• No se han encontrado resultados

PREGUNTAS PROPUESTAS TEXTO A PREGUNTA 1 TEXTO B. Ciclo 2021

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PREGUNTAS PROPUESTAS TEXTO A PREGUNTA 1 TEXTO B. Ciclo 2021"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

www.ipluton.com Ciclo 2021

Ciclo 2021 Jerarquía Textual Razonamiento Verbal

Surge, entonces, el aparente dilema ¿es mejor salvaguardar la memoria histórica o darle con- gruencia a nuestra lengua? Digo aparente, porque la famosa congruencia a la que se apela es la tendencia fonética del español. Esto quiere decir que nuestro idioma tiende a establecer, la mayoría de veces, una equivalencia entre sonido y letra, mas esto no significa que tengamos que renunciar a nuestro acervo histórico.

Adaptado de STAVANS, Ilan. (02 de marzo de 2018). Adiós a la ‘h’. The New York Times.

Recuperado el 05 de marzo de 2018 de ht- tps://www.nytimes.com/es/2018/03/02/opinions- tavans- adios-h-hache-espanol/?smid=fb-espanol&sm- typ=cur

PREGUNTAS PROPUESTAS

TEXTO A

¿Qué pasaría si la letra h desapareciera súbita- mente? ¿Qué si escribiéramos «uérfano» y no

«huérfano», «cacauate» y no «cacahuate» o

«umanidad» y no «humanidad»? La verdad es que nada. La h en todas esas palabras es un fan- tasma. Su única función es hacernos la vida im- posible.

La octava letra del alfabeto español es muda, no suena. En otros idiomas, como el inglés, estas letras son llamadas silenciosas —como la e en stone—. Puede que la implicación sea la misma, pero la diferencia entre muda y silenciosa es vital:

el silencio es un estado temporal, la mudez es una condición permanente. Una letra que es muda, en silencio permanente, ¿sigue siendo letra? La respuesta es no. Entonces, si el español es verdaderamente fonético —si hablamos como escribimos y escribimos como hablamos— la or- tografía de las muchas palabras que empiezan con h y de tantas otras que la incluyen en su inte- rior debería cambiar. En todo caso, lo que debió haber hecho la RAE fue eliminar la h. De todos los casos, la h es la letra indicada para empezar una purga necesaria.

PREGUNTA 1

La controversia que orienta la discusión entre ambos textos se puede sintetizar con la siguiente pregunta:

A) ¿es el uso concreto del idioma el criterio último para determinar su evolución?

B) ¿la carencia de sonido de la letra h basta para que desaparezca del alfabeto?

C) ¿la letra h posee una auténtica valía histórica para los hablantes del español?

D) ¿se debe conservar todavía la h en el conjunto de letras del alfabeto español?

TEXTO B

A pesar de que ha sido calificada como inútil y de que, cada cierto tiempo, se levantan algunas voces para cuestionar su lugar en el alfabeto es- pañol, la letra h cumple un rol esencial en nues- tro idioma. La malquerida h permite desentrañar el fascinante recorrido del español en el tiempo.

Es, podría decirse, una referencia histórica poco silenciosa. Sustituyó a la f, en palabras como

«hijo», que se pronunciaba «fijo» y viene el latín

«filius». La heredamos de los fenicios, quienes in- fluyeron en el latín, el modelo de las lenguas ro- mances, entre las cuales está el español. Sin ella no sabríamos que «almohada» viene del árabe

«al-mukhádda». Si desaparece la hache perdería- mos un fragmento de la historia del español.

PREGUNTA 2

El antónimo contextual del término SÚBITA- MENTE en 3A, es

A) estentóreamente.

B) gradualmente.

C) tenuemente.

D) azarosamente.

(2)

www.ipluton.com Ciclo 2021

Ciclo 2021 Jerarquía Textual Razonamiento Verbal

PREGUNTA 3

De la afirmación de que la única función de la letra h «es hacernos la vida imposible», se des- prende que, para el autor del texto A, los usua- rios del español

A) observan que la Academia de la Lengua nunca ha tomado decisiones adecuadas.

