• No se han encontrado resultados

El interés nacional de Colombia y el apoyo a la guerra en Irak

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "El interés nacional de Colombia y el apoyo a la guerra en Irak"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1)

Bogotá, D.C., 30 de marzo de 2009

Tesis doctoral Trabajo de Grado X

Señores

BIBLIOTECA GENERAL

Cuidad

Estimados Señores:

La suscrita Angela María Perdomo Bonilla, con C.C. No. 26.431.543, autor(es) del trabajo de grado titulado “El interés nacional de Colombia y el apoyo a la guerra en Irak”. Presentado y aprobado en el año 2008 como requisito para optar al título de politólogo; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

 Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

 Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

 Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna; puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

(2)

NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor.

ANGELA MARÍA PERDOMO BONILLA C. C. 26.431.543

(3)

Bogotá, 30 de marzo de 2009

Señores

BIBLIOTECA GENERAL

Pontificia Universidad Javeriana

Ciudad

Respetados Señores,

Me permito presentar el trabajo de grado titulado “EL INTERÉS NACIONAL DE

COLOMBIA Y EL APOYO A LA GUERRA EN IRAK”, elaborado por la estudiante de la Carrera de Ciencia Política Ángela María Perdomo Bonilla, identificada con la Cédula de Ciudadanía No. 26.431.543, para que se incluya en el catálogo de consulta.

Cordialmente,

ADRIANA CASTRO GONZÁLEZ

(4)

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO:

“EL INTERÉS NACIONAL DE COLOMBIA Y EL APOYO A LA GUERRA EN IRAK”

AUTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

PERDOMO BONILLA ANGELA MARÍA

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

ESQUIVEL RICARDO

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: POLITOLÓGO

FACULTAD:

CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

PROGRAMA: Carrera _X_ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____

Doctorado ____

NOMBRE DEL PROGRAMA:

CIENCIA POLÍTICA

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA:

ADRIANA CASTRO GONZALEZ

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:

__2008____

NÚMERO DE PÁGINAS: 59 _____________________________________

TIPO DE ILUSTRACIONES:

(5)

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS:

ESPAÑOL INGLÉS

Interés Nacional National Interest

Defensa Defense

Seguridad Security

Bienestar Económico Economic Welfare

Política Exterior Foreign Policy

Democracia Democracy

Libertad Freedom

Pacifismo Pacifism

Derecho Internacional International Law

Guerra War

Terrorismo Terrorism

Respice Polum Respice Polum

Libre Comercio Free Trade

Narcotráfico Drug Trafficking

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS:

El objetivo central de la investigación es identificar el interés nacional de Colombia para apoyar la guerra en Irak en un periodo específico, el cual fue 2002-2007. Primero se define el interés nacional de Colombia, sus tres aspectos: la defensa, el bienestar económico y los valores. Luego se detallan los lineamientos de la política exterior de Colombia y de Estados Unidos, ya que es a través de la política exterior de cada Estado es donde se refleja el interés nacional de estos. Finalmente se identifican los aspectos del interés nacional de Colombia que llevaron a apoyar la guerra en Irak.

Nunca se pretendió juzgar si la guerra en Irak era positiva o no, ni entrar en detalles de la misma, como tampoco la actuación del gobierno estadounidense frente a la guerra.

La conclusión a la cual se llega luego de la investigación, es que el apoyo que Colombia brindo a la guerra en Irak, fue producto de su interés nacional. Este apoyo a la guerra permite la defensa del Estado, el aumento del bienestar económico y la afirmación del modelo democrático. Aunque se falta a algunos de los lineamientos de la política exterior colombiana que se han caracterizado como valores del Estado colombiano los cuales son el pacifismo y el respeto al derecho internacional.

A través de la investigación se hallo que en Colombia existe un interés nacional que se vislumbra en su política exterior, y que se mantiene en el tiempo pese a los cambios que cada gobierno le da. Además se encontró que el gobierno toma decisiones regidos bajo el interés nacional.

(6)

the guidelines of the foreign policy of Colombia and the United States because it is through the foreign policy of each State which reflects the national interest of these. Finally identify aspects of Colombia's national interest that led to support the war in Iraq. He never tried to judge whether the war in Iraq was positive or not, not going into details of

it, nor the U.S. government's action against the war.

The conclusion which is reached after investigation, is that support that gives Colombia the war in Iraq, was a product of its national interest. This enables support for the war to defend the state, increasing the economic well-being and the affirmation of the democratic model. Although it lacks some of the guidelines of the Colombian foreign policy that have characterized the Colombian State as securities which are pacifism and respect for

international law.

(7)

EL INTERÉS NACIONAL DE COLOMBIA Y EL APOYO A LA GUERRA EN IRAK

ANGELA MARÍA PERDOMO BONILLA

Trabajo de Grado para optar el titulo de Politólogo

Director:

RICARDO ESQUIVEL

Doctor en Historia – Magíster en Análisis Político, económico e Internacional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(8)

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. EL INTERÉS NACIONAL DE COLOMBIA EN EL PERÍODO

2002-2007 6

1.1. LA DEFENSA COMO ELEMENTO DEL INTERÉS NACIONAL

EN COLOMBIA EN EL PERÍODO 2002-2007 6

1.2. EL BIENESTAR ECONÓMICO ES UN ASPECTO DEL INTERÉS NACIONAL

EN COLOMBIA 10

1.3. SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS, RESPETO AL DERECHO INTERNACIONAL Y DEMOCRACIA, VALORES

QUE COLOMBIA DEFIENDE 16

2. LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA

FRENTE A LA GUERRA EN IRAK 22

2.1. CONTEXTO DE ESTADOS UNIDOS PREVIO A LA GUERRA

EN IRAK 22

2.2. LA GUERRA EN IRAK ¿DEFENSA DE LAS CARCATERÌSTICAS

DE LA POLÌTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOUNIDENSES? 26

2.3. LA POLÍTICA EXTERIOR DE COLOMBIA DE APOYO A LA

GUERRA EN IRAK 31

3. INTERÉS NACIONAL, VALORES Y APOYO A LA GUERRA EN

IRAK 37

3.1. APOYO DE COLOMBIA A LA GUERRA EN IRAK ANTÍTESIS

DEL PACIFISMO COLOMBIANO 38

3.2. COLOMBIA FALTÓ AL RESPETO DEL DERECHO

INTERNACIONAL CUANDO APOYÓ LA GUERRA EN IRAK 40

3.3. APOYAR LA GUERRA EN IRAK FUE PARTE DEL INTERÉS

NACIONAL 44

4. CONCLUSIONES 45

(9)

INTRODUCCIÓN

El interés nacional de Colombia y el apoyo a la guerra en Irak se constituye en un tema de importancia para el Estado Colombiano y su actuación frente a los demás países. Dada la trascendencia que el interés nacional implica y las decisiones basadas en éste, genera interacción no sólo con otros Estados sino con diferentes actores tales como organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, multinacionales y la sociedad civil. Por lo tanto, es un tema relevante en ciencia política y en las relaciones internacionales.

En Colombia algunos de los lineamientos de la política exterior se rigen según la Constitución de 1991; uno de sus logros “fue el de incluir como uno de sus principios fundamentales el reconocimiento de los principios de derecho internacional aceptados por Colombia, pues la misma Constitución tiene que sujetarse a los dichos principios de la ley de las naciones o derecho

internacional”1. Según la Carta Constitucional, Colombia hace parte de un Sistema

Internacional por lo cual debe cumplir con las disposiciones propias de dicho Sistema.

Con la definición del Interés Nacional, Colombia puede precisar cuáles son sus pretensiones en el Sistema Internacional y así actuar de acuerdo con unas motivaciones coherentes con la coyuntura mundial y con sus políticas internas e históricas. Aun cuando algunos sectores consideran que el interés nacional es tan sólo para Estados desarrollados, tal consideración no es válida ya que todos hacen parte del Sistema Internacional, por lo tanto están obligados a interactuar con otros Estados y para responder a ello es necesario tener claridad frente al interés.

