria; nto es sí que solo el 3% del ersonal del MSP rabaja en iddes mbulatoria, nivl donde se solvena algo más del 0% e ls on­ sas 2•

A ir de ese somo inós­ ico del sctor salud, es preiso debair las propuests neolierales.

Ls olíticas neolibeals

os linemienos e estabilia­ ción y ajuste, ncidos de ls olíics del neo-lieralismo pra la salud, con­ siderndo su esado críio nes ai­ do, contempln pmordilmnte las sigientes imensiones 3•

. Dimensi6n econ6mia: con­ siste en smar a los reortes presupues­ tios del gasto en tdos ss comonen­

s, las imosiiones de costos a los usrios, sa n foma de ss, cuoas,

conratos o sos omplemntrios. a conición es que se resinge la oer­

a al nóclo de la efemead, que­ ndo los asectos prevenivos y de promión reducidos o simplemnte ea.

b. Dimensi6n aniaria: es claro

qe este comonente busa cenrr los objeivos a la efemed, limindo on ello las aciones prevenivas y e

pro-min, e inlo iiorls.

sto suone que se etne onsolir la menlid ositivista del ersonal siio n su esemño, fr­ mción e invesigción; sismo, e esera reforar la fea ecnráia y auoiia el iio mio y e la relación nre el sisema sitio y la oblain.

erndo de esa mnra, e fca el sistea e ferenia y onra­ refrencia, puesto qe se inteme la tndencia inegradora ene las fncines piis y las hospialias, refn­ dose además, omo se apnó nteior­ mente, la sución y obsalia­ ción de la picipación de la oblaión en la gesión del sisema, sobretdo en el nivel primario, exerbndo su r­

gaión.

. Dinsin ci-cultual: se

preende rmnr a iagn or a que,la efmedd s n problema ini­ vidl, exoneno on ello de clpa a la esuctra cio-onómica, la misma que considera a constnte ajea l pso de salud/efemedad.

ueda clro qe con medidas e esta aalea se pretende esmnelr el concpto e segid scial, asado

n la edisibución eqiaiva y la si­ idad. Sin este principio ásio se quiere oner en vigenia, sa n sisma

2 CAAP: Altenativas les de Sald y Ajse conmico. c. Ineo. Qito, 12.

Suáez, Jé et. al: a situacin e la Sld n el cador 162-15. (IMNS-MSP/OS). Qio, 17. 3 Wr1d Bank: Financing. Halth Sevics in evelopíng Countó. An Aeda fr efnn". e

Wold Bn, Washington D.C. 19.

o Mndial (John Akin, Nany Birdall y avid e ei): 'El Finaciaeno de ls evicis e

Salud en ls País en Derollo. Una Ageda para la Refoa. Ma Ro, eaaeo e

Polación, Sald y Nutrición. Wshington D.C. 17.

(10)

naional de slud, o un sego obligato­ io de enfemedad.

El poblema nuticional:

Para la fecha, en las omuides indígenas de la siera se

a

onderado que la ingesa iaia de clorías es de 1.0 clorías, donde las proteuas sumn

30.2

gramos •, vlores que están

muy or debajo de las recomendaciones

(2.30

clorías y

62

grmos proteuas/ dí/ercápia), constatándose on esto la reiterción en la vigencia de una dieta ioproeia e hicalóica

Pero esta lta prevlencia de des­ nutrición no solo deende de un con­ smo inadecuado de nuientes esencia­ les or esasa isonibilidad de los mis­ mos a ivel fmilir, sino mbién de otros factores que integran un sudrome de pivación sil.

l

estuio DANS, resume estos factores en: inadecuas prácticas ai­ mentias e insiciente segid li­ mentia a nivel intrafmilir, inadecua­ do cuidado infantil, prdución insui­ ciente e inadecada istribución de los limentos; a esas causles directs se agregan oros· factores que agudin l

problma como la insiciente y deii­ taria ación de los servicios de slud, l igl que el déiit mrcado en la in­ fraesuctura saitaria (agua, eliminación

de exretas y basra) paiclmene enre la oblación

l

y

rbno-r-l.