B) han expresado unánimemente su descontento por la existencia lingüística de la h.

C) estiman que la valía de la h solamente puede ser evaluada en términos históricos.

D) tienden a identificar como equivalentes los so- nidos y las letras casi naturalmente.

TEXTO A

La ciencia comienza con la observación, que puede ser considerada como el método más anti- guo y moderno de recogida de datos. Esta afir- mación, aparentemente contradictoria, se justifi- ca por la gran evolución que ha experimentado el método observacional en los últimos años.

Ahora bien, la observación sin más no puede ser considerada como método científico. Por ello re- sulta conveniente distinguir entre la observación ordinaria y la observación científica. En la obser- vación ordinaria, no científica, se realizan per- cepciones casuales u ocasionales, comprobando los hechos tal y como se presentan espontánea- mente, sin hipótesis previa, es decir, sin intencio- nalidad de buscar una relación entre dos o más variables, y no en el sentido de observación sin teoría. La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan obtener observaciones científi- cas por azar o no conexionadas con objetivos de investigación (serendipity). El principal objetivo de la observación científica es la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación que podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión de este.

La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros objeti- vos y constituye uno de los aspectos importantes del método científico.

UJA (2010). Introducción a la psicología.

España, Universidad de Jaen. Recuperado de

<http://www4.ujaen.es/~eramirez/IntPsi.htm#- Temario>.

El antónimo contextual del término SÚBITA- MENTE en 3A, es

A) estentóreamente.

B) gradualmente.

C) tenuemente.

D) azarosamente.

PREGUNTA 4

Es incompatible sostener que el autor del texto B impugna la idea de que el español es un idioma fonético, porque

A) estima que la herencia de una lengua, con el tiempo, se convierte en su esencia.

B) asevera que la mudez de la letra h avala la existencia de un idioma cuasifonético.

C) distingue propiamente entre la tendencia del idioma y la realización de la misma.

D) aboga por la futilidad del grafema h a lo largo de su devenir histórico en España.

PREGUNTA 5

Si se demostrara taxativamente que no puede existir un idioma plenamente fonético,

A) salvar la «congruencia» del español no supon- dría un argumento para anular la h.

B) sería viable disentir del valor histórico que el autor del texto B le adjudica a la h.

C) observar la posibilidad de un idioma creado digitalmente sería una opción viable.

D) habría razones para argumentar la superiori- dad del español sobre otros idiomas.

(3)

www.ipluton.com Ciclo 2021

Ciclo 2021 Jerarquía Textual Razonamiento Verbal

D) el carácter selectivo de la observación para la ciencia.

TEXTO B

La creencia de que la ciencia procede de la ob- servación a la teoría está tan difundida y es tan fuerte que mi negación de ella a menudo choca con la incredulidad. Hasta se ha sospechado que soy insincero, de que niego lo que nadie, en su sano juicio, puede dudar. En realidad, la creen- cia de que podemos comenzar con observacio- nes puras, sin nada que se parezca a una teoría, es absurda. Este absurdo queda bien ilustrado por la historia del hombre que dedicó su vida a la ciencia natural, anotó todo lo que podía observar y transmitió su inapreciable colección de obser- vaciones a la Royal Society para que se la usara como material inductivo. Esta historia nos mues- tra que, si bien la recolección de escarabajos puede ser útil, la de observaciones no lo es. Hace veinticinco años traté de explicar esto a un grupo de estudiantes de física de Viena comenzando una clase con las siguientes instrucciones: «tomen papel y lápiz, observen cuidadosamente y escri- ban lo que han observado». Me preguntaron, por supuesto, qué es lo que yo quería que observa- ran. Evidentemente, la indicación «¡observen!» es absurda. (Ni siquiera cumple con las reglas del idioma, a menos que se sobreentienda el objeto del verbo transitivo). La observación siempre es selectiva. Necesita un objeto elegido, una tarea definida, un interés, un punto de vista o un pro- blema.