(10)

En Colombia, ha existido especial atención hacia lo interno acaparando la atención del gobierno y de la ciudadanía, lo que sumado a la ubicación geográfica de su capital en el centro del país lejos de las costas, ha desviado la atención de las relaciones internacionales quedando rezagadas, tal y como lo plantea Gerhard Drekonja:

“El debate sobre las cuestiones internacionales adquiere cada día mayor vigencia tanto en los países ricos como en los países intermedios y en los países pobres. Colombia es, como en tantos otros aspectos, una excepción. Tal vez la circunstancia de que la capital esté tan alejada de sus costas parece habernos incomunicado y alejado del mundo y de lo que allí acontece. Todavía tenemos una concepción un tanto ceremonial y protocolaria de las relaciones internacionales”2.

Por lo tanto, el interés nacional de Colombia no está claramente delimitado y por ende ante algunos hechos internacionales, el Estado Colombiano no sabe de qué forma debe actuar. En el presente trabajo de grado se pretende identificar el interés nacional y los aspectos que lo rigen adelantando un estudio de caso, como lo es el apoyo de Colombia a la guerra en Irak en el año 2003.

En la documentación acerca del interés nacional y sus aspectos, se encuentran

exponentes teóricos como Reynolds3y Nuechterlein4. En Colombia, son pocos los

trabajos que se han realizado sobre el interés nacional5, sin embargo, algunos de

los lineamientos han sido dados por los cancilleres. Para la presente investigación los documentos de Carolina Barco se constituyen en la base de sustentación sobre el interés nacional de Colombia. En relación con la guerra en Irak, no se dispone de documentación teórica que conecte el interés nacional de Colombia y el apoyo dado a la guerra en Irak. Por esta razón, fue necesario asociar los lineamientos de la cancillería sobre el interés nacional de Colombia y la documentación sobre el apoyo a la guerra en Irak.

El interés nacional se inscribe en la teoría neorrealista. El gran exponente de esta teoría es Waltz quien presenta una política de moderación entre Estados como lo

2Drekonja, G. (1982). Colombia Política Exterior, Bogotá, Universidad de los Andes, FESCOL, pp. 13. 3Reynolds P. A. (1977),Introducción al estudio de las relaciones internacionales, Madrid, Tecnos.

4Nuechterlein D. E. (1975),Los intereses nacionales de los Estados Unidos en un mundo cambiante, México, Roble.

5Entre los trabajos de grado de la Pontificia Universidad Javeriana se encuentran los de Álvarez Zarate, J. M. (2004), García Piñeres, M.

(11)

manifiesta el autor Nuruzzaman “the positive side of Waltz theory is that, unlike the classical realists who were more focused on pessimistic human nature, he

advocates policies of moderation between states”6. Además, plantea que la

anarquía es una fuerza autónoma del Sistema Internacional y que la guerra es una posibilidad constante bajo condiciones anárquicas; igualmente los grandes y principales poderes siempre sospechan de las intenciones y están profundamente comprometidos con el fin de la competencia por el poder, para superar su posición relativa de poder y asegurar su supervivencia. Plantea también la existencia de una desigualdad en la distribución de poderes en el Sistema Internacional que contribuye a que exista un desequilibrio en el orden mundial7.

El neorrealismo tiene en cuenta nuevos actores diferentes a los Estados8 lo cual

constituye una gran diferencia con el realismo, teoría que nunca consideró una guerra entre un Estado poderoso en el Sistema Internacional y un actor no estatal. Esta característica es esencial en la coyuntura puesto que en la globalización, etapa en la que el mundo vive actualmente, entran en escena actores no estatales de gran importancia al igual que actores supranacionales.

El objetivo del presente trabajo consiste en identificar el interés nacional de Colombia para apoyar la guerra en Irak en el período de 2002 - 2007. Para cumplir el objetivo general, se trazaron tres objetivos específicos: primero, definir cuál es el Interés Nacional de Colombia durante el período de 2002 al 2007; segundo, describir los lineamientos de la política exterior de Estados Unidos y Colombia frente a la guerra en Irak y tercero, identificar los aspectos del Interés Nacional de Colombia que conllevaron a apoyar la guerra en Irak.

El período 2002-2007 está determinado por el inicio de la guerra en Irak en el año 2003. Es decir, coincide con un cambio de gobierno nacional en Colombia, el de

6Nuruzzaman, M. (2006), “Beyond the realist theories: neo-conservative realism and the invasion of Iraq” en

International Studies Perspectives[en línea], disponible en http://www.jstor.org/stable/3538796, recuperado: 6 de marzo de 2008, pp.242.

(12)

Álvaro Uribe Vélez y su Política de Seguridad Democrática (P.S.D.)9. Esta política fue una de las razones por las cuales fue reelegido el presidente colombiano para el período 2006-2010; por otra parte aunque el trabajo se centra en Colombia, Estados Unidos jugó un papel importante. Estados Unidos fue quien declaró y lideró la guerra en Irak, no obstante, el trabajo no juzgará la guerra ni la actuación de los Estados Unidos al declarar la guerra, puesto que no es el objetivo del mismo. Tampoco habrá análisis de los hechos de la guerra en Irak y las actuaciones posteriores. Del mismo modo, aunque el trabajo implica aspectos de la defensa nacional, no evalúa la P.S.D.

Desde una perspectiva metodológica, el estudio de caso genera “la posibilidad de

establecer y verificar relaciones causales entre fenómenos”10. Además produce

unos motivos válidos prácticos y no una generalización o teoría veraz. El seleccionar un estudio de caso, permite una investigación intensiva logrando “evaluar su importancia en la compleja red de relaciones que constituye todo

fenómeno político-social”11. Para este trabajo, el estudio de caso se basa en el

apoyo de Colombia a la guerra en Irak respondiendo a su interés nacional.

Existiendo varios tipos de estudios de caso12, para el tema en cuestión el más

apropiado es el estudio explicativo. Este se basa en explicaciones aproximativas del caso “aplicando generalizaciones y teorías existentes a las condiciones

especificas del caso”13, lo cual es un modelo deductivo-nomológico. Durante el

desarrollo del trabajo se parte de generalizaciones, producto de la deducción y se concluye con las condiciones específicas del caso.

La mayor parte del respaldo bibliográfico del trabajo corresponde a discursos oficiales dado que el análisis de las relaciones de poder se refleja en estos. Algunas estrategias del análisis crítico del discurso14, son validas recordarlas pese

9P.S.D. la sigla para denotar Política de Seguridad Democrática.

10Pasquino, B.et al. (1996),Manual de ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 70. 11Ibid.

12Los tipos de estudio de caso son: Estudio a-teorético investigación descriptiva, estudio interpretativo generados de hipótesis, estudio

explicativo, estudio de control de las teorías y estudio del caso desviante.

13Ibid.

(13)

a no ser el análisis crítico del discurso la metodología usada en el trabajo. Algunas estrategias de esta metodología plantean que las relaciones de poder son

discursivas.15 En efecto, el análisis de las relaciones de poder se reflejan en los

discursos oficiales y por eso la mayor parte del respaldo bibliográfico del trabajo corresponde a material de este tipo, como se acoto anteriormente. Otra de las estrategias del análisis crítico del discurso es que efectúa una labor ideológica, tema de importancia en la investigación puesto que permite analizar el matiz de los discursos en un tiempo delimitado. La siguiente estrategia se basa en que el discurso es histórico, razón por la cual el trabajo se limita en el tiempo, específicamente al período 2002-2007. Y finalmente la última estrategia útil para esta investigación sobre análisis crítico del discurso, se basa en que el análisis del discurso es interpretativo y explicativo, lo cual permite explicar los hechos a través de la interpretación de los discursos.

