E v o l u c i ó n d e l P r e s u p u e s t o d e l S e c t o r P ú b l i c o d e d i c a d o a T I C d e s d e e l

16  Download (0)

Full text

(1)
(2)

E v o l u c i ó n d e l P r e s u p u e s t o d e l S e c t o r

P ú b l i c o d e d i c a d o a T I C d e s d e e l 2 0 0 8

(3)

F ó r m u l a s C o l a b o r a c i ó n P ú b l i c o - P r i v a d o

En la actual situación de restricciones presupuestarias y de reducción del déficit, las fórmulas CPP son una herramienta inestimable para no detener la necesaria evolución y mejora de los servicios públicos, garantizando la sostenibilidad presupuestaria.

La colaboración público-privada aparece, no solo como un modelo de contrato sino también, como una forma de gestión centrada en la necesidad de mejorar la eficiencia del sector público y construir un nuevo concepto de administración que no sólo atienda eficazmente las necesidades de los ciudadanos y empresas sino que, además, lo haga en términos “sostenibles” en sentido económico o

presupuestario.

La Colaboración Público-Privada establece una relación entre

administración y empresa en la que la primera define la estrategia del proyecto a desarrollar (organiza y regula ) y la segunda aporta su conocimiento y experiencia.

Es una fórmula que ayuda a financiar, construir, renovar o explotar una infraestructura TIC o servicios de una forma más eficiente. La CPP puede estar presente en todos ámbitos de

aplicación de las TIC y muy especialmente en los proyectos denominados de transformación. Este aporte al bienestar social justifica que la CPP esté dentro de la iniciativa europea de crecimiento.

(4)

Las áreas de aplicación de las fórmulas CPP a las TIC son múltiples, tanto desde el punto de vista funcional como sectorial, si bien ciertos conceptos que subyacen en determinados diseños, conllevan ahorros en sí mismos. Entre ellos:

Ubicuidad: el acceso universal a los recursos y servicios en cualquier momento, desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, a través de redes de comunicaciones flexibles de alta capacidad y

disponibilidad proporciona ahorros al generar una mejora de la productividad y reduce el espacio necesario utilizado de forma permanente.

Redimensionamiento: la consolidación, tanto física como virtual, consigue una racionalización y utilización óptima de los recursos disponibles produciendo ahorros, entre otros conceptos, por economía de escala, optimización del rendimiento, menor espacio ocupado y un menor consumo de energía.

Pago por uso: la posibilidad de pagar un recurso sólo durante su utilización hace posible que el gasto se ajuste a lo realmente necesario, evitando costes innecesarios cuando ese recurso está ocioso o

infrautilizado.

Acuerdos de nivel de servicio: los costes de propiedad de las infraestructuras no siempre están

justificados ya que, en numerosas ocasiones, llevan asociados enormes costes ocultos. Bien distinta es la situación cuando el usuario define el servicio y los niveles de calidad que precisa recibir y paga en

función de los mismos consiguiendo por un lado incentivar al prestador del servicio y por otro no incurriendo en costes ocultos.

Sin embargo se da la paradoja de que, para impulsar los servicios públicos y llegar al ahorro, es necesario afrontar antes importantes inversiones. De ahí la necesaria colaboración entre ambos sectores.

(5)

Sector Público

• Posibilidad de utilizar instrumentos que le permitan atender la demanda de infraestructuras y

equipamientos, estimulando la actividad económica y garantizando la sostenibilidad presupuestaria, manteniendo la inversiónsin consolidación de deuda.

Cambio de modelo, pasando de ser propietario y operador de activos a regulador de servicios basados en niveles de calidad, incorporando el know-how y las eficiencias del sector privado en el mantenimiento y operación de las infraestructuras.

Optimizaciónen la utilización de las TIC para conseguir:

– Objetivos de ahorro

– Mejorar los servicios públicos

– Mejorar la eficacia (‘lo que se hace’) y la eficiencia (‘cómo se hace’) del sector público

Sector Privado

• Recuperación y sostenimiento de la inversión TIC por parte del Sector Público.

• Posibilidad de formalizar contratos a medio y largo plazo, lo que redunda en una

mayorestabilidad del negocio y del empleo.

• Creación denuevos modelos de asociación de proveedores.

Nuevas oportunidades de mercado

B e n e f i c i o s p a r a l o s S e c t o r e s

La aplicación de fórmulas de contratación CPP favorecen tanto al Sector Público

como al Sector Privado.

(6)

F o r o C P P - T I C

Existe un gran interés tanto en las AA.PP. como en la industria por poder recuperara el nivel de inversión TIC. Una vía para conseguirlo es la utilización de fórmulas de Colaboración Público Privada (CPP).