POPPER, Karl (1983). Conjeturas y refutacio- nes. El desarrollo del conocimiento científico.

Barcelona, Paidós.

PREGUNTA 7

PREGUNTA 6

Ambos textos confrontan sobre

A) la observación como origen de la práctica científica.

B) la ciencia y la observación como su única su- cedánea.

C) los objetivos de la ciencia y el método obser- vacional.

PREGUNTA 8

Resulta incompatible con el conflicto de los textos afirmar que la observación sin teoría es relevante para la postura de Popper, puesto que

A) en la práctica científica el observador debe soslayar todo tipo de abstracción.

B) la propuesta epistemológica de este supone que es imposible ser observador.

C) los estudios analíticos dependen de qué tan escrupuloso sea el observador.

D) para este la teoría permite delimitar el objeto de estudio de forma pertinente.

PREGUNTA 9

En el texto 2B la palabra INAPRECIABLE alude a

A) un conjunto cabal de abstracciones.

B) la colección finita de escarabajos.

C) una selección trivial de observaciones.

D) potenciales hipótesis científicas.

Se deduce del desarrollo textual que los objetos de estudio para el autor del texto A están deter- minados por ___________________ mientras que para B estos se definen por ________________.

A) lo conjetural – lo predictivo B) el resultado – el análisis

C) la ciencia – la observación D) la observación – la teoría

(4)

www.ipluton.com Ciclo 2021

Ciclo 2021 Jerarquía Textual Razonamiento Verbal

sus acciones en bien del desarrollo personal de sus alumnos y de la comunidad resulta impres- cindible.

Por último, si bien la educación rural, en estos tiempos ocupa un espacio central en las políticas educativas; prueba de ello son los innumerables proyectos educativos rurales que se ponen en marcha para superar la depresión de la Escuela Rural; algunos orientados por el Ministerio de Educación; otros por la Sociedad Civil Organiza- da, es menester incorporar en los Proyectos de Educación Rural una integralidad en el trata- miento de los problemas que abarque las dimen- siones pedagógica, cognitiva y afectiva de los agentes de la educación, pero también la dimen- sión social y ética que enmarquen las decisiones que se toman con respecto a los procesos que se dan en el ámbito rural.

Gonzales Vargas, Katherine. “Educación en zonas rurales”. Prezi. 20 de noviembre de 2014.

En el texto 2B la palabra INAPRECIABLE alude a

A) un conjunto cabal de abstracciones.

B) la colección finita de escarabajos.

C) una selección trivial de observaciones.

D) potenciales hipótesis científicas.

Se deduce del desarrollo textual que los objetos de estudio para el autor del texto A están deter- minados por ___________________ mientras que para B estos se definen por ________________.

A) lo conjetural – lo predictivo B) el resultado – el análisis

C) la ciencia – la observación D) la observación – la teoría

PREGUNTA 10

Si la delimitación de tareas y la formulación de conjeturas, entre otros, fueran independientes del aparato conceptual que maneja el investiga- dor,

A) algunos investigadores podrían usar marcos teóricos antiguos y modernos.

B) el marco epistemológico de Popper sobre la trivialidad teórica sería discutible.

C) las asunciones sostenidas en 2B podría ser aceptada por el autor del texto 2A.

D) sería posible sostener que la observación, de alguna manera, también lo es.

TEXTO A

Resultados de investigaciones recientes sobre ca- lidad de los aprendizajes en el Perú muestran las significativas diferencias entre los rendimientos promedios de los estudiantes de las zonas rurales y urbanas en el Perú, con claro perjuicio para los primeros, lo que pone de manifiesto el profundo problema de equidad que aqueja el sistema edu- cativo peruano.