El trabajo está dividido en tres capítulos los cuales se componen de tres apartados cada uno. El primer capítulo se basa en la definición del interés nacional de Colombia en un periodo limitado; cada uno de los apartados del primer capítulo corresponde a los aspectos del interés nacional que son: la defensa, el bienestar económico y los valores. El segundo capítulo se basa en la política exterior de Estados Unidos y Colombia frente a la guerra en Irak. Su primer apartado se refiere al contexto de Estados Unidos previo a la guerra en Irak, el segundo son las principales características de la política exterior de los Estados Unidos que permitieron la declaración de la guerra en Irak y el tercer y último apartado del capítulo, son las características de la política exterior de Colombia que permitieron apoyar la guerra en Irak. En sus dos primeros apartados, el tercer capítulo contiene los valores de Colombia que se faltaron al apoyar la guerra en Irak, como

lo son el pacifismo y el respeto al Derecho Internacional (D.I.)16Y finalmente en el

último apartado se afirma que Colombia apoyó la guerra en Irak como producto de su interés nacional.

15 Fairclough, N. (2006, abril), “Critical discourse studies”, en Routladge [en línea], vol. 3. núm. 1, disponible en

http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713695016~db=jour, recuperado: 3 de mayo de 2008.

(14)

1. EL INTERÉS NACIONAL DE COLOMBIA EN EL PERÍODO 2002 – 2007

En este capítulo se presentan los aspectos que conforman del interés nacional: el primero corresponde a la defensa, el segundo lo conforma el bienestar económico y el tercero, los valores que defiende Colombia.

El interés nacional de los Estados tiende a mantenerse a través del tiempo a diferencia de los objetivos o intereses nacionales los cuales pueden cambiar en un plazo más corto dependiendo de cada gobierno, debido a que son autónomos de modificarlos según los hechos coyunturales. La diferencia entre interés e intereses la explica Reynolds:

“De la misma manera que el interés nacional no puede determinarse mediante la suma de intereses intra nacionales, tampoco puede hallarse mediante la suma de objetivos nacionales. Estos (que son llamados con frecuencia, y de forma que se presta a confusión,

«intereses nacionales», en plural, y que deben distinguirse claramente del «interés nacional» en singular) comprenden el conjunto de fines determinados, normalmente a corto plazo, que los políticos, en un momento dado, intentan conseguir.”17

1.1. LA DEFENSA COMO ELEMENTO DEL INTERÉS NACIONAL EN COLOMBIA EN EL PERÍODO 2002 – 2007

En este apartado se expone la justificación de la defensa como un aspecto del interés nacional. Se aborda a partir de destacados teóricos en el campo de las relaciones internacionales, con plena vigencia hasta hoy. En seguida se contextualiza a nivel mundial teniendo en cuenta el término seguridad, término más amplio que la defensa, en cuanto se entiende que la defensa hace parte de la

seguridad18. Y se termina enfocado en el caso colombiano y en especial en las

características de la P.S.D. que ha sido instaurada por el gobierno colombiano de turno, para el cual la seguridad ha sido relevante en su planteamiento y ejecución.

17Reynolds P. A. (1977),Op. Cit., pp. 47.

(15)

La defensa ha sido y es un aspecto del interés nacional de los Estados como lo afirma Nuechterlein para el caso de los Estados Unidos: “Todas las políticas e intereses norteamericanos, pueden clasificarse en alguna de estas tres amplias categorías: defensa, tráfico y comercio, y la creación de un orden mundial

estable”19. Esta afirmación fue hecha hacia la década de los 70, pero sigue

vigente. Prueba de su actualidad se constata con Condolezza Rice, quien a mediados del año 2008 titula su texto “Rethinking the national interest”20 en el cual describe el interés nacional de los Estados Unidos y expone aspectos como el de la defensa “Even in our government institutions of national security, the foundation

of U.S. power are stronger than many assume.”21 En palabras de Norberto Bobbio

es concebida la defensa de la siguiente manera:

“La defensa, entendida en sentido amplio, está estrechamente condicionada a una exigencia de conservación de las estructuras políticas y jurídicas que reviste una importancia no menor que la atribuida a su afirmación originaria, idealmente planteada en el momento de la concreción de los llamados elementos constitutivos del estado, que según las doctrinas tradicionales se identifican con el territorio, con el pueblo y con el poder organizado y soberano.”22

De acuerdo con lo anterior, a los gobiernos les compete proteger a la población del Estado, ya sea dentro de éste o fuera de él; defender la integridad territorial, en donde el Estado sea una nación libre y soberana, como se promulga en la

Constitución Colombiana de 1991 en el artículo noveno23. Y finalmente,

conservarse a sí mismo como gobierno en turno y con las instituciones que hacen parte del Estado.

Luego que el país hegemón mundial (Estados Unidos de América) fuese atacado el 11 de septiembre de 2001 en su territorio, la defensa cobró gran importancia a nivel mundial. Esta prioridad mundial conllevó a que se unieran esfuerzos liderados por los Estados Unidos para lograr mantener y garantizar la seguridad

19Nuechterlein D. E. (1975), Op. Cit., pp. 9.

20 Rice, C. (2008), “Rethinking the National Interest”, [en línea], disponible en

http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1495471481&sid=2&Fmt=3&clientId=23922&RQT=309&VName=PQD, recuperado: 30 de julio de 2008.

21Ibid.

(16)

mundial y combatir el terrorismo, debido a que es considerado como una amenaza a la seguridad. Con respecto a la definición de terrorismo, este término según la administración del presidente de los Estados Unidos George W. Bush, es “violencia premeditada y políticamente motivada, perpetrada en contra de blancos

no combatientes; por grupos subnacionales o agentes clandestinos”24.

Así, la defensa ha estado vigente durante el periodo 2002 – 2007; en Colombia, tal importancia la magnificó Carolina Barco al declarar la “seguridad como

prioridad mundial”25. En Colombia, la defensa se entiende como la protección de

su población, de su territorio y de su gobierno e instituciones frente a extranjeros y en nuestro caso en particular, de los grupos al margen de la ley26. En la actualidad la defensa ha sido avalada con la P.S.D. establecida por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, la cual “le permite al Estado brindar seguridad a todos los sectores de la sociedad, consolidar su presencia legítima en el territorio nacional y recuperar el control definitivo en las zonas con influencia de grupos armados ilegales”27.

En la P.S.D.28 se establece que es una política de Estado, de largo plazo, en

coordinación con las ramas del poder y entidades gubernamentales. En la política se plantea la protección de los ciudadanos a través del fortalecimiento del Estado de Derecho en el territorio y dando una especial atención a las personas víctimas de las organizaciones armadas ilegales, lo cual demuestra el interés frente al fortalecimiento de la defensa. Se enmarca la consolidación del control del territorio nacional, el cual se basa en recuperar el territorio en donde no hay presencia del Estado, en la protección de las fronteras, en la seguridad urbana, en la eliminación del negocio de las drogas ilícitas y en la desarticulación de las finanzas de las organizaciones terroristas y del narcotráfico. Se infiere que esta

24 Bush, G. (2002), “The National Strategy of the United States of America” [en línea], disponible en

http://www.whitehouse.gov/nsc/nss/2006/, recuperado: 23 de mayo de 2008.

25Barco, C. (2006),Reflexiones sobre la política exterior de Colombia, Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores, pp. 19. 26Colombia (2004), Op. Cit.

27Barco, C. (2006). “La política exterior de Colombia al servicio de los intereses nacionales del país” [en línea], disponible en

http://www.cancilleria.gov.co/wps/portal, recuperado: 2 de mayo de 2008.

28“Política de Defensa y Seguridad Democrática” (2003) [en línea], disponible en www.mindefensa.gov.co, recuperado: 20 de mayo de

(17)

política no solo abarca aspectos relevantes de la política exterior de unas décadas

atrás, como lo es el tema de las drogas ilícitas29, sino que le da actualidad, al

mencionar el terrorismo y más aún articulado al narcotráfico, entendiendo que es la forma de financiarse. En cuanto a la defensa del gobierno y en especial de sus instituciones, tiene un apartado para fortalecer las instituciones del Estado, se enfatiza en el sistema judicial, en las Fuerzas Militares, en la Policía Nacional, en la inteligencia y en las finanzas del Estado30. A través de esta política se muestra lo que el gobierno colombiano se propuso realizar en términos de defensa. En este trabajo no se juzgarán los logros o fracasos de esta política.