Estas fórmulas son muy utilizadas por las AA.PP. en el ámbito de las infraestructuras de obra pública (concesión, CCPP, etc.), pero existe un vacío de confianza en su uso

para el sector TIC debido a la falta de modelos de aplicación e específicamente desarrollados para este sector.

El Foro CPP-TIC nace como foro de debate, propulsor de la

cooperación entre el Sector Público y el Sector Privado TIC para proponer y difundir modelos CPP TIC de calidad.

Este modelo está inspirado en ejemplos exitosos europeos, como el PPPForum que fue creado en 2001 por iniciativa de empresas del sector privado para promover los contratos PPP en el Reino Unido o el ForoPPP Infraestructuras creado en España para promover la cooperación entre el Sector Público y Privado

contribuyendo a la difusión de infraestructuras públicas modernas y eficientes en el territorio español. Su objetivo es proponer y difundir modelos de aplicación de fórmulas de CPP en el sector TIC que ayuden tanto a las AA.PP. como a la industria a utilizar de forma más eficiente los fondos disponibles para abordar proyectos de transformación administrativa que redunden en la continua mejora de los servicios públicos a ciudadanos y empresas.

Foro CPP-TIC realiza su labor en estrecha colaboración con las AA.PP. y a tal efecto invita a miembros cualificados de la propia administración pública a participar en un comité asesor del Foro.

(7)

O r g a n i z a c i ó n d e l F o r o C P P - T I C

La organización del Foro CPP-TIC tiene un único fin: proponer y difundir modelos de

aplicación de fórmulas de CPP de calidad para el sector TIC. Para alcanzar este fin, el Foro se organiza alrededor de cuatro módulos de funciones:

Oficina Técnica. Es el módulo encargado de la coordinación, desarrollo y difusión de los modelos basados en CPP para el sector TIC.

Equipos de Trabajo Multidisciplinares. Para cada modelo de CPP que se desarrolle, se reunirá a expertos de cada una de las especialidades necesarias y

complementarias: legal, contratación y económico/financiero.

Promotores del Foro. Reúne a empresas del Sector Privado, líderes del sector TIC y del financiero, interesadas en impulsar la utilización de modelos basados en CPP que colaboren a la recuperación de la capacidad de inversión del Sector Público.

Consejo Asesor Público. Está compuesto por personalidades relevantes del Sector Público que a título personal aportan sus conocimientos y opiniones sobre los trabajos del Foro CPP-TIC.

(8)

O f i c i n a T é c n i c a

Beatriz Juliá Álvarez

Más de 20 años en la dirección de áreas de ventas de soluciones TIC para el sector público. Experta en procedimientos de contratación destacando los contratos de CPP y los procedimientos de diálogo competitivo.

Ignacio Redondo

Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Complutense de Madrid y Executive MBA por el IE Business School ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en empresas del sector TIC y está especializado en aspectos técnicos de la contratación pública.

Elisa de la Nuez Cascado Abogada del Estado

Entre otros puestos ha sido Secretaria General de la empresa pública Red.es y ha intervenido en la constitución de la Fundación mixta público -privada FUNDETEC y de INTECO. Asesora en el ámbito de las NNTT tanto al sector público como al sector privado.

Rafael Rivera Pastor

Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y Executive MBA por el IE Business School. Más de 20 años de experiencia en consultoría y dirección de empresas. En el sector público ha sido Director de Operaciones de la entidad empresarial Red.es y gerente de la UNED.

Carlos Santamaria Sumner

Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona y PDG por IESE. Diferentes posiciones de dirección (ventas, consultoría y marketing) en una de las primeras multinacionales TIC. Durante los últimos 8 años fue su director de marketing para sector publico.

(9)

C o n t e n i d o d e l M o d e l o d e C P P p a r a u n

E s c e n a r i o d e A p l i c a c i ó n d e t e r m i n a d o

1. Área de aplicación, objetivos y requerimientos

2. Descripción del modelo de relación entre el sector público y el sector privado 3. Análisis coste/beneficio

• Análisis cuantitativo y cualitativo sobre los resultados a obtener

4. Base legal

• Principales parámetros sobre el modelo de contratación a adoptar (tipo de contrato, procedimiento de adjudicación, objeto principal, duración contrato, etc. )

• Sobre los pliegos • Sobre el contrato

5. Procedimiento de contratación

• Sobre la tramitación del expediente (inicio de expediente, anuncio de licitación, notificaciones, etc.)

• Modelos de documentos específicos

6. Modelo económico-financiero

• Principales parámetros que intervienen

• Modelos a desarrollar por las AAPP y por el sector privado

7. Gestión de la ejecución de los contratos por parte de las AAPP

• Parámetros a considerar y su forma de evaluación • Indicadores, etc.