Las condiciones de las escuelas rurales no están en la capacidad de asegurar el desarrollo de las competencias más elementales en los alumnos como la lectura y la escritura o las operaciones simples de cálculo mental, a pesar de que, hoy por hoy, la enseñanza frontal, el copiado y las ac- tividades memorísticas han dejado paso a estilos de enseñanza horizontal en el que los alumnos son el centro del trabajo educativo con metodo- logías activas y grupales. Ello revela que los do- centes tienen asimilado un repertorio de estrate- gias metodológicas que, mal o bien, manejan y aplican. Esta afirmación, empero, no podría apli- carse en el dominio científico que poseen los do- centes acerca de los contenidos curriculares. Es harto conocida la debilidad que muestran en su preparación y el poco interés y motivación que tienen por mejorarla. En ese sentido, una capaci- tación que sensibilice al docente de la responsa- bilidad social que debe impregnar cada una de

PREGUNTA 11

El autor del texto se centra principalmente en

A) las políticas educativas impartidas en el Perú del siglo XX.

B) la problemática educativa de las zonas rurales en el Perú.

C) las ventajas y posibilidades de la educación urbana peruana.

D) los problemas y deficiencias de la educación de las zonas urbanas.

PREGUNTA 12

En el texto, el término POLÍTICA connota A) necesidad.

B) ideología.

C) astucia.

D) estrategia.

(5)

www.ipluton.com Ciclo 2021

Ciclo 2021 Jerarquía Textual Razonamiento Verbal

C) la enseñanza frontal, el copiado y las activida- des memorísticas darían paso a estilos de en- señanza horizontal en el que los alumnos son el centro del trabajo educativo con metodolo- gías activas y grupales.

D) el Ministerio de Educación tendría que asimi- lar una variedad de políticas educativas orto- doxas.

PREGUNTA 13

En el texto, la palabra SENSIBILIZAR alude

A) a una mayor sensibilidad hacia las demás per- sonas.

B) a la colaboración que se requiere en el ámbito educativo.

C) a una consciencia más clara de la labor que se desempeña.

D) al respeto que se debe tener hacia las perso- nas mayores.

PREGUNTA 15

Si se incorporara en el tratamiento de los proble- mas de la educación rural la dimensión social, ética, pedagógica, cognitiva y afectiva,

A) mejorarían las condiciones y la capacidad de las escuelas rurales, asegurando el desarrollo de las competencias más elementales en los alumnos como la lectura y la escritura o las operaciones simples de cálculo mental.

B) los docentes asimilarían un repertorio de es- trategias metodológicas, que van desde la par- ticipación conjunta del alumno en clase como la formación de grupos para el desarrollo de las tareas.

TEXTO

Al menos tres cuestiones teóricas cruzan el debate de la evolución del lenguaje. Uno de los problemas más antiguos entre los teóricos es la distinción «compartido versus único». La mayo- ría de los comentaristas actuales está de acuerdo con que, aunque las abejas bailan, las aves cantan y los chimpancés gruñen, estos sistemas de comunicación difieren cualitativamente del lenguaje humano. En particular, los sistemas de comunicación animal carecen del poder expresi- vo e ilimitado del lenguaje humano (basado en la capacidad de los humanos para la recursión). El enigma evolutivo, por lo tanto, yace en resolver cómo hemos llegado de allá para acá, dada esta discontinuidad aparente. Una segunda cuestión gira en torno a si la evolución del lenguaje fue gradual o saltacional; esto difiere de la primera cuestión porque una discontinuidad cualitativa entre las especies existentes pudo haber evolu- cionado gradualmente, sin discontinuidades du- rante la evolución humana. Finalmente, la cues- tión «continuidad versus exaptación» gira en torno al problema de si el lenguaje humano evo- lucionó por la extensión gradual de sistemas de comunicación preexistentes, o si ciertos aspectos importantes del lenguaje han sido exaptados de su función adaptativa previa (p. ej., razonamien- to espacial o numérico, maquinación social ma- quiavélica, fabricación de herramientas).