Para el caso de Colombia, su canciller para el año 2002 Carolina Barco31, planteó

la existencia de cambios en el escenario internacional tales como el proceso de globalización, la seguridad mundial, la seguridad humana, la transformación del escenario multilateral y la migración internacional, aspectos que repercutirían en el Estado colombiano, debido a que éste es un actor que hace parte del Sistema Internacional; éste a su vez entendido como una estructura sistémica en donde interactúan los Estados a partir de los intereses de cada uno de éstos.

Se ha demostrado un apoyo por parte del gobierno colombiano a la comunidad internacional y en especial a los Estados Unidos en su lucha por la seguridad mundial y contra el terrorismo. Con respecto al apoyo, se ha manifestado en el respaldo a la guerra en Irak y a la intervención en Afganistán.

Finalmente se determina que la defensa durante el período 2002 – 2007 ha sido relevante para el mundo, en especial luego de los ataques sufridos por los Estados Unidos. En Colombia también ha sido un elemento prioritario para el gobierno, a lo que se suman factores que la hacen primordial tales como la importancia a nivel internacional del tema de la seguridad, los grupos ilegales que

29Reyes Rodríguez, C. (1996, agosto), “Principales tendencias de la política exterior Colombiana”, enRevista Javeriana, núm. 627, pp.

105-116.

30Ibid.

(18)

operan al interior del país, el territorio sin presencia del Estado, el descuido de las fronteras del país y la internacionalización de la seguridad colombiana32.

1.2. EL BIENESTAR ECONÓMICO ES UN ASPECTO DEL INTERÉS NACIONAL EN COLOMBIA

En este apartado se describe el bienestar económico como el segundo factor del interés nacional, lo cual no significa que sea menos importante que los otros dos (defensa y valores). Se hace un análisis sobre la globalización y la apertura económica en Colombia y se concluye con datos sobre el comportamiento del

producto interno bruto (PIB)33 de Colombia y algunas estadísticas de indicadores

sociales de carácter oficial para los años de estudio. Se concluye el capítulo afirmando que para Colombia el aspecto del bienestar económico es de interés nacional, debido a que en el período de 2002 al 2007 se ha alcanzado una mejora en cuanto al crecimiento del PIB, la reducción de la pobreza e indigencia y la continuación del proceso de globalización y apertura económica iniciada desde la década de los 90.

En la actualidad, el bienestar económico se relaciona con variables tales como la globalización, la apertura económica, el crecimiento del PIB y los avances en estadísticas sociales. Amartya Sen, premio Nóbel de ciencias económicas en 1998 por las contribuciones a la investigación del bienestar económico, dijo "Si bien la apertura económica contribuye al desarrollo, ésta por sí sola no bastaría si no se toman medidas en el campo de la educación y la salud, las cuales son esenciales en la lucha contra la pobreza"34; esta afirmación resalta la importancia que tiene el avance del aspecto económico para un Estado, el cual se mide en relación con la globalización, la apertura económica, el crecimiento del PIB y los

32Ardila, M. (2005),Colombia y su política exterior en el siglo XXI, Bogotá, FESCOL, pp. 31.

33“El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Producto se

refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital”. La fuente es:

“Producto interno bruto PIB” (2007) [en línea], disponible en: http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml, recuperado: 23 de agoto de 2008.

34“Amart ya Sen” (1998) [en línea], disponible en http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9680/nobel.htm?20087, recuperado: 7 de

(19)

indicadores sociales. El bienestar económico trae consigo muchos beneficios ya que permite el desarrollo de una nación, medida en términos de reducción de pobreza e indigencia, empleabilidad, inversión nacional y extranjera, educación y salud, entre otros factores. Ejemplo de esto lo representa el caso de la China, en el que su política exterior se ha basado en el fortalecimiento de su economía tanto

como el de su seguridad nacional35.

Al respecto se dice que “cualquier país que interactúe en el Sistema Internacional siempre ha de mostrar un esquema de intereses económicos que busquen fortalecer su posición, y más que eso lograr aprovechar lo que se puede obtener por plantear claramente una estructura de intereses económicos que se unen a la

política exterior (…)”36. Con respecto a lo anterior, Colombia ha definido sus

intereses económicos y ha fortalecido su seguridad. A partir del año 2002, la economía colombiana en términos del PIB se ha visto favorecida y además ha

habido una mejoría en términos sociales37¿estará Colombia inserta en el modelo

internacional de globalización y apertura económica?

Joseph Nye define el globalismo económico como: “Economic globalism involves long-distance flows of goods, services and capital and the information and

perceptions that accompany market exchange”38. Según este concepto, la

globalización ha permitido que el intercambio de bienes y servicios no tenga límites fronterizos, característica que ha autorizado permear a cada Estado con elementos que no solo son distintos de su cultura sino que nunca antes había sido posible conocerlos; el abrir las fronteras ha llevado a la expansión del mercado. Adam Smith afirmó “Así como la capacidad de intercambiar da lugar a la división del trabajo, así la profundidad de esta división debe estar siempre limitada por la

extensión de esa capacidad, o en otras palabras del mercado”39.

35Granados Erazo, O. M. (2004),Identidad e interés nacional en China: factores estratégicos en la definición de su política exterior

[Tesis de Maestría], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Relaciones Internacionales.

36Granados Erazo, O. M. (2004), Op. Cit. pp. 44, 45.

37Afirmación aclarada y sustentada con estadísticas durante el desarrollo del presente capitulo.

38 Nye, J. (2002) “Globalism versus globalization” [en línea], disponible en

http://www.theglobalist.com/DBWeb/StoryId.aspx?StoryId=2392, recuperado: 28 de julio de 2008.

(20)

Colombia, en la década de los 90 adoptó el modelo de apertura económica40. En el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo, se inició el proceso para abrir las fronteras y bajar aranceles. Luego de algunos años y sumado a la globalización mundial, el

país ha tenido que adaptarse a este modelo. Colombia hace parte de la OMC41, la

cual es la organización con mayor autonomía y legitimidad a nivel mundial en materia comercial. Colombia ha sido respetuosa en el cumplimiento de las normas impuestas por la OMC. Sin embargo, el precio que ha tenido que pagar es muy alto para lograr insertarse en el modelo que se impone desde los países potencia, entendiéndose éstos como países con poder económico, político, militar e

influencia cultural42. Es alto el costo a pagar al cual se ha sometido Colombia

debido a que se han visto afectadas las empresas nacionales las cuales no estaban preparadas para competir con sus similares extranjeras en cuanto a precio, volumen y calidad. Con respecto a lo anterior en 1993 la revista Semana publicó lo siguiente: “Como resultado de la globalización, en los últimos seis años, más de 20 compañías locales han pasado a ser controladas por capitales

foráneos”43, lo cual demuestra el elevado costo que ha tenido para el país adoptar

el modelo económico de apertura, pero que sin embargo era importante realizar. Además, los productos que el país exporta y que se han exportado a lo largo de la historia, son en su mayoría materias primas o productos con poco valor agregado.

A pesar de los inconvenientes descritos en el párrafo anterior y algunos otros más que se suman, Colombia ha estado atenta a acogerse al modelo y se ha impuesto desafíos altos. “La apertura económica le impuso el reto a los industriales colombianos de modernizarse y prepararse para ser competidores a nivel

40Botero, J. (2004) “Apertura Económica y Crecimiento” [en línea], disponible en

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=1624&IDCompany=1, recuperado: 7 de octubre de 2008.

41La Organización Mundial del Comercio (OMC) viene del GATT el cual fue creado en 1947. La OMC fue creada en 1995 y cuenta con

153 miembros. En esta se administran acuerdos multilaterales, se usa como foro de negociaciones, se examinan las políticas comerciales y se solucionan las controversias comerciales. Es de obligatorio cumplimiento cualquier dictamen de la organización. A través de esta se ha logrado que en el mundo se imponga un desmonte arancelario, se reduzcan los obstáculos técnicos al comercio, existan una normas sanitarias, de origen, unas salvaguardias, unas licencias de importación, entre otros mecanismos, que permitan una competencia en igualdad de condiciones.