A la lz de eso dmos dcir que e estable a ación rcípra enre la desnuriión y ls ifeciones que iluyn rcamente sobre l esta­ do de salud de los individuos y de ls clecividades.

a

la incidencia y prevlencia de enfemedes infeccioss entre los menores de 5 años (EDA,

IA)

ons­ ituye uno de los factores de inremento de la desnutriión en ese gruo de edad, en razón de las alteraciones biológicas y isiológics que prducen.

a

desnurición prova una dis­ inución de la resistencia natral, que preisone a las infeciones, ésts a su vez genrn a absorción deiiene que lleva a la desnutrición, fomentándose un crculo viioso que termina en la muerte.5 Esto ermite entender que la moalidad infantil iene como causas fundmentales a las enfemedades in­ feciosas, or lo general sobre a base de desnuición muy generliada enre la oblaión infntil.

n

10 la Tasa de Mortlidad fanil es de 39.5 or cada mil nacidos vivos, mayor a la de 1989, donde el va­ lor era de 33.7 o/o.• Según el CEPAR, el

0%

de las muertes de los niños menores de n año son debidas a la

in-4 V aloci6n del stado Nutricional de la Poblacin Pre-colar y colar en Comunidades Indígenas de

la Siera. CELCO. Mayo e 193.

5 Scisaw, WNS; Taylor C.E; Gordon, J.E: "lnteractios of Nutritin and Infctios", Mnograph

Seris 7, WHO. Geneve 18.

• INC. Anuario de stadísticas Vitales, 10.

(11)

tración enre desnutriión con IA y EDA'.

Para el aso de la siera l valor e la Tasa de Morlidad Ifntil es de 6.7o/o, lo que rgumena en favr e

a sitión e mayor gravd en esta región, nde provicias comoCotoaxi (8.3o/o) y himorao (55.7o/o) on

a imortante oblción indígna mar­

n asas n las omo en la déada de los

'0.

Pdríamos rsumir diciendo que estas tass elevadas de Morlid In­ fanil, que l prr se esán nueva­ mente incremenndo a ptir de 1989,

tienen na orelación irecta con la malalidad de las prestaciones micas, y la ala prevalencia de femads infeccioss y de desnutrición, que se ex­ plica or lo deiiio de la infraesc­

ra de sevicios básios (aa, l­ cnillado) y or la esasa isonibili­ dad de nutrintes a ivel individ. fa­ mlir y olecivo.

Por estudios rlidos sobre el estdo nuicionl enre la oblaión pe­ escolar y escolr de omuniddes ndí­ gens de las provincis de mabra, icncha, Cotopaxi,

Tnrha,

Bolí­ var y Cimorzo, en febrero de 193,

se desprende que los niveles de desnu­ rición enre la oblación infnil se han inemnndo sustanialmene.

os estudios se rliron entre niños de 5 a 14 ños que asisten a guardías y escuelas en las que el Pro­

ra

de Educación Saniia pra la

7 CEPAR. Endemain/9.

Vigilnia

y

Conrol del Cólea en Comniaes ndígs de la Siea, ecuado or el Cié

e

mrgencia

e ca

na el Cóla -CCO-•

cmple sus acividades.

s

vlociones del esto nu­ ricioal e ealiron siindo ls reomenciones y esándares de la OPS y MSP-CONADE.

s

miiones n­

rooméicas fern hcas en los mis­ mos nros educaivos. Se onsideró como indicdor principal la prevalencia de

dsnutción cónia,

puesto que esta foma de desnuición qe se expre­ sa n la deiieia de lla es el reslta­ do o la suma de crencias acmldas a nivl individual e limentos foma­ dores, es dcir. la esnutición crónia expresa o dmuesra a nivel individl y olctivo a istoria donde la ingesa de proeas es insuiiene.

s

reslados del estuio rrojn que la prevalencia toal de desnuiión es del 8.2%, cuyos aibuos e presen­ ta en el siginte caro:

en

los datos de desnurición crónica en la ncuesta DANS de 1985, se ve que n la Siera isersa los valores

a

se año eran de 6.6% del tol de la oblaión menor de 5 años. Si om­ amos con los datos del estudio del

CEO, coimos este tio de dete- .

ioro

y

onsolidaión de la desnuiión cónica ntre la oblación pre-escolar y

ecolar. Su incremento revela un constante deterioro de ls condiciones limentaris de la oblcin rural de la sierra.

1 Coité creado en Mayo/91 r CAAP, CESA, FEPP, CEDEP y F aa enfrenar la e

i

deia de

Cólera, en sus áas e inluencia.