(10)

I m p a c t o E c o n ó m i c o E s p e r a d o : T O TA L E S

•El primer objetivo es recuperar el presupuesto TIC mediante licitaciones basadas en fórmulas de CPP abordando, preferiblemente, proyectos de transformación en las AA.PP. que incluyan activos y servicios (inversión, operación y gestión privadas)

•El escenario planteado durante los primeros 5 años supone el siguiente incremento progresivo de proyectos basados en FCPP (en M€):

(11)

A h o r r o d e C o s t e s

•Al mismo tiempo, las licitaciones basadas en fórmulas de CPP no deben incrementar el déficit público y, por lo tanto, el coste del proyecto computará como gasto año a año.

•Aunque este hecho produce un incremento del C2, los proyectos de transformación en las AA.PP. contribuyen al ahorro de costes a medio y largo plazo, compensándolo parcialmente.

•En el escenario planteado, aplicando el ahorro de gasto medio obtenido por los proyectos de transformación, la evolución esperada del gasto final sería:

(12)

V í a s P a r t i c i p a c i ó n e n e l F o r o C P P - T I C

El Foro CPP-TIC considera la colaboración uno de sus valores más importantes.

Para facilitar la colaboración de ambos sectores se han abierto diferentes vías a través de las cuales especialistas de múltiples ámbitos pueden aportar su conocimiento y experiencia profesional al desarrollo de los diferentes escenarios de la colaboración público-privada en el ámbito TIC . Así mismo, estas vías permiten el intercambio mutuo de experiencias enriqueciendo la labor

desarrollada por el Foro.

Modalidades de participación para el Sector Público:

Consejo Asesor Público. Está compuesto por personalidades relevantes del Sector Público que a título personal o en Representación de un Organismo Público aportan sus

conocimientos y opiniones sobre los trabajos del Foro CPP-TIC.

Grupo CPP-TIC en LinkedIn: espacio de debate profesional para compartir experiencias. Cerrado exclusivamente a los miembros de las AA.PP. y a los Promotores/Colaboradores del Foro .

Modalidades de participación para el Sector Privado:

Promotores del Foro CPP-TIC.

(13)

V í a s P a r t i c i p a c i ó n : C o n s e j o A s e s o r P ú b l i c o

El Consejo Asesor Público (CAP) está compuesto por un grupo limitado de personalidades relevantes del Sector Público que a título personal o en representación de un Organismo Público aportan sus conocimientos y opiniones sobre los trabajos del Foro CPP-TIC.

Algunos de los beneficios que obtienen las personas o instituciones miembros del CAP son:

• Participar en debates internos organizados por el Foro.

• Compartir experiencias con otros miembros del CAP.

• Acceso al área privada de conocimiento de la web.

• Acceso al grupo CPP-TIC en LinkedIn.

• Acceso a los modelos de aplicación desarrollados por el Foro.

• Acceso a la formación sobre los modelos de aplicación desarrollados por el Foro.

• Presencia personal o institucional en las acciones de difusión organizadas por el Foro.

• Participación del Foro en los eventos organizados por sus instituciones.

(14)

V í a s P a r t i c i p a c i ó n : P r o m o t o r e s

Reúne empresas del Sector Privado, interesadas en impulsar activamente la creación de modelos de calidad basados en CPP para colaborar a la recuperación de la capacidad de inversión TIC del Sector Público.

Los beneficios que obtienen los Promotores del Foro son:

• Participar en debates internos organizados por el Foro.

• Compartir experiencias con miembros del CAP y otros promotores.

• Acceso al área privada de conocimiento de la web.

• Acceso a grupo CPP-TIC en LinkedIn.

• Formación individualizada acerca de CPP-TIC.

• Acceso a los modelos de aplicación desarrollados por el Foro.

• Formación individualizada sobre los modelos de aplicación desarrollados por el Foro.

• Visibilidad como líder de soluciones basadas en fórmulas CPP.

• Participación activa en los eventos organizados por el Foro.

• Imagen corporativa como promotor del Foro en sus acciones de difusión.

• Participación del Foro en sus eventos con las AA.PP.

(15)

V í a s P a r t i c i p a c i ó n : C o l a b o r a d o r e s

Reúne empresas del Sector Privado, interesadas en impulsar la creación de modelos de calidad basados en CPP para colaborar a la recuperación de la capacidad de inversión del Sector Público desarrollando un nivel de actividad más limitado en el Foro.

Los beneficios que obtienen los Promotores del Foro son:

• Acceso al área privada de conocimiento de la web.

• Acceso a grupo CPP-TIC en LinkedIn.

• Acceso de 2 personas de la empresa a la Formación de calendario que establezca el Foro acerca de CPP-TIC.

• Imagen corporativa como colaborador del Foro en sus acciones de difusión.

• Participación del Foro en sus eventos con las AA.PP.

(16)

Figure

Updating...

References