42 “Estados Unidos una gran potencia mundial solo superada por la Unión Europea” (2008) [en línea], disponible en

http://www.portalplanetasedna.com.ar/paises_menu1.htm, recuperado: 7 de octubre de 2008.

43 “La nueva Colonización”, en Revista Semana, (2008) [en línea], disponible en

(21)

mundial. Eso, desde luego, ha sido conveniente para el país, pero requiere también el esfuerzo del Gobierno para que no termine la industria colombiana

siendo presa fácil para las garras de la competencia desleal.”44

Para medir el bienestar económico, también se aplica la tasa de crecimiento del PIB de un país, además de otros indicadores como se mencionó anteriormente. “La economía, como disciplina, tradicionalmente ha planteado la existencia de una relación estrecha entre la tasa de crecimiento del PIB y la posibilidad de alcanzar

mejores niveles de bienestar económico”45. En Colombia, la economía durante el

[image:21.612.144.467.335.490.2]

período 2002 – 2007 ha tenido un comportamiento positivo medido según su PIB y es debido a su crecimiento, como se refleja en la siguiente tabla:

TABLA # 1: EL PIB EN COLOMBIA

García Cano, P. (2008), Indicadores sociales departamentales [en línea], disponible en:www.dnp.gov.co, recuperado: 20 de junio de 2008.

Aunque no se cuenta con el consolidado del PIB para el año 2008, los pronósticos

que se tienen son de desaceleración de la economía46. El bienestar económico,

según el crecimiento del PIB, sin analizar aún otros factores, ha sido un aspecto de interés nacional para el gobierno, ya que ha logrado acelerar la economía, factor que genera desarrollo en un país. Es preciso tener en cuenta que son datos

44 “Los riesgos de la apertura”, en

Revista Semana, (1993) [en línea], disponible en http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=52183, recuperado: 23 de agosto de 2008.

45Gómez, A. (2006),Un Análisis Empírico de la relación entre el Desarrollo y el Bienestar Económico en Colombia, Cali, Universidad

Autónoma de Occidente, pp.15.

46El Tiempo(2008, 31 de agosto), “Optimismo económico con que arrancó el año en Colombia se modera” [en línea], disponible en

(22)

de crecimiento económico medidos únicamente con el PIB, sin incluir el factor social, y actualmente se afirma que “la neutralidad del PIB como medida objetiva de crecimiento económico, quedó en el pasado y se dio paso a las valoraciones sociales y políticas del deber ser de una economía para que pudiese considerarse

como exitosa”47. Por lo tanto, el bienestar económico está compuesto de

estimaciones de carácter social además del PIB. Con respecto a lo anterior, se presentan algunas de las cifras suministradas por el Departamento de Planeación Nacional.

En la tabla No. 2 de necesidades básicas insatisfechas se muestra que durante un periodo de 4 años se logró una disminución de 3 puntos, lo cual es una mejoría, no suficiente, pero sí apoya la afirmación de la importancia del bienestar económico que ha existido durante este período. En la tabla No. 3 de población bajo la línea de pobreza tomado en dos períodos del año, junio y septiembre de 2002 al 2006, se evidencia la disminución cercana a los 10 puntos que se presentó en un lapso de 5 años. En la última tabla, la No. 4, la población bajó línea de indigencia, en junio de 2002 registraba que el 21.6% de la población estaba en esa condición, mientras que para ese mismo mes en el año 2006 bajó al 12.0% logrando una reducción del 9.6% de población en indigencia. Resulta evidente el avance en indicadores sociales, lo cual afirma la importancia del objetivo de bienestar económico para ese período.

TABLA # 2: INDICADORES SIMPLES DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006

INDICADORES 22.3 22.0 21.3 19.3

-TABLA # 3: POBLACIÓN BAJO LÍNEA DE POBREZA

Junio de cada año

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006

(23)

INDICADORES 55.7 55.1 53.8 50.4 45.1

Septiembre de cada año

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006

INDICADORES 57.0 50.7 52.7 49.2

-TABLA # 4: POBLACIÓN BAJO LÍNEA DE INDIGENCIA

Junio de cada año

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006

INDICADORES 21.6 18.8 19.0 15.4 12.0

Septiembre de cada año

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006

INDICADORES 20.7 15.8 17.4 14.7

-Fuente: Adaptado de Cálculos GCV-DDS-DNP con base en ECH-Dane.

García Cano, P. (2008), Indicadores sociales departamentales [en línea], disponible en: www.dnp.gov.co, recuperado: 20 de junio de 2008.

Según los datos oficiales, se indica que ha existido una mejoría con respecto a los indicadores sociales del país a partir del año 2002. Hay que tener en cuenta que esta información es generada por el gobierno y puede existir alguna variabilidad en relación con datos recopilados por otras fuentes de carácter no oficial.

Se puede concluir de este apartado que el modelo que está rigiendo al mundo y a Colombia es la globalización y la apertura económica, además del interés en avanzar en los indicadores sociales y en especial la superación de la pobreza.

Aunque la apertura económica o libre comercio tiene contradictores48, quienes

consideran que debido al fracaso de la ronda de Doha49 el libre comercio se está

acabando debido a que su propósito inicial para liberalizar el comercio mundial eliminando barreras comerciales no se he logrado conseguir, lo cierto es que la

48El Tiempo(2008, 31 de julio), “Bye, bye libre comercio” [en línea], disponible en

http://www.eltiempo.com/opinion/forolectores/2008-07-31/bye-bye-libre-comercio_4418609-1, recuperado: 1 de agosto de 2008.

49“La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es una gran negociación emprendida para liberalizar el comercio

mundial. Su objetivo apunta a completar un tema que había quedado pendiente de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de Uruguay): el comercio agrícola.”. La fuente es:

[image:23.612.75.536.73.356.2]
(24)

apertura económica sigue siendo la tendencia del mundo. Actualmente la gran mayoría de los Estados hacen parte de la OMC y se rigen con base en la apertura económica y la globalización. Colombia está regido por este modelo y durante los años 2003 a 2007 ha tenido un crecimiento acelerado de su economía medida en el PIB, además de la mejoría que se demuestra en las estadísticas con respecto a los factores sociales, aunque el distanciamiento entre los más ricos y los más pobres ha presentado un importante aumento también. Por lo tanto se entiende que el bienestar económico se convierte en un aspecto del interés nacional, que beneficia a los ciudadanos del Estado y aseguran la existencia de su libertad y soberanía.

1.3. SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS, RESPETO AL DERECHO INTERNACIONAL Y DEMOCRACIA, VALORES QUE COLOMBIA DEFIENDE

En este apartado se sustenta que los tres principales valores que Colombia defiende son la solución pacifica de los conflictos, el respeto al D.I. y la democracia. Para el primer valor, la solución pacifica de los conflictos, se citan tres reconocidos personajes de la vida nacional, política y académica en Colombia y también, se hace un recuento de las participaciones de Colombia en guerras internacionales. El segundo valor es el respeto al D.I., donde se afirma que la tradición de Colombia ha sido su acatamiento con excepción del apoyo dado a la guerra en Irak, conflicto que no estuvo avalado por las Naciones Unidas. Y en el tercer valor que es la democracia, se afirma que Colombia es un Estado democrático y se demuestra en la Constitución Política. Se concluye el capítulo afirmando que los valores en Colombia constituyen otro aspecto del interés nacional, debido a la relevancia y permanencia de ellos a través del tiempo.

(25)

Ayala50: “Colombia se ha caracterizado por la prudencia de sus decisiones internacionales, por la serenidad de su conducta, por su vocación pacifista, por su

temperamento jurídico y por su tradición democrática”51. En la perspectiva

académica, declaraciones como la de Vicente Torrijos52, confirma la directriz

respecto a la solución pacífica, al decir “Colombia será exigente en el respeto a los principios de libre determinación, solución pacifica de controversias, respeto a

la soberanía y la no intervención en asuntos internos”53 Y la vigencia de esta

directriz la confirmó a inicios de 2008 Camilo Ospina54, “Colombia no tiene

tradición ni lenguaje belicista”55.