Los investigadores han adoptado posiciones ex- tremas o intermedias para estas preguntas funda- mentalmente independientes, lo que ha conduci- do a una amplia variedad de perspectivas diver- PREGUNTA 14

Si las investigaciones mostraran que existe igual- dad entre los rendimientos promedios de los es- tudiantes de las zonas rurales y urbanas en el Perú, podría entenderse que

A) no existe un problema de equidad en el siste- ma educativo del Perú.

B) la calidad del aprendizaje en las zonas rurales es óptima.

C) lo hay necesidad de diferenciar zonas rurales y zonas urbanas.

D) el sistema educativo peruano no adolece de deficiencias.

(6)

www.ipluton.com Ciclo 2021

Ciclo 2021 Jerarquía Textual Razonamiento Verbal

gentes sobre la evolución del lenguaje en la lite- ratura actual. Existe, no obstante, un consenso emergente según el cual, aunque los humanos y los animales comparten una diversidad de recur- sos computacionales y perceptuales importantes, ha habido un remodelamiento evolutivo sustan- cial desde que divergimos de un ancestro común hace aproximadamente seis millones de años. El reto empírico consiste en determinar qué ha sido heredado sin cambio alguno de este ancestro común, qué ha sido sometido a modificaciones menores, y qué es cualitativamente nuevo (si lo hay).

CHOMSKY, Noam, Marc HAUSER y W. Te- cumseh FITCH (2002) «La facultad del lenguaje,

¿qué es, quién la tiene y cómo evolucionó?». En Science, Vol. 298, pp. 1569-1579.

PREGUNTA 18

Resulta incongruente con lo sostenido en el texto aseverar que la evolución del lenguaje humano A) involucra un remodelamiento sustancial en

comparación con nuestros ancestros.

B) pudo haberse llevado a cabo a través de abruptos mecanismos de exaptación.

C) es motivo de discusión a nivel científico y ha generado propuestas antagónicas.

D) permitió que el hombre desarrolle una comu- nicación similar a la de los primates.

PREGUNTA 16

El texto aborda, centralmente,

A) el desafío fáctico que supone la detección de cambios lingüísticos.

B) las posturas divergentes sobre la evolución de la comunicación.

C) los argumentos sobre el carácter saltacional del lenguaje humano.

D) los tres problemas que enfrenta el estudio científico del lenguaje.

PREGUNTA 17

En el texto, el término SALTACIONAL está refe- rido a un cambio

A) lento.

B) abrupto.

C) progresivo.

D) violento

PREGUNTA 19

Se deduce del texto que el desarrollo del lenguaje en términos evo

A) se realizó indistinguiblemente del de otras es- pecies animales como el mono.

B) eclosionó a partir de un ancestro inmediato a los primates mejor adaptados.

C) fue activado por la necesidad imperiosa de crear herramientas para la caza.

D) devino en una propiedad excluyente que per- mite expresarnos ilimitadamente.

PREGUNTA 20

Si careciéramos de recursión lingüística, proba- blemente

A) la diferencia corroborable en el ser humano, en parangón con otras especies, sea la capaci- dad de pedir auxilio.

B) los problemas formulados sobre el supuesto carácter privativo del lenguaje para nuestra especie resulten triviales.

C) los átomos básicos de la comunicación humana sean considerados infinitos en com- paración con la sintaxis.

D) los primates se erijan, sobre bases evolutivas, en la especie animal más asociada con aves y seres humanos.

(7)

www.ipluton.com Ciclo 2021

Ciclo 2021 Jerarquía Textual Razonamiento Verbal

DESCARGA MÁS MATERIALES

CICLO 2021

www.ipluton.com/estudiar

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Así, un texto español puede traducirse sin mayores dificultades al inglés, por lo que se refiere a lo extralingüístico, pero no puede traducirse el español que se emplee en un