(12)

CATEGORIAS DE DESNUTRICION CRONICA POR PROVINCIA •

Niñs de S a 14 añs

BOLIVAR 276 37.4 2 18 29.6 CTOPAXI 5 13 32.8 3 32. 1 CHIMBORZO 1 17 30.0 14 36.9 IMBABURA 4 14 5 1.0 34 28.9 PICHINCHA 728 32.2 74 33.3 TUNGURAHUA 247 34. 1 279 38.5

TOTAL 2,295 35.4 2, 132 32.9

Fuente: Aras de Trabajo de CECO Febreo de 193

A este grave problema la desnu­ trición crónia que, omo se anotó, ex­ presa una ia sostia e limen­ tos fomadores, ay qe ñir na crencia cl de nuientes energéicos, que da como resultado niveles igl­ mente ltos de desnuriión globl (bajo eso pra la lla). so tiene su rzón

157 2 1.3 6 1 1.7 737 10.0

0 2 1.7 29 13.4 1,65 10.0 102 26.2 27 6.9 30 10.0 ll6 14.3 47 5.8 8 1 1 10.0 39 23.8 242 10.7 .3 10.0 18 20.4 0 6.9 724 10.0

1,2 2 1.6 6 1 10.2 6,40 10.0

de ser or cano los niños camesinos, que ingieren diiamente a diea ilóia o hioproteía, se inegrn preomente l rabajo prducivo or lo que, los os nuientes que disonen se gsn n esas laores y no en gnr masa oorl.

Estos datos emiten ir que

Para establecer la prevalencia e esnutrición, e consideo el unto de cote e -2 desviacins etándar. s ecir se osidea a un niio coo dsntrido cando su punaje Z tá or eajo de 2, y e lo cnidera coo nmal en cao cntaio.

Además de esta alificación, se estim6ambién una categoriación del reardo de la talla (o esnutición crnia) de la siuiene foa:

Retardo grave si Z < -3 Rerdo mderado si -3 ; Z < -2 Retardo leve si -2 ; Z < - 1 Nal si Z : - 1 ne Z representa las desviaciones esándar.

(13)

la oblación obre del país, en picu­ lr l sector cmesino de la siera, ve de manera proresiva incremenr sus niveles de desnutiión, como conse­ cuencia direca de sus baos ingresos que no le eiten isoner pra el nsmo diio los nuientes requeidos, además, estos niveles críicos de desnurición se consuyen en un factor almene pre­ isonene o coniionane pra una alta prevalenia de enfemedades

fcio-NUEVA

SOCIEDAD

No.14

sas, que omo la dirrea y las infcciones respiratorias agudas, son la ausa de la mayoría de ls mueres enre la oblción infnil. a tndencia ncon­ ra en este sudio es que la prevalen­ cia e desnuriión e incrementa en la misma poorión que la obea, y con ello el iesgo e efer y morir tam­ bién se eleva, l como se puede re­ cir on la racivación de la Tasa de Molidad fnil a pir de 10.

Maro-Abril de 1993

COYUNTURA: Venezuela 1989-14. Cambios, elecciones y alas, Joaquíu Mara Soa,

Tedios, desafíos y orpreas, Carlos Torauzo R�a, olivia. a gran deroa de Laclle,

GuUero Waksau, Uruguay. a aída de Collor, Caros Eduado Cavalho, BasiL

AORTS: Demcacia, mdeniación y ambio scial en México, RdofoSaveubagea.

¿Adiós al bipartidismo imefeco? Eleciones y partidos povinciales en la Argentina, Fabáa

Eehegaay. Guzmán y Sendero. Después de la caída, Cars Ida egegol TEMA

CENTRAL: Mujer y tabajo, Mara eence Gdinho Degado, Nilde Bacao. l mundo

del trabajo rual, EmiUo Klein. El sector informal ubano. Estrategias de vida e identidad,

Elana Chávez O'Brien. Innovción ecnológia, organiación del traajo y elaciones in­

dustriales en el Brasil, Marca de Pauta Lele. Restucturación del mecado laoral y

esraegia sindical, Julo Gdo. Nuevo sindicalismo, viejos problemas. a conceración en Chile, Eugenio Daz Covaán. a crisis de repesentación de los sindicatos. Del esencialis­ mo de clase a la función comunicativa, Ana Maa Caalano. El sindicalismo inenacional en movimiento. Nuevos panoamas, Gusavo Banco D. a elación ciencia-sindicatos. Te­ ms prácicos, écnicos y críticos, Eduado Rojas. Rsgos estucturales y endencias egionales

de los sindicatos asiáticos, Anold Webhorner. SICIONS: a diplomacia de la cca,

Jaie Paz Zamora. LIBRS.

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..