Sumado a los pronunciamientos de personajes acerca de la característica pacifista de Colombia, están las acciones que se han realizado en cuatro ocasiones frente a guerras internacionales. Dos como mediadores, entendiéndose mediación como la interposición que hizo entre los actores del conflicto en procura de la reconciliación, la guerra del Canal de Suez y la guerra del Sinaí; una con intervención, en donde participó activamente con envío de tropas a Corea a esta guerra y la más reciente, con apoyo a la guerra en Irak, concíbase apoyo como la confirmación a esta guerra. La guerra del Suez fue en el año 1956 en territorio egipcio, librada entre Egipto e Israel; este último se encontraba aliado con el Reino Unido y Francia. Colombia actuó como mediador en esa oportunidad. En la guerra del Sinaí o guerra de junio de 1967, existió un enfrentamiento entre Israel y una coalición conformada por Egipto, Jordania, Irak y Siria. Colombia también actuó como mediador en esa oportunidad y desde 1982 cuenta con un batallón en

50Turbay Ayala, Julio César: Presidente de la República de Colombia durante el período 1978-1982, nació en Bogotá, el 18 de junio de

1916. Miembro principal de la Dirección Nacional Liberal. Fue ministro de Relaciones Exteriores (1958 -1961), en la Conferencia de Cancilleres realizada en Washington definió los objetivos de la conferencia. Intervino en la designación del Comité Internacional de los 21, presidido por Alfonso López Pumarejo, y delineó la política exterior de Colombia en Latinoamérica: no intervención, realización de acuerdos cafeteros, establecimiento de un Mercado Común Latinoamericano, derecho de asilo y propuso una América unida y grande. En 1967 fue elegido representante permanente ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Publicó varios libros sobre política internacional, biografías y temas de gobierno.

51Lozano, E. (1982),Cómo se hace la política exterior en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo, pp. 39.

52Torrijos Rivera, Vicente es profesor investigador de las facultades de Ciencia Política y Gobierno y de relaciones internacionales en la

universidad del Rosario. Es reconocido por sus escritos sobre la dinámica internacional de Colombia y fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

53Torrijos Rivera, V. (1995, agosto), “Evolución y tendencias recientes de la política exterior colombiana”, enRevista Javeriana, Vol.

125, núm. 617, pp. 101-106.

54Ospina, Camilo fue consultor para el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ministro de defensa entre 2005 y 2006. A

partir de julio de 2006 es el embajador, representante permanente de Colombia ente la OEA.

55 “Colombia no tiene tradición ni lenguaje belicista” (2008), [en línea], disponible en

(26)

el Sinaí, actualmente conformado por 350 militares, unidad que fue creada luego

de los acuerdos de paz entre Israel y Egipto56. En la guerra de Corea, Colombia

intervino con el envío de tropas, respetando el derecho internacional y bajo la presidencia de Laureano Gómez. “El gobierno de Colombia atendiendo el llamado de las Naciones Unidas en el año de 1950, ofreció una Unidad Naval y creó el batallón de Infantería No 1 “Colombia”, con destino al Ejército de las Fuerzas

Aliadas en Corea”57. El pacifismo de Colombia se demuestra con estas tres

guerras y lo más importante es que se realizan bajo el respeto al D.I. y se participa en el Sistema Internacional. Álvaro Valencia Tovar, expresó lo siguiente con respecto a estas tres guerras:

“Si de mostrarnos ante el mundo se trata, creo que estas tres contribuciones a la paz universal bastan para asegurar esa presencia, justificar nuestra voluntad de cumplir nuestro compromiso con las Naciones Unidas y, naturalmente, recibir los beneficios de experiencias invaluables, que, en el caso de Corea, significaron la modernización del Ejército y la Armada, aquí sí, rezagados de las doctrinas, el pensamiento estratégico, las mutaciones del

arte militar generadas por la II Guerra Mundial.

Ya hemos cumplido ante el mundo en este ámbito participativo”.58

Y finalmente el apoyo de Colombia a la guerra en Irak en marzo de 2003, guerra declarada por Estados Unidos contra Irak y el régimen de Sadam Hussein, quien para diciembre de ese mismo año fue capturado y retirado de su cargo. Esta guerra no contó con la aprobación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al considerarse ilegal según las reglamentaciones establecidas por la carta de las Naciones Unidas de 1945, pero Estados Unidos justificó la guerra con base en la paz, la libertad y la democracia, como también en la posesión de armas nucleares por parte de Irak, el régimen antidemocrático de Sadam Hussein y el terrorismo. Colombia apoyó esta guerra con un discurso basado en la lucha antiterrorista, tema que se amplía en los siguientes capítulos. Las acciones frente a las guerras es otra razón por la cual Colombia se determina como un país pacifista, ya que a pesar de las múltiples guerras que se han librado a nivel

56 “MinDefensa, en cumbre de Seguridad mundial” (2008) [en línea], disponible en

http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/febrero/08/12082008.html, recuperado: 25 de agosto de 2008.

57 “Aniversario de la guerra de corea y la participación de Colombia” (2005) [en línea], disponible en

http://www.armada.mil.co/?idcategoria=78185, recuperado: 23 de agosto de 2008.

58 Valencia Tovar, A. (2008), Colombia y Fuerzas Internacionales, [en línea], disponible en

(27)

internacional, tan sólo se ha participado en una con tropas, en otra con apoyo y en dos como mediadores.

Con respecto a Colombia como país pacifista existirán desacuerdos o habrá cuestionamientos tales como ¿de qué manera calificar un país de pacifista con el conflicto que existe al interior de él? Pese al conflicto que se vive hace algunas décadas por la conformación de grupos al margen de la ley, Colombia es un país que no se ha volcado al exterior ni a sus fronteras a luchar contra otros Estados, sino por el contrario siempre ha sido respetuoso del D.I. Al respecto David Bushnell, afirma:

“Colombia existe como nación en el mundo actual. Los grupos humanos y los territorios conocidos hoy como Colombia no han alcanzado su estado actual por vías fáciles; han sido sacudidos por antagonismos y malentendidos sociales, culturales, políticos y regionales. Pero la historia es mucho más que vidas pérdidas y oportunidades desaprovechadas. Ha habido también grandes logros, incluidas una literatura y unas artes notablemente vigorosas”59.

Esto demuestra que se han dado conflictos en el país a nivel doméstico, lo cual ha conllevado a estar volcados al interior y sin embargo, no todo ha sido negativo sino que también hay aspectos positivos.

El D.I. público “esta representado por un conjunto de normas destinadas a reglamentar las relaciones entre los distintos sujetos internacionales, esto es, las relaciones entre los Estados, entre las organizaciones internacionales y, hasta

cierto punto, entre individuos”60. En el caso de Colombia ha sido respetuosa con

el D.I.61. Propende participar en la construcción activa de un orden internacional

justo, pacífico y democrático. Respeta las decisiones en cuanto a sus fronteras, acata las medidas económicas que se le han propuesto y actualmente trabaja arduamente por conseguir los objetivos del milenio en especial la erradicación de la pobreza extrema.

59Bushnell, D. (1996),Colombia una Nación a Pesar de si Misma, Bogotá,Planeta, pp. 17. 60Gaviria Lievano, J.E. (1998),Derecho Internacional Público, Bogotá, Temis, pp.3

61No se tendrá en cuenta ninguna actuación, ni pronunciamiento que haya hecho el gobierno Colombiano después del apoyó a la guerra

(28)

El D.I. público regula las relaciones entre los Estados independientes, concepto

que ha sido utilizado por la Corte Permanente de Justicia Internacional62. En este

aspecto se debe acotar que Colombia es un Estado independiente desde 1819, entendiendo Estado como “una institución jurídico - política que tiene una población establecida sobre un territorio y provista de un poder llamado “Soberanía”. Es decir, que el Estado debe tener elementos indispensables para

poder actuar como sujeto de D.I.: población, territorio y un poder o soberanía”63

El tercer valor es la democracia. En la Constitución colombiana se afirma que es un Estado democrático, aspecto defendido a lo largo de la historia, puesto que tan

solo hubo dos dictaduras64 durante el siglo XX, las cuales no fueron ni tan severas

ni tan largas como lo han sido en otros países de América Latina, siendo ésta una de las razones por las cuales se le reconoce tener una historia diferente del resto de Estados de la región. Con respecto a lo anterior “anota el historiador, Charles Berquist, es que Colombia no se adapta a los estereotipos y modelos usados

convencionalmente en las discusiones sobre América Latina”65. Esta cita confirma

que Colombia ha tenido en ocasiones experiencias diferentes a sus vecinos latinoamericanos, mientras que aquellos estuvieron regidos por múltiples dictaduras en el siglo XX; en Colombia ha regido en su mayoría la democracia y algunos Estados que pertenecen al Sistema Internacional siempre la ha reconocido por ello. A pesar de tener unas guerrillas que actúan paralelo al Estado, ha sido el poder constituyente quien ha elegido a sus gobernantes porque

“hablar del poder constituyente: es hablar de democracia”66 como lo afirma

Antonio Negri. Además, ha mantenido la estructura de las tres ramas del poder -Ejecutivo, Judicial y Legislativo - en aras de garantizar la democracia.

62Vargas Carreño, E. (1979),Introducción al Derecho Internacional, Costa Rica, Juricentro S.A. 63Gaviria Lievano, J.E. (1998), Op. Cit, pp.3

64La dictadura del general Rafael Reyes en 1904 hasta 1909 y la del general Gustavo Rojas Pinilla de 1953 a 1957. 65Berquis, C. Citado en Bushnell, D. (1996).Op. Cit, pp.16.

(29)
(30)

2. LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA FRENTE A LA GUERRA EN IRAK

En el presente capítulo se analiza el contexto de los Estados Unidos previo a la guerra en Irak, teniendo en cuenta los ámbitos económico, político y social. Luego se estudian los aspectos más relevantes de la política exterior de Estados Unidos para hacer la guerra en Irak, con especial énfasis en el significado para los estadounidenses de la libertad, la democracia y el libre comercio, sin que el orden signifique mayor relevancia de uno u otro. Y en el tercer apartado se analizan los principales aspectos de la política exterior de Colombia para apoyar la guerra en Irak. Se tienen en cuenta cuatro aspectos como son: la guerra contra las drogas y

el narcotráfico, el terrorismo, elrespice polumy la democracia; de la misma forma,

el orden en que se enuncian los aspectos no significa su relevancia. No se discute si los Estados Unidos debía o no intervenir en Irak, ni tampoco si fue una decisión acertada o no la que tomó el gobierno de George W. Bush. Para el caso de Colombia, se analiza la pertinencia de ese apoyo a la guerra frente a su interés nacional, lo cual debe alinearse con los aspectos relevantes de la política exterior.

2.1. CONTEXTO DE ESTADOS UNIDOS PREVIO A LA GUERRA EN IRAK

En este apartado se identifica el contexto de la guerra en Irak. Se hace una descripción de los aspectos económico, político y social de los Estados Unidos en el momento anterior al inicio de la guerra en Irak, siendo estos tres aspectos los más relevantes al establecerse como la fortaleza de los Estados Unidos, aplicándose a Kenneth N. Waltz, cuando afirma: “Si las diferentes capacidades de una nación ya no se refuerzan mutuamente, debemos concentrarnos en los puntos fuertes de un Estado y pasar por alto sus debilidades. Se dice entonces que las naciones son superpoderes aunque tengan sólo algunas de las

características que se requerían previamente.”67, lo cual infiere después de citar

las palabras de Henry Kissinger “La fuerza militar ya no garantiza la influencia

(31)

política. Los gigantes económicos pueden ser militarmente débiles, y la fuerza militar tal vez no disminuya la debilidad económica. Los países pueden ejercer influencia política incluso cuando no poseen fuerza militar ni económica”68.

En el aspecto económico anterior a la guerra en Irak, en los Estados Unidos

considerado país potencia69, la economía era la más grande, tecnológica y

poderosa del mundo. En la composición por sector del PIB los servicios representaban el 80% constituyendo un sector poderoso dentro del país, seguido en importancia por la industria con un 18% y por último la agricultura, con tan sólo un 2%. Registraron una inflación de 3.4% en el año 2000, lo cual se considera positivo. En el año 2001 su sector industrial contaba con una diversidad de productos de bienes y servicios además una tecnología avanzada en petróleo, acero, motores vehiculares, aeroespaciales, telecomunicaciones, químicos, electrónica, alimentos procesados, bienes de consumos, madera y minería.

Según la descripción de la economía de los Estados Unidos previa a la guerra en Irak, se puede analizar que era un país sólido y poderoso en el sistema internacional, condición que fue utilizada para hacer una guerra, la cual requiere recursos económicos que le garanticen el desarrollo estratégico y militar.

A nivel político, en el año 2001 Estados Unidos se caracteriza por estar gobernado por el partido republicano, con George W. Bush a la cabeza. Bush fue

reelegido por los ciudadanos el 2 de noviembre de 200470, apoyo que se le brinda

para continuar en el poder luego del ataque del cual fueron victimas el 11 de septiembre de 2001.

Estados Unidos se caracteriza en aquel momento como un país potencia71el cual

tiene poder sobre otros Estados, aunque a partir de la década de los 70 actuaba advertido de que en el Sistema Internacional había otros Estados poderosos

68Kissinger, H. Citado en Waltz, K. (1988),Teoría de la política internacional, Buenos Aires, GEL, pp. 192. 69“Estados Unidos una gran potencia mundial solo superada por la Unión Europea” (2008), Op. Cit.

70“El presidente de los Estados Unidos” (2008) [en línea], disponible en http://www.whitehouse.gov/president/gwbbio.es.html,

recuperado: 29 de septiembre de 2008.

71Borda, S. (2002, diciembre), “Estados Unidos: diplomacia de un imperio de guerra”,en Revista Semana[en línea], disponible en

(32)

“President Nixon and Secretary of State Kissinger Spoke of the development of a five-power World, and futurologist such as Herman Kahn predicted the imminent

arrival of a multipolar International system”72. Además de otros países poderosos,

su política tenía que basarse en responderle a la nación por los ataques de los cuales habían sido víctimas. Para ello se basaron en alimentar el discurso sobre el terrorismo, por lo tanto su política interna y externa se basó en combatirlo con ayuda de sus aliados, logrando de esta manera que sus aliados lucharan cada uno por su propia seguridad, planeando combatir el terrorismo; así pues “Si cada uno de los Estados fuera estable y sólo luchará por la seguridad sin tener planes contra sus vecinos, todos los Estados serían inseguros, pues los medios por los que un Estado se procura su seguridad son, por su misma existencia, los que

implican una amenaza para los otros Estados”73 , pero si aseguraban un mayor

número de Estados luchando contra los terroristas, disminuían su riesgo de ser atacados o de tener que defenderse de quienes no estuvieran luchando contra el terrorismo o incluso de quienes no tenían planes.

El gobierno dentro de su política, planeaba la guerra en Irak y para ello buscaba apoyo interno y externo, pero simultáneamente yacía la oposición. Algunos de los opositores temían a los cambios de las leyes y políticas estadounidenses que se pudiesen dar.

“Human Rights Watch ya ha unido su voz a la de muchos otros en la condena de este crimen contra la humanidad-un crimen que es la antítesis de todo lo que defendemos. Creemos firmemente que los responsables de esta atrocidad deben ser llevados ante la justicia.

Sin embargo, mientras Estados Unidos planea su respuesta, escribimos para precaverle frente a los cambios a las leyes y las políticas estadounidenses que podrían en riesgo los derechos fundamentales que fueran violados tan abiertamente hace una semana.”74

Este es uno de los casos de oposición que se manifestó al gobierno. Cuando se declara e inicia la guerra surgen muchas más reacciones en contra, siendo el

caso más notable el rechazo de la ONU al considerarla ilegal75.

72 Nyes, jr, J. (1988), “Neorealism and neoliberalism”, en

World Politics [en línea], vol. 40, núm. 2, disponible en http://www.jstor.org/stable/2010363, recuperado: 8 de abril de 2008.

73Waltz, K. (1988), Op. Cit.

74Fanton, J. (2001), “Carta al Presidente George W. Bush” [en línea], disponible en http://hrw.org/spanish/cartas/2001/bush.html,

(33)

El análisis realizado sobre la imagen política de George W. Bush luego del ataque del 11 de septiembre, es que le favoreció notablemente. Los ciudadanos le dieron el respaldo y dejaron de lado prejuicios que se tenían acerca de él. Se entiende que el espaldarazo que recibe Bush por parte de los ciudadanos norteamericanos luego de los ataques es algo coyuntural, pero que fue determinante en las decisiones del gobierno de los años siguientes, ejemplo de ello fue la declaratoria de guerra en Irak que ha forjado el futuro de los Estados Unidos.

“Ya no le llaman el presidente «accidental». Ya no se mofan de sus gazapos, ni critican sus modales de cowboy iracundo, ni se atreven a poner en duda su capacidad de mando. El 90% de los americanos ha cerrado filas en torno a su comandante en jefe. George Walker Bush es ahora el presidente «intocable», elegido para la gloria, compañero de Franklin D. Roosevelt y Dwight Eisenhower.”76

Aunque existieron criticas a la actuación del gobierno estadounidense tal y como se anotó anteriormente, fue más el apoyo que recibió para actuar. El pueblo tenía dolor por haber sido atacado, lo cual le sirvió a Bush para que ese dolor se convirtiera en apoyo masivo a sus actuaciones como mandatario y de esa forma poder iniciar una guerra en Irak con el apoyo de su nación.

A nivel social, Estados Unidos presentaba unos índices favorables en cuanto a un bajo porcentaje de desempleo, que tan solo llegaba al 4% en el 2000, comparado

con el 6.1% que se registra a septiembre de 200877 y un índice de pobreza de

12.7% en 1999, contrastado con el índice de pobreza de Colombia que en 2008 es de 45%. Más allá de tener una población en condiciones sociales positivas, existía un pueblo con mucho dolor, hubo una pérdida de 2.973 vidas humanas en el ataque del 11 de septiembre de 2001, siendo además impactadas algunas de las principales insignias de los Estados Unidos, tales como las torres gemelas del World Trade Center y el Pentágono. Para aquel momento la sociedad apoyó a su gobernante pero luego de unos años se tornó en su contra, y más aún por la crisis

75Daste Marmolejo, D. M. (2004),

La retórica de las guerras globales vista en los discursos de Bush en la guerra contra Irak desde el 17 de marzo hasta el 14 de diciembre de 2003[trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia Política.

76 El Mundo (2001, 27 de diciembre), “Balance de 2001 El Personaje del año George W. Bush” [en línea], disponible en

http://www.elmundoes./especiales/2001/12/balance/hombre/reto.html, recuperado: 29 de septiembre de 2008.

77Portafolio(2008, 2 de noviembre), “Alto desempleo en E.U.: en últimas 4 semanas” [en línea], disponible enwww.portafolio.com.co,

(34)

económica que están sufriendo en 200878, lo cual no sólo se vuelca contra George W. Bush, sino contra su decisión de desatar la guerra en Irak.

La historia de los Estados Unidos ha quedado dividida luego del ataque del cual fueron víctimas el 11 de septiembre de 2001. Las condiciones de la política interna y externa de Estados Unidos cambiaron. Su presidente, George W. Bush, anunció: “Para derrotar esta amenaza (terrorista) debemos hacer uso de cada herramienta de nuestro arsenal –poder militar, mejores defensas territoriales, imposición de la ley, inteligencia y esfuerzos vigorosos encaminados a cortar las fuentes de financiación de los terroristas”79. Parte de esta política, fue la invasión a Irak que se inicia a partir del 20 de marzo de 2003. Los que abanderan la guerra en Irak son los estadounidenses, respaldados por fuerzas británicas y de Australia, Polonia y Dinamarca. Esta invasión se realizó en aras de acabar las armas de destrucción masiva de Irak, de derrocar a Saddam Hussein para que no apoyara al terrorismo y lograr la libertad del pueblo iraquí.

2.2. LA GUERRA EN IRAK. ¿DEFENSA DE LOS VALORES DE LOS ESTADOUNIDENSES?

Este apartado responde si la libertad, la democracia y el libre comercio fueron las principales características de la política exterior de los estadounidenses para declarar la guerra en Irak. Se hace un análisis de cada uno de estas características y la importancia que tienen en la política exterior de los Estados Unido; el orden en que se presentan no corresponde a su importancia.

Los estadounidenses, en especial su gobierno, se basan en sus valores y en su política exterior para hacer la guerra en Irak. Pero no se juzgará si debió o no hacer esta guerra. Tan sólo se exponen tres de las principales características que existen en los Estados Unidos y la coincidencia de éstas para hacer la guerra en Irak.

78Portafolio(2008, 31 de octubre) “¿La ganancia o la persona? La crisis financiera de Estados Unidos” [en línea], disponible en

www.portafolio.com.co, recuperado: 3 de noviembre de 2008.

79 Bush, G. (2002), “The National Strategy of the United States of America” [en línea], disponible en

(35)

La primera característica es la libertad, término con diversos significados no sólo en la actualidad sino desde tiempo atrás, como lo acotó Lincoln “El mundo nunca ha tenido una acertada definición de la palabra libertad, y justamente ahora el pueblo americano necesita mucho una. Todos nos pronunciamos por la libertad,

pero cuando usamos la misma palabra no le damos idéntico significado…”80. No

sólo tiene variados significados como se evidenció en la anterior cita sino variados usos, pero como afirma Hayek la libertad es una y “las libertades únicamente aparecen cuando la libertad falta, y son los especiales privilegios y exenciones que grupos e individuos pueden adquirir mientras el resto permanece más o

menos esclavizado”81. Posiblemente la importancia del término es lo que ha

ocasionado esa diversificación de usos, términos y significados. Para efectos prácticos se entenderá libertad como ausencia de coacción. Por lo tanto el estado de libertad es “aquella condición de los hombres en cuya virtud la coacción que algunos ejercen sobre los demás queda reducida, en el ámbito social, al mínimo”82.

La libertad es una característica de la política exterior de los Estados Unidos y además un valor de los estadounidenses que está presente en el preámbulo de su constitución, el cual anuncia:

“Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una unión más perfecta, establecer justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la libertad estatuimos y sancionamos esta constitución para los Estados Unidos de América”83

La constitución de los Estados Unidos fue redactada en 1787 y es un documento notable. Tiene pocas modificaciones sustanciales, sobresale la estructura de

gobierno representativo y protege los derechos fundamentales84. Esta

80The Writings of Abraham Lincoln citado en: Hayek, F. (1975),Los fundamentos de la libertad, Madrid, Unión. pp. 33. 81Ibid., pp. 43.

82Ibíd., pp. 31.

83 “Speech by Ambassador to Colombia William B. Wood” (2005) [en línea], disponible en

http://bogota.usembassy.gov/wwwsww63.shtml, recuperado: 12 de septiembre de 2005.

Figure

TABLA # 1: EL PIB EN COLOMBIA
TABLA # 4: POBLACIÓN BAJO LÍNEA DE INDIGENCIA

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

IV.3.3 Ruido de los multiplicadores de frecuencia 90 IV.3.4 Ruido de los amplificadores 91

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

El Tratado de Maastricht introduce como elemento fundamental de la Unión Europea la cooperación en los ámbitos de la justicia y en los asuntos de interior (JAI) y establece la doble

¿cuándo el peligro a otro estado deja de ser o es también un peligro a mi propio estado?, ¿constituyen los valores que oficialmente defiendo parte de mi estado o del estatus del